5 FM-1 Mod Angular
5 FM-1 Mod Angular
MODULACION ANGULAR
1.1. Generalidades
En este tipo de modulación, es el proceso donde se hace variar los parámetros de la frecuencia o la fase de
una portadora, en función de la señal moduladora, en ambos casos la amplitud de la portadora y de la señal
modulada, se mantiene constante.
Con la modulación angular, es necesario que (t) sea una función de la señal modulante. Por tanto, si
Vm(t), es la señal modulante, la modulación angular se muestra matemáticamente como:
(t) = f [Vm(t)]
En donde:
vm(t) = Vmsen(mt)
vm(t)
Donde:
La velocidad angular “ω”, se interpreta como frecuencia angular instantánea y la fase como fase
instantánea. Es decir, la frecuencia y la fase pueden variar de forma instantánea de acuerdo con la señal
moduladora. Donde se define la frecuencia de la portadora como:
(t) = c + k1 f(t)
La modulación angular resulta cuando el ángulo de fase (), de una onda sinusoidal, varía con respecto al
tiempo sin tomar en cuenta otros parámetros
En donde:
Se tiene una forma de onda para una portadora sinoidal, en la cual la frecuencia será cambiada (desviada),
en un periodo de tiempo.
Desviación PM y FM
En ambos casos, la amplitud de la portadora se mantiene constante, son muy similares y tienen una relación
estricta entre sí. Por esta razón a estos tipos de modulación se les designa también como de envolvente
constante. Sin embargo, la FM posee características más adecuadas frente al ruido.
En este tipo de modulación exponencial, consiste en hacer variar la fase de la onda portadora de amplitud
constante, directamente proporcional a la amplitud de la señal modulante, con una velocidad igual a la
frecuencia de la señal modulante.
Partimos de una formula elemental que es hacer variar el argumento de una señal coseno (c t + c ),
donde la fase instantánea sea proporcional a la señal moduladora, lo cual permite transmitir la
información a través de una onda portadora variando su fase.
𝜭𝒄 (𝒕) = 𝜭𝟎 + 𝒌𝒑 𝒙(𝒕)
En la modulación en fase, el argumento tiene una representación 0, es la fase que tiene un modulador en
un inicio de tiempo, más la suma de la señal a transmitir que es la señal moduladora “x”, multiplicado por
una constante denominado constante de fase kp.
𝒅(𝐭)
Donde la frecuencia angular instantánea 𝝎𝒊 = Sin modulación
𝒅𝒕
𝒅(𝐭) 𝑑𝑥(t)
𝑦(𝑡) = 𝐴𝑐𝑜𝑠 (𝜔𝑐 𝑡 + 𝛳0 + 𝑘𝑝 𝑥(𝑡)) = 𝜔𝑐 + 𝑘𝑝
𝒅𝒕 𝑑𝑡
𝜭(𝒕)
La fase instantánea θi(t) de la señal modulada, tiene una relación lineal con la señal moduladora x(t), donde
2πfc t es el ángulo de la portadora sin modular y la constante kp, es la sensibilidad en fase del modulador,
se supone que Φc es cero.
𝑑𝑥 (𝑡) 𝑘𝑝
𝑘𝑓 =
𝑑𝑡 2𝜋
𝐴𝑐 cos( 2𝜋𝑓𝑐 𝑡)
Es un tipo de modulación angular, que consiste en hacer variar la frecuencia de la onda portadora de
amplitud constante, directamente proporcional a la amplitud de la señal modulante, con una velocidad igual
a la frecuencia de la señal modulante.
Una señal moduladora x(t), es una señal coseno de amplitud “A” y de pulsación 𝝎𝒎 𝒕.
En la modulación en Frecuencia, partimos de una formula elemental que es hacer variar el argumento de
una señal coseno (c t + c ), donde la frecuencia instantánea sea proporcional a la señal moduladora, lo
cual permite transmitir la información a través de una onda portadora variando su frecuencia.
La señal modulada y(t), es igual al argumento del coseno ( (t)), donde dicho argumento debe cumplir
que la frecuencia instantánea sea proporcional a la señal a transmitir.
𝑑(𝐭)
Como la frecuencia instantánea ( (t)), es la derivada del argumento del coseno 𝑑𝑡 , con respecto al
tiempo. Por lo que se busca que dicha derivada, sea la frecuencia instantánea c , más la suma de la señal
a transmitir “x”, multiplicado por un coeficiente denominado constante de frecuencia kf .
