Luiscarlosmartinezcastrillon 2010
Luiscarlosmartinezcastrillon 2010
Luiscarlosmartinezcastrillon 2010
Director
AUGUSTO RAMÍREZ
M. Sc. Ciencias agrarias
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
________________________________________________
Jurado
________________________________________________
Jurado
________________________________________________
Jurado
También deseo agradecer a las entidades que apoyaron con recursos financieros
y humanos durante el desarrollo de esta investigación: LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE COLOMBIA y la comunidad académica en general, que contó con
un espacio y recursos para el desarrollo de programas de investigación y
formación de personal científico a nivel de maestría; El Centro de Investigación en
Palma de Aceite CENIPALMA al fortalecer sus grupos de investigación, generando
un mayor conocimiento y permitiendo la continuidad del programa de manejo
integrado de plagas.
Pág.
INDICE DE TABLAS I
INDICE DE FIGURAS II
INDICE DE ANEXOS VI
GLOSARIO VII
PREFACIO VIII
RESUMEN IX
SUMMARY X
1. INTRODUCCIÓN 1
2. JUSTIFICACIÓN 4
3. OBJETIVOS 6
3.1. Objetivo general 6
3.2. Objetivos específicos 6
4. MARCO TEÓRICO 7
4.1. EL RASPADOR DEL FRUTO Demotispa neivai Bondar. 7
4.1.1. Ubicación taxonómica. 7
4.1.2. Morfología. 8
4.1.3. Ciclo de vida. 10
4.1.4. Daño en el cultivo de palma de aceite. 11
4.1.5. Medidas de control. 11
4.2. GENERALIDADES DE LOS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS. 12
4.2.1. Clasificación de los hongos entomopatógenos. 13
4.2.2. Uso de hongos entomopatógenos en el cultivo de palma de aceite. 14
4.2.3. B. bassiana (Balsamo) Vuillemin como agente de control. 14
4.2.4. M. anisopliae (Metchnkoff) Sorokin como agente control. 15
4.2.5. Proceso infectivo de los hongos entomopatógenos en los insectos. 16
4.2.5.1. Adherencia de la conidia a la cutícula del insecto. 16
4.2.5.2. Germinación de la conidia. 17
4.2.5.3. Penetración al integumento del hospedero. 17
4.2.5.4. Penetración a través de cuerpos abiertos. 18
4.2.5.5. Crecimiento del hongo en el hemocele. 19
4.2.5.6. Producción de micotoxinas. 20
4.2.5.7. Muerte del insecto. 20
4.2.5.8. Dispersión de las conidias. 21
4.2.6. Importancia de la actividad enzimática de los hongos 21
entomopatógenos.
4.2.7. Factores que afectan la viabilidad de la conidias. 22
4.3. FORMULACIÓN DE HONGOS ENTOMOPATÓGENOS 23
4.3.1. Características básicas de una formulación comercial. 24
4.3.2. Formulaciones líquidas. 25
4.3.3. Formulaciones sólidas. 26
5. MATERIALES Y MÉTODOS 27
5.1. OBSERVACIONES PRELIMINARES 27
5.1.1. Ubicación del área de estudio. 27
5.1.2. Consecución del material biológico. 28
5.1.3. Observaciones de laboratorio y campo. 28
5.2. PATOGENICIDAD DE TRES AISLAMIENTOS DE HONGOS 29
ENTOMOPATÓGENOS SOBRE ADULTOS D. neivai.
5.2.1. Selección de hongos entomopatógenos. 29
5.2.2. Producción de conidias. 30
5.2.3. Preparación de los aislamientos por dilución seriada. 30
5.2.4. Determinación de las concentraciones letales CL50 y tiempo letal. 31
5.2.5. Análisis estadístico. 32
5.3. PRUEBAS DE ADHERENCIA E HIDROFOBICIDAD DE DOS 32
AISLAMIENTOS DE B. bassiana SOBRE ADULTOS DE D. neivai.
5.3.1. Pruebas de adherencia. 32
5.3.2. Pruebas de hidrofobicidad. 33
5.3.3. Análisis estadístico. 34
5.4. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE VEHICULOS Y COADYUVANTES 34
PARA EL DISEÑO DE DIFERENTES PROTOTIPOS DE FORMULACIÓN
DE B. bassiana.
5.4.1. Producción artesanal del principio activo. 34
5.4.2. Caracterización física de los excipientes. 35
5.4.2.1. Tamaño de partícula. 36
5.4.2.2. Voluminosidad. 36
5.4.2.3. Fluidez. 37
5.4.2.4. Humectabilidad. 37
5.4.2.5. Humedad. 37
5.4.2.6. pH. 38
5.4.3. Análisis estadístico. 38
5.5. VIABILIDAD DE LAS CONIDIAS DE B. bassiana FRENTE A LA 39
EXPOSICIÓN A RAYOS ULTRAVIOLETA Y SU RESPUESTA A LA
ADICIÓN DE DOS PROTECTORES SOLARES.
5.5.1. Producción de conidias de B. bassiana. 39
5.5.2. Evaluación de los fotoprotectores. 39
5.5.3. Análisis estadísticos. 40
5.6. DESARROLLO Y SELECCIÓN DE DIVERSOS PROTOTIPOS DE 40
FORMULACIÓN PARA UN AISLAMIENTO DE B. bassiana EN EL
CONTROL DEL RASPADOR DEL FRUTO.
