Tema #1 Del Libro Sociologia
Tema #1 Del Libro Sociologia
Tema #1 Del Libro Sociologia
Mucho se habló de los orígenes de la sociología, aunque alguno pueda pensar que la
sociología es una ciencia reciente, lo cierto es que sus orígenes se remontan a una época muy
antigua como a lo largo de este texto podremos evidenciar a medida que vayamos
desarrollando.
Para poder conocer con detalle cómo se comenzó a forjar la sociología, vamos a hacer un
viaje al pasado que nos permitirá descubrir el contexto en el que se comenzó a hablar de esta
disciplina, aunque lógicamente todavía no se utilizara el propio término que le da nombre.
Cuando se habla de los orígenes de la sociología, muchos autores tienden a afirmar que esta
ciencia se instauró durante la Ilustración, es decir, en los inicios del siglo XIX. Técnicamente
es cierto, pues fue tras la Revolución Francesa cuando se consolidó como disciplina
académica.
Sin embargo, sus raíces se remontan mucho más atrás en el tiempo. De hecho, los primeros
indicios de una protosociología1 parecen provenir de la antigua Grecia.
Es la época de los grandes pensadores, algunos filósofos, como Platón, pero también de
historiadores, como Tucídides, Polibio o Heródoto. Todos ellos, además de otros autores, ya
hicieron observaciones en sus obras que hoy en día se podrían haber clasificado como dentro
de los parámetros de la sociología. Es por eso que los orígenes de la sociología se encuentran,
por lo tanto, en la Grecia de la antigüedad. Pero esa fue solo la primera aproximación a esta
ciencia.
1
La protosociología se entiende como la “fenomenología del mundo de la vida”, al grado de que es posible crear un vínculo entre las
estructuras de orientación objetivas, las formas básicas de acción intersubjetiva y las propiedades objetivas de las realidades socio-
históricas (Luckmann 1983a [1973]: 69). El concepto de proto-sociología hace referencia, en líneas generales, a la consideración del
pensamiento filosófico como previo a la propia sociología. De ahí que los estudios relativos a lo social pero surgidos de un planteamiento
filosófico fueran designados de este modo.
"Domesday"2, una obra encargada por el monarca inglés, Guillermo el Conquistador
(Guillermo I) como una suerte de censo o registro de la población de Inglaterra, nada menos
que en el año 1086. Esta sería otra de las piezas que conformarían los orígenes de la
sociología.
Otro de los grandes avances para la cristalización de una futura sociología tuvo lugar gracias a
la cultura islámica en tiempos de la Edad Media, concretamente en el siglo XIV. Fue de la
mano de Ibn Khaldun, intelectual árabe nacido en la actual Túnez, que creó su obra
"Muqaddimah", traducida al latín como Prolegomena 3. Se trata de una compilación de siete
volúmenes en los que Ibn Khaldun recopiló la historia universal conocida hasta el momento.
Pero, ¿por qué esta obra se considera parte de los orígenes de la sociología? Porque no solo
se limita a exponer los hechos acaecidos en el mundo, sino que hace un profundo análisis
acerca de las causas que han generado conflictos por un lado o bien cohesión por el otro
entre diversos pueblos, razas o culturas, o lo que es lo mismo, realiza un análisis sociológico.
Es por ello por lo que se le considera uno de los padres y pioneros de esta disciplina, aun
cuando todavía no contaba con ese nombre.
Uno de los fenómenos que Ibn Khaldun explora en la Muqaddimah es el de las diferencias
que subyacen entre las culturas nómadas y las sedentarias, comparando los estilos de vida
tan diferentes que implican ambas tipologías. Es solo uno de los ejemplos que podemos
encontrar en esta obra y que por lo tanto la convierte en uno de los primeros estudios
sociológicos complejos realizados en la historia, nada menos que en el año 1377, sin duda
uno de los orígenes de la sociología.
En ese sentido, mantiene que cuando surge un nuevo imperio, ya alberga en sí mismo el
embrión de las causas que en el futuro harán que sea destruido y sustituido por otra cultura,
generando un nuevo ciclo que se repite constantemente. Habla de pueblos que se originan
en la periferie de los grandes imperios y que con el tiempo van creciendo hasta sobrepasarlos
en poder. Todo un profundo análisis que sirve de ejemplo para poder entender los orígenes
de la sociología.
