La Relajación en La Terapia de Voz
La Relajación en La Terapia de Voz
La Relajación en La Terapia de Voz
“HIATUS CORDAL”
Introducción:
Son las disfonías que no presentan alteración visible en cuerdas vocales durante el
examen laringoscópico. Las disfonías funcionales están generadas por el uso incorrecto
de la voz y/o el abuso de la misma. Los trastornos más asiduos en la clínica logopédica
son el hiatus, la fonastenia, la fonación de bandas (disfonía ventricular), ladisfonía
psicógena y los trastornos mutacionales.
De este grupo se abordará en el presente artículo el hiatus cordal por ser una de las
disfonías más frecuentes en la consulta de terapia de voz.
Son aquellas disfonías que comienzan siendo funcionales y a través del tiempo se
favorece la aparición de lesiones, debido a la continuidad del mal uso o abuso de la voz.
Las causas más asiduas pueden ser un diagnóstico (ORL) tardío o desacertado y la
ausencia de un tratamiento rehabilitador. Entre las disfonías mixtas u orgánicofuncionales
más frecuentes en la clínica diaria se encuentran los edemas cordales, nódulos y
esbozos nodulares, pólipos,granulomas de contacto y los pseudoquistes (quistes
adquiridos de retención o inclusión).
“HIATUS CORDAL”
El hiatus de origen funcional (sin lesión cordal) se produce por una incoordinación entre
el aire y la voz, situación que altera el normal mecanismo de cierre y apertura de las
cuerdas vocales en fonación “por lo que el hiatus observado no tiene que ver con cuerdas
vocales que no se cierran”1. Estas modificaciones del patrón vibratorio cordal en el cual
las fases de cierre serían relativamente más cortas, incidirán directamente en el sonido
alterándose en consecuencia la emisión de la voz.
Coincido con Farías (2007, 2011) que es muy importante que el paciente no crea que hay
algo que cerrar ya que en muchos casos esta falsa creencia se trasforma en una obsesión
que puede inducir a emisiones forzadas. Por este motivo será esencial que todo
consultante con diagnóstico de disfonía funcional por hiatus, reciba una explicación
sobre el funcionamiento de la laringe y la Ley de Talbot, para así entender y comparar
las 5 imágenes por segundo que puede percibir el ojo humano versus el número de
vibraciones por segundo de las cuerdas vocales: “alrededor de 100-1000
vibraciones/seg.”3, o unas 200 veces por segundo (aproximadamente) en una mujer
adulta.“Por consiguiente el examinador no puede distinguir los detalles de los patrones de
movimiento de cada ciclo vibratorio”3.
Esta es la razón por la cual no se utiliza para el diagnóstico de hiatus (funcional) el espejo
de García o lanasofibroscopia (sin luz estroboscópica), porque ambos estudios no
llegarían a captar utilizando el ojo humano el número de vibraciones por segundo de las
cuerdas vocales, es decir, las fases de apertura y cierre de las mismas al fonar. “Esta
dificultad perceptiva la resuelve el estroboscopio al proporcionar una fuente de luz
parpadeante en la exploración de los patrones de fonación”3. “Los abundantes
diagnósticos de “hiatus” en disfonías funcionales se deben al uso del espejo laríngeo y
nasofibroscopía”1.
Es importante entonces la comprensión de que el hiatus más que una patología es una
imagen laríngea característica de disfonía funcional en la que lo más importante es
evaluar el grado de hiperfunción o hipofunción (Farías 2007, 2011 p. 52-53). Analizaremos
a través de la siguiente figura diferentes tipos de cierre cordal:
- TIPOS DE CIERRE GLÓTICO -
En la imagen pueden observarse siete tipos de cierre glótico. De arriba hacia abajo y
de izquierda a derecha, las imágenes laríngeas se corresponden con:
1. CIERRE GLÓTICO COMPLETO.
2. HIATUS POSTERIOR.
3. HIATUS ANTERIOR.
4. HIATUS ANTEROPOSTERIOR.
5. ABERTURA IRREGULAR.
6. HIATUS LONGITUDINAL.
7. HIATUS TRIANGULAR.
La figura expuesta corresponde a la “Figura 12. Patrón de cierre glótico”, perteneciente
a la REVISTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y
CUELLO. 2002; 62: 183-1903.
A través de la presente figura pueden observarse las diferencias que existen entre ciertos
hiatus reales o cierres glóticos insuficientes de causa orgánica y el “hiatus” funcional,
definido por su propio nombre y que responde favorablemente a la labor vocal efectuada
por el fonoaudiólogo o logopeda. Estas imágenes laríngeas con diferentes tipos de cierre
cordal están generadas por causas orgánicas (congénitas o adquiridas) y
funcionales (uso muscular inadecuado), las que van a producir una fonación
característica que dependerá de la etiología del hiatus, es decir, según haya o no lesión
cordal.
Para terminar, considero oportuno analizar brevemente el patrón de cierre cordal al que
se ha hecho referencia, con el objetivo de comprender su normal producción:
Farías (2007, 2011 p. 8) describe el patrón de cierre de las cuerdas vocales (vibración de
mucosa y músculo) y dice: El ciclo vibratorio está formado por una fase abierta
(acústicamente pasiva), durante la cual el epitelio se separa por la acción del aire, y una
fase cerrada de menor duración (acústicamente activa), en la que las cuerdas vocales se
aproximan. También señala “[…] la duración de fase cerrada puede disminuir en casos
que limiten el cierre, como la disminución del tono muscular o parálisis; puede aumentar
en casos de hiperfunción valvular”1, es decir, en disfonías por tensión muscular, entre
otras causas.
Conclusiones:
Las disfonías funcionales son el área de competencia del logopeda donde existen más
posibilidades de actuación a través de la terapia vocal sobre las causas de la disfonía,
intervención con alto índice de eficacia. Una disfonía funcional es la manifestación
individual de un uso muscular inapropiado de la función vocal, es decir, el paciente
presenta una disfunción en su voz por mal uso o abuso vocal.
El hiatus (disfonía funcional) está relacionado con una desviación de la conducta vocal
normal, alteración generada por un tono muscular aumentado o disminuido de la
laringe: una hipertonía o hipotonía de las estructuras laríngeas. “Comprender que las
disfonías funcionales dependen del comportamiento vocal del paciente nos remite al
concepto de que la voz es un comportamiento adquirido, como otro cualquiera, y por tanto
sujeto a nuevas reglas de aprendizaje”2.
Glosario:
Estroboscopio: es un instrumento óptico que se utiliza para estudiar las fases de
movimiento de las cuerdas vocales (C.V.), por medio de una luz, la cual es
periódicamente interrumpida o pulsada3.
Ley de Talbot: Establece que cuando el ojo humano es estimulado con una imagen, ésta
tarda 0,2 segundos en llegar a la retina. Este fenómeno se llama persistencia de la visión.
Debido a esto, el ojo no puede percibir más de 5 imágenes distintas por segundo3.