Ilovepdf Merged

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 65
EJERCICIOS PREPARATORIOS para la Entonacion Estos ejercicios han sido escritos para familiarizar al discipulo con la entonacién y evitarle tenga que resolver dos dificultades a la vez, tales como: la duracion de los valores y la exactitud de los sonidos; es por este que debera practicarlos exclusivamente durante el tiempo que estudie los primeros capituios Cuando el aiumno domine facilmente la entonacién, se ejercitaré en marcar el compas de dos, de tres y de cuatro tiempos. contando los tiempos en vez de nombrar o solfear las notas. Para este ejercicio debera observar la mayor igualdad posible en la duracion de los tiempos (1). Este primer estudio hecho con mucho cuidado, dara una gran facilidad para todo lo demas que sigue: no obstante, toca a los profesores 0 padres de familia que inician a los nifios en esta parte esenciai del arte, dirigirles segin su tierna inteligencia. (2) FT Yecess] ones [E vecss [Desceme 1 ve wescanso 1% 4 fe 7 HE = H oe ea oe - + veces. Toescangof 4 veces. Descanso - ee = 3 veces. [Descanso - - [Descanso (2, Seria muy, conventente servirse del Metrénomo para este estudio que deberd ejecutarse con diferentes grados de lentitud y velocidad. ® = = {2) | Se repetiré ‘cada ejercicio tantas veces como esté indicado. Conviene que eb profesor to elecute primero yque To repita en seguida el’ discipuo, (9) Procirese que el alumno sostenga cada nota tanto tiempo como se lo permite su respi- gaclon (sin fatigarse, haciéndole reposar por espacio de un compar de silencio ae eace Pe 2 veces. m1 e Descanso = 4 veces. Descanso [4 veces. | Deseanso [4 veces, | Deseamo e e (a veces. |peseansol 4 veces Tescansol 4 veces, Jocteme [% veces, Toerceete 4 veces. Ipeseanso[ 4 veces. Ipecensol 4 veces. Descanso [4 veces, [Descanso oF ok ; Bane 4 veces. }Descand4 veces, [Descame 4 veces, [Descanso fe [4 veces,|oncmd 4 veces, Deramd 4 veces, loecamd 4 veces, IDeceme[ Final, 1 = 2s 2 UE TH veces, Wescamso [4 vears, Weseenso [4 veces, Idescome [$ vooes TPescanes t cas. | Deseanso [4 voces, | Descaneof 4 veces, | Descanso[ 4 voces. | Descanse sol fa me [4 veces. ] descanse [~T veces. | oncamo [F veces. | Deseame [— Final, 1 = =o al a uv CB VII ey : S 4 o [4 veces. é soe ri [4 veces. pesca [4 veces. | Descanso [4 veces, Devanse [Z yogens | Orvame Descanso, 4 veces. | Descanso [4 veces. Descanso [4 veces. ]__ Descanso f Final. 1 co oo 7 o 4 veces. |Deseans 4 veces, [Descansof § veces, |Descamsof 4 veces, ] Descanso e Descanso [4 voces. |Descamo[ 4 veces. | Descansof 4 veces. ] Descanso Vu o 4 veces. 7 7 = [4 veces. _] oesamo [4 veces. Final. Descanso [4 veces. | Descanso [ 1 Ss so = wol 4 veces, [Descansol 4 veces. 1 Pecanse - 4 veces. [Descanso] £ veces. | Descan: ESCALA DEL TONO DE DU, MODO MAYOR COMPAS DE CUATRO TIEMPOS «, Redondas 1 ve 4 : = . 1 : . . = FJERCICIOS PARA 1 ENTONACION DE LOS INTERVALOS Tutervalos de Segundas. : : i: ; Intervaios de Terceras ascendentes ¥ Segundas descendentes, Interyalos de Terceras descendentes y de Segundas agcendenteg. x : ~ * : aN = Intervalos de Cuarins gscendentes y le Terceras desvendentes, Intervalos de Cuartas descendentes y de Terceras ascendentes. 4 : . 3 : : > = Intervalos de Quintas ascendentes y de Cuartas descendentes. > ; : + 6 E £ f 3 f ma = + (1) Las comillas y los silencios indican el Punto de la frase en donde se ha de respiran, Intervalos de Quintas descendentes y de Cuartas sascendentes. 