2 Manual Practicas FMyM 2021-I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE QUÍMICA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA

Manual de Ejercicios de laboratorio


2021-I

Fundamentos de Metalurgia y Materiales


Enseñanza Experimental

Nombre del Alumno:


No. De Grupo:
Semestre lectivo:
Nombre del Profesor:
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

ENSAYO DE DUREZA METALÚRGICA


Ejercicio 1.

Objetivos:
El alumno:
1. Conocerá y aplicará los fundamentos mecánico-físicos de la dureza.
2. Comparará la dureza de diferentes materiales.

Tiempo de realización del ejercicio: 2 Horas (1 sesión)

Equipo, material y reactivos:

• Durómetro Universal
• Microscopio metalúrgico
• Vernier
• Probeta de material metálico
• Probeta de material cerámico
• Probeta de material polimérico

Procedimiento Experimental:

1. Identificar el tipo de material.


2. Escoger de acuerdo al material; la escala de dureza a aplicar, la carga, el tipo de
penetrador y el tiempo de aplicación de carga para cada material.
3. Realizar el ensayo.

En el caso de dureza Vickers o Brinell se realiza el siguiente procedimiento:

3.1 Colocar la muestra bajo el indentador.


3.2 Realizar una indentación con una carga (calculada o seleccionada).
3.3 Medir el tamaño de la huella.
3.4 Calcular el número de dureza.

En el caso de dureza Rockwell se repiten los pasos 3.1-3.2, y posteriormente se lee el


valor de la dureza en el equipo (Carátula ó Display).

4. Convertir los resultados a Número de dureza Brinell


5. Graficar Material vs. Número de dureza Brinell.
6. Comparar los números de dureza de los materiales.

1
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

Manejo de Resultados:

Tablas 1.1. Para ensayo Brinell:


Diámetro Diámetro Diámetro
Tiempo de Diámetro Dureza Dureza
Carga del de la de la
Material aplicación promedio, Brinell Brinell
(Kg) indentador huella, d1 huella, d2
(s) d (mm) (Kg/mm2) (N/mm2)
(mm) (mm) (mm)

Tabla 1.2. Para ensayo Rockwell:


Material Escala Tipo de Carga Carga Dureza Correspondencia
Rockwell penetrador primaria secundaria Rockwell a dureza Brinell

Análisis de Resultados

Conclusiones

Material de apoyo

2
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

Tabla 1.3. Ejemplos de durezas para diferentes materiales.

Normas ASTM

CERÁMICO:
• ASTM C 1326 Knoop Hardness Of Advanced Ceramics
• ASTM C 1327 Vickers Hardness Of Advanced Ceramics

POLÍMERO:
• ASTM, (Current Edition), Standard Methods For Rockwell Hardness Of Plastics And
Electrical
• Insulating Materials, D785-85, Annual Book Of ASTM Standards, Philadelphia.
• ASTM, (Current Edition), Standard Methods For Conditioning Plastics And Electrical
Insulating.
• Materials For Testing, D618, Annual Book Of ASTM Standards, Philadelphia

BIBLIOGRAFÍA

3
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

 Kehl, George L., The principles of metallographic laboratory practice, Mc. Graw-Hill,
New York, 1949.
 Askeland, D. R., La Ciencia y la ingeniería de los materiales, Grupo Editorial
Iberoamérica, México, 1987.
 American Society for Testing and Materials. Annual Book of ASTM Standards, Metals
Test Methods and Analytical Procedure, Philadelphia, EU, 2000.

4
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

ENSAYO DE TENSIÓN - ENSAYO DE COMPRESIÓN


Ejercicio 2.
Objetivos:

Para el Ensayo de Tensión:


El alumno:
1. Conocerá y aplicará los fundamentos del Ensayo de Tensión.
2. Obtendrá las propiedades mecánicas inherentes al Ensayo de Tensión.
3. Comparará las propiedades mecánicas obtenidas del Ensayo de Tensión de diferentes
materiales.

