Literatur A

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA”

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS CEPU - UNICA


CEPU 2023-II|UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA|
UNIDAD N°7: LITERATURA pueden ordenar cronológicamente por épocas o etapas (literatura
Antigua o clásica, medioeval, moderna y contemporánea).
OBJETIVOS Geográfica e Históricamente. En Literatura local, regional,1
- Conoce el concepto de literatura desde un punto de vista nacional, continental, y universal. Los conocimientos y la
crítico y reflexivo, relacionándolo con los distintos géneros producción literaria se pueden sistematizar a través de las
literarios. escuelas, corrientes, estilos, géneros, especies o figuras literarias.
- Define la literatura teniendo en cuenta sus funciones sociales: d) Método de investigación. El método de Análisis e
Como ciencia, como arte y como forma de conciencia social interpretación de las obras literarias se da a través de
- Comprende la importancia de la literatura antigua clásica,
la lectura y sus distintas técnicas: lectura global, de
latina y medieval, las que constituyen el primer gran momento de fijación, interpretativa y analítica, que conllevan a la
las civilizaciones. comprensión lectora.
- Valora las manifestaciones literarias como representación de
la mentalidad y sensibilidad de una época determinada. e) Objetivo o fin. La literatura como ciencia social, a
- Identifica al Renacimiento y al Neoclasicismo en el proceso través de las obras literarias, refleja o expresa la
histórico de la literatura. realidad de la sociedad que la sustenta, en cada
- Identifica la importancia de la literatura contemporánea, etapa o época de su desarrollo histórico. Y tiene como
especialmente la narrativa y la NOVELA, como su más fin u objetivo generalizar los valores humanos, para
genuina y acabada forma de expresión contemporánea. perfeccionar al ser humano como individuo y como
sociedad toda.
DEFINICIÓN ETIMOLÓGICA:
Literatura viene de la palabra latina “Littera” que significa letra. II. LITERATURA COMO ARTE.
Es el arte de la palabra: la literatura es arte (expresa la belleza La literatura refleja o expresa a través de las obras, la
por medio de la palabra), y por tanto, se relaciona con otras realidad objetiva y muchas veces cruda y fría; sin
artes, y tiene una finalidad estética. (Aristóteles) embargo, lo hace mediante un lenguaje artístico,
Es la manifestación artística que utiliza la palabra y la escritura. La bellamente elaborado, metafórico y figurado, que agrada
literatura está ligada a la cultura, como manifestación de la y alimenta el espíritu humano; que lo sensibiliza y
belleza a través de la palabra escrita. En la actualidad, la conmueve, que entretiene e ilustra al lector.
literatura, entendida como un concepto abierto, incluye prácticas “Dios mío, estoy llorando el ser que
tan disímiles como el testimonio o la crónica periodística, vivo, me pesa haber tomádote
además de las novelas o poemas. tu pan; pero este pobre barro
pensativo
DIFERENTES FUNCIONES SOCIALES DE LA LITERATURA no es costra fermentada en tu
I. LITERATURA COMO CIENCIA SOCIAL: costado; tú no tienes Marías que
La literatura como ciencia social estudia la producción, la se van!
creación literaria de un pueblo o una nación, en las diferentes Dios mío, si tú hubieras sido
etapas de su desarrollo histórico, con la finalidad de conocer hombre hoy supieras ser Dios.
los valores sociales, culturales; costumbres y el folclore y su pero tú, que estuviste siempre bien,
relación con el pasado, presente y su trascendencia hacia el no sientes nada de tu creación.
devenir y el futuro de la sociedad. Y el hombre sí te sufre. ¡El Dios es él! […]”
La literatura como ciencia social, a través del análisis de las Los dados eternos. C. VALLEJO
obras y de la vida de los autores, conoce e interpreta la III. LITERATURA COMO FORMA DE LA
realidad de los pueblos, los sucesos sociales y hechos CONCIENCIA SOCIAL:
históricos; sus contradicciones y cómo éstas han sido Cada autor, a través de sus obras literarias, busca generalizar
resueltas o no; realidades que han quedado plasmadas y sus ideas, concepciones y aspiraciones hacia su pueblo, hacia
perennizadas a través de los personajes, argumentos e ideas su sociedad, tratando que las hagan suyas; motivándolos a
expresadas mediante el lenguaje poético, artístico y que se identifiquen y actúen socialmente con él.
metafórico usado por cada autor. El escritor, el poeta, el creador artístico no produce para sí, o para
Elementos o factores que hacen de la literatura una ciencia satisfacer su ego, o para liberar simplemente su carga
social: emocional; el poeta, el artista literario escribe para los demás. Si
La literatura al igual que las demás ciencias sociales posee bien es cierto que la expresión literaria sale de dentro, tiene un
específicamente: origen interno; pero su destino es hacia afuera. a lo externo.
De esta manera las obras literarias y en su conjunto la literatura,
a) Un conjunto de conocimientos literarios: constituidos incide en la conciencia de los individuos y de la sociedad; en la
por Teorías y concepciones literarias; géneros, especies, forma de pensar y entender no sólo los fenómenos o hechos
técnicas, estilos, movimientos, escuelas literarias, etc. literarios, sino también y sobre todo los hechos o fenómenos
b) Objeto de estudio de la literatura: sociales, políticos, culturales e ideológicos. El solo hecho de leer
- Las obras literarias cuentos tan sencillos en su forma y contenidos como: “Paco
- Los autores; escritores o poetas yunque”, “Los gallinazos sin pluma” o “Warma Kullay”, el lector
- La realidad expresada literariamente queda conmovido no sólo por el mensaje y la trama, sino y
- Las formas de expresión sobre todo, porque esas realidades expresadas literariamente,
c) Orden y sistema. Los conocimientos literarios, la están aún vigentes y actuantes en nuestro medio y mueve al
producción y creación literaria de un pueblo o de una nación se lector a identificarse con los personajes más desvalidos
socialmente y muchas veces actúan en consonancia, que es lo Canción que se caracteriza por la repetición de
que finalmente busca el autor. El autor mueve al lector a una idea alegre, triste o ligera después de cada
identificarse con sus ideales; y en este caso concreto, con la LETRILLA estrofa. Ejemplo:
Justicia social. Poderoso caballero es don dinero.
Otras Funciones: Composición breve en que de un modo rápido
1. Cognositivas : e interesante se expresa el
La literatura es también una forma de conocimiento, transmite EPIGRAMA pensamiento en forma aguda, graciosa,
información que no es necesariamente de tipo semántico- festiva o satírica. Ejemplo: Las greguerías de
racional; sino más bien, vivencial-intuitivo. Por ello tiene la Gómez de la Serna.
capacidad de conmovernos, enseñarnos, enriquecer nuestra
experiencia y afectar lo más sensible de nuestra naturaleza. b) GÉNERO ÉPICO: La épica nace como obra de poetas errantes
2. Comunicativa: que recitaban sus poemas en los
La literatura sólo puede existir en tanto sea capaz de transmitir palacios de los nobles, en los atrios,
un mensaje. La obra literaria, como producto artístico, no se en las plazas. Acompañaba a esto un
puede entender sin la presencia de lectores.
instrumento de cuerda (Cítarao una
3. De disfrute:
Apela a la dimensión placentera que supone acercarnos a la lira).
lectura o apreciación de una obra literaria El autor da prioridad a los temas que se
GÉNEROS LITERARIOS encuentran fuera de él, por ello expresa la belleza objetiva.
