Cultura y Literatura Medievales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 64

I.S.F.

D
Chajarí
Profesorado en Lengua y Literatura

Cátedra: Literatura Universal I.


Docente: Ángeles Aquino.

Tema: Lenguas y literaturas medievales.


Las invasiones de los siglos IV y V d. C.
Los reinos romano-germánicos (s. V-VIII)
Expansión del Islam
Imperio Carolingio
Idiomas y alfabetos
Lenguas romances
• Origen: La mayoría de las lenguas que se hablan en España
derivan del latín y ésta, a su vez, procede del indoeuropeo, del
que no queda ningún testimonio escrito. El latín es una lengua
indoeuropea, del mismo tronco greco-itálico, por lo que
tendrá muchos puntos en común con el griego. Pero, mientras
que esta última ha quedado reducida a lo largo de la historia
al territorio griego, el latín ha evolucionado notablemente a lo
largo de los siglos y se ha expandido fuera de la cuna
geográfica que la vio nacer: el Lacio, el corazón de Italia
• Los romanos que llegaron a España trajeron con ellos el latín,
pero no el clásico, el de los grandes escritores, sino el vulgar,
aquél que era hablado por el pueblo. Al entrar en contacto
con los pueblos que iban conquistando, se produjo un intenso
intercambio cultural por el que se fueron formando las que
hoy denominamos lenguas romances de España: castellano,
gallego, catalán... La región del Norte peninsular, de difícil
acceso, no fue totalmente romanizada, de ahí que el euskera
o vascuence sea la única lengua no procedente del latín que
ha pervivido en nuestra geografía
LA FORMACIÓN DEL LÉXICO EN
LENGUAS ROMANCES
• La mayor parte de las palabras de las lenguas
romances proceden del latín, especialmente, del
latín vulgar. En la formación del léxico de las lenguas
romances se distinguen tres procedimientos:
palabras evolucionadas del latín, palabras que se
forman mediante prefijos, sufijos y lexemas
(mecanismos de derivación y composición) y
palabras latinas que se adoptan literalmente (los
latinismos)
La caída del Imperio Romano aceleró el proceso de fragmentación del latín vulgar
(modalidad hablada de la lengua latina) en múltiples variantes regionales o dialectos. Con
el paso del tiempo, las diferencias entre estos dialectos se acrecentaron hasta tal punto
que un habitante de Hispania difícilmente podría llegar a entenderse con otros de la Galia
o Italia. Es entonces cuando estas variantes regionales dejaron de ser dialectos para
convertirse en lenguas. Del nuevo mapa lingüístico resultante de la fragmentación del latín,
perviven la actualidad las siguientes lenguas romances: portugués, gallego, castellano,
catalán, francés, provenzal, retorromano, italiano, sardo y rumano. El origen común de
estas lenguas es innegable. Si nos convertimos en improvisados lingüistas y aplicamos el
método comparativo tomando distintas palabras de cada una de las lenguas romances,
podremos comprobar a simple vista su gran semejanza, solamente explicable por la
procedencia de un tronco común: el latín vulgar.
Lenguas romances de la península
Ibérica
A excepción del vasco o euskera, lengua que no es de
origen indoeuropeo y, en consecuencia, tampoco
romance, las demás lenguas y dialectos de la
península son herederas directas del latín.

1)- . El castellano y sus variantes dialectales:


español. Este extenso dominio lingüístico ha
favorecido el surgimiento de distintas variantes
dialectales, entre las que cabe destacar el
extremeño, el andaluz, el murciano y el canario.
Mención aparte merece el español de América,
variante dialectal muy cercana al andaluz y al canario
(se calcula que el 60% de los colonizadores primitivos
de América eran de origen andaluz). Así, por ejemplo,
comparte con el andaluz fenómenos como el seseo o
el yeísmo.
Judeoespañol-Debido a su separación tan temprana
del castellano, conserva rasgos arcaicos en su
pronunciación y en el léxico, como es el caso de
palomba, “paloma” (del latín palumbes).
2. El gallego y el portugués: Como testimonio literario más antiguo,
conservamos el Cancionero de Ajuda, compuesto en torno a 1280 en las
proximidades de Lisboa. Frente a la expansión del portugués (hablado no
sólo en Portugal sino también en sus antiguas colonias y en las islas Azores,
Madeira y Brasil) el gallego limita su campo lingüístico a Galicia y la comarca
leonesa del Bierzo. No consiguió alcanzar la categoría de lengua cooficial de
España hasta la promulgación de la Constitución de 1978 (el estallido de la
Guerra Civil interrumpió el proyecto por el que iba a ser aprobada la
cooficialidad de esta lengua). Con posterioridad a esta fecha, surge una
pugna entre las distintas corrientes que pretenden establecer una norma
definitiva para el gallego. Entre ellas, la corriente “lusista”, que intenta
acercar al máximo la grafía del gallego a la del portugués, recuerda una vez
más el origen común de ambas lenguas.
3. El catalán : con sus distintas variantes dialectales se habla en Cataluña,
Valencia, Baleares, Sur de Francia (Rosellón y Cerdaña), Aragón y en la
localidad de Alguer (Cerdeña); además de ser la lengua oficial de Andorra.
4. Los dialectos históricos: El dialecto astur-leonés, prácticamente
desplazado por el castellano, se conserva en puntos aislados de Asturias,
León, Zamora y Salamanca. De este conjunto de hablas, son las asturianas,
denominadas “bables”, las que persisten en mayor medida (probablemente
a causa del aislamiento al que se vieren abocadas en un territorio tan
montañoso como el asturiano).
El dialecto navarro-aragonés limita su uso a puntos aislados de los valles
pirenaicos. Sobre la base de este dialecto se ha intentado crear, aunque sin
éxito, un aragonés artificial, denominado fabla. Pero quizás lo más llamativo
de este dialecto ha sido su influencia sobre el castellano hablado en Aragón.
Otras lenguas romances
• Francés: Su dominio lingüístico se extiende en Europa por Francia (donde convive con
el provenzal y el Bretón), Sur de Bélgica y parte de Suiza. Además, es utilizado como lengua
oficial en algunas zonas de Canadá (región del Québec), en Haití, las Pequeñas Antillas, la
Guayana, y en las islas de Reunión y Mauricio. También es la lengua oficial de las antiguas
colonias francesas en el Pacífico, como la Polinesia Francesa o Tahití, y de las zonas
francófonas de África.
• Provenzal: Lengua hablada en el Sur de Francia. Su nombre deriva de la región de la
Provenza, antigua “provincia” romana. Tiene rango de lengua oficial en el sur de Francia y en
el valle de Arán, en Lleida, aunque desde la ratificación del Estatuto de Autonomía de
Cataluña pasó a ser lengua oficial en toda la comunidad autónoma. Aunque hoy en día sea
una lengua minoritaria, su importancia se encuentra en la Edad Media, donde fue la lengua
literaria de los trovadores y juglares.
• Retorromano: Es la lengua romance menos extendida. Más que una lengua
homogénea se trata de un conjunto de dialectos neolatinos hablados en la región alpina
central y oriental (cantón de los Grisones en Suiza, valles del Tirol y provincia italiana de
Friuli). Desde 1938 es la cuarta lengua oficial de Suiza (junto con el francés, el italiano y el
alemán). El nombre de retorromano se debe a su uso en una zona que durante el Imperio se
llamó Retia. Se la denomina también Romanche (“romance”) o Ladino (“latino”).
Italiano: Lengua hablada en Italia, República de San Marino y cantón suizo de Tesino. En Córcega
compite con el francés y en Malta con el inglés. En Italia conviven gran cantidad de dialectos
(lombardo, 7 emiliano, veneciano, calabrés, napolitano, siciliano…), resultado en muchos casos de los
distintos sustratos lingüísticos. En otros casos, los dialectos se formaron con la aportación de la
lengua de pueblos invasores. El Italiano actual tiene como base el dialecto toscano medieval
convertido en lengua literaria en el siglo XIII gracias a la obra de escritores florentinos como Dante,
Petrarca y Bocaccio. Frente al italiano, lengua de la enseñanza, de las comunicaciones y de la
administración, los italianos utilizan muy a menudo, sobre todo en familia, los dialectos de su lugar de
origen.
Sardo: Se habla en la isla de Cerdeña y presenta variantes dialectales. No ha llegado a desarrollar
una lengua literaria y, de hecho, no consiguió el rango de lengua cooficial en Italia hasta 1997. Sin
embargo, es una lengua muy arcaizante, y presenta multitud de similitudes con el primitivo latín
vulgar.
Rumano: El empleo del rumano comprende la actual Rumania (provincia romana de la Dacia) y
ronzas restringidas de la antigua Yugoslavia, Bulgaria, Albania, Istria y Grecia. También es la lengua
oficial de la República de Moldavia. Parece sorprendente cómo consiguió pervivir el latín en una zona
inmersa en el dominio lingüístico del eslavo. La lengua rumana presenta bastantes semejanzas con el
italiano.
Expansión demográfica de los siglos XI-XII (EUROPA
OCCIDENTAL)
Causas
Mejora en las técnicas de cultivos (yunta de bueyes, arado de hierro, rotación)
->mejor alimentación ->menor mortalidad ->casamientos más tempranos
->mayor natalidad
Excedentes agrícolas-> se reactiva el comercio -> resurgen las ciudades

