Tema #1 Del Libro Sociologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

Tema No 1 BREVE HISTORIA DE LA SOCIOLOGÍA

1.1.- Orígenes de la sociología

Mucho se habló de los orígenes de la sociología, aunque alguno pueda pensar que la
sociología es una ciencia reciente, lo cierto es que sus orígenes se remontan a una época muy
antigua como a lo largo de este texto podremos evidenciar a medida que vayamos
desarrollando.

Para poder conocer con detalle cómo se comenzó a forjar la sociología, vamos a hacer un
viaje al pasado que nos permitirá descubrir el contexto en el que se comenzó a hablar de esta
disciplina, aunque lógicamente todavía no se utilizara el propio término que le da nombre.

¿Cuáles son los orígenes de la sociología?

Cuando se habla de los orígenes de la sociología, muchos autores tienden a afirmar que esta
ciencia se instauró durante la Ilustración, es decir, en los inicios del siglo XIX. Técnicamente
es cierto, pues fue tras la Revolución Francesa cuando se consolidó como disciplina
académica.

Sin embargo, sus raíces se remontan mucho más atrás en el tiempo. De hecho, los primeros
indicios de una protosociología1 parecen provenir de la antigua Grecia.

Es la época de los grandes pensadores, algunos filósofos, como Platón, pero también de
historiadores, como Tucídides, Polibio o Heródoto. Todos ellos, además de otros autores, ya
hicieron observaciones en sus obras que hoy en día se podrían haber clasificado como dentro
de los parámetros de la sociología. Es por eso que los orígenes de la sociología se encuentran,
por lo tanto, en la Grecia de la antigüedad. Pero esa fue solo la primera aproximación a esta
ciencia.

Para continuar observando indicios acerca de los orígenes de la sociología es necesario


avanzar varios siglos y llegar hasta la Edad Media. En esta época, otros pensadores, de corte
teológico, como son Marsilio de Padua, Tomás de Aquino o Agustín de Hipona, también
hacen observaciones en sus estudios que tendrían cabida en una futura ciencia de la
sociología.

Incluso metodologías modernas utilizadas de manera habitual hoy en día, como es la de la


encuesta, pudieron observarse muchos siglos atrás, concretamente en el llamado libro

1
La protosociología se entiende como la “fenomenología del mundo de la vida”, al grado de que es posible crear un vínculo entre las
estructuras de orientación objetivas, las formas básicas de acción intersubjetiva y las propiedades objetivas de las realidades socio-
históricas (Luckmann 1983a [1973]: 69). El concepto de proto-sociología hace referencia, en líneas generales, a la consideración del
pensamiento filosófico como previo a la propia sociología. De ahí que los estudios relativos a lo social pero surgidos de un planteamiento
filosófico fueran designados de este modo.
"Domesday"2, una obra encargada por el monarca inglés, Guillermo el Conquistador
(Guillermo I) como una suerte de censo o registro de la población de Inglaterra, nada menos
que en el año 1086. Esta sería otra de las piezas que conformarían los orígenes de la
sociología.

Las raíces islámicas de la sociología

Otro de los grandes avances para la cristalización de una futura sociología tuvo lugar gracias a
la cultura islámica en tiempos de la Edad Media, concretamente en el siglo XIV. Fue de la
mano de Ibn Khaldun, intelectual árabe nacido en la actual Túnez, que creó su obra
"Muqaddimah", traducida al latín como Prolegomena 3. Se trata de una compilación de siete
volúmenes en los que Ibn Khaldun recopiló la historia universal conocida hasta el momento.

Pero, ¿por qué esta obra se considera parte de los orígenes de la sociología? Porque no solo
se limita a exponer los hechos acaecidos en el mundo, sino que hace un profundo análisis
acerca de las causas que han generado conflictos por un lado o bien cohesión por el otro
entre diversos pueblos, razas o culturas, o lo que es lo mismo, realiza un análisis sociológico.
Es por ello por lo que se le considera uno de los padres y pioneros de esta disciplina, aun
cuando todavía no contaba con ese nombre.

Uno de los fenómenos que Ibn Khaldun explora en la Muqaddimah es el de las diferencias
que subyacen entre las culturas nómadas y las sedentarias, comparando los estilos de vida
tan diferentes que implican ambas tipologías. Es solo uno de los ejemplos que podemos
encontrar en esta obra y que por lo tanto la convierte en uno de los primeros estudios
sociológicos complejos realizados en la historia, nada menos que en el año 1377, sin duda
uno de los orígenes de la sociología.

La parte de la Muqaddimah dedicada a los temas que consideraríamos sociológicos se titula


asabiyya, un término árabe utilizado para referirse a conceptos asociados a la tribu o el clan,
en cuanto a que son una comunidad con unas características determinadas. De hecho, hoy
en día ese término se asocia al nacionalismo. Lo interesante del estudio de Ibn Khaldun es
que profundiza en las causas que generan el nacimiento de nuevas culturas o civilizaciones
dominantes.

En ese sentido, mantiene que cuando surge un nuevo imperio, ya alberga en sí mismo el
embrión de las causas que en el futuro harán que sea destruido y sustituido por otra cultura,
generando un nuevo ciclo que se repite constantemente. Habla de pueblos que se originan
en la periferie de los grandes imperios y que con el tiempo van creciendo hasta sobrepasarlos
en poder. Todo un profundo análisis que sirve de ejemplo para poder entender los orígenes
de la sociología.

2
El Domesday Book (también conocido como Domesday, Doomsday o Libro de Winchester) fue el principal registro de Inglaterra,
completado en 1086 por orden del rey Guillermo I de Inglaterra. Este registro era similar a los censos nacionales que se realizan hoy en día.
3
Prolegonoma, tratado que se pone al principio de una obra o escrito, para establecer los fundamentos generales de la materia que se ha
de tratar.
La época de la Ilustración

Ya anticipábamos al principio del tema que los orígenes de la sociología, ya como una
disciplina consolidada, efectivamente podían encontrarse en la Ilustración. El primero que le
puso nombre fue el Abad Emmanuel-Joseph Sieyès, intelectual que sentó las bases de las
ideas que posteriormente subyacerían a la Revolución Francesa. Acuñó el término
combinando el vocablo latín socius junto con la terminación -ología, lo que dio como
resultado una nueva palabra que significaba “el estudio de los compañeros”.

Aunque el abad Sieyès acuñó el término en el 1780, no sería hasta 1838, casi 50 años
después, cuando Auguste Comte propuso una definición exacta, la que mantiene hoy en día,
es decir, el estudio del comportamiento de las sociedades humanas. Comte fue otro
intelectual francés, en este caso filósofo y además creador de la corriente positivista, además
del mérito de haber asentado definitivamente los orígenes de la sociología, dándole nombre
y forma a esta ciencia.

Otros grandes pensadores franceses del siglo XIX colaboraron con los primeros estudios
sociológicos, alimentando ese naciente campo del conocimiento. Fue el caso de Henri de
Saint-Simon, filósofo positivista, creador de la obra "Fisiología social". No solo utilizó ese
concepto, sino que también se refirió a los nuevos estudios como física social y ciencia de la
sociedad. De hecho, Saint-Simon fue un ferviente defensor de darle a la sociología una
categoría similar a las ciencias naturales ya existentes.

Otra de las mentes brillantes que impulsaron los orígenes de la sociología fue Harriet
Martineau, autora británica que se considera la primera mujer socióloga de la historia.
Además de publicar una ingente cantidad de obras, fue una importante colaboradora del ya
citado Auguste Comte y de hecho fue gracias a ella que gran parte de sus volúmenes fueron
traducidos al inglés, potenciando así el alcance internacional de la sociología como nueva
ciencia.

Los orígenes de la sociología en el resto de Europa

Ya hemos explorado el gran impacto que tuvo la Ilustración y toda una generación de
pensadores franceses para los orígenes de la sociología. Vamos a conocer ahora cómo el
resto de países europeos contribuyeron a seguir impulsando esta nueva ciencia. Uno de los
pilares sobre los que se sustentaba la sociología era la progresiva secularización que el
continente entero estaba experimentando, y en ese movimiento, Karl Marx, seguidor de
Hegel, tuvo una gran influencia.

Marx profundizó aún más en la profundidad de los estudios que abarcaba la sociología,
estudiando problemáticas morales e históricas de una manera que no se había hecho hasta
ahora. Es por ello que autores como Isaiah Berlin consideran a Karl Marx como uno de los
padres de la sociología, al menos de la versión más moderna de esta ciencia. En cualquier
caso, sea fundador o no, es un gran contribuyente para los orígenes de la sociología.
Otro importante autor coetáneo4 a Marx fue Herbert Spencer, científico inglés que dominaba
varios campos del saber entre los que se encontraba la sociología. Aunque era un defensor
de Lamarck, sus teorías sociológicas irían más en línea con los postulados de Darwin,
adaptados a la sociedad en su conjunto y no al individuo. En ese sentido, Spencer afirmaba
que en la naturaleza sobrevivían aquellos grupos que eran más aptos.

Pero fue Émile Durkheim, filósofo francés, el que llevó de una manera definitiva la sociología
hasta las universidades, consolidándola como una ciencia independiente de las demás. Esta
tarea la lograría mediante la creación de un departamento de sociología en la Universidad de
Burdeos y a la vez creando un manual, el de las reglas del método sociológico, que a partir de
entonces regirían todos los estudios creados en torno a este campo del conocimiento.