Es la agrupación sistemática de las obras literarias, en función a Se caracteriza por ser esencialmente narrativo, por la alusión al
la forma que toma la escritura del texto. Permite la tiempo pasado y por la objetividad por la cual el autor crea la
clasificación de las obras literarias de acuerdo a criterios
semánticos, sintácticos, fónicos, discursivos, formales, ilusión de la impersonalidad
contextuales, situacionales y afines. Sus lineamientos fueron En la épica las narraciones se alternan con descripciones de
diseñados por los tratadistas Aristóteles y Horacio. lugares y objetos, retratos de Personajes o sobre luchas reales o
Históricamente y hasta la actualidad, universalmente se imaginarias que le han sucedido al autor o a otra persona. Tienen
conocen los géneros: Lírico, épico, narrativo y dramático. un denominador común: cantar hechos de suma importancia para
CLASIFICACIÓN: su pueblo. Su objetivo es sustentar el origen y formación de una
a) GÉNERO LÍRICO: nación.
Se cultivó desde los primeros albores de la humanidad, es
eminentemente subjetivo, predomina y expresa el mundo
interno del escritor: sus sentimientos y emociones íntimas.; sus Especies épicas:
vivencias, aspiraciones y hasta sus frustraciones. Hay una Composición poética en la que se da
proyección del yo poético: los versos son un reflejo del alma y a conocer un excelso tema que,
la literatura en sí, la expresión del espíritu. Se caracteriza por la generalmente, revela el estado de cultura
variedad, vivacidad, desorden (ausencia de plan) y libertad sin La epopeya de un pueblo en un determinado periodo
límites en la creatividad. Suele escribirse en verso, pero también histórico y la ideología hegemónica en él.
se utiliza la prosa. Ejemplo: La Iliada
Las especies de este género son:
Canta con entusiasmo los más Tomados como modelo en forma y
ODA apasionados afectos del espíritu. Ejemplo: A la contenido, a las antiguas epopeyas, con
vida retirada la diferencia que son de menor extensión
Un himno es un canto o texto narrativo que, Poema épico y trascendencia. Surgieron después de la
expresa sentimientos religiosos, época renacentista, adquiriendo
HIMNO patrióticos, guerreros. Ejemplo: Los direcciones: históricas, caballerescas,
Himnos de Orfeo fabulosas, burlescas y religiosas. Ejemplo:
Es un texto cuya función principal es la La Araucana
Son composiciones poéticas en las
EPÍSTOLA comunicación entre el remitente o emisor. Expone
algún problema de carácter general. que exalta las hazañas libradas por
Ejemplo:Epistola de Belardo Cantar de Personajes que sobresalieron en la lucha
De tema amoroso, uno o varios pastores lo gesta por la configuración de las nacionalidades
europeas. Ejemplo: El Cantar del Mío Cid.
ÉGLOGA desarrollan contándolo en un ambiente
campesino. Ejemplo: Egloga de Garcilaso
de la Vega
Es la poesía del dolor ante la muerte o
ELEGÍA pérdida de un ser querido. Ejemplo: c) GÉNERO DRAMÁTICO:
Coplas a la muerte de su padre En este género, se agrupan a todas las obras creadas para ser
representadas frente al público, por lo tanto, tienen intención
didáctica, sus elementos primordiales son el diálogo, la acción
y sus especies son:
Es la relación de hechos históricos de la vida de
La crónica un pueblo ocurridos en una determinada época
de su evolución.Ejm. “Los comentarios
Presenta hechos funestos, fatales, reales” del inca Garcilaso de la Vega.
Tragedia desenlace infeliz. Ejemplo: Edipo
Presenta hechos divertidos, alegres, Narración histórica de la vida de una
Comedia desenlace infeliz. Ejemplo: El Avaro La persona. Ejm. La biografía del Premio nobel
Combina la tragedia y la comedia de biografía de Literatura 1982: Gabriel García Márquez
Drama modo similar a la realidad, desenlace ,autor de “Cien años de soledad”.
infeliz o feliz. Ejemplo: Fuente Ovejuna
d) GÉNERO NARRATIVO: c) GÉNEROS EXTRALITERARIOS:
Este género comprende a todas las especies literarias que relatan El ensayo: Es un género extra literario especial, que se
hechos, acontecimientos reales o caracteriza por tener un carácter cultural-informativo y de
ficticios o la mezcla de ambos; ubicados investigación científica. El ensayo es un tratamiento objetivo del
en un determinado tiempo y lugar. A tema, a través de un enfoque personal que el autor da acerca de
diferencia de la Épica, están más un tema concreto. Ejm. la obra del más grande ensayista peruano
cercanos a lo cotidiano, a lo tangible, a José Carlos Mariátegui La chira y su obra más importante “Siete
lo real. Utiliza como forma de expresión: ensayos de interpretación de la realidad peruana” a través de la
la narración, la descripción y el diálogo. cual hace un estudio serio y objetivo de la realidad de nuestro
Las especies narrativas son:
país, abordando siete temas sobre los siete problemas más
Relato de extensión considerable de acciones
generalmente fingidas pero importante que constituyen nuestra realidad peruana; aún en la
verosímiles, en las que se refieren con lujo actualidad subsisten en nuestro país, todos estos problemas. De
La de detalles, caracteres, pasiones, costumbres, allí la vigencia y trascendencias de esta obra de ensayo.
novela etc. La novela parte del mundo ideal o La crítica: Es un género que aprecia, enjuicia y explica el carácter
fantasioso del autor y va al mundo real. Su
finalidad es coadyuvar al cambio y la perfección de una obra, exponiendo con razones objetivas, si ella es buena o
de la sociedad. mala. La crítica es didáctica, porque nos instruye. Es la
Relato breve de un sucesos reales o interpretación y el análisis de una obra bajo parámetros
imaginarios. El cuento parte de un hecho determinados que pueden ser estrictamente literarios, pero
concreto; de la realidad y va a la fantasía. Se también pueden ser de carácter cultural, político o ideológico; por
El exagera el hecho real. Su finalidad es el
cuento cambio y la perfección de la persona como la determinada función social que cumple una obra. Ejm. La obra
individuo. del Inca Garcilaso de la Vega: “Los comentarios reales”, su lectura
Ejm.” Los gallinazos sin pluma” de Julio estaba prohibida durante el Coloniaje español, sobre todo a fines
Ramón Riveyro. del siglo XVIII, bajo severas sanciones y castigos que podían
Relato que toma como base hechos reales e
históricos, pero que son expuestos de un conducir hasta la muerte, en manos de la Santa Inquisición.