5.6.1. Selección de los prototipos de formulación para el hongo B025. 40
5.6.2. Pruebas fluidez. 41
5.6.3. Pruebas de voluminosidad. 41
5.6.4. Análisis estadístico. 42
5.7. EVALUACIÓN DE CUATRO PROTOTIPOS DE FORMULADOS DE B. 42
bassiana PARA EL CONTROL DE D. neivai EN CONDICIONES DE
LABORATORIO.
5.7.1. Preparación de los prototipos de formulación. 42
5.7.2. Producción de conidias. 43
5.7.3. Determinación de conidias en cada uno de los prototipos. 43
5.7.4. Preparación de los insectos para su inoculación. 44
5.7.5. Análisis estadístico. 44
5.8. EVALUACIÓN DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN DE B. 44
bassiana PARA EL CONTROL DEL D. neivai EN CONDICIONES
SEMICONTROLADAS DE CAMPO.
5.8.1. Producción de conidias y formulación. 45
5.8.2. Preparación de los tratamientos y captura de insectos. 45
5.8.3. Análisis estadístico. 45
6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 46
6.1. PATOGENICIDAD DE TRES AISLAMIENTOS DE HONGOS 46
ENTOMOPATÓGENOS SOBRE ADULTOS D. neivai.
6.1.1. Obtención de aislamientos y síntomas de infección del insecto. 46
6.1.2. Concentración letal media. 47
6.1.3. Tiempo letal. 51
6.2. PRUEBAS DE ADHERENCIA E HIDROFOBICIDAD DE DOS 53
AISLAMIENTOS DE B. bassiana SOBRE ADULTOS DE D. neivai.
6.2.1. Hidrofobicidad de las conidias. 53
6.2.2. Adherencia de conidias. 54
6.3. CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE EXCIPIENTES PARA EL DISEÑO DE 59
DIFERENTES PROTOTIPOS DE FORMULACIÓN DE B. bassiana.
6.3.1. Humedad. 59
6.3.2. Humectabilidad. 60
6.3.3. pH. 60
6.3.4. Voluminosidad. 60
6.3.5. Fluidez. 60
6.3.6. Tamaño de partícula 61
6.4. VIABILIDAD DE CONIDIAS DE B. bassiana FRENTE A LA 62
EXPOSICIÓN A RAYOS ULTRAVIOLETA Y SU RESPUESTA A LA
ADICIÓN DE DOS PROTECTORES SOLARES.
6.5. DESARROLLO Y SELECCIÓN DE DIVERSOS PROTOTIPOS DE 66
FORMULACIÓN PARA UN AISLAMIENTO DE B. bassiana.
6.5.1. Fluidez. 66
6.5.2. Voluminosidad. 66
6.6. EVALUACIÓN DE CUATRO FORMULADOS DE B. bassiana PARA EL 68
CONTROL DE D. neivai EN CONDICIONES DE LABORATORIO.
6.6.1. Porcentaje de mortalidad en cada uno de los formulados. 68
6.6.2. Porcentaje de mortalidad de cada uno de los formulados sin la 70
adición del hongo entomopatógeno.
6.7. EVALUACIÓN DE UN PROTOTIPO DE FORMULACIÓN DE B. 72
bassiana PARA EL CONTROL DE D. neivai EN CONDICIONES
SEMICONTROLADAS DE CAMPO.
6.7.1. Porcentaje de mortalidad en cada uno de los tratamientos. 72
7. CONCLUSIONES 74
8. RECOMENDACIONES 76
BIBLIOGRAFÍA 77
ANEXOS 96
INDICE DE TABLAS
Pág.
Pág.
Figura 20. Media de cada porcentaje mortalidad del raspador del fruto
obtenida en cada uno de los prototipos de formulados de B. bassiana.
Tratamiento T5 que corresponde al prototipo 4 FP 1 % (25:75) gel 10%;
tratamiento T4 Prototipo 3 FP 1 % (25:75) gel 5%; tratamiento T3 Prototipo 69
2 FP 1 % (25:75) alm 10% 89; tratamiento T2 Prototipo 1 FP 1 % (25:75)
alm 5%.
Figura 21. Sobrevivencia de adultos del raspador del fruto en días bajo
diferentes prototipos de formulados de B. bassiana. 70
Figura 22. Media de cada porcentaje mortalidad del raspador del fruto 71
obtenida en cada unos de los prototipos de formulados sin el hongo
entomopatógeno.
Figura 23. Datos de mortalidad del raspador del fruto obtenida en las
aplicaciones sobre racimos en lotes comerciales de palma de aceite
Oleaginosas Bucarelia S. A: T1, testigo; T2 hongo entomopatógeno sin 73
formular, T3 hongo entomopatógeno formulado.
INDICE DE ANEXOS
Pág.
Tengo por seguro que esta contribución sobre el control biológico de D. neivai con
un prototipo de formulación de hongos entomopatógenos alentará futuras
investigaciones de mayor envergadura y colaborará en el desarrollo técnico-
científico, con beneficio para el sector palmicultor. Esto generará un impacto en
la reducción de agroquímicos y de sus efectos contaminantes, así como en
establecer nuevos métodos que contribuyan a la sostenibilidad del cultivo, en
implementar un control alterno para la reducción de las poblaciones de insectos
plaga y favorecer el equilibrio natural del agrosistema de la palma de aceite. Se
trata aquí de promover el uso de enemigos naturales, con métodos y estrategias
tan antiguos como las especies que lo emplean en su depredación y parasitismo,
microorganismos o agentes infecciosos que producen enfermedades presentes
en los insectos, desde que las especies en su marco evolutivo existen.
El autor.