Para el Ensayo de Compresión:

1. Conocerá y aplicará los fundamentos del Ensayo de Compresión.


2. Obtendrá las propiedades mecánicas inherentes al Ensayo de Compresión.
3. Comparará las propiedades mecánicas obtenidas del Ensayo de Compresión de
diferentes materiales.

Tiempo de Realización del ejercicio: 4 Horas (2 sesiones)

Procedimiento Experimental:

Ensayo de Tensión

Para cada probeta de material se debe:

1. Medir el diámetro inicial de la probeta y marcar en la sección reducida una longitud


inicial de 50.8 mm (2 plg).
2. Efectuar el ensayo.
3. Unir las dos partes obtenidas para medir la longitud final y el diámetro de la estricción.
4. Analizar el tipo de fractura que presenta cada material utilizando una lupa.

Ensayo de Compresión:

Para cada probeta de material se debe:

1. Medir el diámetro y la altura iniciales de la probeta.


2. Efectuar el ensayo.
3. Medir el diámetro y altura finales.

5
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

Manejo de Resultados:

Ensayo de Tensión

Tabla 2.1 Dimensiones de probeta iniciales y finales

Material Diámetro inicial Longitud inicial Diámetro final Longitud final


“Do” (mm) “lo” (mm) “Df” (mm) “lf” (mm)

Análisis de la fractura:

Tabla 2.2. Tipo de Fractura


Material % de fractura % de Fractura
frágil dúctil

Para los datos del Ensayo de Tensión:

 A partir de los datos generados, efectuar la gráfica esfuerzo-deformación


ingenieriles correspondiente a cada material ensayado, expresando el esfuerzo en
Pascales (Pa) y la deformación en milímetros sobre milímetros (mm/mm).
 Con base en la gráfica, determinar las propiedades mecánicas (módulo de Young,
esfuerzo de fluencia, resistencia a la tensión, resistencia a la rotura).
 De los datos de diámetros y longitudes iniciales y finales, calcular el porcentaje de
reducción de área y porcentaje de elongación.

Tabla 2.3 Propiedades mecánicas resultantes del ensayo de Tensión

Material Modulo de Resistencia a la Resistencia a la fluencia Resistencia a la


Young “E” fluencia “(fl)” convencional “(fl)” tensión “(tr)”
(Pa) (Pa) (Pa) (Pa)

6
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

Material Resistencia a la % de % de
rotura “(rot)” alargamiento reducción
(Pa) de área

Ensayo de Compresión

Tabla 2.4 Dimensiones de probeta iniciales y finales

Material Diámetro Longitud inicial, Diámetro final Longitud final


inicial, “Do” “lo” (mm) “Df” “lf”
(mm) (mm) (mm)

Para los datos del ensayo de Compresión:

 Con base en los datos generados efectuar la gráfica esfuerzo-deformación


ingenieriles correspondiente a cada material ensayado, expresando el esfuerzo en
Pascales (Pa) y la deformación en milímetros sobre milímetros (mm/mm).
 De los datos de diámetros iniciales y finales, calcular el % de alargamiento
 De los datos de longitudes iniciales y finales, calcular el porcentaje de acortamiento.

Tabla 2.5 Propiedades mecánicas resultantes del ensayo de Compresión

Material Módulo de Young Resistencia a la % de % de


“ε ”
fluencia “(fl)” alargamiento acortamiento
(Pa) (Diámetro) (Altura)
(Pa)

7
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

Análisis de Resultados

Conclusiones

Bibliografía:
• Kehl, George L., The principles of metallographic laboratory practice, Mc. Graw-Hill, New
York, 1949.
• Askeland, D. R., La Ciencia y la ingeniería de los materiales, Grupo Editorial
Iberoamérica, México, 1987.
• American Society for Testing and Materials, Annual Book of ASTM Standards, Metals
Test Methods and Analytical Procedure, Philadelphia, EU, 2000.