La leyenda modo maravilloso, fantástico. Su finalidades es La oratoria: Es un género que tiene tres características
servir de sustento al orden social imperante: fundamentales: es una forma oral de expresión del pensamiento,
Ejm.La leyenda de Manco Capac y Mama siempre va dirigida a un público o auditorio y su finalidad es mover
Ocllo.
el ánimo de las personas para convencerlas o persuadirlas de lo
Es la composición literaria en que a través de una que le conviene al orador.
fantasía alegórica, se presenta una El periodismo: Es un género extraliterario que se caracteriza por
enseñanza útil o moral (moraleja).Se caracteriza redactar publicaciones y noticias periódicas abarcando los diarios,
porque sus personajes lo
La fábula constituyen seres vivos o inertes de la revistas, radio y televisión. Su finalidad es informar lo que
naturaleza, a quienes se animan y se les da acontece, instruye, comenta y orienta; pero sobre todo generaliza
formas y comportamientos humanos. Ejm. y convierte en verdad absoluta el criterio del emisor De allí que
Caperucita roja,o el “Cantero y el asno” de
Mariano Melgar. en sociedades como la nuestra donde se monopolizan la
Es una mixtura de historia y ficción. Toma propiedad de los medios de comunicación masiva como la Tv,
como base hechos verídicos pero expuestos radio, periódicos etc. la libertad de imprenta, prensa y de
La
tradición de un modo imaginario. Su extensión es información es una falacia.
breve. Ejm.”El Obispo Chi Cheñó”. De las La subliteratura: La subliteratura o paraliteratura, es toda
Tradiciones de Don Ricardo Palma literatura degradada y degradante, destinada al consumo de
masas, prefabricada con un objetivo básicamente comercial y Los datos que a continuación citaremos son los que han sido
destinado a satisfacer las necesidades instintivas insatisfechas del proporcionados por el historiador Herodoto (considerado padre de
gran público y a manipular los sentimientos, las conductas y las la Historia) referente a Homero.
decisiones humanas. Con el consumo masivo de subliteratura y Homero nació en el año 850 a.C. Fueron siete las ciudades que
subcultura se prepara a las masas para su alienación y se disputaron ser su cuna de nacimiento, pero quizá sea Esmirna
manipuleo. El ciudadano común y corriente encuentra en la la que lo vio nacer. Además de Esmirna las otras ciudades son:
subliteratura, en la subcultura, el escape y fuga a su propia Cime, Quíos, Colophon, Argos, Atenas, Rodas y Salamina
realidad. Se forma al hombre incapaz de asumir su (Esmirna; hoy Turquía la que tiene mayor aceptación). Se dice que
responsabilidad como individuo y ser social. Ejm. Las telenovelas era un aedo ciego y errante. Vivió en la isla de Quíos y murió en
comerciales, la tv. chatarra o tv basura: Esto es guerra, Combate Cos, otra isla del mar Egeo; en fecha no determinada. Se le
y otros programas degradantes que manipulan y hacen escarnio atribuye ser autor de las dos obras cumbres de la literatura
de la vida personal e íntima del ciudadano. Noam Chomski, universal clásica, que son: “La Ilíada” y “La odisea”. Cabe indicar,
filólogo y lingüista Estadounidense, ha elaborado una cartilla de que los últimos datos que existen sobre Homero, refieren que el
10 puntos o modalidades de como en la sociedad de consumo, verdadero nombre del poeta fue Melesígenes, que significa
manipulan la conciencia de los seres humanos. “nacido del río.” La madre (Cretéis) lo alumbró en la ribera del río
Meles y lo de Homero, fue un sobrenombre que recibe en la isla
de Quíos, cuando estaba totalmente ciego. La palabra HOMERO
en lengua Griega significa “ciego, el que no ve.” Además, refieren
que estudió letras y música en la escuela del sabio Femio, quien
sería esposo de su madre Es considerado uno de los principales
poetas de todos los tiempos. Se denomina como: El Poeta
Soberano.
Producción literaria:
Por el carácter oral de la literatura, las obras
que se han recopilado de Homero: La Ilíada
y La Odisea, son consideradas joyas de la
literatura universal.
Es una época en la cual los dioses
intervienen en la vida de los hombres y
determinan el curso de su existencia; pues el
hombre es prisionero de su destino y quien se encuentra sometido
a la voluntad de los dioses.
CUADRO
COMPARATIVO LA ILIADA LA ODISEA
Realismo mágico: Narrativa contemporánea
Cantos 24 24
LITERATURA CLÁSICA N° de Versos 15,674 12,110
Tipo de Versos Hexámetro Hexámetro
La cuna de la cultura y de la civilización occidental es Grecia. Es Dialecto Jónico y Eólico Jónico y Eólico
en Grecia donde se origina el desarrollo primigenio de la literatura Género Épico Épico
occidental y donde también surgen los modelos literarios que Especie Epopeya Epopeya
servirán de referencia a las posteriores literaturas. Celebra la Fuerza y el Astucia y el
Jónico o Arcaico Valor. ingenio
s.XII – s.VI a.c. Homero con la Iliada y la Odisea El azaroso
La cólera de regreso de
Tragedia y comedia Tema Aquiles.
Ático o siglo de Tragedia: Esquilo, Sófocles y Ulises a Ítaca.
Pericles Eurípides LA ILÍADA
s.V – s.IV a.c. Comedia: Aristófanes Género : Épico
Alejandrino Comedia: Menandro Especie : Epopeya
s.IV – s.II a.c. Lírica: Teócrito
Greco – Latino Historia: Polibio y Plutarco Tema : La cólera de Aquiles
s.II a.c. – s.VI d.c. Filosofía: Luciano y Plotino Sub tema : La voluntad de Zeus en el marco de
HOMERO la guerra entre griegos Troyanos.
Referencia biográfica: Personajes Griegos:
Aquiles : El guerrero más famoso de los griegos. embarcarse de regreso. Tetis, su madre, le ruega desistir de su
Personaje principal. (El de los pies ligeros). determinación y proseguir la defensa de las huestes griegas.
Menelao : Rey de Esparta. Esposo de Helena. Agamenón Mientras tanto, los troyanos acaudillados por el valiente Héctor, hijo
: Rey de Mecenas. Hermano de Menelao. de Príamo, infligen serias derrotas a los aqueos. Patroclo amigo de
Arrebató a la esclava Briseida a Aquiles. Aquiles, que acude al campo de batalla con los arreos militares de
(Pastor de hombres). éste, es muerto por Héctor. Aquiles no se resiste más. Toma sus
Ulises : Rey de Ítaca. Se caracterizó por su valor y armaduras y va en busca de Héctor. Se realiza un duelo singular ante
astucia. los muros de Troya. El héroe griego vence al valiente troyano. El
Patroclo : Amigo de Aquiles. cadáver de éste es paseado por las murallas de la ciudad. Acude
Helena : Esposa de Menelao. Fue raptada por Paris. Príamo ante Aquiles y le solicita la devolución del cadáver de su hijo.
(La de hermosa cabellera). El poema concluye con los
Briseida : Esclava, que fue amada apasionadamente funerales de Héctor y el llanto de
por Aquiles. Andrómaca, esposa del gran héroe
Néstor : Rey de Pilos, asistió a la toma de Troya. troyano. Pero culmina la epopeya, más no
Áyax : Después de Aquiles, el más valeroso. Se la guerra; ésta aún tendría dos grandes
suicidó. acontecimientos: La entrada de los
Diomedes : Héroe griego, combatió contra Héctor y Eneas. griegos a Troya, gracias a la inventiva de Ulises y la muerte de
Aquiles a manos de Paris.
Dioses que apoyaban a los griegos:
LA ODISEA
Hera : Esposa de Zeus. Era la diosa del
Género : Épico
matrimonio.
Especie : Epopeya
Atenea : Hija de Zeus. Diosa de la sabiduría.
Tema : Regreso de Ulises (Odiseo) a Ítaca después de
Hermes : Hijo de Zeus y de Maya. Mensajero de los
veinte años.
dioses.
Sub tema : La fidelidad de Penélope.
Hefestos : Dios del fuego y de los herreros. Hijo de
Personajes:
Hera.
Odiseo : Héroe griego, personaje principal de la obra,
Personajes troyanos:
era conocido por su valor y astucia.
Príamo : Rey de Troya. Padre de Héctor, Paris y otros.