Por lo tanto, Émile Durkheim fue el último gran impulsor de una larga lista de autores que
contribuyeron a conformar los orígenes de la sociología, creando en última instancia la
ciencia tal y como la conocemos hoy en día5.

1.2.- De los precursores a los fundadores

La preocupación de la sociedad como objeto de estudio ha acompañado al ser humano a lo


largo de su existencia, pero el estudio científico de la sociedad apenas se remonta al Siglo
XIX, Saint Simon, Comte son los iniciadores, Este último se encargara de dar nombre a esta
nueva ciencia, sociología, que tiene por objeto de estudio a la sociedad humana y las
relaciones sociales, tanto a nivel de estructuras social (instituciones y grupos), como a nivel
de la acción social desarrollada por los individuos en su interior.

Desde el momento mismo de su inicio como ciencia, la sociología se dio cuenta de la


interconexión de los fenómenos sociales y lo difícil que era segmentar la realidad social para
estudiar aspectos separados de ella. El funcionamiento de la sociedad como un todo está
presente desde el momento mismo de su nacimiento, al igual que la certeza de que la
sociedad es dinámica y que se transforma continuamente.

Como se afirmó en párrafos anteriores, la sociología nace en Francia. Y casi al mismo tiempo
nace en Inglaterra. De Inglaterra se dirige a EEUU, y ésta se convierte en la sociología más
poderosa del mundo que formándose la sociología empírica6.

1.2.1.- Los precursores

La primera concepción fue durante el siglo XIX cuando surgieron los precursores y
posteriormente lo fundadores. Ya había avances para comprender y controlar el universo
mediante la razón y la investigación empírica en el período de la Ilustración; fue una

4
'De la misma edad o contemporáneo'
5
Aron, R., Trevijano, C.G. (2004). Las etapas del pensamiento sociológico: Montesquieu, Comte, Marx, Tocqueville, Durkheim, Pareto,
Weber. Tecnos.
6
El conocimiento empírico es todo aquel que nace de la observación y la experimentación. Es decir, no parte de las suposiciones ni de las
deducciones lógicas, sino de la propia experiencia.
ampliación de los esfuerzos teóricos realizados para reformular los mismos conceptos
iniciales de sociedad y sociología. Se desarrollaron nuevas líneas teóricas de interpretación
que dieron un paso más al nacimiento de la sociología empírica. La meta era comprender “la
creación de un mundo más racional y mejor, rechazando las creencias en la autoridad
tradicional, valores e instituciones de la Edad Media, por irracional y opuestas a la naturaleza
humana” (Ritzer-I, 1994: 11).

Montesquieu, escritor francés Charles-Louis de


Secondat, llamado el Barón de Montesquieu (1689-
1755). fue uno de los principales pensadores de la
Ilustración. En su obra más famosa, El espíritu de
las leyes (1748), defendió que los poderes del
Estado deben recaer en instituciones distintas. Solo
así el ciudadano verá respetados sus derechos y
libertades individuales. Hoy en día, la división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial es
un principio político básico, en el Estado Boliviano se denominan Órganos.

Montesquieu era miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen parlamentario


inglés, el cual consideraba como el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de
los hombres e impedir el abuso de los gobernantes.

Los aportes de Montesquieu, radican en todos los ideales expresados en su obra más famosa
"El Espíritu de las Leyes", que ocupa en la historia de la sociología un lugar significativo, por
su contenido, considerado como sociología jurídica concebida como ciencia, donde
Montesquieu establece dos grandes rasgos esenciales:

- El relativismo: el nivel de la observación postula la esencial variabilidad del derecho;


- El determinismo: El propósito declarado de la obra consiste en poner las leyes en
relación con otros hechos y este propósito brilla en muchas de las rubricas.

Según el pensamiento de Montesquieu "Las leyes son las relaciones necesarias que derivan
de la naturaleza de las cosas". Su estudio de las leyes tuvo por objeto escudriñar la
naturaleza del gobierno, la seguridad y el papel de la libertad.

Tomando como patrón El Espíritu de la Leyes, se puede decir que los aportes de
Montesquieu para la sociología jurídica se enfocan hacia la forma de gobierno de una nación,
sociedad y , la libertad, el derecho en general, las leyes y el orden social y la separación de
poderes, basados en:

 Su Teoría Sociológica del Gobierno y del Derecho, mostrando que la estructura y


funcionamiento de ambos responde a circunstancias en que vive el pueblo, como son
condiciones físicas, el estado de las artes, el comercio y los modos de producción, los
temperamentos y disposiciones mentales y morales, la forma de constitución política,
las costumbres y hábitos.
 Su Teoría de la libertad condicionada por factores sociales.
 Su Teoría relativista de la ley.
 Como sociólogo, volcó su atención hacia el clima y proyección de la ley,
pormenorizando conceptos sobre la esclavitud civil y doméstica, las costumbres y
hábitos de una nación.
 Su pensamiento sobre el Derecho de gentes, las leyes que regulan las relaciones entre
los pueblos; el Derecho Político, que regula las leyes entre gobernantes y gobernados
y el Derecho Civil, el cual regula las relaciones de todos los civiles.
 Sus reflexiones sobre el comercio, la moneda, la demografía y la religión.
 Su concepción sobre la separación de poderes, como forma de gobierno ideal, dentro
de un sistema equidad entre los mismos, garantía judicial y el respeto de los
gobernantes a los derechos naturales del hombre, en el siguiente orden:

Tocqueville. Alexis Henri Charles de Clérel, vizconde de


Tocqueville , fue un pensador, jurista, político e historiador
francés, precursor de la sociología clásica y uno de los más
importantes ideólogos del liberalismo; bisnieto del también
político y ministro de Luis XVI, Guillaume-Chrétien de Lamoignon
de Malesherbes. Tocqueville es conocido por sus obras La
democracia en América, que tuvo dos volúmenes, el primero en
1835 y el segundo en 1840 y por El antiguo régimen y la
revolución, publicado en 1856.

Fue un liberal clásico que abogaba por el gobierno parlamentario


y era escéptico en cuanto a los extremos de la democracia. Murió en 1859, afectado de una
tuberculosis que lo venía aquejando desde hacía tiempo.

Tocqueville propone una filosofía de la historia 7, algo muy propio de los siglos XVIII y XIX; una
visión que otorga sentido general a toda la evolución histórica. La diferencia de Tocqueville
con otras filosofías de la historia es que considera que el despliegue de esa razón de ese
proceso histórico es del todo impredecible.

En la obra de Tocqueville también hay que destacar importantes aportaciones


metodológicas; asume una metodología que en muchos casos es novedosa y que tiene
muchos puntos en común con Max Weber.

Para Tocqueville, el cambio social es el resultado de la aspiración a la igualdad de los


hombres. De acuerdo con él, “si la humanidad debe elegir entre la libertad y la igualdad,
siempre decidirá en favor de la segunda, incluso a costa de alguna coacción, siempre y
cuando el poder público proporcione el mínimo nivel necesario de vida y seguridad”.

7
La filosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia.
Rousseau. Aportes de Jean Jacques Rousseau a la Sociología,
nació en Ginebra (Suiza) el 28 de junio 1712. Hijo de un relojero
y nieto de un pastor calvinista, su madre murió a los pocos días
de su nacimiento.

Escribe él en sus confesiones que su infancia no fue la propia de


un niño. Rousseau estando en París, se reúne con la baronesa de
Warens en Chambéry, con quien vivirá o que para él sería el
único breve período de felicidad en toda su vida. Rousseau fue
un autodidacta, todo lo aprendió por sí misma según escribió en
sus confesiones.

En 1749 cuando visitó a Diderot en la cárcel, experimentó una


iluminación semejante a la de Pascal 8, cuando leyó en el "Mercure de France" que la
academia de Dijon anunciaba un concurso de ensayos con el tema: Ha contribuido el
progreso de las ciencias y de las artes a la purificación de las costumbres.

Aquí le aparece a Rousseau un contraste entre la bondad natural del hombre y la falsedad de
la sociedad y la civilización. Contestó de forma negativa a la pregunta. Discursó sobre el
contraste entre los pueblos antiguos y los modernos. Pensaba que los primeros eran
virtuosos a causa de su ignorancia y la rudeza de sus costumbres, mientras que los segundos
eran tan sutilmente refinados que no podían evitar la corrupción.

Rousseau otorgaba poca importancia a las cuestiones de culto y a todos los demás problemas
que entonces dividían a las confesiones cristiana.

El primero de sus escritos de este período fue el Discurso sobre el "origen de la desigualdad
entre los hombres". Voltaire escribía a Rousseau, no se puede
pintar con colores más vivos los horrores de la sociedad
humana, de la que tanto consuelo se prometen nuestra
ignorancia y nuestra debilidad.

Escribió La Nueva Eloísa9, alcanzando en Paris un éxito


extraordinario, escribió además su carta a Alembert sobre los
espectáculos, contenía el proyecto elemental de una
sociología de las diversiones, considerándola en relación con
la sociedad a que están destinadas.

