Modelo de Gestión de Conflictos Socio Ambientales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Informe ll
Modelo de Gestión de Conflicto Socio -
Ambientales

Profesor: Claudio Corvalán Robert


Alumna: Mónica Moraga Leiva

Noviembre- 2018

MODELO DE GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES


Caso Micro cuenca Puchuncaví – Quintero

Por Claudio Corvalán Robert

Introducción.

Los problemas ambientales se relacionan con los efectos que las actividades humanas
generan sobre el ambiente, se suman a ello, los intereses políticos y económicos que
profundizan las incertidumbres en la toma de decisiones. La dinámica social moderna ha
generado riesgos y peligros, situación que se hace evidente en los conflictos socio
ambientales que emergen en distintos contextos, representando las tensiones existentes
en una localidad determinada, en este caso en el sector de Quintero Puchuncaví.

Estas situaciones, se han presentado desde que el ser humano existe como tal, sin
embargo, en las distintas regiones del mundo, las personas comienzan a tomar
conciencia de éstas y a hacerlas un tema importante de discusión desde hace
aproximadamente cincuenta años. En el caso de Chile, el tema se hace evidente recién
en la década de los setenta, a raíz del proceso de industrialización que trajo consigo una
indiscriminada sobreexplotación de los recursos naturales, lo que se agravó debido a los
nulos avances en legislación, institucionalidad y políticas públicas (Rojas, Sabatini,
Sepúlveda, 2003)

En el caso de la Micro cuenca Puchuncavi Quintero, se encuentran dos de las empresas


que emanan las mayores cantidades de dióxido de azufre en la zona, las plantas
termoeléctricas de AES Gener y la refinería de Ventanas. Ambas se encuentran bajo la
norma chilena, cuyos estándares son bastante bajos. Las dos, sin embargo, se hallan
muy por sobre las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), e
incluso por sobre la norma norteamericana. El mal manejo de residuos, de estas
industrias, ha causado un gran impacto ambiental y consecuentemente una deterioro de
las formas de vida de la población asentada en el sector.

El Conflicto
Como expresa Claudio Corvalán en su artículo “Modelo de Gestión de Conflicto Socio –
Ambientales”; estas condiciones han generado un gran conflicto social que se expresa en
todas las formas posibles, desde los tribunales de justicia hasta la violencia callejera y que
ha recibido una gran cobertura de los medios de manera que casi cualquier ciudadano del
país ha escuchado hablar alguna vez de este conflicto. Se refiere al caso de la Bahía de
Quintero- Puchuncavi, muy en boga por estos días. Una zona ampliamente estudiada, con
antecedentes de impactos desde la década de 1980, una larga lista de denuncias y
enfermedades entre la población, con evidencias de presencia de elementos tóxicos, y
antecedentes de afectación a la capacidad respiratoria en escuelas y liceos locales.
Donde a pesar de carecer de un monitoreo con información transparente y en tiempo real,
existe la certeza de un envenenamiento constante que afecta a la población, la que ha
salido a manifestarse a través de marchas, tomas de liceos y barricadas, como protesta
contra la contaminación.

Elementos esenciales expuestos por el autor:

Desde mi punto de vista, lo más relevante a lo que hace referencia Claudio Corvalán, se
refiere a:

1.- Las pérdidas ambientales:

Las problemáticas ambientales impactan la calidad de vida de las personas, pues influyen
sobre la situación de éstas en una sociedad, ya que afectan su bienestar efectivo y sus
posibilidades y perspectivas de vida (Pardo y Villavicencio, 1999). La calidad de vida se
refiere a un estado de bienestar o prosperidad en la vida de las personas, concepto que
se asocia a las condiciones del entorno en el que las personas viven y a las percepciones
que ellas tienen acerca de cómo son estas condiciones, cómo son las relaciones sociales
que su entorno posibilita y cuáles son sus necesidades actuales y expectativas futuras.

En su artículo Claudio Corvalán, nos habla de las pérdidas ambientales, en el caso


Quintero Puchuncavi, donde por años la calidad de vida de los habitantes del sector se ha
ido deteriorando debido a los efectos que las emisiones de gases han provocado en los
ecosistemas, siendo el principal causante del deterioro de la cuenca los pasivos
ambientales producidos por la actividad industrial, por más de medio siglo. Y donde se
sugiere implementar medidas necesarias para la recuperación de los Pasivos
Ambientales, a través de un Plan de recuperación ambiental, específicamente de un plan
de descontaminación.