Penélope : Hija de Ícaro. Fue la fiel esposa de Ulises u
Héctor : Príncipe de Troya. Es el más famoso guerrero
Odiseo.
troyano.
Telémaco : Hijo de Odiseo y de Penélope.
Paris : Príncipe de Troya. Autor del
Calipso : Reina de la isla de Ogigia. Hija de Tetis y del
rapto de Helena.
Océano. Con su encanto retuvo a Ulises por
Eneas : Héroe, noble visitante, que
varios años.
apoyó a los troyanos.
Poseidón : Dios del mar.
Andrómaca : Esposa de Héctor.
Polifemo : El más famoso de los cíclopes. Hijo de
Dioses que apoyaban a los troyanos: Poseidón.
Apolo : Hijo de Zeus. Circe : Temible hechicera. Convirtió a los hombres de
Artemisa : Diosa de la caza. Hermana de Apolo. Ulises en cerdos.
Afrodita : Hija de Urano. Simboliza el amor sensual. Alcínoo : Rey de los Feacios, padre de Nausícaa, acogió
a Odiseo cuando naufragó.
Argumento de la Ilíada: Argumento de la Odisea:
(Canto a la guerra y a los ritos funerarios) Si la Ilíada es la epopeya de la guerra, la Odisea es la epopeya de la
El pretexto es la guerra de Troya que tuvo una duración de diez años. paz. La obra se desarrolla en tres secciones:
El argumento comienza hacia el año décimo y todos los hechos a) La Telemaquia sobre las peripecias de Telémaco, hijo de
registrados en el poema comprenden un periodo de cincuenta y seis Ulises, cuando sale en busca de su padre
días. El poema se inicia con una invocación a las musas. Agamenón, Empieza contando lo que
jefe de las tropas aqueas que sitian a Troya, se ve obligado, por sucede en la casa de Ulises, diez años después de la caída de
mediación de Aquiles, a devolver a Criseida, hija del Sacerdote Troya:
Crises. Pero en cambio, encolerizado por la actitud de Aquiles hace Penélope no sabe si Ulises vive o ha muerto, y se ve asediada
raptar a Briseida, mujer de éste. Sobrevino una acalorada discusión por más de cien pretendientes, que ansiosos de apoderarse de
entre ambos jefes. Aquiles se retira con todo su ejército y decide
las riquezas del héroe, se han romanos); estas celebraciones se llevaban a
instalado en la casa de la que se cabo al aire libre y el público se sentaba en
niegan salir, a menos que semicírculo. Estas manifes- taciones iban
Penélope conceda su mano a acompañados de danzas, así como de
uno de ellos. Ella ha ofrecido flautas.
comunicarles su decisión no bien LA TRILOGÍA TRÁGICA GRIEGA
haya terminado de tejer cierta ESQUILO SÓFOCLES EURÍPIDES
(525-456 a.c.) (495-406 a.c.) (480-406 a.c.)
tela, pero demora su respuesta -Ayax -Medea
destejiendo de noche lo que había tejido de día. Mientras tanto, -Las suplicantes
-Antígona -Hipólito
-Los persas -Las Traquinias -Hécuba
Telémaco, que ha exigido inútilmente a los pretendientes que
-Prometeo -Edipo Rey -Andrómaca
abandonen la casa y asqueado de sus continuas orgías y encadenado
comilonas a expensas del patrimonio paterno, parte a Grecia -Electra -Las troyanas
-Los siete contra -Filóctetes -Las Bacantes
para averiguar el paradero de su padre. Tebas -Ifigenia en Áulide
-La Orestiada -Edipo en
b) El relato de los viajes y aventuras de Ulises u Odiseo. Colona -Ifigenia en Táuride
Homero narra los padecimientos y las fantásticas aventuras de
Ulises; permanece siete años en una isla, prisionero de la diosa SÓFOCLES (495 a.C. - 406 a.C.)
Calipso a quien no consigue amar; gracias a los dioses del Referencia biográfica:
Olimpo, se ve libre de aquella y sale en una balsa. Una Nace en Colona, Grecia, en el seno de una
tempestad, enviada por Neptuno, enemigo suyo, lo pone en familia acomodada, lo que le permitió recibir
peligro mortal. Arriba al país de los Feacios, en donde el rey y una esmerada educación. Desde muy joven
su hija Nausica lo agasajan finamente. Allí el mismo Ulises relata tuvo vocación por el teatro, como lo demostró
al rey parte de sus aventuras: lo ocurrido con los lotófagos, cuyo a los 16 años, cuando dirigió la danza y el
alimento (el loto) hace perder a sus compañeros el recuerdo de coro, de un grupo de adolescentes
la patria; con los feroces cíclopes (gigantes de un solo ojo); con atenienses. Participó en deportes. Durante toda su vida ocupó
la maga Circe, que transforma en cerdos a sus compañeros, su importantes cargos en la política ateniense. Ganó varios premios en
viaje al país de los difuntos y más. concurso de tragedias, teniendo como contrincantes a Esquilo y
c) Su llegada a Ítaca, donde está su hogar, y el castigo a los Eurípides. Su consagración definitiva la obtuvo con la tragedia
pretendientes de su esposa. Antígona. Cuando murió, recibió honores de héroe nacional.
Se desarrolla en Ítaca, patria del héroe. Disfrazado de mendigo Sófocles, es el autor que indaga en la mente y corazón de los
llega a su propia casa. Solo es reconocido por su perro Argos. personajes, tratándolos más como personas.
Los pretendientes de su mujer, al ver su aspecto, lo tratan Se le considera como “El Trágico Paradigmático”.
áspera y despectivamente. Penélope, desesperada por la Producción literaria:
insistencia de aquellos, promete su mano a quien consiga tensar Fue autor de muchas obras, entre las que tenemos:
el arco de su esposo. • Edipo Rey - Edipo en Colonia
Fracasan todo menos Ulises que prueba a hacerlo en medio de • Electra - Ayax
airadas protestas de los demás. Después de realizada la prueba, • Filoctetes - Antigona
descubre su verdadera identidad, y con la ayuda de su hijo • Traquinias
Telémaco y de algunos otros da muerte a los pretendientes. EDIPO REY
Pasa feliz el resto de sus días. Género : Dramático
Especie : Tragedia
Tema : El destino inexorable dado por los dioses
(fatalismo).
Finalidad : Perfeccionar el género humano al imponer
mediante esta obra, la superación o abandono de las prácticas
atávicas del incesto, so pena de sufrir calamidades.
Los Griegos ya tenían el conocimiento que las prácticas incestuosas
LA DRAMÁTICA GRIEGA degeneran la especie humana.
Origen del teatro: Personajes:
La primera manifestación del teatro griego lo hallamos en los Layo : Rey de Tebas, esposo de Yocasta y padre de
antiguos Ditirambos, himnos religiosos cantados en las festividades Edipo.
que se ofrecían en honor a Dionisio, dios del vino (Baco para los Yocasta : Esposa de Layo. Madre de Edipo.
Edipo : Hijo de Layo y Yocasta. Tebas (467 a. C.), son el resultado de sus
Tiresias : Adivino del pueblo de Tebas. experiencias de guerra. Llegó a obtener trece
Apolo : Dios griego, tuvo en Delfos su santuario. primeros premios protagónicos. Viajó a
Creonte : Hermano de Yocasta (significa Siracusa, en Sicilia, invitado por el tirano Hiéron,
pies hinchados) para el que produjo Las mujeres de Etna en
Pólibo y Mérope : Reyes de Corinto. Pueblo vecino honor a la nueva ciudad de Etna que éste había
de Tebas. Criaron a Edipo. fundado. Tras la representación de la Orestíada (458 a. C.),
Antígona : Hija de Edipo. volvió a visitar Sicilia, donde murió en Gela, entre 456
a. C. y 455 a. C.