RESUMEN
Among the factors limiting production in the cultivation of palm oil is the insect
Demotispa neivai Bondar, which causes damage up to 100% on its surface. During
the development of a prototype formulation with entomopathogenic fungi for
management of D. neivai was necessary to evaluate the pathogenicity of three
isolates of entomopathogenic fungi in insect adults, using as inoculum two strains
of Beauveria bassiana (B018, B025) and one of Metarhizium anisopliae (M003)
from the Bank of Entomopathogenic of Cenipalma BEC. We determined the LC50
median lethal concentration and lethal time of each strain LT50 and the adherence
and hydrophobicity, were developed four prototype made from mixtures of different
excipients determining mortality during 15 days of evaluation. According to the
results, the isolation B025 showed high rates of mortality in higher concentrations;
Witness: 0% 101 4% 103: 8.66% 105: 8.66% 107 12% 109: 73.33% . The LT50 for
B. B025 bassiana was reached at 11 days of evaluation. The results of adhesion
tests showed that the conidia of the insulation B025 on various structures of the
integument of the insect was greater in the scutellum and abdomen, as well as
hydrophobic capacity in the aqueous phase. De made, treatment T5 was a
mortality rate of 94.16%, followed by a 90.83% T4, T3 and T2 with 89.16% to 85%
mortality of adults of the insect. The results concluded that B. bassiana works
effectively with the addition of a prototype formulation.
Determinar la concentración letal media CL50 y tiempo letal TL50 para cada uno de
los aislamientos más activos contra D. neivai.
4.1.2. Morfología. Los huevos presentan una coloración crema, son ovalados y
tienen una longitud promedio de 1.5 mm. Su número se reduce en la medida en
que el racimo crece (Cataño, 2003). Las larvas son exófagas, aplanadas, raspan
tejidos vegetales y presentan procesos torácicos con un furci apical (Medvedev y
Voronova, 1977). Son ovaladas, de color violeta pálida y sus patas son cortas, no
visibles dorsalmente. Las larvas están situadas sobre los frutos de los racimos
verdes. La pupa es de tipo exarata, localizadas en la superficie de los frutos
(Genty et al., 1978). El cuerpo de color rojizo-marrón o levemente amarillo-rojizo,
ovalado dorsalmente, aplanado y convexo lateralmente; cabeza pequeña, palpos
maxilares con segmentos casi iguales en longitud, bases de las antenas
separadas ampliamente por un quilla en la frente, ojos que resaltan levemente,
pronoto con márgenes laterales curvados, escutelo pentagonal y élitros ovales
cubriendo casi todo el abdomen (Figura 1); abdomen con cuatro esternitos
visibles (Martínez y Valencia, 2008).
El tórax presenta el pronoto más ancho que largo, de color rojizo y/o amarillo con
perforaciones en su margen lateral; escutelo pentagonal; élitros 4 veces mas
largo que el pronoto con forma semi-ovalados, convexos y con margen lateral
ampliamente expandida, presencia de punturas o perforaciones en los élitros
situadas en 10 filas, vistas desde su base hasta la parte caudal; proesternón y
mesoesternón estrechos; fémur aplanado, prefémur ancho es más corto en
relación al meso y metafémur; tibia aplanada, similar en tamaño a la mesotibia,
con muchas setas; presencia de tres tarsómeros de menor tamaño que la tibia, el
último con seudotrímeros, uñas bilobadas. El abdomen es semi-ovalado de color
café claro, visible 4 uroesternitos visibles ventralmente. Machos con placa genital
situada en la parte caudal y dirigida ventralmente y hembras con placa genital
dirigida hacia atrás (Martínez y Valencia, 2008).
El estado de pupa dura 44.4 días aproximadamente. Los adultos llegan a los
racimos una vez se rompe la espata que los cubre e inician la oviposición en las
espigas más internas del nuevo racimo. Se ha podido establecer que en siembras
nuevas la actividad diaria del insecto se inicia entre las 16:00 y las 08:00 horas
del día siguiente, donde se puede observar a los adultos caminar, copular y
reproducirse sobre los frutos. Su mayor actividad es a las 19:30 horas. En horas
de la noche se les puede observar en los frutos externos de los racimos medianos
y grandes (Aldana et al., 2003).
4.2.5.7. Muerte del insecto. Posterior al crecimiento del hongo, la micosis induce
síntomas fisiológicos anormales en el insecto como convulsiones, carencia de
coordinación y comportamientos alterados. Ocurre una competencia entre el
hongo y la flora intestinal, se producen sustancias antibacteriales y cambios de
coloración en el insecto (Leucona, 1996). Los síntomas en la fase infectiva de una
larva enferma por hongos entomopatógenos son: pérdida de apetito, decoloración
del integumento, hinchazón, flacidez, falta de movilidad hasta la parálisis, muerte
y la momificación. Las larvas de lepidópteros y coleópteros que son afectadas en
los últimos estados de su desarrollo larval, empupan en actitud de defensa antes
de cumplir el ciclo (Ferron, 1981). Los adultos que se enferman pierden el apetito,
interrumpen la oviposición, pierden movilidad hasta la parálisis, la muerte y la
momificación. Los coleópteros adultos enfermos se retiran del lugar donde se
alimentan en actitud de protección de su especie. Este comportamiento lo
acompaña con una segregación de feromonas informantes que evitan que otros
adultos de su especie, lleguen al sitio a enfermarse. La finalización de esta fase
generalmente resulta en la muerte del insecto. Algunos de los insectos muertos
por causa de los hongos entomopatógenos manifiestan la miceliación y la
esporulación (Ferron, 1981).