Consecuencias
1) Expansión geográfica interna-> se roturan bosques y surgen más aldeas->el
señor feudal cercano impone allí su autoridad ->otros campesinos huyen a
la ciudad a trabajar de artesanos
2) Expansión geográfica externa
a) Marcha de los alemanes hacia el este
b) Cruzadas
c) Reconquista española
Apogeo del sistema feudal

Sistema de vasallaje: Un noble


(señor) cede un territorio o feudo a
otro noble (vasallo) que se
compromete a ofrecerle ayuda y
consejo (juramento de vasallaje).
El señor del feudo es vasallo de un
señor más poderoso pero a su vez es
señor de los campesinos aldeanos
que viven en el territorio y le deben
toda clase de obligaciones.
Debido a todo tipo de donaciones,
también las órdenes monásticas
religiosas (benedictinos,
cistercienses) y jerarquías
Juramento de vasallaje
eclesiásticas (arzobispo, obispo) se
convierten en señores feudales y
tienen a campesinos de vasallos.
Pirámide feudal
El señorío feudal
El arte románico

Período: a partir del siglo X hasta el


siglo XIII
Origen: en Lombardía, Borgoña y
Normandía
Predominio: especialmente en Francia,
el norte de España e Italia
Difusión:
a) por la expansión de los señores
feudales nobles hacia nuevas tierras
b) por la expansión de las órdenes
religiosas monásticas de la orden de
Cluny y Císter
c) por las peregrinaciones hacia
Santiago de Compostela.
El arte románico. Simbolismo idealizado
En la pintura y escultura
prevalece el ideal moralizante de
la Iglesia.
Existe un simbolismo idealizado
que crea estereotipos y genera
personajes alegóricos: el
pescador, el trabajador, los reyes,
el santo, la Virgen o Cristo son
representados con determinado
símbolo que los hace identificable
al creyente que va a la Iglesia.
Como los gestos y la expresión de
sentimientos son considerados
pecaminosos, los personajes son
retratados serenos; solo los
personajes del Infierno
demuestran expresiones
gesticulantes de dolor o terror.
El arte románico. Pintura
 Objetivo didáctico: Acercar el
mensaje religioso a un pueblo
analfabeto.
 Pintura bidimensional (no
existe la perspectiva)
 Alejamiento de de la imitación
de la realidad: importa el
simbolismo (personajes
principales van en mayor
tamaño, en el centro y
adelante).
 Predominio de la línea: permite
diferenciar las partes
coloreadas
 Tonos fuertes, ya que las
Pantocrátor pinturas se verán con poca luz.
Representación en busto de
Cristo triunfante o Cristo en Majestad.
El arte románico. Arquitectura
El arte románico. Arquitectura y escultura.
El arte románico. Arquitectura y escultura.
El arte románico. Arquitectura y escultura.
Resurgimiento de las ciudades
Surgimiento de los gremios
Nacimiento de las universidades
Europa en el siglo XIII
El arte gótico