Argumento: Producción literaria:
La obra se inicia cuando Edipo era Rey de Tebas, luego de haber Los persas (472 a.C.)
dado muerte, sin saberlo, a su padre Layo y haberse casado con Los siete contra Tebas (467 a.C.)
su madre Yocasta. El pueblo de Tebas reunido ante el Palacio de Las suplicantes (463 a.C.)
Edipo, pide al monarca que investigue el motivo de la peste que Orestiada (458 a.C.)
asola la ciudad. Creonte hace consultar al oráculo de Delfos quien Que comprende:
contestará que la peste terminará cuando sea muerto o desterrado • Agamenón
el asesino del rey Layo. Edipo promete ubicar y castigar al asesino • Las coéforas
que se encuentra en Tebas, según el oráculo. Edipo consulta al • Las Euménides
adivino Tiresias, quien se resiste a decir la verdad, hasta que Prometeo encadenado (autoría en discusión)
finalmente acusa a Edipo de ser el causante de la muerte de Layo. PROMETEO ENCADENADO
Edipo cree que lo dicho por Tiresias forma parte de la conjura Género : Dramático
preparada por Creonte para ocupar el trono. Con cierto temor, Especie : Tragedia
Edipo pregunta a Yocasta cómo murió Layo. En eso, llega un Tema : Fatalismo, fe en el poder del destino
mensajero de Corinto comunicando la muerte de Pólibo, Personajes:
asimismo, manifestando que los reyes de Corinto no eran sus - Fuerza (Cratos): Hijo del titán Palas y de Estigia. Ayuda a
padres. La angustia de Edipo crece y llega a su clímax, cuando se encadenar a Prometeo
arma la verdadera historia de Edipo. Ante la cruda realidad de los - Violencia (Bía): Hija del titán Palas y de Estigia. Hermana
hechos, Yocasta se ahorca con sus trenzas y Edipo se arranca los de Cratos
ojos con el broche del vestido de Yocasta; y parte al destierro con - Prometeo: Hijo de Gea o Temis. No tenía miedo a los
su hija mayor, Antígona, quien lo guiará. dioses
Características de sus obras: - Hefestos: Hijo de Hera. Dios del fuego. Encadena a
- Sus Personajes son seres sacudidos por hondas pasiones Prometeo
(el sufrimiento, la traición, la venganza, el deshonor, etc.) - Coro de oceánides: Hijas de Océano y Tetis. Relatan
- Refleja en sus obras una tragedia de fatalidad en la que el las hazañas de Prometeo
hombre está subordinado a la ley divina. - Océano: Titán, hijo de Urano y Gea
- Las situaciones que plantea en sus obras no han perdido - Ío: Doncella de Argos, hija de Ínaco. Uno de sus hijos
vigencia; por eso, sus temas y personajes han seguido destronará a Zeus
motivando a dramaturgos y directores de teatro posteriores. - Hermes: Dios del Olimpo. Quiere saber quién destronará
- Se le atribuye la invención de algunos recursos escénicos, a Zeus
como la escenografía. Argumento:
ESQUILO (525-456 a.C.) Cuenta el mito que Prometeo junto a su
Referencia biográfica: hermano Epimeteo, tenían que cumplir
Nació en Eleusis, Ática, Pertenecía a una la misión de crear la vida sobre la tierra,
noble y rica familia de terratenientes. En su por lo que sería el primer encargado de
juventud fue testigo del fin de la tiranía de engendrar la vida.
los Pisistrátidas en Atenas. Luchó en las Prometeo es encadenado como castigo
guerras promovidas contra los persas en por parte de Zeus por extralimitarse y
la Batalla de Maratón (490 a. C.), en las no obedecer el mandato divino, entregando a la humanidad
de Salamina (480 a. C.) y, posiblemente, conocimientos que no tenía que haber brindado.
en la de Platea. Alguna de sus obras, Sin el consentimiento del poderoso Dios Zeus, Prometeo
como Los persas (472 a. C.), Los siete contra entrega a los seres humanos el fuego de la sabiduría, siendo por
esto que recibe el castigo de quedarse encadenado en una roca PERIODOS DE LA LITERATURA LATINA
por el resto de su vida, expuesto a todos los sufrimientos PERIODO DE COMEDIA
posibles. LOS Plauto: Aulularia, Anfitrión
Su heroica vida la debe afrontar cargando con el duro castigo ORÍGENES Terencio: El Eunuco, La Suegra
Siglo III al II a.c. Cecilio: Plocio
que le fue impuesto, siendo víctima de los ataques constantes
de un buitre (águila de Zeus) que le comía su hígado todos los Julio César:
Comentarios d e l a
días. Guerra de las Galias
Al despertar al otro día volvía a estar en su estado normal hasta SIGLO DE Cátulo: Poemas a
que era nuevamente atacado y devorado por la fiera como parte CÉSAR Lesbia
del castigo. PERIODO DEL Cicerón:
APOGEO Catilinarias,
El dolor que siente Prometeo encadenado es mucho más 100 a.c. al 14 Filípicas, Verrinas
profundo que el simple sufrimiento, mientras tanto nunca pierde d.c.
la esperanza de recobrar la libertad en algún momento que se Virgilio: La Eneida
Horacio: Epístola a
apiaden de él, aunque tenía la esperanza de sean los hombres SIGLO DE los Pisones
quienes lo liberasen, ahora con sabiduría. AUGUSTO
Ovidio: El A r t e d e
La razón fundamental por la cual Zeus dio severo castigo a su Amar
Hijo Prometeo, fue que el secreto del poder de los dioses y de SÁTIRA
los poderosos del cielo y de la tierra, está en la sabiduría, hoy Juvenal: Sátiras
día llamados conocimientos, ciencia y tecnología. Y Prometeo FÁBULA
PERIODO DE Fedro: Fábulas
movido por su ímpetu de joven justiciero, desoyó las razones del LA HISTORIA
padre y entregó el poder de la sabiduría a los hombres. A partir DECADENCIA Tácito: Los Anales
Siglo I al V d.c. NOVELA
de allí, como lo planteara el profesor y filósofo Ayacuchano,
César Augusto Guardia Mayorga en su obra “PROMETEO EL Petronio: El Satiricón
Apuleyo: El asno de oro
REBELDE” que es la continuidad, epílogo y final de “Prometeo
encadenado”, los hombres con el desarrollo de sus
VIRGILIO (70 a.C. al 19 d.C.)
conocimientos, los grandes inventos, la ciencia del átomo y la
Referencia biográfica:
química, la cibernética y el desarrollo de las ciencias sociales,
Publio Virgilio Marón, nació en el pueblo
como la educación y la filosofía , hace mucho que liberaron a
de Andes, cerca de Mantua, Roma.
Prometeo, y ahora están en pos de liberarse no de los dioses,
Recibió una esmerada educación.
sino del egoísmo de otros hombres que les impone desempleo,
Fue uno de los hombres más cultos de su
pobreza, ignorancia y desesperanza.
época, pues, además de la literatura, tuvo
Características de sus obras:
conocimiento de medicina, matemáticas y filosofía. Le gustaba
- Gran extensión de coros, a través de él se exponen ideas
la vida del campo.
centrales.