Gran parte de los estudios relacionados con los hongos entomopatógenos se han
enfocado a la actividad de su metabolitos exocelulares como micotoxinas.
(Roberts, 1981). Las destruxinas son compuestos dispares, los cuales pueden
aparecer como isómeros estructuralmente similares, se compone básicamente de
cinco aminoácidos y un α-hidroxiácido, producen efectos antialimentarios y letales
en insectos (Rosas-Acevedo et al., 2003). Las efrapeptinas son inhibidores de
intercambio de proteínas a nivel intracelular, afectan a los insectos por sus efectos
antialimentarios y contienen propiedades inhibidoras de crecimiento. La
oosporina es una dibenzonquinona producida especialmente por hongos del
género Beauveria, presenta propiedades repelentes y antialimentarias en insectos
(Rosas-Acevedo et al., 2003) La beauvericina, bassianolida y beauveriolida son
enzimas que se originan de una hexapeptidasa aisladas de hongos de los géneros
Paecilomyces y Beauveria. Muestran actividad antibiótica y producen efectos
letales en insectos aún en bajas concentraciones (Rosas-Acevedo et al., 2003).
Los hongos que presentan un rango estrecho de hospederos son muy virulentos y
generalmente los más difíciles de cultivar, aún más las especies que presentan
fases parasíticas y saprofíticas en su ciclo de vida. En forma natural, los hongos
satisfacen ciertos requerimientos nutricionales por la digestión enzimática de sus
hospedadores (Heale et al., 1989). Estos requerimientos también pueden ser
suplementados en cantidades adecuadas en un medio de cultivo para lograr un
máximo de crecimiento y esporulación, aún cuando debe tenerse en cuenta que
estos requerimientos pueden ser diferentes para la obtención de biomasa miceliar,
por lo tanto las técnicas y procesos de producción más adecuados pueden variar
para diferentes especies de hongos (Kononova, 1981).
4.3.1. Características básicas de una formulación comercial. Existen
problemas que hay que tener en cuenta, el mecanismo de acción mediante el cual
actúa el microorganismo, así como si su efecto se encuentra estrechamente
vinculado a condiciones ambientales, específicamente a condiciones de humedad,
temperatura, radiación solar, entre otros factores condicionantes (Samsinakova y
Kalova, 1981). En la selección del método de reproducción de hongos
entomopatógenos es importante tener en cuenta no sólo la factibilidad tecnológica
y económica, sino el mecanismo de acción ya que en el producto final deben estar
presentes las estructuras infectivas y los metabolitos activos de forma estable y
con su mayor potencial biológico (Bansal et al., 1988). Entre los aspectos a tener
en cuenta se encuentra la selección de la cepa adecuada, la selección de un
medio de cultivo con un balance nutricional que permita obtener un desarrollo del
hongo con el máximo potencial patogénico y con eficiencia económica, la
posibilidad tecnológica y económica de escalar el proceso a nivel de producción, la
formulación que permita periodos de almacenamiento prolongados, la facilidad de
aplicación y estabilidad en condiciones de campo y la estabilidad en el medio
ambiente, puede ser, incluso más importantes que la patogenicidad de la cepa en
condiciones de laboratorio (Taborsky, 1992; Batista et al. 1998).
Las formulaciones fúngicas, aún aquellas en las que se logran bajos porcentajes
de humedad necesitan ser conservadas en frío. Temperaturas superiores a 10 ºC
no garantizan la estabilidad de estos productos por más de tres meses, lo cual es
sin duda uno de los mayores inconvenientes para su producción a escala industrial
(Chet, 1987). El objetivo de una formulación es preparar una combinación de
ingredientes de forma tal que el principio activo se mantenga estable, efectivo y
fácil de aplicar. Una de las principales desventajas de los productos
microbiológicos para el control de plagas es el efecto negativo de las condiciones
ambientales, lo cual afecta su estabilidad y eficacia. Esta desventaja puede ser
resuelta en gran medida mediante la preparación de formulaciones para lo cual el
ingrediente activo una vez obtenido se mezcla con los diferentes componentes. El
desarrollo de una formulación a partir de microorganismos resulta similar a la de
un insecticida químico (Bateman et al., 1999, Devotto y Gerding 2003).
5.2.5. Análisis estadístico. Para los cálculos de la concentración letal media, los
parámetros estadísticos CL50 y sus límites de confianza fueron determinados
mediante un análisis de regresión logística Probit mediante la correlación entre el
logaritmo del tiempo de la muerte de los insectos y el Probit de la mortalidad
(Seefeldt et al., 1995; Montesinos y Bonaterra, 1996; Finney, 1971), empleando el
software XLSTAT 9.0 para Windows.
Tabla 2. Lista de excipientes con su respectivo código para la identificación en cada una
de las pruebas de caracterización física.
SUSTANCIA SIGLA CODIGO PROPIEDAD
Albúmina A 1 Aglutinante
Alginato de Calcio A 2 Aglutinante
Almidón A 3 Aglutinante
Dextrina A 4 Aglutinante
Gelatina A 5 Aglutinante
Goma Arábiga A 6 Aglutinante
Arcilla D 1 Diluente
Bentonita D 2 Diluente
Caolín D 3 Diluente
Fécula de maíz D 4 Diluente
Harina de trigo D 5 Diluente
Maíz quebrado D 6 Diluente
Microtalco D 7 Diluente
Tierra de diatomeas D 8 Diluente
Dióxido de Titanio FP 1 Fotoprotector
Óxido de Zinc FP 2 Fotoprotector
5.4.2.6. pH. Se realizó una suspensión 1:10 P/V de cada granulado en agua
destilada y se medirá el pH con un potenciómetro previamente calibrado (Voight y
Borns 1979; Cenicafé 1996, ICONTEC 1992, 1998).