2 2 + Intervalos de Sextas ascendentes y de Quintas descendentes. ==] SS SS S| Intervalos de Sextas descendentes y de Quintas ascendentes. ES Intervalos de Séptimas ascendentes | Intervalos de Séptimas descendentes y de Sextas descendentes. y de Sextas ascendentes. 2 2 2 » 2 2 1m 8 = = Intervalos de Octavas ascendentes | intervalos de Octavas descendentes y de Séptimas descendentes y de Séptmas ascendentes, : ’ : 2 cr RESUMEN DE LOS INTERVALOS LECCIONES SOBRE LOS DIFERENTES VALORES DE LAS NOTAS Y LOS DISTINTOS COMPASES Lecciones con Redondas y Pausas de Redonda. Moderato!) La Redonda vale cuatro tiempos. (2) Para todas as lecclones elementales, el movimiento “Mederato” de 4 tiempos deberd slempre graduaree en el metrénomo al 100 0 104 pars enda tlempo o negra. Lecciones con Blancas y Pausas de Blanca. La Blanca vale dos tempos Moderato. 2: fer z + = == aS Moderato. 7 : i 14 SE i ==5 =e Sao e e o- ie J bed = 3 Moderato, 15 5 ———— 5 3 ae SS eS SS Moderato. , 16 = HL Moderato, 19 t =. xx GC ff Sj eS Lecciones con Negras y Pausas de Negra. La Negra vale un tiempo. ae beeers REET ee € € Leccién con Negras y una Pausa de Negra en el primer tiempo. a Moderato. i 23. = — aL. eee at 7 € Leccién con Negras y una Pausa de Negra en el segundo tiempo. Moderato. 1D 4 he =n @ Leceién con Negras y uaa Pausa de Negra en el tercer tiempo. _ _g Moderato. : ee Beas ey eset con Negras y una Pausa de Negra en el cuarto tiempo. Moderato. a Hf rca Leccién con Negras y una Pausa de Negra alternativamente. 27 Moderato. HL. 9 Leccién cou Negras y una Pausa de Negra en el primero y en el tercer tiempo. Moderato, i). SEPEr peer BBS grnerimecenieienin 3 Leccién con Negras y una Pausa de Negra en el segundo y en cl tercer tiempo. aS Moderato. ig cf fo i te e Leccién con Negras y una Pausa de Negra en el primeroy en el cuarto tiempo. on ae See = we Moderato. Ft Repeticién 31 Rov. 2! Repeticién Lecciones con Blancas y Negras. Moderato. 2 32 WL. = SS ae sees e 10 Moderato. Parrafo Lecciones con Redondas, Blancas y Negras. aS — nN Lecciones con Corcheas y Pausa de Corchea. Dos corcheas o una Corchea y una Pausa de Corchea, valen un tiempo. agio. 69 = 3 IN FIN Leccién con Blancas y Corcheas. Andante.76 = 4 40 Roo. e Leccién con Negras y Corcheas. Moderato nasai. 80 =¢ 41: HLL. € o ert Leccién con Blancas, Negras y Corcheas. Andante. 80 = 42 ee oo Geran rier S ae Lecciéa con Redondas, Blancas, Negras y Corcheas. Moderato. 88= 4 . . Lecciones para el compas de tres por cuatro. ‘Una Blanca con puntiio en cada compas, una Negra en cada tiempo La Bianca con puntillo vale tres tiempos. sj Moderato. 88= aes 44 Ro. + == = ee = La Blanca vale dos tempos y fa Negra un tiempo. a5 go a aS Moderato. 88 = ; , Moderato. 88=@ % ’ 48 HLL. Dos Corcheas en cada tiempo. Una Redonda en cada compis. Leeciones para el compés de dos por dos, ¢. a Allegro. 96 Una Blanca en cada tiempo. =] iH ¢ - — = (Hil 3 3 H § Hf g coe & » alt ‘ ay aii Hi os S g LN) s & s = oh . = a 8s =d sy AM? deciso. 92 Roo La leccidn precedente reducids a Negras. AN? moderato. 88= La leccién precedente reducida 2 Corcheas. Moderato. 76 = 56 Roo fa = o er e oo = Moderato.76 = 2 57 Roo. W7 =d moderato, 76 ane Leccioves para el compas de dos por cuatro. Una Blanca en cada compas entero una Negra en cada tiempo sé Jj Allegretto. 92 59 HL. Una Negra o dos Corcheas en cada tiempo. @ a3 DE LA CLAVE DE FA. io ot oO Oe EJEMPLO DE LA EXTENSION DE LA CLAVE DE FA EN EL PIANO Notes de ta Clave de So! que co ‘ton las de ia Clove de Fa EJERCICIOS DENTRO LA EXTENSION DE LA VOZ DE SOPRANO (). Se han de nombrar las notas y solfearlas en seguida si se juzga necesario, en cuyo caso se llevara el compas de.dos tiempos. 