• Período: a partir del siglo


XIII hasta el siglo XIV
• Origen: en el norte de
Francia
• Predominio: Francia,
Inglaterra, Alemania
• Difusión:
• a) por el crecimiento
económico de los
burgueses de las ciudades
y de los jerarcas
eclesiásticos
• b) por el comercio
terrestre y marítimo

Notre Dame de París


El arte gótico
Dos serán las obsesiones de
los nuevos constructores:
la elevación
la luminosidad.
Su afán de altura y luz, tan
íntimamente unidos al ansia
de espiritualidad, les lleva a
soluciones impresionantes
en los sistemas de
empujes y contrarrestos,
hasta conseguir concentrar
éstos en unos puntos
concretos.

Chartres, Francia
El arte gótico
La catedral
El arte gótico
La catedral
El arte gótico. La catedral

Colonia, Alemania
El arte gótico. La catedral

Canterbury, Inglaterra
El arte gótico
Arquitectura civil

Ayuntamiento de Stralsund, Alemania


Palazzo Vecchio (ayuntamiento) en la Piazza de
la Signoria (plaza principal); Florencia, Italia
El arte gótico
Del simbolismo hacia el realismo
Con el gótico se inicia un viraje
desde un simbolismo idealista
hacia un realismo concreto.
En la pintura y la escultura
comienzan a desaparecer los
estereotipos del románico (los
reyes, santos y personajes bíblicos
con rasgos serenos) y aparecen de
a poco personajes más concretos y
particulares (pequeños nobles,
comerciantes) que expresan
sentimientos a través de sus
gestos. Incluso aparecen
autorretratos y firmas de artistas,
pues la idea de la “fama” y del
renombre personal surge entre
ellos.
El arte gótico. Escultura
El arte gótico. Escultura

El Jinete de la
catedral de
Bamberg,
Alemania
(ca. 1225)
El arte gótico. Pintura
El arte gótico. Pintura

El beso de Judas de Giottto (1306)


La literatura entre los siglos XI y XIV. Los trovadores.
Con el resurgir del comercio y de las
ciudades, los caminos comenzaron a ser
más transitados. Entre los mercaderes,
vagabundos y peregrinos empezaron a
circular músicos-poetas que llevaban su
arte por las aldeas, ciudades y castillos.
El arte didáctico y moralizante sacro
convive en ellos con el arte profano; la
idea de fama personal también los lleva
de a poco a valorar más sus
producciones. Estos artistas fueron
llamados escaldos (Escandinavia),
minnessinger (Alemania) y juglares o
trovadores en general.
Con el correr de las décadas, algunas de
estas obras comenzaron a ser escritas
(generalmente por religiosos en forma
anónima) y su oralidad original hizo que
tuvieran una rítmica especial, naciendo
así todo tipo de géneros literarios.
La literatura entre los siglos XI y XIV. Literatura trovadoresca
La lírica surgida con esta idea del amor
cortés se extendió por toda Europa. Los
valores del amor y del ideal caballeresco
que sostenía se fundió con diversos
géneros orales que los trovadores
divulgaban.
Desde entonces, lírica provenzal (por
haber surgido supuestamente en
Provenza, Francia) y arte trovadoresco
fueron sinónimos. Este estilo retomó
mitos (Cantar de los Nibelungos),
leyendas populares antiguas (Chanson de
Roland), gestas populares no tan lejanas
(Mío Cid) e incluso temas de la
antigüedad clásica (material sobre
Alejandro Magno). Pero sobre todo tuvo
popularidad la “materia de Bretaña” (por
esa región de Francia) que trataba las
leyendas del “ciclo artúrico”.
Chanson de Roland
Se considera el cantar de gesta más
antiguo escrito en lengua romance
en Europa.