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 2 4 6 8 10
Log(Conidias (m L))
Figura 5. Línea de regresión entre los valores probitos o mortalidad Probit por el logaritmo
de las concentraciones de M. anisopliae (M003) sobre D. neivai.
0,9
Probabilidad insectos muertos
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 2 4 6 8 10
Log(Conidias (mL))
Activas Modelo Mortalidad natural
Límite inferior (95%) Límite superior (95%)
Figura 6. Línea de regresión entre los valores probitos o mortalidad Probit por el logaritmo
de las concentraciones de B. bassiana (B018) sobre D. neivai.
Regresión logística de la mortalidad de D. neivai a
diferentes concentraciones de B. bassiana (B025)
1
0,9
Probabilidad insectos muertos
0,8
0,7
0,6
0,5
0,4
0,3
0,2
0,1
0
0 2 4 6 8 10
Log(Conidias (mL))
Activas Modelo Mortalidad natural
Figura 7. Línea de regresión entre los valores probitos o mortalidad Probit por el logaritmo
de las concentraciones de B. bassiana (B025) sobre D. neivai.
En contraste con esto, la esporulación de cada aislamiento fue muy similar sobre
el cuerpo del insecto después de someterlos a periodos de incubación (Figura 8).
Existen también diversas razones que pueden explicar la alta esporulación que
presentó el insecto frente a cada aislamiento evaluado, tales como la temperatura
y humedad relativa en el ambiente de incubación de los insectos muertos,
presencia de nutrientes u otros factores esenciales e ideales para el desarrollo de
las conidias (Gottwald y Tedders, 1984; Tanada y Kaya, 1993). La capacidad de
esporulación de los hongos entomopatógenos sobre su hospedero es fundamental
para la diseminación de la enfermedad en condiciones de campo, permitiendo
reinfecciones a partir de insectos parasitados (Gottwald y Tedders, 1984).
Figura 8. Esporulación de hongos entomopatógenos sobre D. neivai después de
periodos de incubación en cámaras húmedas. Aislamientos de izquierda a derecha: M.
anisopliae M003, B. bassina B018 y B025. Foto: L. C. Martínez, 2007.
80
Mortalidad (%)
60
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Tiempo (Días)
M. anisopliae M003 B. bassiana B018 B. bassiana B025
600
500
400
300
200
100
0
Inicial Final
Lecturas
Figura 10. Efecto en la disminución del número de conidias de los aislamientos B025 y
B018 para el control de D. neivai.
B018
400
300
200
100
0
A. bucal Pronoto Escutelo Abdomen Basitarso Elitro
Estructuras
Figura 15. Fotografía de las conidias de B. bassiana adheridas en la cabeza del raspador
del fruto D. neivai. Foto: L. C. Martínez, 2007.
Figura 16. Fotografía de las conidias de B. bassiana adheridas en el abdomen del
raspador del fruto D. neivai. Fotos: L. C. Martínez, 2007.
6.3.3. pH. El pH de un excipiente debe estar entre 6 y 7,5 por lo tanto, existen
varios excipientes que demostraron ser ácidos o alcalinos (Voight y Borns, 1979).
Los excipientes A4, A6 y D3 presentaron un pH ácido mientras que los excipientes
A6, D1, D2, D7 Y FP2 son alcalinos. Los excipientes A1, A2, A3, A5, D4, D5, D8 y
FP1 se encuentran dentro del rango de pH aceptable y posiblemente no generarán
efectos antagónicos en B. bassiana (Tabla 7).
6.3.4. Voluminosidad. Los excipientes A4, A5, A6, D1, D2, D5, D6, D7, FP1 y
FP2 presentaron una voluminosidad adecuada, con valores menores a 2 mL
respectivamente (Tabla 7), ya que no fueron significativamente diferentes del
límite máximo para dicho parámetro, para que los materiales no presenten
problemas durante la manipulación (Martín, 1967). Este resultado permite sugerir
que posiblemente ninguno los excipientes seleccionados presentará problemas en
los procesos de formulación frente a un producto terminado a escala industrial.
6.3.6. Tamaño de partícula. Según los resultados (Tabla 7), con los pesos
retenidos en cada tamiz se logró determinar que los excipientes A3, A4, A5, D1,
D3, D5, D7, D8 y FP2 presentaron el rango del tamaño de partícula y el tamaño
de polvos finos necesarios para ser tenidos en cuenta en los procesos de
formulación (Voight y Borns, 1979).
G erm in ac ió n ( % )
70
G e rm in ació n ( % )
70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10 10
0 0
15 min 30 min 45 min 60 min 15 min 30 min 45 min 60 min
Tiempo (min)
Tiempo (min)
100
CONCENTRACIÓN 0.5g CONCENTRACIÓN 1g
100
90 90
80 80
G e rm in ac ió n (% )
70
G erm in ació n ( % )
70
60 60
50 50
40 40
30 30
20 20
10
10
0
0
15 min 30 min 45 min 60 min
15 min 30 min 45 min 60 min
Tiempo (min)
Tiempo (min)
Figura 17. Análisis de los fotoprotectores. Porcentaje de conidias germinadas durante las diferentes
concentraciones y tiempos de exposición a rayos ultravioleta de cada tratamiento.