La frecuencia instantánea fi(t) de la señal modulada, tiene una relación lineal con la señal moduladora x(t),
donde fc es la frecuencia de la portadora sin modular y la constante kf, es la sensibilidad en frecuencia del
modulador.
𝑓𝑖 (𝑡) = 𝑓𝑐 + 𝑘𝑓 𝑥(𝑡)
𝑨𝒄 𝐜𝐨𝐬( 𝟐𝝅𝒇𝒄 𝒕)
La modulación angular produce una cantidad infinita de bandas laterales, incluso para la modulación de un
solo tono. Múltiplos de fm separan a estas bandas laterales de la portadora, pero su amplitud tiende a
disminuir a medida que se incrementa su separación de la frecuencia portadora. Por lo general, se ignoran
las bandas laterales con amplitudes menores pero cercanas a 1% del voltaje de señal total, así que para
propósitos prácticos una señal modulada angularmente se considera que es de banda limitada.
El espectro de una señal de FM varía bastante en ancho de banda dependiendo del índice de modulación.
Cuanto más alto sea el índice de modulación, tanto mayor será el ancho de banda de la señal de FM.
𝑽𝒄 = 𝑱𝟎 𝑽𝒕
V3=J3*Vt V2=J2*Vt V1=J1*Vt V1=J1*Vt V2=J2*Vt V3=J3*Vt
Armonico
El ancho de banda total de una señal de FM, puede determinarse conociendo el índice de modulación. Por
ejemplo, suponiendo que el índice de modulación es m=2. Según la tabla, esto produce cuatro pares de
bandas laterales significativas. El ancho de banda puede determinarse entonces con la fórmula simple.
𝐴𝐵 = 𝟐 𝑵𝒇𝒎 (𝑚𝑎𝑥)
Donde:
N =Número de bandas laterales significativas.
Ejemplo:
Una señal de FM tiene un índice de modulación igual a 2 y una frecuencia moduladora fm máxima de 2.5
kHz. Hallar ancho de banda de AB de la señal de FM.
Datos:
m= 2
N= 4 pares de bandas laterales
fm = 2.5 kHz
Se tiene la siguiente formula simple
𝐴𝐵 = 𝟐 𝑵𝒇𝒎 𝒎𝒂𝒙
Reemplazamos valores
𝐴𝐵 = 2 (4)(2.5) = 20 𝐾𝐻𝑧
Para una modulación de índice bajo, el ancho de banda mínimo aproximado es:
𝐴𝐵 = 2 𝑓𝑚 𝐻𝑧
Ancho de banda real, necesario para pasar todas las bandas laterales significativas para una onda de
modulación angular es igual a 2, por el producto de la cantidad de bandas laterales significativas y la
frecuencia de la señal moduladora máxima, son determinadas con la tabla de funciones Bessel.
𝑨𝑩 = 𝟐 (𝒏 ∗ 𝒇𝒎 ) (𝐻𝑧)
Donde:
Si se conoce el índice de modulación, es posible calcular el número y las amplitudes de las bandas laterales
significativas. Esto se hace mediante un proceso matemático llamado funciones de Bessel, En tal sentido,
no es necesario saber cómo se realizan los cálculos cuando las funciones de Bessel se han determinado y
tabulado para un amplio intervalo de índices de modulación.
Tabla 2: La Ac y bandas laterales para diferentes índices de modulación
Las señales de FM según las funciones de Bessel, representada en esta tabla, la columna izquierda presenta
el índice de modulación, las columnas restantes corresponden a las amplitudes relativas de la portadora Ac
y los diversos pares de bandas laterales.
Se eliminaron todas las bandas laterales con una amplitud relativa de portadora menor que 1% cuyo valor
corresponde al (0.01). Observe que algunas de las amplitudes de la portadora y las bandas laterales tienen
signo negativo, lo cual significa que la señal representada por esa amplitud tiene un desfasaje de 180°
(inversión de fase).
En la FM y la PM también se producen las frecuencias de bandas laterales de suma y diferencia. Por otra
parte, en teoría también se genera un número infinito de pares de bandas laterales superiores e inferiores.
Como resultado, el espectro de una señal de FM/PM suele ser más amplio que el de una señal de AM
equivalente.
Se Observa que las bandas laterales están separadas de la frecuencia de la portadora y espaciadas entre sí
por una frecuencia igual a la frecuencia moduladora fm. Si la frecuencia modulante es 500 Hz, el primer
par de bandas laterales será de 500 Hz arriba y abajo de la portadora.