Narra la batalla de Roncesvalles


(enfrento a los Vascos contra los de
Carlomagno; al frente se
encontraba Roldán.)

Género: Epopeya
Fecha de publicación: Siglo XIjuliano
Idioma original: Francés
Adaptaciones: The Song of
Roland (1978)
Idioma: Francés antiguo.
La Batalla de Roncesvalles
La Chanson de Roland relata durante más de 4.000 versos una versión
deformada de la Batalla de Roncesvalles, y ensalza sin mesura la figura de
Roldán, comandante de la retaguardia del ejército carolingio que lucha
valientemente contra una sucia emboscada de sarracenos andalusíes.
Esta batalla, que los historiadores no caracterizan como algo más que una
escaramuza, ocurrió en algún momento entre finales del siglo VIII y principios
del IX entre la retaguardia del ejército carolingio y un destacamento de
soldados vascones.
Ya que la composición del poema es casi 300 años posterior a los hechos que
este refiere, la veracidad histórica es prácticamente nula.
En la Chanson, el destacamento de vascones se convierte en un ejército
de medio millón de sarracenos musulmanes. Roldán no es simplemente un
Marqués de la Marca Hispánica sino sobrino del mismísimo Carlomagno. Y la
derrota del ejército carolingio no es producto de una pobre estrategia militar
sino de la traición de Galenón, uno de los muchos personajes ficcionalizados
de la obra.
En la temprana Edad Media, ante un imperio romano atomizado y agonizante, la expansión
de los musulmanes fue arrolladora en Medio Oriente y en el norte de África. En el siglo VII,
el reino visigodo de España sucumbió ante los árabes que, tras ocupar la mayor parte de la
península Ibérica, pasaron a las Galias. A principios del siglo VIII, el duque de Austria Carlos
Martel logró contener el avance de los árabes en el centro de Europa. Su hijo, Pipino el
Breve, heredó el cargo de mayordomo del reino franco y logró replegar a los invasores hacia
los Pirineos. Para ello, recibió apoyo del papado a cambio de dos condiciones: primera, que
defendiera al Papa de los lombardos, que ocupaban el norte de Italia, y segunda, que Pipino
se erigiera como el campeón del cristianismo en contra del islam. El pacto fue mutuamente
benéfico y se reforzó cuando el heredero Carlos tomó el reino franco y emprendió exitosas
guerras de conquista que le dieron el nombre de Carlos el Grande, o Carlomagno. Derrotó a
los lombardos en Italia, a los sajones en Germania, a los ávaros en la región del Danubio,
pero los musulmanes seguían representando una amenaza en los Pirineos y además
contaban con sólidas bases en España. Así, Carlomagno decidió cruzar esas montañas para
establecer una zona de seguridad desde España.
“La expedición del año 778 al norte de España terminó con la catástrofe de que guardó memoria

la Chanson de Roland. La retaguardia del ejército franco, mandada por el conde Roland, sobrino de

Carlomagno, fue sorprendida y aniquilada por los pueblos montañeses -la Chanson habla de

musulmanes-, y los propósitos que movieron la expedición no fueron cumplidos. Pero Carlomagno

consideró que era imprescindible para su seguridad alcanzarlos, y renovó más tarde las operaciones

con fuerzas superiores, hasta que logró apoderarse de toda la región situada entre el río Ebro y los

Pirineos, en la que organizó una “marca” o provincia fortificada que debía servir de límite y defensa

del imperio” . Carlomagno logró constituir un imperio tan vasto como el extinto imperio romano de

Occidente (sin España pero incluyendo a Germania). Su gran aliado en esta fue el papado, “que se

consideraba heredero de la tradición romana y pugnaba por reconstruir un orden universal cristiano”.