Voltaire. Escritor y filósofo francés François Marie Atouet,


llamado Voltaire (1694-1778), era figura entre los principales representantes de la sociología
8
Blaise Pascal (1623-1662) fue un matemático, físico, inventor, escritor y teólogo francés. Revolucionó desde muy temprana edad el
mundo, con invenciones que van desde la primera calculadora hasta el primer servicio de transporte público. Sus principales aportes
incluyen el teorema de Pascal, la pascalina, la existencia de vacío o sus experimentos sobre la presión atmosférica. Fue un hombre cuyo
propósito fue cambiar la manera en que funcionaba el mundo y entregar todo su conocimiento a las manos de la ciencia.
9
Julia, o la Nueva Eloísa (Julie ou la Nouvelle Héloïse) es una novela epistolar de Jean-Jacques Rousseau publicada en 1761.
Originariamente titulada Cartas de dos amantes, Habitantes de una pequeña ciudad a los pies de los Alpes, La Nueva Eloísa se inspira en la
historia de Eloísa y Pedro Abelardo, en la que la sublime entrega poco a poco sobrepasa la pasión amorosa
general. A partir de 1718 adoptó definitivamente el nombre de Voltaire. Estudió con los
jesuitas en el colegio Louis-le-Grand., escribió Elementos de la filosofía de Newton, y produjo
novelas, cuentos, sátiras y poemas breves. Él está considerado como una de las figuras
centrales del movimiento ilustrado del siglo XVIII, un periodo en el que se insistió sobre el
poder de la razón humana, de la ciencia y del respeto hacia la humanidad. Voltaire opinaba
que la literatura debía servir como instrumento de progreso social.

Así, sus hirientes sátiras y sus escritos filosóficos mostraban su aversión hacia la intolerancia,
la tiranía y la hipocresía del cristianismo, lo cual le procuró constantes conflictos con las
autoridades políticas y religiosas. La expresión captada en este retrato suyo de 1718 indica
inequívocamente su gran sentido del humor. Su filosofía se inclinaba a la defensa de los
derechos del hombre, para seguir sus ideales, dentro del orden social. Postuló la libertad de
religión y practica de la misma.

Voltaire creía en la religión natural, según la cual Dios es el creador del Universo. El
escepticismo jurídico es uno de los rasgos de la Sociología Volteriana, pone de relieve la
acción de la voluntad humana, pretendidamente pública, en la formación del derecho. Los
aportes de Voltaire residen en sus ideales sobre la sociedad, el derecho natural y el Código
Civil, a saber:

- Su Teoría sobre la necesidad de una reforma profunda de la sociedad que asegure la


libertad y el bienestar del pueblo".
- Su Teoría sobre la creación de un sistema parlamentario que limite los poderes del
Rey".
- El establecimiento de un sistema de impuestos racional que no arruine a la gente".
- La liberación de la economía: "Que se reconozca el trabajo bien hecho".

Saint-Simon. El conde Saint-Simon. Era un hombre muy rico,


discutía los hechos sociales en tertulias con otros
intelectuales, fue el preceptor de la sociología científica
occidental y de la sociología marxista. vivió bajo 10
constituciones distintas. Este hombre encarna las
revoluciones democráticas, los movimientos nacionalistas.
Asiste a la creación de las primeras fábricas, máquinas y es
cuando cree que se necesita una física social que analice los
hechos sociales.

Durante el siglo XIX, la obra de Saint-Simon fue considerada


sobre todo como una obra política, como un instrumento
intelectual comprometido en los conflictos sociales. Después
de su muerte, en 1825, sus discípulos se agruparon para fundar una escuela y, poco después,
una religión con el propósito de difundir el mensaje político de su maestro. El éxito de su
predicación en París y en Lyon, extendido rápidamente a toda Europa, confirmó esta
convicción: en pocos meses, invadió los medios liberales de Francia y de Alemania, y
despertó en los medios obreros un interés apasionado. Algunos años más tarde, Karl Marx
afirmaría en El capital que Saint-Simon había sido durante sus últimos años "el portavoz de
las clases trabajadoras".

Las grandes líneas de su evolución se pueden presentar en dos períodos: (1802-1815: fase
teórica, en la cual Saint-Simon reflexiona sobre la transformación intelectual que se produce
en estos inicios del siglo. ( 1816-1825: fase sociológica y socialista, en la cual centra sus
trabajos en el examen de los problemas teóricos y prácticos planteados por el advenimiento
de la sociedad industrial.

En líneas generales, el papel desempeñado por Saint-Simon es parcial y decisivo: parcial


porque se apoya en trabajos que se realizan a su alrededor durante la década de 1820;
decisivo porque impone una síntesis muy personal, cuya huella podremos descubrir
directamente en los grandes creadores posteriores, como Auguste Comte, Karl Marx o
Durkheim

Se le considera un precursor del positivismo, la Sociología, el industrialismo moderno,


precursor del europeísmo y el socialismo. Sus Teorías:

- Necesidad de constituir una ciencia de la sociedad basada en una filosofía positiva, en


hechos observados y discutidos, esta ciencia social, llamada "fisiología social" es
entendida como un elemento más de la ciencia general, opera con sus mismos
principios y en cuya cima, se encuentra la ciencia que se ocupa de la organización de
las sociedades humanas.

- Intentó establecer una síntesis de los conocimientos humanos, creando una


propuesta de un "nuevo cristianismo" basado en una doctrina de la filantropía basada
en "una concepción panteísta del universo".

1.2.2.- Los fundadores

Augusto Comte. 1798 –1857 Filósofo francés. Estudia física y


matemática en la Escuela Politécnica de París. Simpatiza con
las ideas políticas de Napoleón y trabaja para él en la
clandestinidad; fue secretario del sociólogo Saint–Simon.
Durante esa época su pensamiento social madura por la
investigación de los problemas sociopolíticos, en su obra
"Curso de filosofía positiva", expone el positivismo, su sistema
filosófico, y su teoría crítica de la religión y los valores
espirituales, y formula el valor del progreso como meta para la
felicidad de la humanidad. Considera que la ciencia debe
ocuparse de los problemas que contengan una utilidad
práctica y que la actividad humana debe enfocarse hacia el
desarrollo material. En sus tesis utilitaristas, rechaza la
especulación como método y se acoge a la razón matemática.
El lema del positivismo es "el amor por principio, el orden por base, el progreso por fin".
Comte plantea que la evolución de la sociedad se produce en tres etapas: la teología, la
metafísica y la positiva y propone una religión laica en la que se rinda culto al progreso, entre
sus obras se incluyen Discursos sobre el espíritu positivo y El sistema de la política positiva.

Su influencia posterior fue enorme tanto en el terreno de la filosofía de la ciencia, como en el


de la sociología y política. Contemporáneamente a la francesa, nace la sociología inglesa
llamada evolucionista. Se fijaba en la biología en la teoría de la evolución de las especies: de
formas primitivas se van haciendo estructuras de familia.

Su representante fue H. Spencer, ingeniero y periodista. Copió a Comte en su obra los


"Primeros Principios" Sin embargo fue original en lo siguiente: ver el grupo humano como un
organismo compuesto de partes y que va evolucionando. Y antes de que Darwin volviera a
Inglaterra, Spencer publica "La teoría de la evolución biológica de los organismos": La
sociología de Estados Unidos se basó en investigar las sociedades primitivas de las islas del
Pacífico, se dio un abandono del método evolucionista, las investigaciones se centraron en lo
contemporáneo campesinos, delincuentes, distintas clases sociales, dando lugar a los
(estudios de la sociedad norteamericana).

La sociología americana se enriqueció con la psicología que influye en la dinámica del grupo:
sociología interaccionista, se da importancia a los actores del grupo (Park y Burgess), y estos
rasgos de la sociología dan lugar al funcionalismo: en el grupo hay elementos, y se deben
explicaren función del sistema y las distintas funciones que se dan de los que integran dicho
sistema, el mayor representante de la sociología americana es Parsons.

Herbert Spencer. Filósofo y sociólogo inglés, uno de los


progenitores del positivismo y portavoz de la ideología de la
burguesía liberal en el umbral de la época del imperialismo.
Las concepciones filosóficas de Spencer se formaron bajo la
influencia de Hume, Kant y Mill.

Un considerable lugar en el sistema spenceriano corresponde


a la doctrina de lo “incognoscible”. Según Spencer, todo
concepto científico es contradictorio y, por eso, inaccesible.
Spencer veía otra demostración de la incapacidad de la
ciencia de penetrar en la esencia de las cosas en el hecho de que esta última se asienta sólo
en la experiencia limitada del individuo, es decir, tiene una base falsa.

Afirmaba que la ciencia y la religión son afines, porque esta última también arranca del
reconocimiento de lo “incognoscible”. En la doctrina de Spencer, las tesis idealistas subjetivas
y el agnosticismo están engranados con elementos de idealismo objetivo (reconocimiento de
la “realidad absoluta” como fuente de las sensaciones e impresiones del hombre) y con la
interpretación materialista espontánea de los problemas de las ciencias particulares.
Dicha interpretación se manifestó con mayor relevancia en la doctrina spenceriana de la
evolución. Spencer extendió la idea de la evolución de los seres vivos a todos los objetos y
fenómenos, comprendiéndola de manera mecanicista, como redistribución de la sustancia y
el movimiento en el mundo, y obviando los límites entre las distintas esferas del mundo
material.

La concepción spenceriana de la evolución fue puesta en la base de sus opiniones


sociológicas: la denominada teoría orgánica de la sociedad, cuyo rasgo específico es el
intento acientífico y reaccionario de analizar la vida social valiéndose de términos de la
biología. Spencer fue adversario irreconciliable del socialismo. Su obra fundamental es
Sistema de filosofía sintética (1862-96).