8 ta wt 2 G_fa_ aot, Bs ~S- 2: x _ =y —e- 43- == (1) Cuando la vor de Ia soprano o la Contralto (mujeres 0 niflos) ejecutan masic eacrita en Clave de Fa, cantan una octave euperior a la nota escrita. 50 AI? moderato, 76= 2 140 apg emi ne tami ni 2 ff so to HIN Tk a = do And? quasi Al"! 108 = > 150 BL. my o FIN Ps Bag SHEHeAL A ———) Moderato 100=¢ P P te Fe SS sd aE Andantino 92 dolce 3S Ae Bez legato = =d Moderato 104 Moderato 96 Moderato. 60= 9 ——— all, P ete f Etter ef —~'te a Mov’? de Vale, 152 = 2 And‘! non troppo 60 = ¢- —~ ig 162 SSS 55 é Allegretto 138 165 Dim d Moderato 112 56 Doloroso. 72 = # ~~ =— = S = ole —~ dolce ed espress > 2 dolce ffeoy ~~ ~ fee, ¥ sd Andante, 92 . @ piacere = # feet fee Pepteot e me | crese Tin) cae f FIN DEL VOLUMEN 61 SUPLEMENTO Lecciones afiadidas a la primitiva edicién del Volumen 1.° Moderato. : : pie 5 eae tread Panseron ’ ’ ’ ’ Moderate. , 2 ’ 173 = — Pans Ss = ’ ’ a +e irre =| e < = (1) PANSERON (Auguste) Compositor ¥ profesor de canto, nacido en Parte, 1736. Muerto en 1 misma cludad, 1859. RITMICA ¥ METRICA 1 ee le pode ge eT v 2 » 20 Hoe tt LE aed at i ° 1 my uot. ps = 0 15 Me par 1 v a4 4 +fdts ¢ Fd dt od Fy. plos 1 28 AMY Vgsnee on ol capitulo “Méximos Comunes Divisores Ritmicos™ lov ejem y RITMICA ¥ METRICA peasy asi oh £ Ft w nn n 1 1s « 1s “Ae v ra » 20 pe Lp 1 as : ‘ 6 dt dd a ‘ 7 ‘ ° WAM Py 7 bY a ay oS : : a : ae tut ry ot ff Pe 8 Re fd fd fly fd Pd ee Po go tg Fa 1 a AM 1 29 RITMIOA Y MATRICA : Ww 2 a “ 6 Se Wena oe en! RITMICA Y METRICA Sa u as % p w) 20 Ys WY = — aka Pao fh a (Pe a LP n ny 8 now as ie ww + ee u " oY nm nm Bo VY VY RITMICA Y METRICA aM RITMICA ¥ METRICA 1 : oes $ ‘ 20 bef fd did 4 yd a a a 9 » inl nL a a B = ee ae bes RITMICA Y METRICA eta . ‘ : ee ee ge Py I Ply ts ob —) PR ay feet aya lay Se ay, qd tay Lf Do py SP, SEGUNDA PARTE Sens 17 ua thy ‘RITMIOA Y MATRIOA 1 4 HD GT | Gad Poa dhe Ta did ns wy Ly TE 1 2 ch 3 aq fi 4 5 6 es Is e rt 1 Oh os «oe, 4s 8 padded dedi tt thd dy tod spedd de dad ded dad ddd ay 3 pt ST Sas Ss iz SS Sei ~ ia sanity ae v2, ie a ie Pd GT de ST I oe Wp nt St ry TT TL ET Sy he . J+ 3 <9 ae oO 1 5 4 ~ AM4 7 RITMIOA Y MBTRICA * Véanse en el capitulo “Miximos Divisores Ritmicos”, los ejemplos 3 y 4. RMI RITMIOA ¥ METRICA 1 2 2 4 5 29 ft ay, re WY < 6 u 1” » 20 : ts ) y b re . a ood RM28 Nuevo punto de referencia a retener, para las Iineas adidionales debajo ot del pentagrama (muy empleadas en el piano) — 13) S=E= = Do + = ——— as NH hy 4 al 4 o Ht tp ay 2 (12S = SS = te os 1 of 1 ete === = =: SS = Sj ‘ae £. £ === 2 f 45) = SS = s+ — = = z == = == = = = 2 + = SSS t ua Lectura en octavos. E| movimiento debe alcanzer progresivamente la velocided de @ = 100 SS Ss vs Observar bien en esta lectura, la distancia de octava tan frecuente para le mano izquierda en el piano. Leer también la observacién de la pag. 11. 26 RM28_ Lectura en tresillos de octavos. El movimiento debe alcanzer progresivamente la velocidad J = 100. (1) Aun no se ha presentado esta nota. El alumno encontraré el nombre calculando de le manera que ya © ha explicado. Pero, como no hay punto de referencia muy préximo, debers tomar como base de su 4lculo una nota cercans conocida la cual serviré de punto de referencia, RMB iW (1) Igual observaci6n que la precedente: esta nueva note seré encontrada por medio de la nota més pré- xima conocida, que serviré momenténeamente de punto de referencia. Los pianistas y los violoncelistas deben estudiar muy cuidedosemente estas notas adicioneles encima del pentagrama. RM28

También podría gustarte