Hasta antes de apoyar las empresas militares de Pipino el Breve y Carlomagno, el papado no tenía ni

deseos ni posibilidades de sobrepasar el plano espiritual, sólo aspiraba a establecer un dominio sobre

la cristiandad. Los triunfos bélicos le dieron la fuerza necesaria para comenzar a intervenir en la vida

política.
La Chanson de Roland es un poema
épico francés escrito 300 años después
del hecho histórico.

En él se aprecian las raíces de lo que


conformaría la cultura francesa, así
como los orígenes de Francia como
Estado Nación, a través de su
antagonismo religioso y bélico con la
cultura árabe.

Como cantar de gesta, el escenario


dominante de esta obra es el campo de
batalla, espacio donde por supuesto se
desplegaba el poderío militar como
principal atributo, pero ahí también se
expresaban otras cualidades como el
heroísmo, la lealtad, el honor, la
camaradería, el afecto al terruño y a la
comunidad de origen, así como sus
contrapartes: el engaño, la ambición, la
envidia, la traición, la venganza, la
inclemencia, la barbarie, el repudio a
otras culturas.
La literatura entre los siglos XII y XIV. El amor cortés
La expansión demográfica del siglo XI permitió
que burgueses y los grandes nobles se
enriquecieran. La pequeña nobleza (jóvenes
segundones o señores pobres) debieron recurrir
a la guerra para ganar su fortuna y status. Pero
además, para diferenciarse de los ricos citadinos,
desarrollaron un arte delicado que privilegiaba
los valores de la caballería germana, el servicio a
Dios y una sensibilidad hacia la mujer no vista
antes.
Surgió así en el sur de Francia el “amor cortés”,
caracterizado por una poesía lírica que
entrecruzaba valores heroicos y la sumisión del
caballero al amor de su dama. Estos nobles
proponían “cortes de amor” donde tanto en
justas de destreza física como en competencias
de poesía se luchaba por conseguir el honor de
halagar a la dama. Esto llevó a la proliferación de
una lírica que se entrecruza con la que estaban
desarrollando los trovadores, quienes se
convierten entonces en los principales difusores
de esta nueva poesía.
La literatura entre los siglos XII y XIV.
Literatura trovadoresca. La materia de Bretaña
En el siglo VIII, las invasiones
de los normandos a Britania
obligó a un grupo de celtas a
cruzar el mar e instalarse en el
oeste de Francia, en lo que a
partir de entonces se llamó
Bretaña. Estos celtas
cristianizados difundieron el
mito del rey Arturo y su corte,
que fue tomado por los
trovadores de distintos países
para componer sus obras.
A este material que tan bien coincidía con los valores del amor cortés se llamó
“Materia de Bretaña” e incluía las leyendas de Arturo, Ginebra, Lanzarote, Percival,
Morgana, Sir Gawain, Tristán, Isolda, Merlín y otros.
Francia
• El ideal del amor cortés (que sustituye al gusto por las epopeyas bélicas)
está encarnado en el caballero “cortés”: valiente guerrero –como el héroe
épico-, pero fundamentalmente galante: no combate por Dios y por su
señor, sino por su dama.
• Los escritores “corteses”, como Chrétien de Troyes (1165-1190), imaginan
un mundo caballeresco ideal, muy diferente del real que queda
testimoniado por los primeros cronistas. Podríamos decir que el amor
cortés es la transposición al plano amoroso de la relación de vasallaje
existente en la Baja Edad Media europea: vasallaje del caballero hacia la
dama. Este amor implica superioridad: en el caballero, sólo una naturaleza
noble puede recibirlo y nutrirlo; en la dama, sólo una naturaleza
magnánima puede ser objeto de él. Amar ennoblece y refina, y muestra lo
más elevado del ser humano.
• La literatura cortés, que define este nuevo ideal humano, comienza a
finales del siglo XI con los trovadores, y cuaja entre la élite hacia 1150. Los
siglos XII y XIII serán gloriosos para esta literatura, que se prolongará hasta
el XVI. El amor cortés es un ideal, no una representación realista de la vida
aristocrática en estos siglos.
El Roman de la Rose (Romance de la
Rosa)
• El Roman de la Rose, cuyo propósito es entretener a los lectores y adoctrinarlos en
el arte de amar. Su primera parte (1225-1240), obra de amor cortés Guillaume de
Lorris, es un «ars amandi» que compendia las lecciones de la cortesía ; y su
segunda parte (1275-1280), obra de Jean de Meun, es una verdadera enciclopedia
del saber medieval: un «trésor». Este amplísimo poema narrativo-didáctico consta
de 21.781 versos (4.058 la primera parte, y 17.723 la segunda). Son versos
“octosyllabes” (que, al ser agudos, equivalen rítmicamente a los eneasílabos
españoles).