Carlos Marx. escritor y filósofo (1818-1883). Fue un gran


promotor de nuevas ideas y abanderado de los nuevos ideales
socialistas. realiza sus trabajos de enfoque hegeliano 10 dando
atención prioritaria a los procesos económicos.

Abordó cuestiones relacionadas prácticamente con todas las


ciencias sociales. Se fundamento en el desarrolló una teoría
concreta del devenir social a partir del análisis de los procesos de
producción económica. Concepción específica de los social,
entremezclando una interpretación dialéctica de la historia con
una visión del hombre basada en los conceptos de praxis y
alienación.

Explica la dinámica social mediante las ideas de conflicto y antagonismo. Se planteó el


estudio sociológico global más ambicioso, en cuanto modelo o "tipo ideal" de producción y
en cuanto a procesos concretos de conflictos de clases y cambios sociales en diversas
sociedades. Es, por tanto, que convencido de que no es posible comprender a la sociedad
moderna sin referirse al funcionamiento del sistema económico, unía la comprensión del
presente a la previsión del futuro y la voluntad de acción.

Postuló las bases de una metodología científica para la sociología, en particular en la obra
"Las reglas del método sociológico" (1895), y en "La división del trabajo social" (1893), libro
que además es su tesis. Su método reposó esencialmente en la comparación de estadísticas y
características cuantitativas, buscando liberarse de todo subjetivismo ligado a toda
interpretación cualitativa, y a desembarazarse de todos los prejuicios morales. Los aportes de
la sociología jurídica de Carlos Mark, se dirigen hacia un carácter evolucionista, determinista
y materialista. Su teoría, comprende una sociología jurídica basada en sus tesis
fundamentales:

- El materialismo histórico: la historia está condicionada por el proceso material de la


producción. Las fuerzas productivas, es decir, los datos económicos que forman la
10
Sistema filosófico fundado por el pensador alemán Hegel, según el cual lo absoluto, que él llama idea, se manifiesta evolutivamente bajo
las formas de naturaleza y de espíritu
infraestructura social, determinan los estados de conciencia, las ideas, las ideologías
que forman la superestructura.

- La lucha de clases: la infraestructura está dividida por conflictos de clase, que se


reflejan en el derecho. Este no hace otra cosa que expresar los intereses y la voluntad
de la clase dominante y en modo alguno la del conjunto del cuerpo social. En las
sociedades burguesas es la proyección de la dominación capitalista.

- El perecimiento del estado: la sociedad perfectamente comunista del futuro podrá


pasarse sin estado. El logro final del comunismo debe ir a la par con una desaparición
gradual de la autoridad. Ello no implica anarquía, sino que el orden se realizara por la
sola fuerza de la razón.

Para Marx, el Derecho nace de las relaciones materiales entre los hombres y sus conflictos,
no nace del conflicto del hombre con sus representaciones. Las relaciones de producción se
exteriorizan en el ámbito de relaciones políticas y jurídicas. Planteó su crítica a que el
Derecho deviene en el culto a los conceptos y que éste se presenta como voluntad general.

Emile Durkheim. El escritor y filósofo (1858-1917). Hizo


Sociología mediante investigaciones sociales concretas y
esforzándose por desarrollar reglas y procedimientos de
investigación específicos. Tomo parte activa en política, criticó el
marxismo y se definió como partidario de un socialismo
encadenado a lograr la regeneración de la sociedad a partir de
los principios morales "descubiertos por una Sociología
científica". Sus principales obras: Desde 1896 publica L’annee
sociologique, Annales sociologiques (aglutinando un grupo de
estudiosos sociales). La división del trabajo social 1893, Las
reglas del método sociológico 1895, El suicidio 1897 y Las
formas elementales de la vida religiosa 1912. Considerado el
Padre de la Sociología Jurídica, su teoría la plasmó dentro del
positivismo.

Se inspiró en algunas teorías de Augusto Comte para renovar la sociología. Durkheim buscó
distinguir a la sociología de la filosofía por un lado y de la psicología por el otro. Fue también
el sociólogo que más importancia atribuyó al Derecho en su sistema. Dijo que "el símbolo
visible en la solidaridad social es el Derecho" y lo definió como "reglas de sanciones
organizadas".

Entre sus principales publicaciones se encuentran: "La división del Trabajo Social"; "Las
Reglas del Método Sociológico"; "El suicidio"; "Las formas elementales de la vida religiosa",
etc. Sus aportes se enfocan particularmente en "estudiar los hechos sociales como si fueran
cosas", el Derecho, la familia, la religión y la economía, en razón de:
Sus estudios rigurosos realizados sobre los problemas que afectan a los seres humanos, en la
búsqueda de soluciones prácticas, en un empeño fundamental por integrar dos grandes
objetivos:

- Considerar los hechos sociales como cosas, estudiarlos de manera positiva, como se
tratan las cuestiones técnicas, biológicas o médicas.

- Estudiar la vida social de manera normativa, como se tratan las cuestiones filosóficas,
morales y religiosas.

Su teoría sobre el origen del Derecho, basado en que la sociedad, constituye un "hecho
social", caracterizado por reflejar una conciencia colectiva impuesta por la coacción o la
convicción, imposición que se traduce en dos formas de solidaridad: mecánica y orgánica.

Sus obras que comprende un conjunto de trabajos, entre los cuales se pueden citar los
siguientes puntos básicos:

- La solidaridad social. Cuyo objetivo central se divide en:

a) Explicar el nacimiento del mundo moderno por medio de los conceptos de


división del trabajo y de derecho represivo o restitutivo, y

b) Criticar su viabilidad estableciendo la relación deseable y necesaria entre


conocimiento positivo y juicio normativo.

El afincamiento de la sociología. Concentra sus análisis sistemáticos sobre la sociología de la


familia, junto a la división del trabajo, en dos grandes obras

a) Las reglas del método sociológico (1895), que define los principios epistemológicos
de una ciencia positiva destinada a sobrepasar los estudios abstractos de los
precursores y a abordar el conocimiento concreto de las sociedades humanas, "sea
para exponer hechos, sea para orientar su curso"; y

b) El suicidio (1897), un estudio sociológico eminentemente estratégico destinado a


probar que un fenómeno tenido por puramente individual puede explicarse como
hecho social profundamente dependiente del grado de integración de las
instituciones sociales (religión, economía, familia).

La economía, la política y el derecho. Dos grandes trabajos concentran la atención de


Durkheim sobre estos importantes elementos de la vida social, en sus obras "El socialismo
(1828, póstumo) comprende su curso sobre la historia del socialismo y del comunismo, que,
partiendo de la filosofía económica, jurídica y política del Siglo XVIII, y la Lecciones de
sociología. Física de las costumbres y del derecho (1950, póstumo) recoge diversos
fragmentos de sus cursos divididos en dos partes: las solidaridades de grupo (la moral
profesional y la moral cívica) y las solidaridades universales (El respeto de la vida y el derecho
de propiedad). Estos estudios son una invitación a comprender los mecanismos que rigen la
vida social para poder tratar los problemas humanos de la sociedad contemporánea.

Durkhein muestra sus aportes en relación al Derecho jurídico en todos sus aspectos el
derecho penal, como norma de conducta sancionada que podía ser represiva; el derecho
civil, que regula las normas entre personas, derecho comercial, procesal, administrativo y
constitucional

Max Weber. A Max Weber se lo considera uno de los principales


fundadores de la sociología, pero sus escritos exceden este
campo alcanzando áreas de la historia, la teoría legal, la
economía y la religión comparada.

Su análisis de las clases está basado en la teoría de Marx que


modifica y reelabora. En la formulación de su teoría, Weber
coincide con Marx en el análisis de la dimensión económica de la
sociedad y en la existencia de conflictos, por los diferentes
intereses sobre la posesión de recursos, pero complejiza su
teoría con otros dos aspectos, como son el estatus y el partido,
con esto abarca las dimensiones sociales y políticas, llegando a
un análisis tridimensional.

Weber cree en la estratificación de la sociedad de acuerdo a la distribución de los diferentes


tipos de poder. Desde el punto de vista de Marx, las clases se fundan en condiciones
económicas objetivamente dadas, percibe una mayor variedad de factores económicos, para
la formación de la clase. Para Weber las divisiones de clase no solo se derivan del control o la
ausencia de control de los medios de producción sino de diferencias económicas que nada
tienen que ver directamente con la propiedad, por ejemplo, los conocimientos técnicos y las
credenciales o las cualificaciones (títulos, diplomas, conocimientos técnicos) que afectan a los
tipos de trabajo que las personas pueden obtener. Aquellos con ocupaciones profesionales o
de gestión ganan más y tienen condiciones más favorables que los de cuello azul (no tienen
ninguna cualificación).

Además, Weber distingue otros dos aspectos básicos de la estratificación además del de
clase. Uno que denomina status y el otro partido:

- El “status” se refiere a las diferencias entre los grupos en el honor social o el prestigio
que le conceden otros. Las distinciones de status varían con independencia de las
divisiones de clase, y el honor social puede ser positivo o negativo. Los grupos de
status positivo comprenden agrupamientos de personas que tienen un prestigio
elevado en un orden social dado. El da el ejemplo de los médicos y abogados en la
sociedad de esos días. Los de status negativos son los marginales. Las clases decía
Weber se derivan de los factores económicos asociados a la propiedad y a las
ganancias, el status se rige por la variable géneros de vida. Por ejemplo, las personas
aristocráticas en Gran Bretaña conservan su género de vida aun perdiendo su riqueza.
El “Partido” se refiere a un aspecto del poder y puede influir sobre la estratificación
con independencia de la clase y el status.
- El partido define un grupo de individuos que tienen orígenes, aspiraciones e intereses
comunes. Los partidos pueden basarse en afiliaciones religiosas o ideales
nacionalistas. Los partidos a los que las personas se afilian son la expresión tanto de
las diferencias religiosas como de las clases. Por ejemplo, a un partido populista
corresponde la afiliación de determinada clase.