El segundo par de bandas laterales está a 2 X 500 Hz = 1 000 Hz, o 1 kHz, también arriba y abajo de la
portadora, y así sucesivamente. Las amplitudes de las bandas laterales varían. Si todas las bandas laterales
serian ondas senoidales con una frecuencia y amplitud, todas estas se sumarán entre sí, se establecería la
señal de FM.
1.4.4. Regla de Carson
La desviación de frecuencia Δf, es la desviación máxima de la frecuencia instantánea f(t) (que es un efecto
de modular en frecuencia.
Carson estableció una regla general para estimar el ancho de banda de todos los sistemas con modulación
angular, independiente del índice de modulación (m). A este se le llama Regla de Carson, está dada por la
expresión:
𝑨𝑩 = 𝟐 (𝜟𝒇 + 𝒇𝒎 ) (Hz)
Donde:
𝛥𝑓 𝛥𝑓
fc - 75 Khz fc + 75 Khz
Esta regla sólo considera la potencia en las bandas laterales más significativas, cuyas amplitudes son
mayores que 2% de la portadora. Se trata de las bandas laterales cuyos valores son 0.02.
Ejemplo:
Calcular el ancho de banda de una señal de FM, mediante la regla de Carson. Que tiene una desviación de
frecuencia máxima de 5 KHz y una frecuencia moduladora máxima de 2.5 KHz.
Datos:
𝛥𝑓 = 5 KHz
𝑓𝑚 = 2.5 KHz.
𝑨𝑩 = 2(𝛥𝑓 + 𝑓𝑚 )
Reemplazamos valores
𝑨𝑩 = 2(5𝐾𝐻𝑧 + 2.5𝐾𝐻𝑧)
𝑨𝑩 = 2(7.5 𝐾𝐻𝑧)
𝑨𝑩 = 𝟏𝟓 𝑲𝑯𝒛
Al comparar este ancho de banda con el ejemplo anterior, se observa que con la regla de Carson se obtiene
un ancho de banda menor. si un circuito o sistema tiene ese valor de banda (por la regla de Carson), se
pasará suficiente potencia de bandas laterales para asegurar la inteligibilidad plena de la señal de
información.
Como ya se señaló, el número de bandas laterales significativas y sus amplitudes dependen de la desviación
de frecuencia 𝜟𝒇 y de la frecuencia moduladora 𝒇𝒎 . El cociente de la desviación de frecuencia y la
frecuencia moduladora se denomina índice de modulación.
𝛥𝑓 𝛥𝜔
𝑚= =
𝑓𝑚 𝜔𝑚
Donde:
Δf = 𝜟𝝎 = Desviación de frecuencia
fm = 𝝎𝒎 = Frecuencia de mensaje
La mayoría de los sistemas de comunicación que usan modulación de frecuencia, establecen límites
máximos para la desviación de frecuencia Δf y para la frecuencia moduladora fm, el cual permite calcular
el índice de modulación m.
Ejemplo:
Se considera que la desviación de frecuencia máxima de la portadora es ± 25 kHz y que la frecuencia
moduladora es 10 kHz. Hallar el índice de modulación:
Datos:
Δf = ± 25 kHz
fm =10 kHz.
m= ?
𝛥𝑓 25 (𝐾𝐻𝑧)
𝑚= = = 2.5
𝑓𝑚 10 (𝐾𝐻𝑧)
Ejemplo:
En la radiodifusión usual en FM, la desviación de frecuencia máxima permitida es ± 75 kHz, y la frecuencia
moduladora máxima permitida es de 15 kHz. Esto produce un índice de modulación de:
Datos:
Δf = ±75 kHz
fm =15 kHz
m =?
𝛥𝑓 75 (KHz)
𝑚= = =5
𝑓𝑚 15 (KHz)
Un transmisor de radiodifusión de FM opera a su desviación máxima de ±75 kHz, una señal modulante
sinusoidal con una frecuencia de 50 Hz. Determine el índice de modulación.
Datos:
Δf = ± 75 kHz
fm =50 Hz
m =?
𝛥𝑓 75 x 103 Hz
𝑚= = = 1500
𝑓𝑚 50 Hz
Ejemplo:
Una señal FM tiene una desviación de frecuencia de 3 kHz y una frecuencia moduladora de 1 kHz. Su
potencia total es 5 W, desarrollada a través de una carga resistiva de 50 ohm. La frecuencia portadora es de
160 MHz.
Datos:
Δf = 3 kHz
fm = 1 kHz
PT = 5 W
R = 50 Ω
fc = 160 MHz.
