0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas10 páginas

Practica No2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
216 vistas10 páginas

Practica No2

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

C2-22-IV-02

CIENCIA E INGENIERIA DE LOS MATERIALES INI-383


INSTITUTO TECNOLOGICO DE SANTO DOMINGO
AREA DE INGENIERIA

NOMBRE: Nayely A. Calderón Muñoz ID: 1099397

Practica NO.2 (Unidades 3 y 4)


VALOR: 5 PUNTOS

TEMA SU PUNTUACION PUNTO MAXIMO


I 1
II 1
III 1
IV 1
V 1
VI 1 (EXTRA)
TOTAL 5

EXPLICACIONES CONCISAS SON GENERALMENTE REQUERIDAS, FAVOR DE


PROVEER SOLO LA INFORMACION SOLICITADA. LAS RESPUESTAS SIN
DESARROLLO QUE LA JUSTIFIQUEN, SERAN MARCADAS COMO INCORRECTAS.
C2-22-IV-02

I. CONTESTA.

1. ¿Cuáles son los mecanismos de endurecimiento para los metales no ferrosos? ¿y


para los ferrosos?

Metales ferrosos
-Por deformación
-Por solución sólida
-Por tamaño de grano

Metales no ferrosos
-En solución sólida
-Por dispersión
-Por precipitación

2. ¿Qué es la difusión? Busque un ejemplo.

El desplazamiento de las moléculas de una sustancia de una zona de mayor


concentración a otra de menor concentración recibe el nombre de difusión; esto
permite que la sustancia se distribuya de manera uniforme en el espacio que la
contiene.

Ejemplos:
Difusión a través de la membrana celular
Difusión de un perfume en un cuarto cerrado
Difusión de la tinta en la tela de una camisa
Una gota de colorante en un vaso de agua

3. ¿Qué es la energía de activación?

Es la energía mínima que necesita un sistema antes de poder iniciar un


determinado proceso.

4. ¿Qué es el crecimiento de grano?

El crecimiento de grano es un proceso encaminado a eliminar la energía


superficial en los límites de grano. Este proceso implica una mayor estabilidad
química ya que la energía total almacenada en el material se reduce.

5. ¿En que situaciones aplica la primera ley de Fick?


C2-22-IV-02

La 1ra ley de Fick sólo es aplicable a situaciones en las que las concentraciones
en dos puntos son constantes. Se mantiene incluso si la difusividad cambia con
la posición. Este es el caso cuando hay un gradiente de temperatura a través del
material. Aquí la temperatura, T, es proporcional a x.

6. ¿Qué es la solubilidad?

La solubilidad de un soluto en un determinado solvente es la concentración


máxima que puede alcanzarse en unas condiciones determinadas cuando el
proceso de disolución está en equilibrio.

7. ¿En cuales procesamientos se aplica la segunda ley de Fick?

La 2da ley de Fick es aplicable a dos líquidos miscibles cuando se ponen en


contacto y la difusión tiene lugar a nivel macroscópico. Fabricación de
semiconductores: Las ecuaciones de difusión de la ley de Fick se utilizan para
fabricar circuitos integrados.

8. ¿Qué es el gradiente de concentración?

Un gradiente de concentración es una magnitud fisicoquímica que describe en


qué sentido y en qué proporción se produce el mayor cambio en la
concentración de un soluto disuelto en una solución no homogénea en torno a
un punto en particular.

9. ¿Qué es el coeficiente de difusión?

El coeficiente de difusión es un valor que representa la facilidad con que cada


soluto en particular se mueve en un disolvente determinado.

10. ¿Qué es el numero de tamaño de grano ASTM?

El número de granos por unidad de área, NA, se utiliza para determinar el


número de tamaño de grano ASTM, G. La precisión del método es una función
del número de granos contados. Una precisión de ± 0,25 unidades de tamaño de
grano se pueden alcanzar con una cantidad razonable de esfuerzo. Los
resultados están libres de sesgo y la repetibilidad y la reproducibilidad son
menos de ± 0,5 unidades de tamaño de grano.
C2-22-IV-02

II. EXPLIQUE.
1. ¿Cuántos tipos de defectos existen?

Los tres grupos principales son: 1) defectos puntuales o de dimensión cero, 2)


defectos de linea o de una dimensión (dislocaciones) y 3) defectos de dos
dimensiones que incluyen superficies externas y superficies límite de grano.