Los tiempos de exposición necesarios para reducir sustancialmente la germinación
fueron extremadamente bajos en este ensayo, en comparación a los resultados
informados en otros ensayos in vitro, en los cuales se señala que los tiempos
letales TL50 variaron entre 1 a 4 h para algunos géneros de entomopatógenos
representativos como Metarhizium sp., Beauveria sp., y Nomuraea sp. (Moore et
al. 1993). A diferencia de los insecticidas químicos, los micoinsecticidas tienen
ingredientes activos capaces de reproducirse. Un modelo desarrollado para
describir el efecto de M. flavoviride Gams y Rozsypal (posteriormente M.
anisopliae var. acridum Driver y Milner) en la población Hieroglyphus daganensis
Krauss (Orthoptera: Acrididae) demostró que sólo el 48% de la mortalidad total se
debió al contacto directo entre las conidias aplicadas y los insectos, mientras que
la ruta de infección secundaria (conidias residuales) representó el 40% de la
mortalidad total (Thomas et al. 1997), incrementos muy pequeños en la actividad
residual de las conidias causaron grandes incrementos en la mortalidad total en la
misma temporada como entre temporadas.
A pesar de lo promisorio que puede resultar el uso del aislamiento B025, esta
cepa no existe como bioinsecticida registrado ni en Colombia ni en el mundo,
siendo además, el primero en ser formulado exclusivamente para el control de
insectos plaga en palma de aceite. Una etapa importante en el desarrollo es la
formulación, la cual se define como el conjunto de actividades organizadas
conducentes a la determinación de las características del principio activo y de los
cambios químicos, físicos y microbiológicos que éste puede sufrir sólo o al
combinarlo con los auxiliares de formulación necesarios para la elaboración del
producto final (Gómez y Villamizar 2000; Morales, 1993). Diferentes estudios han
comprobado que los bioinsecticidas formulados en polvos mojables WP, la materia
activa se encuentra dispersa en un vehículo inerte sólido presentando mayor
fluidez y estabilidad de sus componentes (Barbera, 1976; Díaz y Forero, 1997;
Marino, 2001). Los polvos para reconstituir se presentan en forma de un polvo
capaz de ser mojado y mantenerse en suspensión en el agua durante un período
de tiempo largo (Barbera 1976).
100
MORTALIDAD (%)
80
60
40
20
0
T5 T4 T3 T2 T1 T0
TRATAMIENTOS
Figura 20. Media de cada porcentaje mortalidad del raspador del fruto obtenida en cada
uno de los prototipos de formulados de B. bassiana. Tratamiento T5 que corresponde al
prototipo 4 FP 1 % (25:75) gel 10%; tratamiento T4 Prototipo 3 FP 1 % (25:75) gel 5%;
tratamiento T3 Prototipo 2 FP 1 % (25:75) alm 10% 89; tratamiento T2 Prototipo 1 FP 1 %
(25:75) alm 5%.
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Figura 21. Sobrevivencia de adultos del raspador del fruto en días bajo diferentes
prototipos de formulados de B. bassiana.
3,384
3,38
MORTALIDAD (%)
3,376
3,372
3,368
3,364
T1 T2 T3 T4 T5
TRATAMIENTOS
Figura 22. Media de cada porcentaje mortalidad del raspador del fruto obtenida en cada
unos de los prototipos de formulados sin el hongo entomopatógeno.
80
MORTALIDAD (%)
60
40
20
0
T1 T2 T3
TRATAMIENTOS
Figura 23. Datos de mortalidad del raspador del fruto obtenida en las aplicaciones sobre
racimos en lotes comerciales de palma de aceite Oleaginosas Bucarelia S. A: T1, testigo;
T2 hongo entomopatógeno sin formular, T3 hongo entomopatógeno formulado.
7. CONCLUSIONES
3. Aldana, R.; Aldana, J.; Calvache, H.; Franco, P. 2005. Plagas de la palma
de aceite en Colombia, Bogotá, Cenipalma, 103 p.
5. Alves, S. B.; Rossi, L. S.; Lopes, R. B.; Tamai, M. A.; Pereira, R. M. 2002.
Beauveria bassiana yeast phase on agar medium and its pathogenicity
against Diatraea saccharalis (Lepidoptera: Crambidae) and Tetranychus
urticae (Acari: Tetranychidae). J. Invertebr. Pathol. 81, 70–77.
10. Barbera, C. 1976. Pesticidas agrícolas. Capítulo 1-2, Ed. Ediciones Omega,
S. A. p. 9-46.
11. Bateman, R.; Luke, B.; Alves, R. 1999. Some observations on the
application of oil-based formulations of mycoinsecticides. Proceedings:
“Spray oils beyond 2000: Sustainable pest and disease management” Eds.
G.A.C. Beattie & D.M Watson, University of W. Sydney, Australia, p. 163-
170.
12. Batista Filho, A.; Alves, S. B.; Alves, L. F. A.; Pereira, R. M.; Augusto, N. T.
1998. Formulção de entomopatógenos. In Alves, S.B. Ed. Controle
Microbiano de Insetos. São Paulo, Brasil, FEALQ, cap. 3.
13. Belloti, A.; Arias, B.; Reyes, J. 1992. Biological control of the cassava
hornworm Erinnyis ello (Lepidoptera: Sphingidae). Florida Entomologist 75
(4): 506-515.
14. Bidochka, M. J., St. Leger, R. J., y Roberts, D. W. 1997. Mechanisms of
deuteromycete fungal infections in grasshoppers and locusta: an overview.
Memoirs of the Entomological Society of Canada, 171: 213-224.