8
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

ENSAYO DE IMPACTO.
Ejercicio 3.
Objetivos
El alumno:

1. Conocerá y aplicará los fundamentos del Ensayo de Impacto.


2. Observara el efecto de la temperatura en la energía absorbida en una probeta de
impacto.
3. Determinará la temperatura de transición a través de la gráfica por ciento de
fractura frágil-por ciento de fractura dúctil-temperatura.

Tiempo de realización del ejercicio: 2 horas (1 sesión)

Equipo, material y reactivos

 Maquina Péndulo de Impacto


 Vernier
 Termómetro
 Mufla
 Pinzas para mufla
 Guantes aluminizados
 Vasos de Precipitados
 Recipiente de unicel
 Lupa.
 Acetona
 Sal
 Alcohol
 Hielo
 Probetas Charpy de Acero

Procedimiento Experimental

1. Medir el ancho y espesor en la zona del entalle de cada probeta


2. Seleccionar 5 temperaturas diferentes de trabajo
3. Colocar cada probeta a cada temperatura de trabajo por un tiempo aproximado de
20 minutos
4. Realizar el ensayo para cada probeta
5. Registrar la energía absorbida para cada temperatura ensayada
6. Analizar la fractura frágil y/o dúctil de cada probeta

9
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

Manejo de Resultados

Tabla 3.1. Datos y resultados


Probeta Temperatura L1 L2 Área Energía Energía Energía
No. (°C) (mm) (mm) (mm2) pérdida absorbida efectiva
(Kgm) (Kgm) (Kgm)

Probeta Energía/área Energía/área


No. (Kgm/mm2) (J/m2)

L1 = Altura de la probeta
L2 = Ancho en el entalle

Tabla 3.2. Análisis de la fractura


Probeta Temperatura Tipo de fractura
No. de ensayo (Frágil, dúctil o
mixta)

 Graficar energía absorbida vs temperatura.


 Graficar % de fractura dúctil- % de fractura frágil vs temperatura.
 Determinar la zona de transición dúctil-frágil

10
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

Análisis de Resultados

Conclusiones

Bibliografía

• Askeland, D.R. La Ciencia y la ingeniería de los materiales, México, Grupo Editorial


Iberoamérica, (1987).
• American Society for Testing and Materials, Annual Book of ASTM Standards, Metals
Test Methods and Analytical Procedure, Philadelphia PA., USA, (2000).

11
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

RELACIÓN: PORCENTAJE DE DEFORMACIÓN-DUREZA


Ejercicio 4.

Objetivo

El alumno:
Determinará el efecto de la deformación plástica de materiales metálicos sobre la dureza
metalúrgica

Tiempo de Realización del ejercicio: 2 Horas (1 sesión)

Equipo, material y reactivos:

• Máquina de tensión
• Durometro Rocwell
 Vernier
• Probetas cilíndricas de aluminio, cobre y acero

Procedimiento Experimental:

1. De alguno de los extremos de las probetas de tensión utilizadas en la práctica de


ensayo de tensión – ensayo de compresión cortar una probeta cilíndrica con
relación H/D aproximadamente igual a 1
2. En la máquina de tensión proporcionarles al menos tres porcentajes de deformación
plástica a cada probeta
3. Cada que se haga una deformación medir la dureza rockwell alcanzada
4. Manipular detalladamente los materiales reunidos.
5. Observar sus características con la ayuda del equipo proporcionado.

Manejo de Resultados:

Tabla 4.1. Observaciones y resultados


Material % de Dureza % de Dureza % de Dureza
metálico deformación Rockwell deformación (2) Rockwell deformación Rockwell
(1) (3)

Realizar la gráfica % de deformación vs. dureza

12
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

Análisis de resultados

Conclusiones

Bibliografía

 Askeland, D. R., La Ciencia y la ingeniería de los materiales, Grupo Editorial


Iberoamérica, México, 1987.
 American Society for Testing and Materials. Annual Book of ASTM Standards, Metals
Test Methods and Analytical Procedure, Philadelphia, EU, 2000.