La teoría de Weber se la ha llamado tridimensional porque tiene tres dimensiones en


relación a la estratificación social que son clase, status y poder. La mayoría de los sociólogos
sostiene que el esquema de Weber ofrece una base más flexible y compleja para el análisis
de la estratificación proporcionado por Marx. Además, al incluir Weber el concepto de
cualificación (títulos, profesiones, etc.) está incluyendo más divisiones a la estratificación, ya
que no solo hay dos clases como decía Marx (capitalistas y proletarios) sino que dentro de los
trabajadores tenemos subdivisiones por su capacitación y esto se aproxima a las teorías
modernas de estratificación ocupacional.

1.2.3.- Los sociólogos recientes (contemporáneos)

Muchos lectores se preguntan por qué hay sociólogos tan importantes y famosos si al leerlos
todos parecen demasiado obvios y sin mucha relevancia. Saltan dudas sobre si somos
ignorantes totales (cosa muy probable) o es que hay personajes que se hicieron famosos y no
sabemos por qué, pero los seguimos poniendo en bibliografías y repetimos que son
importantes sin cuestionarnos si lo que dicen vale la pena o es puro bla, bla, bla.

Esta reflexión nos da una conclusión a no prestarles tanta atención, y sin pretender
identificar quiénes son los mejores sociólogos contemporáneos (recientes). Aquellos que en
los últimos años han contribuido al desarrollo de la ciencia, lo cual no es otra cosa que
entender mejor cómo funciona el mundo, cómo nos organizamos, relacionamos,
comportamos y además cómo podemos investigar mejor. No podemos afirmar que estos
sean los únicos, según algunos investigadores este es el ránking de los 10 mejores sociólogos
recientes (contemporáneos):

Saskia Sassen; Holandesa de nacimiento, esta socióloga es


archiconocida por sus trabajos sobre las ciudades globales (La
Ciudad Global)11. No es la primera ni la mejor descriptora de la
globalización, pero sí aquella que ha estudiado sus efectos en las
ciudades y ha tenido un impacto altísimo más allá de la Sociología.
Su trabajo es escuchado por geógrafos, políticos, constructores y
diseñadores. Aunque no la hayas leído has escuchado su nombre.
Tiene un escrito recomendable sobre el futuro de la sociología Una
sociología de la globalización.

11
Saskia Sassen es una socióloga, escritora y profesora neerlandesa. En 2013 obtuvo el Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. En
2018 se le concedió el Premio CLACSO 2018
Walter Powell12; Conocido como Woody Powell este sociólogo de
la Universidad de Stanford es junto a Paul J. DiMaggio impulsor
del nuevo institucionalismo. Se pregunta por qué las
organizaciones de un sector son tan parecidas y señala que hay
isomorfismo, una especie de imitación debida entre otras cosas a
aspectos cognitivos en la formación de los profesionales. Al pasar
por las mismas instituciones, los directivos desarrollan esquemas
mentales parecidos que los lleva a aplicar estrategias similares. Su
artículo “The Iron Cage Revisited” es uno de las obras sociológicas
más citadas.

John Scott13; Británico que se ha dedicado a estudiar a las elites, el


poder y las redes sociales. Ha mostrado los mecanismos que utilizan
las elites para organizarse y dominar. Más que crear teorías famosas
John Scott se ha dedicado a resucitar los estudios del poder y a dar
claridad y forma al análisis de redes sociales. Esta resurrección de las
elites y claridad del análisis de redes han hecho que sea ampliamente
leído y comentado dentro de la sociología si se quiere investigar sobre
elites o redes.

Manuel Castells14; Su principal obra La era de la información es un ancla sobre la que se


comienza a hablar de la sociedad de la información. Este sociólogo
español señala que la información es el eje sobre el que se
estructura la sociedad contemporánea y los países. Ha conseguido
mucha influencia en todas las ciencias sociales y es muy popular
por sus conferencias sobre movimientos sociales y tecnología.

Erving Goffman15; Canadiense de


nacimiento, este sociólogo es más un clásico que un
contemporáneo, pero es incluido en este ránking ya que su obra
sigue siendo actual y relevante para estudiar las instituciones, las
interacciones y el comportamiento. Su obra clave es La
presentación de la persona en la vida cotidiana, donde señala que
llevamos una máscara que vamos cambiando según la situación. Es
uno de los libros más citados de la sociología. Además, Goffman se
recluyó en un psiquiátrico para entender las instituciones totales como hospitales y cárceles.
12
Walter W. Powell (también conocido como Woody Powell), nacido el 15 de agosto de 1951, es un contemporáneo americano sociólogo.
Powell es profesor de educación, sociología, comportamiento organizacional, ciencias e ingeniería de la administración y comunicación en
Universidad Stanford y el Escuela de Posgrado en Educación de Stanford desde 1999 y es conocido por sus contribuciones a la teoría
organizacional, en particular a la nuevo institucionalismo y teoría de redes.
13
John Peter Scott CBE FRSA Logística de Amazon FAcSS (nacido el 8 de abril de 1949) es un sociólogo inglés que trabaja en temas de
sociología económica y política, estratificación social, historia de la sociología y análisis de redes sociales. ... Ha sido miembro de la
Asociación Británica de Sociología desde 1970
14
Manuel Castells Oliván (Hellín, Albacete, 9 de febrero de 1942) es un sociólogo y profesor universitario español, ministro de
Universidades del Gobierno de España desde 2020. ... En 2013 fue galardonado con el Premio Balzan de Sociología.
15
Erving Gojjman (1922-1982) fue un sociólogo, antropólogo y escritor canadiense, considerado el padre de la microciología. Completó su
maestría en 1949 y su doctorado en 1953 en la Universidad de Chicago, donde estudió sociología y antropología
Si hablamos de identidad hemos de pasar por Goffman, o si investigamos discursos,
comunicación o movimientos sociales usando frame analysis16 hemos de leerlo.

Luc Boltanski17; Sociólogo francés, muy ligado a la filosofía como toda


la Sociología en Francia, ha desarrollado, junto a Laurent Thévenot, la
teoría que toda justificación se basa en unos mundos u órdenes de
valor. Cualquier argumentación que usamos se basa en un mundo
cívico, doméstico, industrial, de fama, de inspiración o de mercado.
Muy recomendable su libro De la Justification, algo complicado de
entender en la primera lectura, pero te ayuda a comprender mejor la
moral, los discursos, los libros, incluso la publicidad y las
negociaciones. También destacada su obra El nuevo espíritu del
capitalismo junto a Ève Chiapello, donde se señalan las nuevas bases
críticas del capitalismo y ayuda a ver cómo la oposición al capitalismo
ha fracasado por estar separada de movimientos culturales y artísticos.

Pierre Bourdieu18; Ha hecho tanto en tantos aspectos que siempre que


investigamos un tema en Sociología ya sea en organizaciones,
profesiones, clase social, movimientos sociales, elites, moda, arte,
política o economía nos encontramos con su nombre y alguna obra
suya. Destacan sus teorías del habitus en La Distinción y los diversos
capitales en "Las Formas del Capital".

Robert Putnam19; Este sociólogo se dio cuenta que en EEUU la gente había perdido los lazos
comunitarios y no participaba de organizaciones, se caía el civismo y
confianza social, y todo ello era una de las causas principales de la
pérdida de democracia en el país. Putnam titula su obra señalando que
“jugar solo a los bolos” es indicador del “declive del capital social”
(Bowling Alone: America’s Declining Social Capital). Aunque empezó
investigando sus tesis en EEUU, probó sus teorías de capital social en
diversos lugares y escenarios. El concepto de capital social es uno de
los más usados y que más ha crecido en los últimos años en Sociología
y Ciencia Política, y este crecimiento se debe en gran parte a la obra de Putnam. Los trabajos
posteriores creados a partir de la obra de Putnam han influido enormemente políticas
sanitarias, educativas, económicas y criminales, ya que se ha demostrado en muchos casos el
impacto del capital social en la reducción de enfermedades, creación de capital humano,
desarrollo económico y reducción de la criminalidad.

16
Frame analysis (análisis de fotogramas)
17
Luc Boltanski (París, 1940) es un sociólogo y escritor francés. Es director de estudios en la École des hautes études en sciences sociales y
miembro fundador del Groupe de sociologie politique et morale (GSPM). Es hermano del artista Christian Boltanski y del lingüista Jean-Élie
Boltanski.
18
Pierre Bourdieu (Denguin, 1930 – París, 2002) fue uno de los sociólogos más relevantes del siglo XX. Su trabajo se centró en los ámbitos
de la sociología de la cultura, la educación, los medios de comunicación y los estilos de vida. Ejerció como profesor en Francia y Argelia
19
Robert David Putnam (9 de enero de 1941 en Rochester, Nueva York) es un sociólogo y politólogo estadounidense. Ejerce como profesor
en la Universidad de Harvard. En su trabajo ha tratado especialmente los temas de la confianza social, conciencia cívica y el capital social
Charles Ragin20; Sociólogo norteamericano, muy amigo de las
matemáticas, es padre fundador del análisis cualitativo comparativo
(qualitative comparative analysis), un método de investigación que
mezcla cuantitativo y cualitativo a base de teoría de conjuntos,
álgebra y análisis profundo de los casos. Esta metodología se emplea
cada vez más en Sociología, Ciencia Política, Historia y otras
disciplinas. Es propiamente el creador de un método de investigación
que ha hecho renacer y catapultar la investigación comparativa, que
ciertamente estaba decayendo.