2
El Domesday Book (también conocido como Domesday, Doomsday o Libro de Winchester) fue el principal registro de Inglaterra,
completado en 1086 por orden del rey Guillermo I de Inglaterra. Este registro era similar a los censos nacionales que se realizan hoy en día.
3
Prolegonoma, tratado que se pone al principio de una obra o escrito, para establecer los fundamentos generales de la materia que se ha
de tratar.
La época de la Ilustración
Ya anticipábamos al principio del tema que los orígenes de la sociología, ya como una
disciplina consolidada, efectivamente podían encontrarse en la Ilustración. El primero que le
puso nombre fue el Abad Emmanuel-Joseph Sieyès, intelectual que sentó las bases de las
ideas que posteriormente subyacerían a la Revolución Francesa. Acuñó el término
combinando el vocablo latín socius junto con la terminación -ología, lo que dio como
resultado una nueva palabra que significaba “el estudio de los compañeros”.
Aunque el abad Sieyès acuñó el término en el 1780, no sería hasta 1838, casi 50 años
después, cuando Auguste Comte propuso una definición exacta, la que mantiene hoy en día,
es decir, el estudio del comportamiento de las sociedades humanas. Comte fue otro
intelectual francés, en este caso filósofo y además creador de la corriente positivista, además
del mérito de haber asentado definitivamente los orígenes de la sociología, dándole nombre
y forma a esta ciencia.
Otros grandes pensadores franceses del siglo XIX colaboraron con los primeros estudios
sociológicos, alimentando ese naciente campo del conocimiento. Fue el caso de Henri de
Saint-Simon, filósofo positivista, creador de la obra "Fisiología social". No solo utilizó ese
concepto, sino que también se refirió a los nuevos estudios como física social y ciencia de la
sociedad. De hecho, Saint-Simon fue un ferviente defensor de darle a la sociología una
categoría similar a las ciencias naturales ya existentes.
Otra de las mentes brillantes que impulsaron los orígenes de la sociología fue Harriet
Martineau, autora británica que se considera la primera mujer socióloga de la historia.
Además de publicar una ingente cantidad de obras, fue una importante colaboradora del ya
citado Auguste Comte y de hecho fue gracias a ella que gran parte de sus volúmenes fueron
traducidos al inglés, potenciando así el alcance internacional de la sociología como nueva
ciencia.
Ya hemos explorado el gran impacto que tuvo la Ilustración y toda una generación de
pensadores franceses para los orígenes de la sociología. Vamos a conocer ahora cómo el
resto de países europeos contribuyeron a seguir impulsando esta nueva ciencia. Uno de los
pilares sobre los que se sustentaba la sociología era la progresiva secularización que el
continente entero estaba experimentando, y en ese movimiento, Karl Marx, seguidor de
Hegel, tuvo una gran influencia.
Marx profundizó aún más en la profundidad de los estudios que abarcaba la sociología,
estudiando problemáticas morales e históricas de una manera que no se había hecho hasta
ahora. Es por ello que autores como Isaiah Berlin consideran a Karl Marx como uno de los
padres de la sociología, al menos de la versión más moderna de esta ciencia. En cualquier
caso, sea fundador o no, es un gran contribuyente para los orígenes de la sociología.
Otro importante autor coetáneo4 a Marx fue Herbert Spencer, científico inglés que dominaba
varios campos del saber entre los que se encontraba la sociología. Aunque era un defensor
de Lamarck, sus teorías sociológicas irían más en línea con los postulados de Darwin,
adaptados a la sociedad en su conjunto y no al individuo. En ese sentido, Spencer afirmaba
que en la naturaleza sobrevivían aquellos grupos que eran más aptos.
Pero fue Émile Durkheim, filósofo francés, el que llevó de una manera definitiva la sociología
hasta las universidades, consolidándola como una ciencia independiente de las demás. Esta
tarea la lograría mediante la creación de un departamento de sociología en la Universidad de
Burdeos y a la vez creando un manual, el de las reglas del método sociológico, que a partir de
entonces regirían todos los estudios creados en torno a este campo del conocimiento.
Por lo tanto, Émile Durkheim fue el último gran impulsor de una larga lista de autores que
contribuyeron a conformar los orígenes de la sociología, creando en última instancia la
ciencia tal y como la conocemos hoy en día5.