15. Bidochka, M. J.; Walsh, S. R. A.; Ramos, M. E.; St. Leger, R. J.; Silver, J.
C.; Roberts D. W. 1995. Pathotypes in the Enfomophaga grylli species
complex of grasshopper pathogens differentiated with random amplification
of polymorphic DNA and cloned-DNA probes. Applied and Environmental
Microbiology, 61(2) 556-560.
17. Bielikova, L.; Landa, Z.; Osborne, L.; Curn, V. 2002. Characterization and
identification of entomopathogenic and mycosporasitic fungi using RAPD-
PCR technique. Plant Prot. Sci. 38:1-12.
18. Borowiec, L.; Moragues, G. 2005. Tortoise beetles of the French Guyana a
faunistic review (Coleoptera: Chrysomelidae: Cassidinae). Genus 16: 247-
278 p.
20. Boucias, D.; Pendland, J.; Latge, J. 1988. Nonspecif factors involved in
attachment of entohomopatogenic Deuteromycetes to host insect cuticle.
Applied and Environmental Microbiology 54 (7): 1795-1805.
21. Bustillo, A. 2001. Hongos en insectos y posibilidades de uso en el control
biológico de plagas en Colombia. En: Seminario Uso de Entomopatógenos
en Colombia. Sociedad Colombiana de Entomología. Bogota, 2001. P. 30-
53.
23. Bustillo, A.; Castrillo, H.; Villalba, D.; Morales, E.; Vélez, P. E. 1991.
Evaluaciones de campo del hongo Beauveria bassiana para el control del
de la broca del café Hypothenemus hampei en Colombia. In: Colloques
Scientifique International sur lé café, 14º, San Francisco. 14-19 juillet. ASIC,
Paris, p. 79-686.
33. Clarkson, J.; Charnley, K. 1996. Mew insights into the mechanisms of fungal
pathogenesis in insects. Trends in Microbiology 4 (5): 197-202.
34. Coates, B.; Hellmich, R.; Lewis, L. 2002. Allelic variation of Beauveria
bassiana (Ascomycota: Hypocreales) minisatellite is independent of host
range and geographic origin. Genome 45: 125-132.
38. Dulbecco, R.; Davis, B.; Elsin, H.; Ginsberg H.1985. Tratado de
microbiologia. Edic. 3. Salvat. Barcelona.
39. Espinel, C.; Torres, L.; Grijalba, E.; Villamizar, L.; Cotes, A. 2008.
Preformulados para el control de la mosca blanca Bemisia tabaci
(Hemiptera: Aleyrodidae) en condiciones de laboratorio. Revista
Colombiana de Entomología 34 (1): 22- 27.
40. Espinel, C.; Ebratt, E.; Cotes, A. 1998. Evaluación de cepas nativas de
Metarhizium anisopliae para el control de Rhammatocerus schistocercoides
(Orthoptera: Acrididae). Revista Colombiana de Entomología 24 (1-2): 1-6.
41. Fargues, J.; Luz, C. 1998. Effects of fluctuatinf moisture and temperature
regimes on sporulacition Beaveria bassiana on cadavers of Rhodnius
prolixus. Biocontrol Sciencie and Technology 8: 323-334.
44. Ferron, P. 1981. Pest control by the fungi Beauveria and Metarhizium. In:
Burgess HD, editor. Microbial Control of Pests and Plant Diseases 1970-
1980, 24:465-482. London, Academic Press.
46. Finney D. J. 1971. Probit Analysis, 3rd ed. Cambridge University Press,
London
51. Gómez, J.; Villamizar, L.; Espinel, C.; Cotes, A. 2005. Evaluación de tres
virus de la granulosis nativos aislados a partir de Tecia solanivora en el
departamento de Cundinamarca. En: Resúmenes del XXXII Congreso de la
Sociedad Colombiana de Entomología. Ibagué. pp. 81.
52. González, G.; María T.; Posada, F.; Francisco, J.; Bustillo, P.; Alex, E. 1993.
Bioensayo para evaluar la patogenicidad de Beauveria bassiana (Bals)
Vuill. sobre la broca del café, Hypothenemus hampei (Ferrari). Revista
Colombiana de Entomología (Cali) 19 (4): 123-130.
58. Heale, J. B.; Isaac, S.; Chan Dler, D. 1989. Prospect for strain improvement
in entomopathogenic fungi. Pesticides Science 26:79-92.
61. Howard, F. W.; Moore, D.; Giblin-Davis R. M.; Abad, R. G. 2001. Insects on
Palms. Cabi Publishing International, UK, Chapter 2:33-108
69. Kuno, G.; Mulett, J.; De Hernandez, M. 1982. Patología de insectos con
énfasis en las enfermedades infecciosas y sus aplicaciones en el control
biológico. Universidad del Valle. Facultad de Biología. Cali: Univalle, 212
p.
71. Langewald, J.; M.B. Thomas, O.K.; Douro-Kpindou; Lomer C. J. 1997. Use
of Metarhizium flavoviride for control of Zonocerus variegatus: a model
relating mortality in caged field samples with disease development in the
field. Entomol. Exp. Appl. 82:1-8.
72. Leucona, E. R. 1996. Microorganismos patógenos empleados en el control
microbiano de insectos plaga. Buenos Aires. Argentina. 337 p.
73. Leuocona, R.; Riba, G.; Cassier, P.; Clement, L. 1990. Alterations of insect
epicuticular hydrocarbons Turing infection with Beauveria Bassiana or B.
brongniartii. J. Invertebr. Pathol.v.58.p.10-18.
75. Lomer, C. J.; Prior, C. 1992. Biologycal control of locusts and grasshoppers.
In: Proceedings of the International Institute of Tropical Agriculture,
Cotonou, Republic f Benin, 29 April-1 May 1991. Redwood Press Ltd.