Mark Granovetter21; Si hubiera estudiado economía ya le habrían


dado el Premio Nobel de Economía por la influencia enorme de su
obra. Ha conseguido algo inaudito: los dos artículos más citados
hechos por un sociólogo son suyos “La Fuerza de los Vínculos
Débiles” y “Economic Action and Social Structure: The Problem of
Embeddedness”. Este norteamericano, profesor de la Universidad
de Stanford, ha subrayado la relevancia de las redes en las acciones
económicas y la importancia de las relaciones más alejadas o
menos intensas (vínculos débiles) en el logro de recursos como
trabajo o el éxito de acciones colectivas. Escribe poco, pero aquello
que hace marca tendencia en todas las ciencias sociales, es muy
citado en economía, teoría organizacional, management y análisis
de redes. Su obra tiene una gran virtud: leyendo sus textos se te ocurren ideas, algo no fácil
de conseguir. Prueba de ello es que es muy citado, lo que significa que al leer su obra muchos
autores se inspiraron.

Seguramente faltarán sociólogos que han marcado nuestra vida y han influido nuestro
pensamiento, pero si los sociólogos jugáramos un torneo, estos 10 serían los que competirían
en la Champions League.

20
Sociólogo norteamericano, muy amigo de las matemáticas, es padre fundador del análisis cualitativo comparativo (qualitative
comparative analysis), un método de investigación que mezcla cuantitativo y cualitativo a base de teoría de conjuntos, álgebra y análisis
profundo de los casos. Esta metodología se emplea cada vez más en Sociología, Ciencia Política, Historia y otras disciplinas. Es propiamente
el creador de un método de investigación que ha hecho renacer y catapultar la investigación comparativa, que ciertamente estaba
decayendo.
21
Mark Granovetter 1 de junio de 1943 (78 años) es un sociólogo estadounidense de la Universidad de Stanford.1 Elaboró varias teorías
sobre sociología moderna en los años 70. Dentro de sus estudios sobre análisis de redes sociales y en la sociología económica, cabe destacar
"la fuerza de los lazos débiles" o también conocida como la teoría de “la fuerza de los vínculos débiles”, enunciada en 1973. Pese a ello, esta
teoría está vigente en pleno siglo XXI, y valorando la evolución de la sociedad, cada vez más.
1.3.- Expansión de la sociología
1.3.1.- La sociología en Europa

El estudio del comportamiento humano comienza a principios del siglo XIX. El


trasfondo de la primera sociología fueron los cambios que produjo la revolución
francesa e industrial en el siglo XVIII en Europa, la forma en la que cambio la manera
de entender el mundo social.

La sociología europea estuvo marcada, entre otros factores, por un proceso tardío de
institucionalización y un esfuerzo por vencer la influencia americana sobre cada una de
las sociologías nacionales y por establecer sus propios modelos teóricos adaptados a
las condiciones sociales, culturales y a las tradiciones.

1.3.2.- La sociología de Europa a Estados Unidos.

Las élites de pensadores clásicos de la sociología dejaron una herencia científica sobre
acontecimientos de gran impacto en la sociedad humana, continuó en el siglo XX y
sigue en los primeros tres lustros del XXI. Del acervo histórico de conocimientos
(filosóficos, económicos, políticos, sociológicos, antropológicos y otros, incluyendo el
de las Ciencias Naturales) han surgido dos grandes matrices de corrientes del quehacer
del pensamiento teórico, metodológico y práctico para investigar y explicar una
diversidad de fenómenos humanos, sociales y de la naturaleza. En el tránsito de la
sociedad moderna del siglo XX a la posmodernidad del presente, tienen presencia las
siguientes dos corrientes y diversas escuelas sociológicas:

a) El estructural-funcionalismo del positivismo, se organizaron tendencias


intentando repetir, profundizar o criticar planteamientos de Comte, Durkheim y
Weber o de Marx alrededor de la sociedad industrial capitalista.

La Sociología positivista evolucionó en la marcha del capitalismo industrial (Inglaterra y


Estados Unidos), afincándose en la fase imperialista que expresa el poder geopolítico,
autoritarismo, dominio y la hegemonía económica de la burguesía liberal sobre el
mercado mundial.

Los grandes acontecimientos históricos de la primera mitad del siglo dieron lugar a
diferentes coyunturas de impacto que transformaron las nuevas realidades de la
sociedad con fuertes repercusiones represivas a pensadores e intelectuales de las
Ciencias Sociales que las analizaban:

- Primera gran crisis capitalista en 1929 (caída de la Bolsa de Valores, Nueva


York-EE. UU.); dos guerras mundiales que estremecieron a los países
capitalistas europeos y euroasiáticos con los efectos de la “Guerra fría” y la
doctrina de la seguridad nacional. La herencia sociológica se reorganizó en
distintas escuelas a partir de las décadas de los años 30 a los 70.

- Nuevos sociólogos estadounidenses y europeos interpretaron y teorizaron


fenómenos con perspectivas desde lo macro y micro enfoques de las relaciones
socioeconómicas y político-militares, creando las teorías de esta corriente,
tomando los fundamentos teórico-metodológicos de los clásicos e iniciaron la
etapa posclásica con las escuelas de Chicago y Harvard, iniciando y
consolidando el lenguaje categorial y teórico básico y aplicarlo en común para
la sociología general y avanzar en las investigaciones de la realidad de ese
período histórico.

En EE.UU. sobresalió Talcott Parsons, heredero de Weber. En 1937 consideró que la


sociología está atravesando por una nueva etapa como disciplina científica. Desarrolla
un nuevo concepto de sociedad desde la corriente estructuralista: “Es un sistema o
estructura social con institucionalización de patrones culturales (personalidad-
socialización) autosubsistente que cumple tres (3) requisitos:

- Organización de relaciones territoriales y parentesco,

- Sistema que determina funciones y asigna facilidades y recompensas y

- “Está formada por estructuras integrativas controladoras de asignaciones,


regulan conflictos y procesos competitivos” (Parsons, a y b) Publica su obra La
Estructura de la Acción Social, integrando también teorías de Durkheim y
Weber para entender una nueva forma en que la sociedad funciona como
sistema, subsistemas y modelos; sus teorías van desde lo “Voluntarista de la
acción”, los modelos “Trisistémico”, “Estructural funcionalista” hasta el
“Esquema cibernético”.

Los subsistemas son los siguientes: adaptativo, función de logros y metas, función de
integración y el cultural, con la función de latencia. La principal crítica a su
pensamiento es la de no considerar el cambio social como componente básico de la
sociedad capitalista.

Robert K. Merton destacó en la corriente funcionalista la siguiente: criticó a Parsons


por la construcción de una sola teoría general y amplia de la sociedad; en cambio,
postuló las teorías de alcance intermedio con las nociones de funciones sociales
latentes y funciones sociales manifiestas, para el estudio focalizado de problemáticas
sociales determinadas.

Alfred Schütz inició los estudios sobre la fenomenología; y Harold Garfinkel, creador de
la etnometodología, que pretenden el estudio social de las conductas de los individuos
en la vida cotidiana, criticando los modelos de las teorías sociológicas que toma a la
sociedad como un cuerpo propio de estudio.

George Herbert Mead propuso el estudio de la sociedad humana universal, la


interacción simbólica con las propuestas del Self 22 y la interacción, y C. Wrigt Mills23
(1916-1962) propuso el estudio de la teoría del conflicto y la élite del poder, en
oposición a T. Parsons, desarrollando su “Imaginación Sociológica”.

22
Self también se puede traducir al español como el prefijo “auto”, que al anteponerse a otra palabra hace referencia a lo que un
individuo se hace a sí mismo o por sí mismo. ... El self se refiere al grado de consciencia que tenemos sobre nosotros mismos y de
la integración de nuestros diferentes procesos cognitivos.
23
Charles Wright Mills, fue un sociólogo estadounidense. Es mayormente recordado por su libro de 1959 La imaginación
sociológica, en donde expone una mirada de la relación entre biografía e historia, teoría y método, en el conocimiento sociológico.
En Europa surge posteriormente la escuela de Francfort 24, que crea una corriente
sociológica a partir de la teoría marxista con la “Teoría Crítica de la Sociedad”, los
principales exponentes son T. Adorno, Horkheimer y Marcuse. En esta escuela de
Frankfurt (Alemania) también ha destacado J. Habermas, que ha desarrollado una
integración de teorías entre neofuncionalismo, neomarxismo y la ética
comunicacional.

De la escuela francesa vale destacar al sociólogo francés Pierre Bourdieu, muy crítico,
que al referirse a la relación de la Sociología como ciencia y su objeto de estudio sobre
qué debe estudiar anota lo siguiente: “aunque la sociología hace mucho tiempo salió
de la prehistoria. Sí es una ciencia difícil pues cuando levanta velo y saca a la luz cosas
ocultas, escondidas, censuradas y a veces reprimidas se torna agresiva y perturbadora;
por provocar la crítica a ciertos sectores produce miedo y desencanto”.