Como se afirmó en párrafos anteriores, la sociología nace en Francia. Y casi al mismo tiempo
nace en Inglaterra. De Inglaterra se dirige a EEUU, y ésta se convierte en la sociología más
poderosa del mundo que formándose la sociología empírica6.
La primera concepción fue durante el siglo XIX cuando surgieron los precursores y
posteriormente lo fundadores. Ya había avances para comprender y controlar el universo
mediante la razón y la investigación empírica en el período de la Ilustración; fue una
4
'De la misma edad o contemporáneo'
5
Aron, R., Trevijano, C.G. (2004). Las etapas del pensamiento sociológico: Montesquieu, Comte, Marx, Tocqueville, Durkheim, Pareto,
Weber. Tecnos.
6
El conocimiento empírico es todo aquel que nace de la observación y la experimentación. Es decir, no parte de las suposiciones ni de las
deducciones lógicas, sino de la propia experiencia.
ampliación de los esfuerzos teóricos realizados para reformular los mismos conceptos
iniciales de sociedad y sociología. Se desarrollaron nuevas líneas teóricas de interpretación
que dieron un paso más al nacimiento de la sociología empírica. La meta era comprender “la
creación de un mundo más racional y mejor, rechazando las creencias en la autoridad
tradicional, valores e instituciones de la Edad Media, por irracional y opuestas a la naturaleza
humana” (Ritzer-I, 1994: 11).
Los aportes de Montesquieu, radican en todos los ideales expresados en su obra más famosa
"El Espíritu de las Leyes", que ocupa en la historia de la sociología un lugar significativo, por
su contenido, considerado como sociología jurídica concebida como ciencia, donde
Montesquieu establece dos grandes rasgos esenciales:
Según el pensamiento de Montesquieu "Las leyes son las relaciones necesarias que derivan
de la naturaleza de las cosas". Su estudio de las leyes tuvo por objeto escudriñar la
naturaleza del gobierno, la seguridad y el papel de la libertad.
Tomando como patrón El Espíritu de la Leyes, se puede decir que los aportes de
Montesquieu para la sociología jurídica se enfocan hacia la forma de gobierno de una nación,
sociedad y , la libertad, el derecho en general, las leyes y el orden social y la separación de
poderes, basados en:
Tocqueville propone una filosofía de la historia 7, algo muy propio de los siglos XVIII y XIX; una
visión que otorga sentido general a toda la evolución histórica. La diferencia de Tocqueville
con otras filosofías de la historia es que considera que el despliegue de esa razón de ese
proceso histórico es del todo impredecible.
7
La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia.
Rousseau. Aportes de Jean Jacques Rousseau a la Sociología,
nació en Ginebra (Suiza) el 28 de junio 1712. Hijo de un relojero
y nieto de un pastor calvinista, su madre murió a los pocos días
de su nacimiento.
Aquí le aparece a Rousseau un contraste entre la bondad natural del hombre y la falsedad de
la sociedad y la civilización. Contestó de forma negativa a la pregunta. Discursó sobre el
contraste entre los pueblos antiguos y los modernos. Pensaba que los primeros eran
virtuosos a causa de su ignorancia y la rudeza de sus costumbres, mientras que los segundos
eran tan sutilmente refinados que no podían evitar la corrupción.
Rousseau otorgaba poca importancia a las cuestiones de culto y a todos los demás problemas
que entonces dividían a las confesiones cristiana.
El primero de sus escritos de este período fue el Discurso sobre el "origen de la desigualdad
entre los hombres". Voltaire escribía a Rousseau, no se puede
pintar con colores más vivos los horrores de la sociedad
humana, de la que tanto consuelo se prometen nuestra
ignorancia y nuestra debilidad.
Así, sus hirientes sátiras y sus escritos filosóficos mostraban su aversión hacia la intolerancia,
la tiranía y la hipocresía del cristianismo, lo cual le procuró constantes conflictos con las
autoridades políticas y religiosas. La expresión captada en este retrato suyo de 1718 indica
inequívocamente su gran sentido del humor. Su filosofía se inclinaba a la defensa de los
derechos del hombre, para seguir sus ideales, dentro del orden social. Postuló la libertad de
religión y practica de la misma.