Melksham, UK.p.394.
76. López, E.; Romero, M.; Ortiz, A.; Orduz, S. 1999. Primer registro de
Metarhizium anisopliae infectando reinas de Atta cephalotes (Hymenoptera:
Formicidae) en Colombia. En: Revista Colombiana de Entomología. Vol. 25,
No. 1 / 2; p.49-56.
80. Martin, A. 1967. Physical Pharmacy. Lea and Febiger, Philadelphia, p. 611-
635.
81. Martínez, L. C.; Valencia C.; Aldana, R. 2004. Efecto letal y subletal
causado por un extracto cítrico sobre Demotispa neivai (Coleoptera:
Chrysomelidae) Palmas, Vol. 29 No. 1, p. 240-248.
84. Méndez, S.; Lage, A.; Donald W. 2001. Robert. Detección de hongos
Entomophthorales patógenos a insectos fitófagos, al sur de Bahia, Brasil.
Entomotropica 16(3). Venezuela. P. 203-206.
88. Moore, D.; Bridge, P.D.; Higgins, P.M.; Bateman, R.P.; Prior, C. 1993. Ultra-
violet radiation damage to Metarhizium flavoviride conidia and the protection
given by vegetable and mineral oils and chemical sunscreens. Ann. Appl.
Biol. 122:605-616.
91. Morley-Davies, J.; Moore, D.; Prior, C. 1996. Screening of Metarhizium and
Beauveria spp. spores with exposure to simulated sunlight and a range of
temperatures. Mycological Res. 100:31-38.
92. Nation J. L. 2002. Insect physiology and biochemistry. CRC Press LLCC.
USA.
94. Poprawski, T. J.; Riba, G.; Jones, W. A.; Aioun, A. 1988. Variation in
isoesterase profiles of geographical populations of Beauveria bassiana
(Deuteromycotina: Hyphomycetes) isolated from Sitona weevils
(Coleoptera: Curculionidae). Environ. Entomol. 17: 275-279.
95. Prior C.; Jollands P.; Le Patourel, G. 1988. Infectivity of oil and water
formulations of Beauveria bassiana (Deuteromycotina: Hyphomycetes) to
the cocoa weevil pest Pantorhytes plutus. J. Invertebrate Pathol. 52: 66-72.
96. Quintinela, E. D.; Lord, J. C.; Wraight, S. P.; Alves, S. B.; Roberts, O. W.
1990. Pathogenicity of Beauveria bassiana (Hyphomycetes: Moniliales) to
larval and adult Chalcodermus bimaculatus (Coleoptera: Curculionidae).
Journal of Economic Entomology, 83(4): 1276-1279.
112.St. Leger, R.J.; May, B.; Allee, L.; Frank, D. C.; Robert, D. W. 1992.
Genetic differences in allozymes and in formation of infection structures
among isolates of the entomopathogenic fungus Metarhizium anisopliae. J.
Invertebr. Pathol. 60:89-101.
114.Tanada, Y.; Kaya, H. 1993. Insect Pathology. Academy Press. New York:
Mc-Graw Hill.
115.Tanzini, M. R.; Batista, S.; Setten, A.; Toschi, N. 2001. Compatibilidad de
agentes tensoactivos con Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae.
Manejo integrado de plagas (Costa Rica) No. 59 p. 15 - 18.
116.Thomas, M.B.; Wood, S.N.; Langewald, J.; Lomer. C.J. 1997. Persistence
of Metarhizium flavoviride and consequences for biological control of
grasshoppers and insects. Pestic. Sci. 49:47-55.
122.Uribe, S.; Saldarriaga, Y.; Pineda, F.; Arango, G.; Vélez, I. 1997.
Producción de beauvericina por Beauveria bassiana 9401 asilado sobre
Lutzomyia sp. (Diptera: Psychodidae) vectores de Leishmaniasis. Socolen,
Vol. 23. P 137-141.
126.Vélez, P.E.; Posada, F.J.; Marín, P.; González, M.T.; Osorio, E.; Bustillo, A.
E. 1997. Técnicas para el control de calidad de formulaciones de hongos
entomopatógenos. Chinchiná, Colombia, Cenicafé.37p. Boletín Técnico no
17.
Dependent Variable: y
Sum of
Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F
Alpha0.05
Error Degrees of Freedom 30
Error Mean Square11.91436
Numbe 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
r of
Means
Critical 4.98 5.23 5.40 5.52 5.60 5.67 5.73 5.78 5.81 5.84
Range 5 8 3 0 9 8 4 0 8 9
Dependent Variable: y
Sum of
Source DF Squares Mean Square F Value Pr > F
Alpha0.05
Error Degrees of Freedom 30
Error Mean Square0.0036
Numbe
r of 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
Means
Critical .086 .091 .093 .096 .097 0.98 .099 .100 .101 .101
Range 6 1 9 0 5 7 7 5 1 7
Source DF SS MS F P
BLOQUE 3 295.7 98.56
TRATAMIEN 5 24166.8 4833.37 34.48 0.0000
Error 15 2102.8 140.19
Total 23 26565.3
Source DF SS MS F P
BLOQUES 3 2.20000 0.73333
TRATAMIEN 4 0.20000 0.05000 0.10 0.9791
Error 12 5.80000 0.48333
Total 19 8.20000
Source DF SS MS F P
BLOQUES 4 428.4 107.10
TRATAMIEN 2 9093.7 4546.87 57.05 0.0000
Error 8 637.6 79.70
Total 14 10159.7