Tuvo como protector al Mecenas Augusto, entre otros. Bajo el
- Fatalismo, fe en el poder del destino.
amparo del emperador Augusto escribió su obra cumbre “La
- Religiosidad, los dioses dirigen las acciones centrales.
Eneida”.
- Personajes poco humanos
Se le considera como: El Príncipe de los Poetas Latinos.
- Incorpora el segundo actor en la escena Escribió tres obras:
- Introdujo cambios en el escenario - La Eneida
- El propulsor del desarrollo y surgimiento de las Ciencias, las - Bucólicas
artes y las letras, en la Grecia antigua y clásica fue Pericles - Geórgicas

(495-429 a.c), motivo por el cual al siglo V a.c. en que reinó


LA ENEIDA
en Atenas, Pericles por 25 años, se le denominó el siglo de Género : Épico
Pericles. Especie : Epopeya
LITERATURA LATINA Tema : La exaltación de las hazañas de Eneas,
El nacimiento de la literatura latina se desarrolla en Roma, suele después de la guerra de Troya.
Sub-Tema : El patriotismo, el amor, la guerra.
ubicarse en el año 240 a.C. y alcanza su apogeo en el período Estructura : 12 Cantos
del Emperador Augusto (30 a.C.-14 a.C.); los poetas más
importantes de esta época fueron: Virgilio, Ovidio, Horacio. Personajes:
Eneas : Héroe de la guerra de Troya, que huye
después de la derrota de los troyanos.
Dido : Reina de Cartago, se enamora de Eneas.
Lavinia : Hija del Rey Latino. considera el más grande poeta de la Edad Media. Se le
Turno : Rey de los Rútulos. Pretendiente de Lavinia considera como: “El Aristóteles Moderno”.
Venus : Diosa del amor. Madre de Eneas, quien cura la Producción literaria:
herida provocada por los soldados rútulos. - “Vida Nueva” Obra autobiográfica)
Latino : Padre de Lavinia, Rey de Lacio. - Rimas (poesía)
- El Convite (Ensayo)
Ambientes: - De Vulgar Elocuencia (Ensayo)
Cartago : Territorio que era gobernado por Dido. - La Monarquía (Ensayo)
Albalonga : Ciudad que se convertiría en la cuna del - La Divina Comedia (Epopeya)
imperio romano. LA DIVINA COMEDIA
Argumento: Género : Épico
“La Eneida” relata el viaje de Eneas, héroe troyano, que huyó Especie : Epopeya religiosa
de Troya; luego de la caída ante los griegos. Por el mar Tema : Narra el viaje de Dante,
Mediterráneo, realiza una difícil travesía, al igual que Odiseo, guiado por Virgilio y Beatriz al mundo de los
pues tiene que pasar por innumerables peligros hasta llegar a la muertos y posterior encuentro con
península de Italia. Así, en Cartago, la reina Dido se enamora de Personajes Dios, luego de pasar por el
él, y al ver que Eneas parte furtivamente en sus naves, se infierno y el purgatorio.
suicida. Eneas ya en Italia, tiene que enfrentarse con Turno, en Estructura : 3 partes
razón, de que ambos se disputaban la mano de Lavinia, hija del (100 cantos =1+33+33+33) Consta de
rey Latino. En singular combate Eneas derrota a Turno y ocupa 14233 versos.
el reino del anciano rey Latino. Eneas funda una nueva ciudad y Personajes:
le pone por nombre Albalonga (ciudad blanca y grande). Con el - Dante: Personaje que representa el hombre extraviado.
tiempo se convertiría en la cuna del imperio romano. - Virgilio: Amigo de Dante
Características de sus obras: - Beatriz: Mujer que Dante inmortalizó.
- La Eneida es considerada por los romanos como un Argumento:
monumento nacional, pues explica el origen y desarrollo de Es el viaje imaginario que emprende Dante por el más allá,
su imperio. empezando por abandonar el camino recto, se pierde en la selva
- Encarnó en el personaje de Eneas la conjunción de oscura y trata de salir de ella, pero se le aparece Virgilio (enviado
sabiduría y valor guerrero. por Beatriz) que se ofrece para guiarlo a un viaje por el infierno y
- El valor poético y sugestivo de sus versos no sólo permitirá el purgatorio. La obra está escrita en latín.
la creación de una nueva especie lírica (églogas) sino que Infierno:
- también dio lugar a la aparición de la novela pastoril. Dante, perdido en la selva del mal y
- Su refinado lenguaje y su exquisita sensibilidad tuvieron asaltado por las fieras de los vicios
gran influencia en el desarrollo de la poesía latina. encuentra a Virgilio, quien se convierte en
LITERATURA MEDIEVAL su guía. Observa los castigos que sufren
Referencia Histórica – Cultural: los condenados en la vida terrenal. Así
La literatura medieval comprende desde el siglo V hasta el siglo desfilan los lujuriosos, los rufianes, los
XV d.C. La Edad Media se inicia con un largo hundimiento avaros, los usureros, los iracundos, los
cultural determinado por las invasiones de los bárbaros al golosos, los blasfemos, los adúlteros, los
decadente Imperio Romano de Occidente y la multiplicación de cismáticos, los sembradores de la
los señoríos feudales. A lo largo del medioevo puede distinguirse discordia y los traidores. Estos
dos grandes etapas: la Alta Edad Media, hasta mediados del Personajes moran en nueve círculos, sufriendo terribles y
siglo XII, y la Baja Edad Media, desde el siglo XII hasta el XV, tormentosos castigos.
La vida social se concentra en el campo. Sólo entre los escasos Purgatorio:
hombres de algún saber prosiguió el cultivo del latín, siquiera en Virgilio y Dante se deslizan luego hasta el centro de la tierra y
forma tosca y decadente. En aquella sociedad brutal y guerrera, llegan al purgatorio. Aquí, hay elevadas montañas, cuyas tinieblas
la poesía heroica halla público entusiasta. Junto a la poesía indican cierto rasgo de esperanza. Este reino se divide en nueve
heroica, se extiende por toda Europa la de los trovadores, nacida círculos, uno para cada pecado capital y se hallan ocupados por
en Provenza, que exaltan el amor espiritualista. Los países de seres que aspiran liberarse. En este reino, Catón es el guardián
mayor producción literaria fueron: Francia, Inglaterra, Italia, de la isla y de la montaña, donde con el dolor se purificaban las
España y Alemania. almas. Al llegar a la puerta del paraíso, Virgilio abandona a Dante,
DANTE ALIGHIERI (1265 – 1321) pero inmediatamente es recibido por Beatriz, quien desciende del
Referencia biográfica: cielo en un carro esplendoroso para conducirlo a los últimos
Nació en Florencia, Italia. De familia círculos.
noble. Gozaba de una amplia cultura. Paraíso:
Estuvo ligado a la vida política, ocupando En esta última etapa, Beatriz conduce a Dante por los nueve
varios cargos; pero más tarde la política círculos del paraíso y de paso, le ruega a la virgen para que el
le jugará mala pasada, porque por ella poeta pueda ver a Dios.
será desterrado, en 1302. Fue Características de sus obras:
historiador, astrónomo, teólogo. Amó e - La Divina Comedia recoge toda la cultura cristiana de la Edad
idealizó a Beatriz Portinari, sin concretar ningún tipo de relación. Media y por ello es considerada la síntesis del pensamiento
Sin embargo, la inmortalizó en su obra, como símbolo de medieval. Dante, crea con su obra la Etapa del Purgatorio, antes
belleza y virtud. Murió en el exilio, en 1321, en Ravena. Se le de él solo existía EL Cielo y el Infierno, como representación del
concepto del bien y del mal. los teatros.