Voltaire creía en la religión natural, según la cual Dios es el creador del Universo. El
escepticismo jurídico es uno de los rasgos de la Sociología Volteriana, pone de relieve la
acción de la voluntad humana, pretendidamente pública, en la formación del derecho. Los
aportes de Voltaire residen en sus ideales sobre la sociedad, el derecho natural y el Código
Civil, a saber:
Las grandes líneas de su evolución se pueden presentar en dos períodos: (1802-1815: fase
teórica, en la cual Saint-Simon reflexiona sobre la transformación intelectual que se produce
en estos inicios del siglo. ( 1816-1825: fase sociológica y socialista, en la cual centra sus
trabajos en el examen de los problemas teóricos y prácticos planteados por el advenimiento
de la sociedad industrial.
La sociología americana se enriqueció con la psicología que influye en la dinámica del grupo:
sociología interaccionista, se da importancia a los actores del grupo (Park y Burgess), y estos
rasgos de la sociología dan lugar al funcionalismo: en el grupo hay elementos, y se deben
explicaren función del sistema y las distintas funciones que se dan de los que integran dicho
sistema, el mayor representante de la sociología americana es Parsons.
Afirmaba que la ciencia y la religión son afines, porque esta última también arranca del
reconocimiento de lo “incognoscible”. En la doctrina de Spencer, las tesis idealistas subjetivas
y el agnosticismo están engranados con elementos de idealismo objetivo (reconocimiento de
la “realidad absoluta” como fuente de las sensaciones e impresiones del hombre) y con la
interpretación materialista espontánea de los problemas de las ciencias particulares.
Dicha interpretación se manifestó con mayor relevancia en la doctrina spenceriana de la
evolución. Spencer extendió la idea de la evolución de los seres vivos a todos los objetos y
fenómenos, comprendiéndola de manera mecanicista, como redistribución de la sustancia y
el movimiento en el mundo, y obviando los límites entre las distintas esferas del mundo
material.
Postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra
"Las reglas del método sociológico" (1895), y en "La división del trabajo social" (1893), libro
que además es su tesis. Su método reposó esencialmente en la comparación de estadísticas y
características cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda
interpretación cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales. Los aportes de
la sociología jurídica de Carlos Mark, se dirigen hacia un carácter evolucionista, determinista
y materialista. Su teoría, comprende una sociología jurídica basada en sus tesis
fundamentales:
Para Marx, el Derecho nace de las relaciones materiales entre los hombres y sus conflictos,
no nace del conflicto del hombre con sus representaciones. Las relaciones de producción se
exteriorizan en el ámbito de relaciones políticas y jurídicas. Planteó su crítica a que el
Derecho deviene en el culto a los conceptos y que éste se presenta como voluntad general.
Se inspiró en algunas teorías de Augusto Comte para renovar la sociología. Durkheim buscó
distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Fue también
el sociólogo que más importancia atribuyó al Derecho en su sistema. Dijo que "el símbolo
visible en la solidaridad social es el Derecho" y lo definió como "reglas de sanciones
organizadas".
Entre sus principales publicaciones se encuentran: "La división del Trabajo Social"; "Las
Reglas del Método Sociológico"; "El suicidio"; "Las formas elementales de la vida religiosa",
etc. Sus aportes se enfocan particularmente en "estudiar los hechos sociales como si fueran
cosas", el Derecho, la familia, la religión y la economía, en razón de:
Sus estudios rigurosos realizados sobre los problemas que afectan a los seres humanos, en la
búsqueda de soluciones prácticas, en un empeño fundamental por integrar dos grandes
objetivos:
- Considerar los hechos sociales como cosas, estudiarlos de manera positiva, como se
tratan las cuestiones técnicas, biológicas o médicas.
- Estudiar la vida social de manera normativa, como se tratan las cuestiones filosóficas,
morales y religiosas.
Su teoría sobre el origen del Derecho, basado en que la sociedad, constituye un "hecho
social", caracterizado por reflejar una conciencia colectiva impuesta por la coacción o la
convicción, imposición que se traduce en dos formas de solidaridad: mecánica y orgánica.