Personalmente creo que no será una tarea fácil de lograr para descontaminar la zona
afectada, El Gobierno y las comunidades deben asumir esta problemática de manera
proactiva y no reaccionar cuando ocurren situaciones que les afecten. Por otro lado, las
empresas deben responsabilizarse de los efectos sociales y ambientales de su acción, a
fin de que las comunidades cercanas a sus proyectos, también se puedan desarrollar.

2.- El riesgo para la salud como percepción subjetiva:

Para el autor, existe claramente un manejo deficiente de las empresas y el Estado frente a
este conflicto, que si bien han cumplido con el Plan de Descontaminación, han ignorado
el Principio Precautorio y el Derecho a la Información actuando constantemente sin
información adecuada al público; agravando el descontento y aumentando la sensación
de indefensión que embarga a la población.

Los niveles de contaminación existentes en la zona Quintero-Puchuncavi, han implicado


un daño significativo a la salud de las personas, como hemos podido observar
recientemente en la escuela La Greda, así como también los dramáticos casos de cáncer
que afectan a ex trabajadores de ENAMI.

Creo que las autoridades, no han sido capaces de proponer medidas de fondo que
propendan al cuidado de la vida y la salud humana, así como a dotar de mayor justicia
ambiental a la ciudadanía, lo que origina una negligencia de parte del Estado, al no velar
por los derechos esenciales de los ciudadanos en la zona de Ventanas. Para recuperar
algo la confianza de la población, se hace necesario implementar redes de monitoreo que
sean conocidas por la población y manejadas por especialistas, pero siempre
manteniendo a la comunidad informada, para cumplir como dice el autor del artículo, con
el Derecho al conocimiento y la información.

3.- El Derecho Territorial Equitativo.


Entre las fuentes del conflicto, están los efectos socioeconómicos que la pérdida de
prestaciones ambientales ha tenido sobre la población, pérdida de fuentes de trabajo
agrícola y pesquero, que han dejado de manifiesto una de las caras más duras de la
contaminación, que dice relación con la segmentación y exclusión, donde en el sitio
contaminado siempre hay alguien que se beneficia enriquece y alguien que sufre la
contaminación y se empobrece. No es de extrañar, por tanto, que los problemas
ambientales no sólo reconozcan un fuerte impacto en el sistema económico, sino también
en los sistemas sociales, especialmente en lo que dice relación con los asentamientos
humanos de más escasos recursos o integrado por grupos sociales minoritarios. Esto
ocurre porque necesariamente el crecimiento económico conlleva un uso cada vez más
intenso del medio ambiente, lo cual se traduce en impactos ambientales que afectan no
sólo a determinados sistemas ecológicos, sino también a comunidades humanas.

Conclusiones

Frente al conflicto socio-ambientales de Quintero y Puchuncavi, pienso que el Gobierno


que esté al frente del país y la sociedad toda, deben asumir esta problemática de manera
proactiva y no solamente reaccionar cuando ocurren situaciones puntuales, como los
episodios de intoxicación masiva y que llevo a la comunidad a alzar la voz exigiendo sus
derechos , por su parte las empresas que están presentes deben responsabilizarse y dar
explicaciones claras y oportunas a la población, de los potenciales efectos sociales y
ambientales de su acción, para lograr tener un modelo de desarrollo inclusivo y justo en lo
social y lo económico y en equilibrio con el medioambiente que nuestro país necesita.

Bibliografía
1.- Corvalán, C., Modelo de gestión de conflicto socio – ambientales, disponible en

http://uv-cl.academia.edu/ClaudioCorvalanRobert

2.- Fundación Terram; Bahía de Quinteros, Zona de Sacrificio Ambiental, disponible en

www.terram.cl/.../APP-58-Bahia-de-Quintero-Zona-de-Sacrificio-Ambiental-Obli

3.- Pardo, G., Villavicencio P. (1999). Reflexiones sobre la Calidad de Vida y el Desarrollo. Revista

Región y Sociedad. 11 (17) 171-85. El Colegio de Sonora, México, en

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/102/10201706.pdf

También podría gustarte