La influencia sociológica europea en latinoamérica tomó forma en el contexto de la


Guerra Fría en la pos-segunda guerra mundial a mediados de siglo. Las múltiples
teorías esbozadas como paradigmas del funcionalismo estructural y el marxismo
clásicos y posclásicos o contemporáneos continúan explicando parcialmente
fenómenos sociales estructurales, pero ampliando o criticando parte de su riqueza
teórica-metodológica.

b) El materialismo histórico-dialéctico Esta corriente teórica surgió del


pensamiento económico, político y sociológico de Marx y Engel como antítesis
al capitalismo en Europa.

Ideólogos de la clase proletaria o trabajadora asalariada retomaron fundamentos


teóricos de esta propuesta y formularon una variedad de teorías revolucionarias y
métodos de investigación basados en la dialéctica de las contradicciones y la lucha de
clases (sistema categorial, hipótesis y paradigmas transformados en prácticas
cotidianas). Fue una crítica a la filosofía liberal de la economía política y la acumulación
de capital/plusvalía por la burguesía.

Entre las revoluciones sociopolíticas que estimuló fue la revolución bolchevique (1917)
al implantar el socialismo de Estado (¿ideas parciales de la propuesta teórica de Saint
Simon, ya citado?) como Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) al iniciar el
siglo XX, de amplia repercusión mundial, destacaron V. I. Lenin, J. Stalin, Nicolai
Bujarin, León Trotsky y otros.

Rosa Luxemburgo, en la fracasada revolución alemana. La Revolución cultural de Mao


Tse Tung (1948) en China/Asia. Al finalizar el siglo XX, la herencia “sociológica” clásica
de la práctica del marxismo se debilitó con el derrumbe del socialismo real de la URSS y
la demolición del muro de Berlín en Alemania. Esta corriente, sometida a críticas
epistemológicas, teóricas, metodológicas y prácticas, inspira las luchas populares de
los nuevos movimientos sociales antiglobalización y antisistema.

1.3.3.- La sociología Latinoamérica

24
La escuela de Fráncfort, fue una escuela alemana de Teoría Social y Filosofía Crítica asociada al Instituto de Investigación Social
de la Universidad Goethe de Fráncfort.
El desarrollo de la Sociología se impulsó desde la universidad casi a mediados del siglo
XX, en su evolución se ha diversificado en una proliferación de especialidades
(referidas a la familia, educación, religión, lo urbano-rural, ambiental, de la
organización política de los partidos y movimientos políticos, de género y otras).

Lo importante es indicar que ha surgido una nueva élite más crítica en cada sociedad,
que es un laboratorio sociológico para la investigación de nuevos fenómenos del
capitalismo liberal y neoliberal. En América Latina (Suramérica-Centroamérica), de la
década de los años 30 en adelante hubo alguna influencia teórica marxista. José Carlos
Mariátegui, en Perú, desarrolló un pensamiento marxista apegado a la realidad que
vivía la población indígena. En el Caribe la Revolución cubana, inspirada por el patriota
José Martí, llevó a Fidel Castro (1959) y Ernesto Ché Guevara (argentino) a implantar el
modelo socialista en la sociedad cubana.

En las siguientes décadas influenció otros procesos revolucionarios que motivaron el


surgimiento de las guerrillas a lo largo de varios países latino y centroamericanos ante
la represión impuesta por regímenes militares dictatoriales proimperialistas. Desde
mediados y finales del siglo XX, el movimiento acelerado de la realidad obligó a hacer
los máximos esfuerzos desde la Sociología para reestudiar e investigar fenómenos
históricos de Latinoamérica y así construir nuevas categorías, teorías y métodos
apropiados a procesos coyunturales y cambios estructurales del momento histórico en
cada sociedad.

Se formuló la Teoría de la dependencia, de Theotonio Dos Santos y Aníbal Quijano


(Brasil y Perú), en la década 1970, que hizo eco a escala continental. Así se ha
constituido una élite de intelectuales, entre otros: Pablo Gonzáles Casanova
(mexicano), Edelberto Torres Rivas, Daniel Camacho, Rafael Menjívar
(centroamericanos); Fernando H. Cardoso, Vania Bambirra, Octavio Lanni (brasileños) y
Atilio Borón (argentino). A finales de siglo se reflejan elementos teóricos del
neomarxismo propositivos de nuevos modelos revolucionarios de sociedades en
proceso de descolonización del imperialismo capitalista, entre estos: Bolivia con Evo
Morales; Venezuela, con Hugo Chávez-Nicolás Maduro, y Ecuador, con Rafael Correa,
como “socialismos del siglo XXI”. En Centroamérica, la revolución de 1979 en la
Nicaragua del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) tuvo como antecedente
el pensamiento antimperialista de Augusto César Sandino.

A finales de la primera década del siglo XXI el movimiento popular y el FMLN con una
ideología cercana al marxismo y bajo el peso de las políticas neoliberales, intenta
construir un nuevo modelo de desarrollo económico-social. Por la vía electoral se
instauraron los primeros gobiernos de izquierda: “del cambio y el buen vivir”, desde
2009 al presente 2016, con apoyo de Estados Unidos (Fomilenios I y II). Esta nueva
realidad centroamericana desafía y exige nuevas interpretaciones a la Sociología
académica y extra-académica. Las universidades, élites, círculos, organismos e
instituciones dedicadas al desarrollo y evolución científica de la Sociología y las
Ciencias Sociales se han consolidado entre ellas: asociaciones de Sociología en cada
país latinoamericano, organismos y facultades especializadas (Clacso, Flacso),
organismos regionales (Cepal) o asociaciones promotoras de congresos
latinoamericanos y centroamericanos por Alas-Acas.
1.4.- El método científico, sociológico y dialéctico

METODO CIENTÍFICO.- Al igual que todos nosotros, los sociólogos se interesan en las
preguntas centrales de nuestro tiempo. ¿Se está desintegrando la familia? ¿Por qué
hay tanto crimen en el Estado Plurinacional de Bolivia? ¿El mundo se está quedando
atrás en su capacidad para alimentar a la población creciente? Tales asuntos
preocupan a la mayoría de la gente, independientemente de su grado de formación.

Sin embargo, a diferencia del ciudadano común, el sociólogo tiene la responsabilidad


de usar el método científico para estudiar la sociedad. El método científico es
sistemático; se organiza en una serie de pasos que aseguran la mayor objetividad y
coherencia posibles en el estudio de un problema. En realidad, muchos de nosotros
nunca realizaremos una investigación científica. Entonces, ¿por qué es importante que
comprendamos el método científico? La respuesta es que este cumple una función
importante en el funcionamiento de nuestra sociedad.

Los habitantes del estado Plurinacional son bombardeados constantemente con


“hechos” o “datos”. Un noticiero de televisión nos informa que “en este país, uno de
cada cuatro matrimonios termina en divorcio”, aunque en los datos de población y
vivienda nos muestran una realidad diferente con relación al número de divorcios que
se tiene en nuestro país, las estadísticas que nos muestran pueden considerarse
relativamente engañosas ya que no se actualiza de acuerdo a lo establecido
periódicamente cada 10 años.

Casi a diario, en los medios de comunicación podemos evidenciar que estas nos citan
una serie de estudios que supuestamente son
científicos y fáciles de comprobar, todo esto ocurre
básicamente con los productos que las empresas nos
ofertan y que los consumidores finales somos
nosotros. Tales aseveraciones pueden ser precisas o
exageradas. Podemos evaluar mejor dicha información
y no ser engañados tan fácilmente si nos
familiarizamos con los estándares de la investigación
científica.

Estos son bastante rigurosos y exigen una estricta


adherencia. El método científico requiere una
preparación cuidadosa para desarrollar investigaciones
útiles. De lo contrario, los datos recopilados pueden no
ser precisos. Los sociólogos y otros investigadores siguen cinco pasos básicos en el
método
El métodocientífico:
científico permite a los sociólogos evaluar los datos que recopilan de manera objetiva y lógica. Sus hallazgos
pueden sugerir ideas para investigaciones sociológicas posteriores.

Se conoce como dialéctica a la técnica que intenta descubrir la verdad mediante la


confrontación de argumentos contrarios entre sí. La palabra dialéctica se origina del
griego Dialektiké.
En un discurso, la dialéctica consiste en presentar una idea principal o concepto,
denominado tesis, al cual se le contraponen diferentes argumentos e ideas, conocidas
como antítesis. Ahora bien, para solventar esta oposición de ideas surge la síntesis,
que se presenta como una nueva manera de comprender el tema.

La dialéctica también es conocida como una manera de


filosofar. Su concepto fue debatido por años por diversos La dialéctica es el arte de
persuadir, debatir y razonar
filósofos como Sócrates, Platón, Aristóteles, Hegel, Marx y ideas diferentes
otros. Sin embargo, fue Platón el pionero de la dialéctica al
emplearla en sus diálogos como método para llegar a la verdad. No obstante, también
la dialéctica puede ser vista en sentido peyorativo, por el uso exagerado de las
sutilezas.

Por otra parte, el término dialéctico es usado como adjetivo para identificar al
individuo que profesa la dialéctica.

1.5.- Campo y objeto de la sociología

Objeto de estudio de la sociología es la sociedad humana, individual y colectivamente,


a través de la aplicación del método científico a sus estructuras, formas de
organización y comportamientos. La sociología se acerca al hombre como un ser social
y busca cubrir todos los límites que comienzan desde allí.