Sus obras que comprende un conjunto de trabajos, entre los cuales se pueden citar los
siguientes puntos básicos:
a) Las reglas del método sociológico (1895), que define los principios epistemológicos
de una ciencia positiva destinada a sobrepasar los estudios abstractos de los
precursores y a abordar el conocimiento concreto de las sociedades humanas, "sea
para exponer hechos, sea para orientar su curso"; y
Durkhein muestra sus aportes en relación al Derecho jurídico en todos sus aspectos el
derecho penal, como norma de conducta sancionada que podía ser represiva; el derecho
civil, que regula las normas entre personas, derecho comercial, procesal, administrativo y
constitucional
Además, Weber distingue otros dos aspectos básicos de la estratificación además del de
clase. Uno que denomina status y el otro partido:
- El “status” se refiere a las diferencias entre los grupos en el honor social o el prestigio
que le conceden otros. Las distinciones de status varían con independencia de las
divisiones de clase, y el honor social puede ser positivo o negativo. Los grupos de
status positivo comprenden agrupamientos de personas que tienen un prestigio
elevado en un orden social dado. El da el ejemplo de los médicos y abogados en la
sociedad de esos días. Los de status negativos son los marginales. Las clases decía
Weber se derivan de los factores económicos asociados a la propiedad y a las
ganancias, el status se rige por la variable géneros de vida. Por ejemplo, las personas
aristocráticas en Gran Bretaña conservan su género de vida aun perdiendo su riqueza.
El “Partido” se refiere a un aspecto del poder y puede influir sobre la estratificación
con independencia de la clase y el status.
- El partido define un grupo de individuos que tienen orígenes, aspiraciones e intereses
comunes. Los partidos pueden basarse en afiliaciones religiosas o ideales
nacionalistas. Los partidos a los que las personas se afilian son la expresión tanto de
las diferencias religiosas como de las clases. Por ejemplo, a un partido populista
corresponde la afiliación de determinada clase.
Muchos lectores se preguntan por qué hay sociólogos tan importantes y famosos si al leerlos
todos parecen demasiado obvios y sin mucha relevancia. Saltan dudas sobre si somos
ignorantes totales (cosa muy probable) o es que hay personajes que se hicieron famosos y no
sabemos por qué, pero los seguimos poniendo en bibliografías y repetimos que son
importantes sin cuestionarnos si lo que dicen vale la pena o es puro bla, bla, bla.
Esta reflexión nos da una conclusión a no prestarles tanta atención, y sin pretender
identificar quiénes son los mejores sociólogos contemporáneos (recientes). Aquellos que en
los últimos años han contribuido al desarrollo de la ciencia, lo cual no es otra cosa que
entender mejor cómo funciona el mundo, cómo nos organizamos, relacionamos,
comportamos y además cómo podemos investigar mejor. No podemos afirmar que estos
sean los únicos, según algunos investigadores este es el ránking de los 10 mejores sociólogos
recientes (contemporáneos):
11
Saskia Sassen es una socióloga, escritora y profesora neerlandesa. En 2013 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. En
2018 se le concedió el Premio CLACSO 2018
Walter Powell12; Conocido como Woody Powell este sociólogo de
la Universidad de Stanford es junto a Paul J. DiMaggio impulsor
del nuevo institucionalismo. Se pregunta por qué las
organizaciones de un sector son tan parecidas y señala que hay
isomorfismo, una especie de imitación debida entre otras cosas a
aspectos cognitivos en la formación de los profesionales. Al pasar
por las mismas instituciones, los directivos desarrollan esquemas
mentales parecidos que los lleva a aplicar estrategias similares. Su
artículo “The Iron Cage Revisited” es uno de las obras sociológicas
más citadas.
Robert Putnam19; Este sociólogo se dio cuenta que en EEUU la gente había perdido los lazos
comunitarios y no participaba de organizaciones, se caía el civismo y
confianza social, y todo ello era una de las causas principales de la
pérdida de democracia en el país. Putnam titula su obra señalando que
“jugar solo a los bolos” es indicador del “declive del capital social”
(Bowling Alone: America’s Declining Social Capital). Aunque empezó
investigando sus tesis en EEUU, probó sus teorías de capital social en
diversos lugares y escenarios. El concepto de capital social es uno de
los más usados y que más ha crecido en los últimos años en Sociología
y Ciencia Política, y este crecimiento se debe en gran parte a la obra de Putnam. Los trabajos
posteriores creados a partir de la obra de Putnam han influido enormemente políticas
sanitarias, educativas, económicas y criminales, ya que se ha demostrado en muchos casos el
impacto del capital social en la reducción de enfermedades, creación de capital humano,
desarrollo económico y reducción de la criminalidad.