• Las reglas del amor cortés fueron codificadas en el siglo XII por Andreas
Capellanus. en su muy influyente Liber de amore [Libro sobre el amor], o Liber de
arte honeste amandi [Libro sobre el arte de amar honestamente]. Fue escrito a
instancias de Marie de France (o de Champagne), hija del rey Louis VII de Francia y
de Aliénor (Leonor) de Aquitania.
Que doloroso es amar, poesía
de Leonor de Aquitania

¡Que doloroso es amar…


y no poderlo decir!
Si es doloroso saber,
que va marchando la vida
como una mujer querida,
que jamás ha de volver.
Si es doloroso ignorar,
donde vamos a morir;
¡más doloroso es amar…
y no poderlo decir!

Triste es ver que la mirada,


hacia el sol levanta el ciego;
y el sol envuelve en su fuego
y el ciego no siente nada.
Ver su mirada tranquila,
a la luz indiferente
y saber que eternamente,
la noche va en su pupila
bajo el dosel de su frente.

Pero si es triste mirar


y la luz no percibir;
¡ más doloroso es amar…
y no poderlo decir!
Literatura cortés
El movimiento del amor cortés pertenece al registro literario aristocrático. El
gusto de la élite se aparta de la epopeya desde finales del siglo XI y prefiere
obras nuevas –en espíritu y forma- concebidas para complacerle: poesías
líricas, destinadas a ser cantadas, y “romances” (es decir, relatos
caballerescos en lengua romance, vernácula), largos relatos en verso
destinados a la lectura. En el nacimiento de la literatura cortés medieval
concurren cuatro fuentes: la provenzal, la bretona, la grecolatina y la anglo-
francesa. La fuente provenzal (los trovadores) se manifestará sobre todo en
la poesía lírica. En cambio, las fuentes bretona, grecolatina y anglo-francesa
se manifestarán sobre todo en esas amplias narraciones en verso (y después
en prosa) que son los romances.
Los trovadores
• El amor cortés se desarrolla en los castillos de cuatro regiones: Aquitania, Provenza, Champaña y
Borgoña. En Provenza, desde la mitad del siglo XI, las costumbres de la alta sociedad se transforman, y
más aún a partir de la Primera Cruzada (1099), por la revelación de los esplendores bizantinos. Los
aristócratas del “Midi” [Mediodía] quieren vivir una vida más alegre y bella. Cada barón se rodea de
una pequeña corte, hospitalaria para artistas y poetas, donde la mujer ocupa un lugar cada vez más
respetado. Así se forma una sociedad civilizada por el lujo y el arte, amiga de refinamientos
inaccesibles al vulgo.