- A través de los innumerables personajes que aparecen a lo A los veinte años se mudó a Londres,
largo del caminar, nos da una visión completa de la historia del donde se desempeñó como actor, dramaturgo y socio de
mundo. empresas teatrales cuya labor lo enriqueció rápidamente.
- Refleja el estado en que se encuentra la Italia de su tiempo. Con la tragedia “Romeo y Julieta”, considerada la mayor
- Presenta en toda su estructura una trilogía como: los versos expresión pura, Shakespeare adquiere celebridad y popularidad.
son tercetos, tres personajes, tres partes, tres fieras, entre Renovó el teatro inglés. Murió el 23 de Abril de 1616. Es
otros. considerado el más grande dramaturgo de habla inglesa y una
- En la “Vida Nueva” plantea que el amor por una mujer puede de las más descollantes figuras de la literatura universal.
ser, además de compatible con el amor a Dios, un camino que Se le considera como: El Cisne de Avon.
lleva al hombre hacia él, hacia Dios. Producción literaria:
EL RENACIMIENTO El autor escribió tragedias, comedias y dramas históricos, entre
Referencia Histórica – Cultural: las obras que destacan, tenemos:
Es el periodo histórico en el que se generaliza la crisis del viejo TRAGEDIAS
orden feudal y cobran un mayor auge las fuerzas del mercado y - Romeo y Julieta
del capital. En el plano cultural, se producen cambios de gran - Hamlet
importancia: el factor religioso pierde preponderancia, el ser - Otelo
humano se constituye en la prioridad central. - Macbeth
Corriente literaria que surge en Italia entre el siglo XV y fines del - El Rey Lear
siglo XVI, luego se extendería por toda Europa. Hecho que COMEDIAS
ocurre en plena transición de la Edad Media a la Edad Moderna. - El Mercader de Venecia
Renace el mundo grecolatino, pero de un modo vital. - Las Alegres Comadres de Windsor
Centró su interés por el hombre, pero concibiéndolo como un ser - La Tempestad
que tiene espíritu y cuerpo (humanismo). Hubo diversos hechos - Sueño de una noche de Verano
(descubrimientos, conquista de América, invenciones) que - La Fierecilla Domada
dieron al hombre una visión diferente del mundo. DRAMAS HISTÓRICOS
REPRESENTANTES - Ricardo II
Italia - Ricardo III
- Ludovico Ariosto : Orlando, el Furioso - Enrique IV
- Torcuato Tasso : Jerusalén Libertada - Enrique V
- Jacobo Sannazaro : Arcadia - Enrique VI
- Nicolás Maquiavello : El príncipe - Enrique VII
HAMLET
Inglaterra Género : Dramático
Jhon Milton : El Paraíso Perdido Especie : Tragedia
William Shakespeare : Romeo y Julieta Tema : La búsqueda del poder, la herencia y la
Tomas Moro en su obra: “Utopía”: Plantea el paraíso en la venganza.
tierra; por eso describe, cómo es la isla de Utopía, cómo Dilema : To be or not To be: “SER O NO SER”.
funciona. Sobre la propiedad de la tierra, los estudios es Personajes Principales
obligación para todos, Sobre el trabajo y la obligación de trabajar - Claudio : Rey de Dinamarca.
sólo 6 horas diarias, sobre los médicos y la salud, las leyes y los - Hamlet : Hijo del Rey difunto y sobrino del actual.
metales preciosos como el oro que solo tenían uso quirúrgico y - Gertrudis : Reina de Dinamarca y madre de Hamlet.
aséptico (para los servicios higiénicos), etc. Utopía plantea crear Secundarios
todo un paraíso en la tierra. Es el antecedente de los ideales del - Polonio : Gran Chabelán.
Socialismo como sistema Social. - Horacio : Amigo de Hamlet.
España - Laertes : Hijo de Polonio.
- Garcilaso de la Vega : Églogas - Ofelia : Novia de Hamlet.
- Fray Luis de León : Oda a la vida retirada. Argumento:
- Calderón de la Barca : La vida es sueño Hamlet, príncipe de Dinamarca, quiere vengar la muerte de su
Francia padre que fue asesinado por Claudio (tío suyo), que luego se casa
- Francisco de Rabiláis : Aventuras del gigante con la viuda, su madre.
Gargantúa y su hijo Pantagruel. Hamlet desprecia el amor de Ofelia y mata accidentalmente al
- Miguel Montaigne : Ensayos padre de ésta, Polonio. Y embarca hacia Inglaterra con un plan
para destruirle.
WILLIAM SHAKESPEARE (1564 – 1616) El intento fracasa y regresa a Dinamarca actuando en contra de
Referencia biográfica: su tío.
Nació en Stratford –upon- Avon, Este induce a Laertes, hermano de Ofelia, a que mate a Hamlet
Inglaterra. Perteneció a una familia de en un desafío usando una espada envenenada.
mediana condición económica, razón En el duelo hay un intercambio de armas y ambos quedan
por la que siguió estudios elementales. mortalmente heridos. La reina bebe un vino envenenado que era
Realizó trabajos modestos, como para Hamlet; Finalmente Hamlet logra acuchillar al asesino de su
ayudante de una carnicería y también de padre. El Rey y la Reina mueren y Hamlet también…
cuidador de caballos, en la entrada de
Características de su obra: a Armanda Bejard, de quien se había enamorado, escribió la
- Su estilo acusa ingenio, pasión, simpatía humana, obra La escuela de las mujeres; en donde se relata un romance
profundidad, énfasis, popularidad; y hasta obscenidad. entre un sexagenario y una jovencita. Su matrimonio fue un
- En sus obras revela ser un conocedor del alma humana, por fracaso. En 1673, deja de existir, cuando representaba la obra
eso es el creador de los caracteres humanos. El enfermo imaginario. Fue actor y dramaturgo.
- El lenguaje de sus obras posee un vigor y una belleza Se le considera como “El Príncipe de la Comedia.”
excepcionales, con metáforas y comparaciones
deslumbrantes. Producción literaria:
- En sus comedias, lo cotidiano y lo fantástico se entremezclan Las preciosas ridículas 1659 Comedia
en una atmósfera irreal y artificiosa. Tartufo 1664 Comedia
- La universalidad de sus obras, están reflejadas en el hecho de El avaro 1668 Comedia
que no sólo se sigan representando, sino que han generado El Médico a palos 1666 Comedia
versiones modernas adaptadas a los nuevos medios de El enfermo imaginario 1673 Comedia
comunicación. El burgués gentilhombre 1670 Comedia
EL NEOCLASICISMO
Referencia Histórica – Cultural: EL AVARO
Movimiento artístico que surgió en Francia a mediados del siglo Género : Dramático
XVIII, extendiéndose desde allí a España y al resto de Europa. Especie : Comedia
Políticamente, esta corriente de pensamiento es impulsada por Tema : La avaricia como pasión
un grupo de intelectuales denominada el Despotismo Ilustrado; innata.
reemplazó en ciertos términos al absolutismo monárquico de los Estructura : 5 actos
siglos anteriores. Personajes:
Es un proceso de revisión y de renovación lo que origina esta Harpagón : El avaro. Padre de Cleanto
corriente cultural y artística. Es un repensar que no sólo abarca y Elisa, pretendiente de
el ambiente político, sino también el social y el económico. Mariana.