16
Frame analysis (análisis de fotogramas)
17
Luc Boltanski (París, 1940) es un sociólogo y escritor francés. Es director de estudios en la École des hautes études en sciences sociales y
miembro fundador del Groupe de sociologie politique et morale (GSPM). Es hermano del artista Christian Boltanski y del lingüista Jean-Élie
Boltanski.
18
Pierre Bourdieu (Denguin, 1930 – París, 2002) fue uno de los sociólogos más relevantes del siglo XX. Su trabajo se centró en los ámbitos
de la sociología de la cultura, la educación, los medios de comunicación y los estilos de vida. Ejerció como profesor en Francia y Argelia
19
Robert David Putnam (9 de enero de 1941 en Rochester, Nueva York) es un sociólogo y politólogo estadounidense. Ejerce como profesor
en la Universidad de Harvard. En su trabajo ha tratado especialmente los temas de la confianza social, conciencia cívica y el capital social
Charles Ragin20; Sociólogo norteamericano, muy amigo de las
matemáticas, es padre fundador del análisis cualitativo comparativo
(qualitative comparative analysis), un método de investigación que
mezcla cuantitativo y cualitativo a base de teoría de conjuntos,
álgebra y análisis profundo de los casos. Esta metodología se emplea
cada vez más en Sociología, Ciencia Política, Historia y otras
disciplinas. Es propiamente el creador de un método de investigación
que ha hecho renacer y catapultar la investigación comparativa, que
ciertamente estaba decayendo.
Seguramente faltarán sociólogos que han marcado nuestra vida y han influido nuestro
pensamiento, pero si los sociólogos jugáramos un torneo, estos 10 serían los que competirían
en la Champions League.
20
Sociólogo norteamericano, muy amigo de las matemáticas, es padre fundador del análisis cualitativo comparativo (qualitative
comparative analysis), un método de investigación que mezcla cuantitativo y cualitativo a base de teoría de conjuntos, álgebra y análisis
profundo de los casos. Esta metodología se emplea cada vez más en Sociología, Ciencia Política, Historia y otras disciplinas. Es propiamente
el creador de un método de investigación que ha hecho renacer y catapultar la investigación comparativa, que ciertamente estaba
decayendo.
21
Mark Granovetter 1 de junio de 1943 (78 años) es un sociólogo estadounidense de la Universidad de Stanford.1 Elaboró varias teorías
sobre sociología moderna en los años 70. Dentro de sus estudios sobre análisis de redes sociales y en la sociología económica, cabe destacar
"la fuerza de los lazos débiles" o también conocida como la teoría de “la fuerza de los vínculos débiles”, enunciada en 1973. Pese a ello, esta
teoría está vigente en pleno siglo XXI, y valorando la evolución de la sociedad, cada vez más.
1.3.- Expansión de la sociología
1.3.1.- La sociología en Europa
La sociología europea estuvo marcada, entre otros factores, por un proceso tardío de
institucionalización y un esfuerzo por vencer la influencia americana sobre cada una de
las sociologías nacionales y por establecer sus propios modelos teóricos adaptados a
las condiciones sociales, culturales y a las tradiciones.
Las élites de pensadores clásicos de la sociología dejaron una herencia científica sobre
acontecimientos de gran impacto en la sociedad humana, continuó en el siglo XX y
sigue en los primeros tres lustros del XXI. Del acervo histórico de conocimientos
(filosóficos, económicos, políticos, sociológicos, antropológicos y otros, incluyendo el
de las Ciencias Naturales) han surgido dos grandes matrices de corrientes del quehacer
del pensamiento teórico, metodológico y práctico para investigar y explicar una
diversidad de fenómenos humanos, sociales y de la naturaleza. En el tránsito de la
sociedad moderna del siglo XX a la posmodernidad del presente, tienen presencia las
siguientes dos corrientes y diversas escuelas sociológicas:
Los grandes acontecimientos históricos de la primera mitad del siglo dieron lugar a
diferentes coyunturas de impacto que transformaron las nuevas realidades de la
sociedad con fuertes repercusiones represivas a pensadores e intelectuales de las
Ciencias Sociales que las analizaban:
Los subsistemas son los siguientes: adaptativo, función de logros y metas, función de
integración y el cultural, con la función de latencia. La principal crítica a su
pensamiento es la de no considerar el cambio social como componente básico de la
sociedad capitalista.