Formalmente se conoce como la ciencia que se ocupa de las condiciones de existencia


de las sociedades humanas. La sociología es un campo dinámico de estudio, porque
debe adaptar sus reflexiones en términos de los cambios sociales que ocurren a lo
largo de la historia, buscando abarcar sus factores y determinar los fenómenos.

A lo largo de su existencia como ciencia social, la sociología ha aplicado técnicas


multidisciplinarias que le han permitido reflexionar sobre sus fundamentos básicos.
Esto le ha permitido también adoptar nuevos métodos a medida que se descubren
nuevos escenarios orgánicos en los que el hombre está involucrado socialmente.

Se considera una ciencia que va mucho más allá de sus conceptos básicos, porque su
objeto de estudio no puede considerarse mecánico o absoluto. Por lo tanto, siempre
habrá nuevos fenómenos cuyas respuestas o causas se deben abordar con nuevas
perspectivas y nuevos conceptos.

1.5.1.- Teorías sociales y sociología

Antes de establecerse y asimilarse como una ciencia o campo de conocimiento, los


orígenes de la sociología se manifestaron en las teorías sociales que distintos autores
han trabajado a lo largo de la historia. Estas teorías han surgido debido a diferentes
aspectos contextuales, como la implementación de las primeras órdenes sociales,
trabajadas por Aristóteles en obras como La República.

También han sido generados por la irrupción de una nueva organización debido a
cambios drásticos en las relaciones laborales y de producción, como fue el caso con la
obra de Karl Marx. Otros autores que desarrollaron sus propias teorías sociales, e
incluso hoy en día son referencias para el estudio del hombre en la sociedad, fueron
René Descartes, Max Weber, Emile Durkheim, Auguste Comte, Adam Smith y Henri de
Saint-Simon, entre otros.

Un aspecto relevante de esto y de la sociología en sí es que muchas corrientes


manejan ideas opuestas entre sí, lo que ha permitido una gran riqueza histórica en el
momento de la confrontación de pensamientos e ideas. Las teorías sociales parten de
un elemento fundamental: el hombre. La mayoría de los autores que han impuesto sus
pensamientos sociales sobre el conocimiento colectivo lo han hecho basándose en su
propia concepción del hombre en términos de su entorno.

A partir de esto construyen lo que sería el orden social y la sociedad en la que se


desarrollaría un hombre así. Las teorías sociales, en sí mismas y como parte de la
sociología, presentan una concepción ideal de la sociedad que no se refleja
necesariamente en la realidad.

La sociología, una vez ingresada en el campo científico mundial, comenzó a tener en


cuenta los aspectos contextuales de cada momento histórico para establecer sus
propias posiciones.

1.5.2.- Paradigmas de la sociología

Una vez reconocida como una ciencia social capaz de aplicar métodos científicos
adaptados a sus propósitos con efectividad relativa, se han establecido una serie de
paradigmas y enfoques en el campo sociológico que han servido para abordar ciertos
fenómenos sociales.

Cabe señalar que estos paradigmas han cambiado y que han surgido otros nuevos a lo
largo de la historia, en pos de los fenómenos respectivos que los originaron. Entre los
más conocidos y aplicados, se puede considerar el paradigma o enfoque funcionalista,
propuesto por primera vez por Emile Durkheim.

Este paradigma se acerca a la sociedad como un sistema complejo cuyos elementos


internos están conectados entre sí, proporcionando funcionalidad al conjunto.

La corriente estructuralista del siglo XX fue impulsada por este enfoque, cuya
percepción estableció que la sociedad progresaba gradualmente a través de la
aplicación de normas y preceptos que garantizarían la estabilidad.

Otro paradigma de importancia es el de la etnometodología, que consiste en un


enfoque más pragmático basado en el hombre y su entorno inmediato. Según este
paradigma, el medio ambiente influye en el hombre a través de las prácticas y
actividades a las que ha tenido que someterse para garantizar su subsistencia.

Otros paradigmas que han recibido gran importancia, especialmente después del
declive de las corrientes antiguas, han sido los enfoques teóricos del conflicto y el
intercambio. La primera surge a mediados del siglo XX, de la mano de pensadores
como Jurgen Habermas o Michel Foucault; se puede percibir como una mirada un poco
más intrincada de las tijeras dinámicas internas de un sistema social.
La teoría del intercambio parte del conductismo y tiene grandes implicaciones
psicológicas en relación con las formas de comportamiento del hombre según sus
necesidades y ambiciones.

Los paradigmas sociológicos generalmente se superan. Hoy los enfoques neomarxistas


han desplazado a varios de los otros mencionados.

1.5.3.- Métodos de sociología

Debido a que la sociología no puede funcionar como una ciencia rígida, la versatilidad
de sus técnicas ha hecho posible el uso de diferentes métodos que en otros campos
científicos no pueden verse juntos en una sola asignatura. La sociología puede aplicar
igualmente métodos cuantitativos y cualitativos científicamente populares, así como el
método comparativo.

En el caso de la sociología, la investigación cualitativa se centra en la comprensión y la


reflexión del comportamiento del ser humano, así como la explicación de las razones o
consecuencias de esto. El enfoque cualitativo se enfoca en responder el cómo y el
porqué de algo, a través del estudio de muestras reducidas bajo condiciones muy
específicas.

La investigación cuantitativa es más común porque se usa para tener nociones


generales sobre un aspecto o varios fenómenos, a través de la aplicación de técnicas
científicas, estadísticas y numéricas que responden a patrones sin tanta especificidad.
De esta forma buscamos patrones de relación que permitan luego realizar enfoques
cualitativos sobre aspectos específicos. la sociología se define como un método
comparativo es solo la relación que podría existir entre diferentes fenómenos de un
proceso de estudio que, en principio, podrían parecer aislados, pero con una capacidad
implícita de influirse mutuamente.

1.5.4.- Los campos de la sociología.

No cabe duda que el análisis sociológico ha tenido múltiples aplicaciones, sobre todo
porque constituye una fuente de información precisa, lo que supone un desarrollo que
crece y se diversifica, pero aún nos encontramos con posturas que consideran la
actividad sociológica como falta de consolidación, sobre todo porque no concreta su
anhelada objetividad; además de que no consideran que esté imbuida de rigurosidad y
claridad.

Desde los tiempos de Comte, a la sociología se le pretendió convertir en la ciencia que


tendría en sus manos el perfeccionamiento y la construcción de una sociedad que
viviese en armonía, pero esa pretensión chocó contra una realidad que en muchas
ocasiones mostraba poca disposición a lograr ese objetivo preciado.

Mucho se ha transformado la inclinación del sociólogo, sin perder la esencia de tratar


de remediar los problemas que atañen a las sociedades; lo complejo y diversificado de
las sociedades han permitido una especie de ampliación de lo considerado como
investigación y su aplicación. De acuerdo con el sociólogo Ely Chinoy, “Como resultado
de este desarrollo, hay sociólogos que están enseñando en escuelas de medicina, de
comercio, de derecho y de trabajo social, así como en colegios de artes liberales y
escuelas de graduados; y a menudo están empleados como investigadores en
hospitales, oficinas, fábricas, agencias del gobierno y establecimientos militares.

En campos que alguna vez la gente consideró como exclusivos del hombre más bien
práctico que intelectual”. Hasta este punto encontramos dos maneras de concebir el
quehacer sociológico: una que pretende anteponer la objetividad en la investigación y,
otra, que considera importante el aspecto práctico y útil de esta disciplina. Ello nos
lleva a considerar la posibilidad de desprender una variedad de ramas de la sociología
de acuerdo con la problemática que pretendamos estudiar. Paralelamente, en las
universidades se ha construido una serie de ramas generales que tratarían de explicar
la totalidad de la sociedad; por ejemplo, tenemos la sociología política, urbana, rural,
de la educación y de la cultura.

Éstas constituyen la base de las investigaciones hechas desde los centros


universitarios; incluso se han construido algunas más específicas como movimientos
sociales, género, desarrollo regional, nuevos actores sociales, entre otras.

En Europa y Estados Unidos se le proporciona mayor peso a la actividad práctica que


pudiese desarrollar el sociólogo, mientras que, en otros países, como el nuestro, se
orienta a la cuestión teórica y a la investigación que tenga como fin principal abocarse
a problemas sociales para resolverlos. Es posible ordenar las ramas de la sociología de
acuerdo con el fin que se persiga; ya sea una visión acorde a la perspectiva que se hace
desde los cubículos universitarios, para la resolución de los grandes problemas
sociales; o una visión para enfrentar problemas específicos y concretos que se nos
presenten en la realidad.

Es posible trabajar la sociología desde la perspectiva teórica y desde la práctica, no se


excluyen, pero lo que sí consideramos fundamental es que nuestra disciplina no debe
puntualizar cómo debe construirse una sociedad, pues estamos en posibilidades de
asumir una postura basada en juicios de valor. Por ejemplo, Luis Recasens hace una
acotación al respecto y señala lo siguiente: “…cabe observar que la biología, que es
una ciencia teórica encaminada al conocimiento de los hechos de la vida orgánica,
estudia tan sólo las leyes de esos hechos, y no formula ninguna regla de tratamiento;
pero, asimismo es verdad que el higienista y el médico precisan ineludiblemente un
acopio de saber biológico, para mejorar y curar los organismos humanos”.

También podría gustarte