Culturalmente, se desarrolla dentro de dos movimientos: El Cleanto : Hijo de Harpagón, tenía un
Siglo de las Luces; por los grandes avances culturales que se romance con Mariana.
hicieron en todos los campos del saber y el Enciclopedismo, un Elisa : Hija de Harpagón, enamorada de Valerio.
retorno a la búsqueda racional del conocimiento. Valerio : Hijo de Anselmo, el amor de Elisa.
Sus características principales son: Mariana : Hija de Anselmo. Enamorado de Cleanto.
a) Predominio de la razón. Anselmo : Padre de Valerio y Mariana.
b) Imitación de los modelos clásicos. Frosina : Mujer intrigante.
c) La obediencia a las reglas y normas artísticas usuales en Flecha : Criado de Cleanto.
la antigüedad; sobre todo Griega.
d) Fin didáctico o educativo. Argumento:
REPRESENTANTES: Relata la vida de Harpagón, un viejo avariento y ridículo que
Inglaterra pretende casarse con Mariana, muchacha pobre, pero de quien
Daniel Defoe : “Robinson Crusoe” también se había enamorado su hijo Cleanto. En tanto su hija Elisa
Jonathan Swift : “Los viajes de Gulliver” se enamoró del joven Valerio. Harpagón, quien desconfía de
España todos, esconde su riqueza de diez mil escudos de oro en su jardín,
Fray Benito de Feijoo: Teatro crítico universal Félix María de pero su criado Flecha, para ayudar a Cleanto, lo encuentra y
Samaniego: La lechera sustrae. El viejo tacaño se desespera por el robo, acusa a Valerio
Leandro Fernández de Moratín: El sí de las niñas y amenaza a todos. En eso, Flecha devuelve el caudal robado.
Francia Tranquilo por la devolución, permite que se casen Cleanto y
Pierre Corneille : La ilusión cómica Mariana; Elisa y Valerio, y se pone de mejor ánimo cuando Don
Jean Racine: Andrómaca Anselmo (padre de Mariana y Valerio) promete correr con todos
Moliere (Jean Bautista Poquelín): Su obra más trascendente los gastos del matrimonio.
“El avaro” Características de su obra:
Perú - Sus obras dan la impresión de la realidad y selecciona
Pedro Peralta Barnuevo Rocha y Benavides:” Lima fundada” hábilmente la nota cómica.
- Posee un gran sentido del humor y una capacidad de ridiculizar
MOLIÈRE (1622-1673) a los diversos personajes de su época.
Referencia biográfica: - Su teatro tiene tendencias moralizantes.
Nació en París, Francia. Su verdadero - El lenguaje empleado por sus personajes, era vivaz como se
nombre fue Jean Bautista Poquelín. podía apreciar en los diálogos.
Recibió una esmerada educación. Se
matricula en Derecho, pero abandona la Preguntas Propuestas N°7
carrera, porque se siente atraído por el 1. Los personajes Circe y Calipso pertenecen a la obra:
teatro. Su abuelo paterno solía llevarlo A) Antígona.
al teatro, naciendo de esta forma su B) La Odisea.
afición por el arte dramático. C) Edipo Rey.
Formó su propia compañía de comedias. Creó la comedia de D) El Avaro.
costumbres, con la obra Las preciosas ridículas. Para convencer E) La Ilíada.
2. El autor considerado como el más grande dramaturgo de
habla inglesa de la literatura universales: 10. Autor que escribe la obra La Divina comedia y
A) Jhon Milton. pertenece a la Literatura Medieval, es:
B) Moliere. A) Ludovico Ariosto
C) William Shakespeare. B) Dante Alighieri
D) Adam Smith. C) Jean Bautista
E) Tomás Moro. D) Francisco de Rabiláis
E) Jacobo Sannazaro
3. Es catalogado como un género extraliterario:
A) EL cuento. 11. El personaje de la Divina Comedia que es el guardián
B) La descripción. de la isla y de la montaña, donde con el dolor se purificaban las
C) La argumentación. almas, es:
D) El ensayo. A) Cerbero
E) La exposición. B) Minos
C) El centauro
4. La poesía del dolor ante la pérdida de un ser tan querido D) Catón
se le denomina: E) Medusa
A) La epístola.
B) La sátira. 12. La corriente literaria que centró su interés por el hombre,
C) La comedia. pero concibiéndolo como un ser que tiene espíritu y cuerpo, es:
D) El entremés. A) Romanticismo
E) La elegía. B) Clasicismo
C) Neoclasicismo
5. El género que resalta el heroísmo y valor es: D) Renacimiento
A) La tragedia y la comedia. E) Realismo
B) La epopeya y el cantar de gesta.
C) El cuento y la novela. 13. Autor que muere cuando representaba la obra el
D) La historia y la crónica. enfermo imaginario, es:
E) El periodismo. A) Sófocles
B) Dante Alighieri
6. Es eminentemente subjetivo porque expresa el yo del C) Virgilio
escritor, es decir, sus sentimientos y emociones, el género es: D) Jean Bautista Poquelin
A) Epistolar. E) William Shakespeare
B) La crónica.
C) La lírica.
14. El personaje de la Ilíada conocido como “Pastor de
D) La oda.
hombres”, es:
E) El drama.
A) Agamenón
B) Néstor
7. El poema: “¡Dios mío, estoy llorando el ser que vivo, me C) Patróclo
pesa haber tomado de tu pan…!” pertenece a: D) Ulises
A) José María Eguren. E) Áyax
B) César Vallejo Mendoza.
C) Ricardo Palma Soriano.
D) Manuel Gonzales Prada. 15. El género literario que canta hazañas, hechos
E) Abraham Valdelomar Pinto. grandiosos de héroes y dioses de un pueblo, es:
A) Épico
8. En la obra Hamlet, el personaje que asesina al rey de B) Lírico
Dinamarca, es: C) Elegía
A) Cornelio D) Dramático
B) Claudio E) Oda
C) Polonio
D) Leartes
16. El autor que tuvo como protectores a Mecenas y Augusto,
E) Ganelon
es:
A) Virgilio
9. El género literario que se caracteriza por tener como
B) Dante Alighieri
una de sus especies literarias a la fábula y la biografía, es:
C) Sófocles
A) Dramático
D) Moliére
B) Expositivo
E) Horacio
C) Épico
D) Lirico
E) Narrativo
17. El rey de Tebas, esposo de Yocasta y padre de
Edipo, es:
A) Tiresias
B) Creonte
C) Layo
D) Pólibo
E) Mérobe

18. Un dios que apoyaba a los griegos es:


A) Apolo
B) Atenea
C) Artemisa
D) Hécuba
E) Afrodita

19. El autor a quien se le denomina “El trágico


paradigmático”, es:
A) Virgilio
B) Homero
C) Sófocles
D) Dante Alighieri
E) Homero

20. Una característica de la obra de Virgilio es:


A) Recoge toda la cultura cristiana de la Edad
Media.
B) Su refinado lenguaje y su exquisita
sensibilidad tuvieron gran influencia en el
desarrollo de la poesía latina.
C) En sus obras revela ser un conocedor del
alma humana.
D) Su estilo acusa ingenio, pasión y simpatía
humana.
E) Su teatro tiene tendencias moralizadoras.

También podría gustarte