Alfred Schütz inició los estudios sobre la fenomenología; y Harold Garfinkel, creador de
la etnometodología, que pretenden el estudio social de las conductas de los individuos
en la vida cotidiana, criticando los modelos de las teorías sociológicas que toma a la
sociedad como un cuerpo propio de estudio.
22
Self también se puede traducir al español como el prefijo “auto”, que al anteponerse a otra palabra hace referencia a lo que un
individuo se hace a sí mismo o por sí mismo. ... El self se refiere al grado de consciencia que tenemos sobre nosotros mismos y de
la integración de nuestros diferentes procesos cognitivos.
23
Charles Wright Mills, fue un sociólogo estadounidense. Es mayormente recordado por su libro de 1959 La imaginación
sociológica, en donde expone una mirada de la relación entre biografía e historia, teoría y método, en el conocimiento sociológico.
En Europa surge posteriormente la escuela de Francfort 24, que crea una corriente
sociológica a partir de la teoría marxista con la “Teoría Crítica de la Sociedad”, los
principales exponentes son T. Adorno, Horkheimer y Marcuse. En esta escuela de
Frankfurt (Alemania) también ha destacado J. Habermas, que ha desarrollado una
integración de teorías entre neofuncionalismo, neomarxismo y la ética
comunicacional.
De la escuela francesa vale destacar al sociólogo francés Pierre Bourdieu, muy crítico,
que al referirse a la relación de la Sociología como ciencia y su objeto de estudio sobre
qué debe estudiar anota lo siguiente: “aunque la sociología hace mucho tiempo salió
de la prehistoria. Sí es una ciencia difícil pues cuando levanta velo y saca a la luz cosas
ocultas, escondidas, censuradas y a veces reprimidas se torna agresiva y perturbadora;
por provocar la crítica a ciertos sectores produce miedo y desencanto”.
Entre las revoluciones sociopolíticas que estimuló fue la revolución bolchevique (1917)
al implantar el socialismo de Estado (¿ideas parciales de la propuesta teórica de Saint
Simon, ya citado?) como Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) al iniciar el
siglo XX, de amplia repercusión mundial, destacaron V. I. Lenin, J. Stalin, Nicolai
Bujarin, León Trotsky y otros.
24
La escuela de Fráncfort, fue una escuela alemana de Teoría Social y Filosofía Crítica asociada al Instituto de Investigación Social
de la Universidad Goethe de Fráncfort.
El desarrollo de la Sociología se impulsó desde la universidad casi a mediados del siglo
XX, en su evolución se ha diversificado en una proliferación de especialidades
(referidas a la familia, educación, religión, lo urbano-rural, ambiental, de la
organización política de los partidos y movimientos políticos, de género y otras).
Lo importante es indicar que ha surgido una nueva élite más crítica en cada sociedad,
que es un laboratorio sociológico para la investigación de nuevos fenómenos del
capitalismo liberal y neoliberal. En América Latina (Suramérica-Centroamérica), de la
década de los años 30 en adelante hubo alguna influencia teórica marxista. José Carlos
Mariátegui, en Perú, desarrolló un pensamiento marxista apegado a la realidad que
vivía la población indígena. En el Caribe la Revolución cubana, inspirada por el patriota
José Martí, llevó a Fidel Castro (1959) y Ernesto Ché Guevara (argentino) a implantar el
modelo socialista en la sociedad cubana.
A finales de la primera década del siglo XXI el movimiento popular y el FMLN con una
ideología cercana al marxismo y bajo el peso de las políticas neoliberales, intenta
construir un nuevo modelo de desarrollo económico-social. Por la vía electoral se
instauraron los primeros gobiernos de izquierda: “del cambio y el buen vivir”, desde
2009 al presente 2016, con apoyo de Estados Unidos (Fomilenios I y II). Esta nueva
realidad centroamericana desafía y exige nuevas interpretaciones a la Sociología
académica y extra-académica. Las universidades, élites, círculos, organismos e
instituciones dedicadas al desarrollo y evolución científica de la Sociología y las
Ciencias Sociales se han consolidado entre ellas: asociaciones de Sociología en cada
país latinoamericano, organismos y facultades especializadas (Clacso, Flacso),
organismos regionales (Cepal) o asociaciones promotoras de congresos
latinoamericanos y centroamericanos por Alas-Acas.