2. ¿Cuál es la importancia de las imperfecciones?

Las imperfecciones que se presentan en los materiales con estructura cristalina


modifican las propiedades del material, resultando de vital importancia su
análisis para tener un modelo adecuado de comportamiento de las piezas que
utilicemos.

El estudio de las imperfecciones en los materiales cristalinos es de suma


importancia porque las propiedades mecánicas, como la resistencia, la dureza y
la ductilidad, dependen en gran medida de éstas.

3. La secuencia completa de fabricación de algún producto, desde la materia prima


hasta el producto terminado. Identifique los procesamientos.

Las etapas del proceso productivo podrán variar dependiendo del tipo de producto que
se vaya a fabricar. No obstante, hay cinco etapas que serán comunes a cualquier tipo de
producto independientemente de su naturaleza.

1. Diseño del producto: La primera de las etapas del proceso productivo es el


propio diseño del producto. En esta etapa se teoriza sobre el producto que se
quiere desarrollar, así como sobre las necesidades que va a solucionar a los
futuros consumidores. El diseño del producto siempre parte de una idea inicial
que, a medida que va tomando forma, se puede rediseñar tantas veces como sea
necesario hasta dar con el prototipo del producto que se quiere lanzar.
2. Búsqueda de proveedores: La segunda de las etapas del proceso productivo es
la de la búsqueda de proveedores. Es decir, buscar y encontrar una empresa que
pueda llevar a cabo la fabricación del producto que se ha diseñado en la fase
anterior. La búsqueda de proveedores debe ser completa. Es decir, que incluya
tanto lo referente al suministro de materias primas como lo referencia al trabajo
de manufactura de dichas materias para convertirlas en el producto que se
quiere comercializar. Como es lógico, dependiendo de las características de cada
producto, estos requerimientos variarán según el caso.
3. Desarrollo de los modelos de prueba: La tercera de las etapas del proceso
productivo está centrada en la fabricación y desarrollo de los modelos de
prueba. En esta fase ya se puede hablar de producción de producto propiamente
dicho. Sin embargo, se trata de un producto que no llegará a los consumidores,
C2-22-IV-02

puesto que servirá para testear cómo responde y, sobre todo, para saber en qué
falla y cómo se puede mejorar.
4. Análisis y evaluación de las pruebas: Una vez que se cuenta con los primeros
modelos de prueba, llega el momento de analizarlos y evaluar sus resultados. Es
posible que estas primeras pruebas ya sean lo suficientemente correctas como
para sacar el producto a producción. Sin embargo, lo más habitual suele ser que,
después del desarrollo de estos primeros modelos de prueba, se puedan incluir
modificaciones en el producto. Por ello, se realizarán nuevas pruebas de
producto, y posterior evaluación de resultados. Todo ello, hasta dar con el diseño
y desarrollo óptimo del producto que se quiere comercializar.
5. Lanzamiento a producción: Finalmente, la última de las etapas del proceso
productivo es el lanzamiento a producción. Una vez que se ha completado el
modelo de producto que se quiere comercializar, se está en condiciones de
iniciar la producción en serie de, ahora sí, los productos que saldrán a la venta y
que llegarán a manos de los consumidores, completando de este modo todas las
etapas del proceso productivo.

4. Explique la técnica de soldadura por difusión.

Es un proceso en estado sólido obtenido mediante la aplicación de calor y


presión en medio de una atmósfera controlada con un tiempo lo suficientemente
necesario para que ocurra la difusión o coalescencia. Dicha coalescencia se lleva
a cabo mediante una difusión en estado sólido.
El proceso de difusión es utilizado para unir metales de misma o diferente
composición, para la obtención de difusión con metales de diferente
composición se suele introducir con frecuencia entre los metales a unir una
pequeña capa de relleno como por ejemplo níquel, para promover la difusión de
los dos metales base.