Vt = ?
𝑽𝟐𝒕
𝑷𝒕 =
𝑹𝒍
𝑉𝑡 = √𝑃𝑡 𝑅𝑙
𝑉𝑡 = √5𝑤 𝑥 50 Ω
𝑉𝑡 = 15.8 𝑉 (𝑅𝑀𝑆)
b. Calcular el voltaje RMS a la frecuencia de la portadora y cada uno de los tres primeros pares de
bandas laterales.
Primero se debe calcular el índice de modulación, a fin de usar las funciones de Bessel, para
calcular los voltajes tanto de la portadora y de las bandas laterales.
𝜟𝒇 3 (𝐾𝐻𝑧)
𝑚= =
𝒇𝒎 1 (𝐾𝐻𝑧)
𝒎= 𝟑
De la tabla de funciones de Bessel, se copia los coeficientes para la portadora y los primeros tres pares
de bandas laterales en función al índice de modulación obtenida:
Jo = - 0.26
J1 = 0.34
J2 = 0.49
J3 = 0.31
Éstos son voltajes normalizados, luego se tendrán que multiplicarse por el voltaje de señal total
RMS, para obtener los voltajes RMS de la portadora y de las bandas laterales.
Para la portadora:
𝑉𝑐 = 𝐽0 𝑉𝑡
J0, tiene signo negativo. Esto indica una relación de fase entre los componentes de la señal, para
este propósito, simplemente se obvia.
𝑉𝑐 = |𝑱𝟎 | 𝑉𝑡
𝑉𝑐 = 𝐽0 𝑉𝑡 = 0.26 𝑥 15.8 𝑉
𝑽𝒄 = 𝟒. 𝟏𝟏 𝑽
De manera similar, se determina el voltaje para cada uno de los tres pares de bandas laterales.
Observe que éstos son voltajes para cada uno de los componentes. Habrá una banda lateral inferior y
una superior para cada uno de estos voltajes calculados.
c. Calcular: la frecuencia de cada banda lateral para los primeros tres pares de bandas laterales.
d. Calcular: la potencia de la portadora 𝑷𝒄 y a cada una de las potencias de bandas laterales determinadas
en el inciso (c).
𝑽𝟐
Para calcular la potencia de la portadora 𝑷𝒄 se puede acudir a la ecuación 𝑷𝒄 = 𝑹𝒄 Puesto que cada uno
𝑳
de los componentes de la señal es una sinusoidal, los componentes aparecen a través de la misma carga
de 50 ohms.
Datos:
Vc= 4.11 V
𝑽𝟐 4.112
𝑷𝒄 = 𝑹𝒄 = = 0.338 (w)
𝑳 50
𝑽𝟐𝟏 5.372
𝑷𝟏 = = = 0.576 (𝑤)
𝑹𝑳 50
𝑽𝟐𝟐 7.742
𝑷𝟐 = = = 1.2 (𝑤)
𝑹𝑳 50
𝑽𝟐𝟑 4.92
𝑷𝟑 = = = 0.48 (𝑤)
𝑹𝑳 50
e. Determine. Qué porcentaje de la potencia de señal total, representan los componentes descritos antes
Para calcular la potencia total (PT) en la portadora y los primeros tres pares de bandas laterales, sólo
es necesario sumar las potencias calculadas antes, contando cada una de la potencia de bandas laterales
dos veces, porque cada una de las potencias calculadas, representa un componente de un par de bandas
laterales.
𝑷𝑻 = 𝒑𝑪 + 𝟐(𝒑𝟏 + 𝑷𝟐 + 𝑷𝟑 ) (𝑤)
𝑷𝑻 = 0.338 + 2(0.576 + 1.2 + 0.48) (𝑤)
𝑷𝑻 = 𝟒. 𝟖𝟓 (𝒘).
Ésta en realidad no es la potencia de señal total, que se dio como 5 W. El resto está en las bandas
laterales adicionales. Para hallar cuánto corresponde a la portadora y los primeros tres pares de bandas
laterales, puede restarse. Llámese Px, a la diferencia.
PT = 5 W
Px = 5 − 4.85
𝑷𝒙 = 𝟎. 𝟏𝟓 𝒘
Como porcentaje de la potencia total es:
𝑃𝑥
Px (%) = ( ) 100
𝑃𝑇
0.15
Px (%) = ( ) 100
5
𝐏𝐱 (%) = 𝟑 %
Se tiene a la mano toda la información para construir la gráfica, excepto que se tienen que convertir los
valores de potencia a dBm por medio de la ecuación.