1.4.- El método científico, sociológico y dialéctico
METODO CIENTÍFICO.- Al igual que todos nosotros, los sociólogos se interesan en las
preguntas centrales de nuestro tiempo. ¿Se está desintegrando la familia? ¿Por qué
hay tanto crimen en el Estado Plurinacional de Bolivia? ¿El mundo se está quedando
atrás en su capacidad para alimentar a la población creciente? Tales asuntos
preocupan a la mayoría de la gente, independientemente de su grado de formación.
Casi a diario, en los medios de comunicación podemos evidenciar que estas nos citan
una serie de estudios que supuestamente son
científicos y fáciles de comprobar, todo esto ocurre
básicamente con los productos que las empresas nos
ofertan y que los consumidores finales somos
nosotros. Tales aseveraciones pueden ser precisas o
exageradas. Podemos evaluar mejor dicha información
y no ser engañados tan fácilmente si nos
familiarizamos con los estándares de la investigación
científica.
Por otra parte, el término dialéctico es usado como adjetivo para identificar al
individuo que profesa la dialéctica.
Se considera una ciencia que va mucho más allá de sus conceptos básicos, porque su
objeto de estudio no puede considerarse mecánico o absoluto. Por lo tanto, siempre
habrá nuevos fenómenos cuyas respuestas o causas se deben abordar con nuevas
perspectivas y nuevos conceptos.
También han sido generados por la irrupción de una nueva organización debido a
cambios drásticos en las relaciones laborales y de producción, como fue el caso con la
obra de Karl Marx. Otros autores que desarrollaron sus propias teorías sociales, e
incluso hoy en día son referencias para el estudio del hombre en la sociedad, fueron
René Descartes, Max Weber, Emile Durkheim, Auguste Comte, Adam Smith y Henri de
Saint-Simon, entre otros.
Una vez reconocida como una ciencia social capaz de aplicar métodos científicos
adaptados a sus propósitos con efectividad relativa, se han establecido una serie de
paradigmas y enfoques en el campo sociológico que han servido para abordar ciertos
fenómenos sociales.
Cabe señalar que estos paradigmas han cambiado y que han surgido otros nuevos a lo
largo de la historia, en pos de los fenómenos respectivos que los originaron. Entre los
más conocidos y aplicados, se puede considerar el paradigma o enfoque funcionalista,
propuesto por primera vez por Emile Durkheim.
La corriente estructuralista del siglo XX fue impulsada por este enfoque, cuya
percepción estableció que la sociedad progresaba gradualmente a través de la
aplicación de normas y preceptos que garantizarían la estabilidad.
Otros paradigmas que han recibido gran importancia, especialmente después del
declive de las corrientes antiguas, han sido los enfoques teóricos del conflicto y el
intercambio. La primera surge a mediados del siglo XX, de la mano de pensadores
como Jurgen Habermas o Michel Foucault; se puede percibir como una mirada un poco
más intrincada de las tijeras dinámicas internas de un sistema social.
La teoría del intercambio parte del conductismo y tiene grandes implicaciones
psicológicas en relación con las formas de comportamiento del hombre según sus
necesidades y ambiciones.
Debido a que la sociología no puede funcionar como una ciencia rígida, la versatilidad
de sus técnicas ha hecho posible el uso de diferentes métodos que en otros campos
científicos no pueden verse juntos en una sola asignatura. La sociología puede aplicar
igualmente métodos cuantitativos y cualitativos científicamente populares, así como el
método comparativo.
No cabe duda que el análisis sociológico ha tenido múltiples aplicaciones, sobre todo
porque constituye una fuente de información precisa, lo que supone un desarrollo que
crece y se diversifica, pero aún nos encontramos con posturas que consideran la
actividad sociológica como falta de consolidación, sobre todo porque no concreta su
anhelada objetividad; además de que no consideran que esté imbuida de rigurosidad y
claridad.
En campos que alguna vez la gente consideró como exclusivos del hombre más bien
práctico que intelectual”. Hasta este punto encontramos dos maneras de concebir el
quehacer sociológico: una que pretende anteponer la objetividad en la investigación y,
otra, que considera importante el aspecto práctico y útil de esta disciplina. Ello nos
lleva a considerar la posibilidad de desprender una variedad de ramas de la sociología
de acuerdo con la problemática que pretendamos estudiar. Paralelamente, en las
universidades se ha construido una serie de ramas generales que tratarían de explicar
la totalidad de la sociedad; por ejemplo, tenemos la sociología política, urbana, rural,
de la educación y de la cultura.