13
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

PROPIEDADES TERMOELÉCTRICAS
Ejercicio 5.

Objetivos:
El alumno:
1. Conocerá y aplicará los principios termoeléctricos.
2. Construirá un termopar.
3. Determinará la relación temperatura-milivoltaje para un par metálico.

Tiempo de Realización del ejercicio: 2 Horas (1 sesión).

Equipo, material y reactivos:

 Registrador de temperaturas
 Multímetro
 Mechero
 Puntas caimán
 Alambre de cobre
 Alambre de acero
 Termopar chromel alumel

Desarrollo Experimental:

1. Para cada uno de los alambres proporcionados:


 Medir el voltaje entre los dos extremos (a temperatura ambiente)
 Calentar uno de los extremos del alambre.
 Colocar en los dos extremos las puntas caimán de un multímetro
 Medir el voltaje entre los dos extremos.
 Registrar el milivoltaje.
2. Unir un extremo del alambre de cobre con un extremo del alambre de acero (junta
caliente).
3. Calentar la unión
4. Colocar en los extremos libres las puntas caimán de un multímetro.
5. Medir y registrar el milivoltaje.

Para el termopar chromel-alumel:

6. Conectar la unión fría de un termopar chromel-alumel al adquisidor de datos


7. Introducir la unión caliente del termopar en el baño de plomo y registrar los cambios de
temperatura y cambios con respecto al tiempo.

14
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

Manejo de Resultados:

Tabla 5.1 Datos de milivoltaje

mV
Alambre de cobre

Alambre de acero

Termopar Cobre-Acero

De los datos obtenidos a través del adquisidor de datos para el plomo líquido construir la
gráfica temperatura – tiempo por medio de Excel. Lo anterior es la curva de solidificación.

Análisis de Resultados

Conclusiones

15
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

Bibliografía:
• Kehl, George L., The principles of metallographic laboratory practice, Mc. Graw-Hill,
New York, 1949.
• American Society for Testing and Materials, Annual Book of ASTM Standards, Metals
Test Methods and Analytical Procedure, Philadelphia, EU, 2000.

16
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

PREPARACIÓN MICROGRÁFICA DE MATERIALES


Ejercicio 6.

Objetivos:
El alumno:
1. Aprenderá la técnica adecuada de preparación de materiales para su observación al
microscopio.
2. Conocerá y utilizará el microscopio correspondiente a cada material.
3. Observará y conocerá la microestructura de cada material bajo el microscopio.

Tiempo de Realización del ejercicio: 8 Horas (4 sesiones)

Equipo, material y reactivos:


• Cortadora de disco
• Montadora
• Desbastadora Manual
• Pulidora (Desbaste grueso y fino)
• Microscopio
• Analizador de imágenes
• Lijas (240, 320, 400 y 600)
• Material metálico
• Material cerámico
• Material polimérico
• Mineral
• Reactivos de ataque (Nital, Cloruro férrico, HF, etc.)
• Alúmina (1 y 0.05 micras)
• Baquelita

Desarrollo Experimental:
1. Selección del área de corte de la muestra.
2. Corte.
3. Montaje de la probeta en baquelita o resina epóxica.
4. Desbaste grueso.
5. Desbaste fino.
6. Pulido grueso.
7. Pulido fino.
8. Análisis microscópico sin ataque.
9. Ataque químico (sí el material lo requiere).
10. Observación al microscopio.
11. Obtención y registro de imágenes.