• Para esta élite escriben los trovadores. Son poetas itinerantes que versifican en lengua romance
occitana, y buscan la subsistencia y la gloria en las ricas cortes de los castillos del “Midi” de la Galia.
Los trovadores constituyen la primera escuela poética en romance con alta exigencia artística, lo cual
es una gran novedad. Por otra parte, tienen identidad conocida, frente al anonimato de la poesía
anterior.
Al “trobaire” *trovador+, o a los “trobadors”
*trovadores+, o a las “trobairitz” *trovadoras+, les
imitaron en:

Francia los “trouvères”;


Italia la “escuela siciliana” y el “dolce stil
novo”;
Península Ibérica los poetas galaico-
portugueses.
Italia
Se muestra tan gentil y recatada...
Tanto gentile e tanto onesta pare Se muestra tan gentil y recatada
la donna mia quand‟ella altrui saluta, mi señora cuando saluda a alguien,
che la lingua deven tremando muta, que toda lengua, temblando, queda muda
e li occhi non l‟ardiscon di guardare. y los ojos no se atreven a mirar.
Ella si va , sentendosi laudare, Ella se va oyéndose alabada,
benignamente d‟umiltà vestuta; benignamente vestida de humildad;
e par che sia una cosa venuta y así parece ser cosa milagrosamente
da cielo in terra a miracol moctrare. venida del cielo a la tierra.
Mostrasi si piacente a chi la mira, Se muestra tan cortés con quien la mira,
che dà per li occhi una dolcezza al core, que por ojos da al alma una dulzura
che‟ntender no la può chi no la prova: que no puede entender quien no la prueba;
e par che de la sua labbia si mova y parece que de sus labios
un spito soave pien d‟amore, sale un espíritu suave lleno de Amor
che va dicendo a l‟anima: Sospira. que al alma va diciéndole: Suspira.
Dante Alighieri, Vita Nuova (1293)
Portugal
Primeros textos literarios: la lírica galaico-portuguesa
• Tres tipos principales de poesía hallamos recopilados en esos repertorios:
• cantigas de amor, en que un caballero entona sus penas por desdén o ausencia de la
dama;
• cantigas de amigo, en que una doncella expone su dolor por ausencia o infidelidad del
amado, haciendo confidencias a la madre o a las hermanas, también a los pájaros y a los
árboles;
• cantigas de escarnio o de maldecir.

De estos tres tipos de composiciones, las que más se apartan de los modelos provenzales son las
cantigas de amigo.

Las cantigas de amigo son breves poesías líricas puestas en boca de una mujer enamorada. Su
estructura es sencilla: pocas estrofas que repiten el mismo tema con ligeras variantes
Cantiga «Ondas do Mar», obra del trovador gallego
del siglo XIII Martín Codax.
Fabliaux-XII y XIV-
 Los “fabliaux” son poemas narrativos medievales
franceses creados originalmente en verso rimado, para
ser sobre todo recitados en voz alta.
 Gracias a esa tradición oral se transmitieron durante
generaciones llegando hasta estos tiempos miles de
historias que de otra forma no habrían pasado más allá
de las clases sociales que estaban familiarizados con la
lectura y la escritura.
 Estos pequeños cuentos contienen siempre una parte
moralizadora, pero cargada siempre de guasa e ironía:
podría decirse que son parodias de los cuentos con
finalidad aleccionadora e instructiva. Provocan la risa
del lector introduciendo siempre personajes de bajas
clases sociales, propensos al despiste, al engaño y a la
picaresca del resto de personajes que buscan burlarse
o aprovecharse de ellos.
 Relatos divididos en : “Las mujeres”, “Los
jóvenes” y “Molineros, campesinos y
juglares”, aunque comparten multitud de
características y muchos de ellos podrían
encuadrarse bajo varias categorías. En
general, siempre tienden a los enredos
sexuales, al escarnio por avaricia, a las
torpezas cometidas por seguir los dictados
de los más bajos instintos, etc.

También podría gustarte