Este proceso se lleva a cabo en tres procedimientos:

1. Hace que las dos superficies se suelden a alta temperatura y presión, aplanando
las superficies de contacto, fragmentando las impurezas y produciendo un área
grande de contacto de átomo con átomo.
2. Una vez obtenidas las superficies lo suficientemente comprimidas a
temperaturas altas, los átomos se difunden a través de los límites del grano, este
paso suele suceder con mucha rapidez aislando los huecos producidos por la
difusión en los límites del grano.
3. Por último, se eliminan por completo los huecos mencionados en el segundo
paso, produciéndose una difusión en volumen, la cual es muy lenta respecto de
la anterior.
C2-22-IV-02

5. Explique que es el vector de Burgers, como se calcula y de un ejemplo practica


de su utilización.

El vector de Burgers, cuantifica el deslizamiento, informando de la magnitud de


deslizamiento de los átomos superiores sobre los inferiores en el sentido indicado por
el signo del esfuerzo cortante.

Para calcular el vector de Burgers de forma práctica, se puede dibujar un circuito


rectangular en sentido contrario a las agujas del reloj (circuito de Burgers) a partir de
un punto inicial para encerrar la dislocación (véase la imagen anterior). El vector de
Burgers será el vector que complete el circuito, es decir, desde el
final hasta el principio del circuito.

La dirección del vector depende del plano de dislocación, que suele estar en uno de los
planos cristalográficos más próximos. La magnitud suele representarse mediante la
ecuación (sólo para celosías BCC y FCC):

EJERCICIOS
III. El plomo CCCa tiene un parámetro de red de 0.4949 nm y contiene una vacancia
cada 500 átomos de Pb. Calcule
a) la densidad y
b) el número de vacancias por gramo de Pb.
C2-22-IV-02

IV. Utilice la información de la difusión que se incluye en la tabla de abajo sobre átomos
en hierro con el fin de responder las siguientes preguntas. Suponga condiciones de
equilibrio metaestables y cantidades muy pequeñas de C en Fe. La constante de los
gases en unidades SI es de 8.314 J/ (mol ⋅ K).

Par de difusión Mecanismo de difusión Q (J/mol) D0 (m2/s)


C en hierro CCCa Intersticial 1.38 x 105 2.3 x 10–5
C en hierro CCCu Intersticial 8.74 x 104 1.1 x 10–6
Fe en hierro CCCa Por vacancia 2.79 x 105 6.5 x 10–5
Fe en hierro CCCu Por vacancia 2.46 x 105 4.1 x 10–4

a) Grafique el coeficiente de difusión como una función del inverso de la


temperatura (1/T) que muestre los cuatro pares de difusión incluidos en
la tabla.

Recuerde que las temperaturas de las transiciones de fases del hierro, y


en cada caso, indican en la gráfica el intervalo de temperaturas a las que
la información de la difusión es válida.

b) ¿Por qué la energía para activar la difusión del Fe es mayor que la de la


difusión del C en hierro?

Porque el carbono tiene más sitios intersticiales donde colocarse.


C2-22-IV-02

c) ¿Por qué la energía para activar la difusión es mayor en el hierro CCCa


cuando se compara con el hierro CCCu?

Se debe al factor de empaquetamiento, el factor de la CCCu es menor que la


CCCa, por tanto, hay más espacio para colocarse átomos.

d) ¿El C se difunde más rápido en el Fe CCCa que en el Fe CCCu? Fundamente


su respuesta con un cálculo numérico y enuncie cualquier supuesto que
haya formulado.
C2-22-IV-02

V. Se debe realizar una difusión de zinc puro sobre cobre sumergiendo el cobre en zinc
fundido a 450 °C. Calcule el tiempo que se tardaría en obtener un porcentaje de 10% en
peso de zinc a una profundidad de 0.45 mm por debajo de la superficie del cobre. ¿Este
procedimiento es comercialmente viable?, ¿qué problemas prácticos podrían surgir si
se incrementa la temperatura a 900°C? El coeficiente de difusión a 450°Ces de 𝐷 = 6.3
∗ 10−27 𝑚2𝑠.

VI. Un engranaje de acero que inicialmente contiene 0.10% de C se va a carburizar de


tal manera que el contenido de carbono a una profundidad de 0.05 pulg sea de 0.50%.
Se puede generar un gas para carburizar la superficie que contenga en cualquier parte
de 0.95% a 1.15% de C. Diseñe un tratamiento térmico apropiado de carburización.
C2-22-IV-02

También podría gustarte