Nota: las imágenes registradas deben acompañarse al pie de la siguiente información:


- Figura número

17
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

- Material
- Descripción breve de la microestructura
- Aumentos (100X, 500X, etc.)
- Reactivo de ataque (sí se utilizó)

Manejo de Resultados:
Tabla 6.1. Datos
Material Corte Montaje Desbaste Desbaste Pulido Ataque
1. En caliente grueso fino fino químico
1. Arco con 2. En frío
segueta. Indicar: Grado de lija Secuencia 1. Tipo de Reactivo y
a) material de grados de paño formulación
2. Cortadora b) temperatura lijas 2. Tipo de
con disco c) presión abrasivo y
d) tiempo tamaño

Material Observaciones
Rayas, granos, límites de
grano, inclusiones, etc.

Análisis de Resultados

Conclusiones

18
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

Bibliografía:
• Kehl, George L., The principles of metallographic laboratory practice, Mc. Graw-Hill,
New York, 1949.
• Askeland, D. R., La Ciencia y la ingeniería de los materiales, Grupo Editorial
Iberoamérica, México, 1987.
• American Society for Testing and Materials, Annual Book of ASTM Standards, Metals
Test Methods and Analytical Procedure, Philadelphia, EU, 2000.

19
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

CARACTERIZACIÓN DE UN COMPONENTE METÁLICO


Ejercicio 7.
Objetivos
El alumno:
1. Realizará la búsqueda bibliográfica sobre la fabricación y usos de un componente
metálico.
2. Diseñará un plan de trabajo para la caracterización del componente.
3. Aplicará los conocimientos de los ensayos mecánicos realizados y las técnicas de
preparación metalográfica en la caracterización del componente.

Tiempo de Realización del ejercicio: 10 Horas (5 sesiones)

Equipo, material y reactivos:


• Cortadora de disco
• Montadora
• Desbastadora Manual
• Pulidora
• Microscopio metalográfico
• Analizador de imágenes
• Lijas para desbaste
• Componente metálico
• Reactivos de ataque (Nital, Cloruro férrico, HF, etc.)
• Alúmina (1 y 0.05 micras)
• Baquelita
• Durómetro Universal (Rockwell, Brinell y Vickers)

Desarrollo Experimental:
1a Sesión: Presentación del plan de trabajo (al inicio del curso se proporcionará un
componente metálico e iniciará la búsqueda bibliográfica).
a
2 Sesión: Preparación metalográfica.
3a Sesión: Adquisición de imágenes.
4a Sesión: Realización de los ensayos mecánicos.
5ª Sesión: Presentación ante el grupo de los resultados obtenidos de la
caracterización del componente (obligatoria en Power Point).

Análisis de Resultados

20
Universidad Nacional Autónoma de México.
Departamento de Ingeniería Metalúrgica.

Conclusiones

Presentación
La presentación debe comprender:
Carátula (aunque no está en el manual, la carátula debe observar: UNAM, Facultad de
Química, Departamento de Ingeniería Metalúrgica, Nombre de la materia, el grupo, su
nombre, el nombre del profesor, el semestre. En fin, la carátula de cada informe o
preinforme que entregarán, quizá con otra distribución, con más o menos datos.

A continuación, dicha presentación debe contener los siguientes aspectos:

o Nombre de la pieza o componente


o Nombre de la aleación (de preferencia con la composición química)
o Historia de la fabricación, (ayudada con imágenes de procesos de manufactura
relativos a la fabricación de la pieza o componente, es importante este punto
para poder entender el proceso de fabricación o manufactura)
o El plan de trabajo que se va a seguir: número de cortes, preparación metalográfica,
reactivos de ataque, tipo de análisis químico, ensayos mecánicos, etc.
o Resultados a obtener (imágenes con datos de la microestructura encontrada y
aumentos a las que se analizó, composición química, datos de dureza, tensión,
impacto, etc., ya sea de ensayos efectuados (si se realizaron) o bien de información
encontrada en la bibliografía (si no se pudieron realizar algún ensayo mecánico y/o
análisis químico).
o Análisis de Resultados
o Conclusiones
o Presentación.

21

También podría gustarte