𝑷
𝑷 (𝒅𝑩𝒎) = 𝟏𝟎 𝐥𝐨𝐠
𝟏 𝒎𝑾
𝑷
Los resultados del inciso d, se divide a 𝟏 𝒎𝑾
Se obtiene:
𝑷𝒄 (𝒅𝑩𝒎) = 10 log 338 = 25.3 dBm
𝑷𝟏 (𝒅𝑩𝒎) = 10 log 576 = 27.6 dBm
𝑷𝟐 (𝒅𝑩𝒎) = 10 log 1200 = 30.8 dBm
𝑷𝟑 (𝒅𝑩𝒎) = 10 log 480 = 26.8 dBm
Ejemplo:
Para un modulador FM, con índice de modulación m=1, señal moduladora Vm (t)= Vm sen(2𝝅 1000t), y
portadora no modulada Vc (t) = 10 sen(2𝝅 500kt), determinar:
Solución:
a. Un índice de modulación de m=1, produce un componente de portadora reducida y tres conjuntos de
frecuencias laterales significativas.
Se copia los coeficientes de la tabla de funciones de Bessel para la portadora y los primeros tres pares
de bandas laterales en función al índice de modulación obtenida, en este caso m=1
Jo = 0.77
J1 = 0.44
J2 = 0.11
J3 = 0.02
Se tiene que multiplicar por el voltaje de señal total RMS, para obtener los voltajes RMS de la
portadora y de las frecuencias laterales.
𝑉𝑡 = 10 𝑣
𝑽𝟎 = 𝑱𝟎 𝑽𝒕 = 0.77 𝑥 10 𝑉 = 7.7 𝑉
𝑽𝟏 = 𝑱𝟏 𝑽𝒕 = 0.44 𝑥 10 𝑉 = 4.4 𝑉
𝑽𝟐 = 𝑱𝟐 𝑽𝒕 = 0.11 𝑥 10 𝑉 = 1.1 𝑉
𝑽𝟑 = 𝑱𝟑 𝑽𝒕 = 0.02 𝑥 10 𝑉 = 0.2 𝑉
c. El espectro de frecuencia es la siguiente
1.6. FM Indirecta
La señal modulante m(t) se integra y sirve de entrada a un modulador de fase que modula una portadora
procedente de un oscilador de cristal controlado. Para minimizar la distorsión de fase inherente en el
modulador de fase de banda estrecha, el valor del ´índice de modelación β debe ser pequeño. Así a la salida
del modulador de fase tendremos una señal con modelación FM de banda estrecha.
Esta señal se multiplica mediante un multiplicador en frecuencia, para dar lugar a una señal FM de banda
ancha.
Si la señal moduladora m(t) es sinusoidal. β1 es el índice de modulación del modulador de banda estrecha.
Debe mantenerse por debajo de 0,3 radianes para que la distorsión de fase sea aceptable.
El modulador consiste de un diodo varactor VD, en serie con una red inductiva (bobina sintonizable L, y el
resistor R) La red combinada, serie-paralelo, aparece como un circuito resonante en serie a la frecuencia de
salida del oscilador de cristal. Una señal modulante se aplica a VD, el cual cambia su capacitancia y,
consecuentemente, el ángulo de fase de la impedancia visto por la portadora varía, lo cual resulta en un
desplazamiento en fase correspondiente en la portadora.
Los transmisores de FM indirectos son más estables en la frecuencia que sus contrapartes directas.
1.7. FM Directa
La FM directa, es la modulación angular en la cual, la frecuencia de la portadora es desviada directamente
por la señal modulante. La desviación de frecuencia instantánea, es directamente proporcional a la
amplitud de la señal modulante, la frecuencia de salida del oscilador, varia directamente con la señal
modulante. Por cuanto, la magnitud del cambio de frecuencia, es proporcional a la amplitud del voltaje de
la señal modulante.
En este método, la frecuencia instantánea de la portadora se varía de forma directa de acuerdo con la
variación temporal de la señal banda base utilizando un dispositivo que se denomina oscilador controlado
por tensión o voltaje (VCO).
Una forma de implementar este dispositivo consiste en utilizar un oscilador sinusoidal cuya frecuencia
venga determinada por una red reactiva con un elevador factor Q. En dicha red, se va a controlar la
frecuencia de oscilación mediante una variación simétrica de los componentes reactivos. Un ejemplo de este
dispositivo es el oscilador Hartley.