0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas11 páginas

Guia Nutrición Pediatrica

El documento describe las etapas de crecimiento y desarrollo desde la infancia hasta la adolescencia. Incluye información sobre el crecimiento físico, neurológico, gonadal y otros tejidos en cada etapa, así como factores que afectan el crecimiento. Durante la pubertad, se producen cambios hormonales que conducen al desarrollo de características sexuales secundarias y la maduración de los órganos reproductores.

Cargado por

Zuriel Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
14 vistas11 páginas

Guia Nutrición Pediatrica

El documento describe las etapas de crecimiento y desarrollo desde la infancia hasta la adolescencia. Incluye información sobre el crecimiento físico, neurológico, gonadal y otros tejidos en cada etapa, así como factores que afectan el crecimiento. Durante la pubertad, se producen cambios hormonales que conducen al desarrollo de características sexuales secundarias y la maduración de los órganos reproductores.

Cargado por

Zuriel Martinez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Crecimiento y desarrollo

El crecimiento es la acción y efecto de crecer. Este verbo a su vez hace referencia a tomar
aumento natura

Seres vivos aumento irreversible de tamaño que experimenta un organismo por la Proliferación
celular la proliferación produce estructuras mas desarrolladas que se encargan del trabajo
biológico

Factores que afectan el crecimiento factores intrínsecos (herencia genética, hormonas,


enfermedades) factores extrínsecos (socioeconómicos, étnicos, actividad física, aspectos
nutricionales)

Que incluye el examen físico pediátrico (peso, talla y circunferencia craneana)

Etapa preescolar de los 2 a los 4 años 11 meses (se caracteriza por una desaceleración en la
velocidad del crecimiento (aumenta 6 cm por año)

Escala de scammon (es una curva que sigue al organismo en su conjunto, surge con el propósito
de explicar los distintos momentos rítmicos del crecimiento) sigue al organismo en su conjunto,
demostrando en que etapa de la vida se da el mayor crecimiento y desarrollo de cada uno de ellos.
Tomando en cuenta 4 distintos tejidos:

1. Linfoide (linfático) es el que muestra el índice de crecimiento mas alto en relación con
anteriores, alcanza 80% de la masa fina del adulto y 40% de la máxima masa alcanza en
etapas posteriores
2. Gonadal (sexual) describe las características sexuales primarias y secundarias
3. Neural (craneal)
4. General (somático) se refiere al crecimiento total de las dimensiones externas del cuerpo,
esqueleto, incremento en volumen de los diversos aparatos y sistemas como digestivo,
circulatorio, respiratorio, masa corporal peso, estatura, perímetros braquiales de cadera,
de musculo y pantorrilla.

Crecimiento en niños preescolares: durante este periodo el crecimiento dl niño es de forma


desacelerada, ya que al final del segundo año hay un freno en el crecimiento somático (lo anterior
se manifiesta con la disminución de las necesidades nutricionales y cambios en el apetito)

 3 y 4 años la cara sufre un nuevo incremento vertical por mayor crecimiento de los senos
esfenoidales y aparición de los senos frontales
 20 dientes de leche a los 3 años aproximadamente
 respiración con una frecuencia de 20 a 30 por minuto
 se aplana el abdomen y el cuerpo se torna más esbelto.
 Entre los 2-5 años la ganancia de peso total es de alrededor de 2kg y de talla de 7cm por
año
 A los 3 años se establece la preferencia por el uso de una de las dos manos
 Hacia los 3 años todos los niños caminan con una marcha madura y corren sin dificultad y
las habilidades
 CAMBIOS FISICOS a nivel de la columna vertebral la lordosis desaparece a los 4 años,
desaparecen la prominencia abdominal por el crecimiento de la talla, la capacidad gástrica
llega hasta 750-900 ml
 A los 4 años se cuatriplica el corazón
 Logra controlar esfínteres antes de culminar la etapa (80-90%) de la población infantil
 Al inicio de la etapa (2 años) ya es capaz de controlar esfínteres anal y vesical
 CAMBIOS NEURAL hay una disminución en el crecimiento en el segundo año de vida y
que dura en toda la etapa.
 Al final del tercer año ya tiene el 85% del peso y volumen del cerebro adulto
 Su crecimiento se enlentece a partir del año de vida y casi se estaciona a partir de los 3
años
 Al nacer: 35-36 cm
 Al año 46-48 cm
 Importante la medición periódica del PC los dos primeros años de vida
 CRECIMIENRO CEFALICO el examen comporta: medida del tamaño, percusión y
auscultación, examen de fontanelas y suturas.
 CRECIMIENTO NEURAL el crecimiento de SNC es rápida en el periodo prenatal y en los
primeros años de vida alcanzando el 90% de su peso a los 5 años de los 6 a los 15-20 años
aumenta el 10% restante
 CRECIMENTO GONADAL describe las características sexuales primarias y secundarias
 DESARROLLO es la diferenciación sucesiva de órganos y sistemas. Se refiere al desarrollo
de funciones, adaptaciones, habilidades y destrezas psicomotoras, relaciones afectivas y
socialización (lenguaje, motora fina, social afectivo cognitivo, motora gruesa
 MOTORA GRUESA: Tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de
mantener el equilibrio
 MOTORA FINA: re relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos
 NUTRUCION: disminuye el apetito, se comporta caprichoso hacia ellas y aumenta ámbitos
como la mortalidad, autonomía, lenguaje y la curiosidad
 2- 3 años- desarrolla preferencias y aversiones por diferentes alimentos
 3-4 años usa tenedor y taza adecuadamente
 4-5 años capacidad de autorregular las cantidades de comida

ETAPA ESCOLAR (5 a 9 años) en la escolar en niños el promedio de aumento de peso es e


aproximadamente de 1.8kg por año y su talla aumenta aproximadamente es de 5-6 cm por
año. En niñas con una edad de 5 a 6 años el aumento de peso es de aproximadamente de
2- 3kg por año y la talla aumenta de 5 a 6cm igual que los varones.
 PROPORCIONES CORPORALES tienes piernas y brazos largos, predominio del tejido
muscular por sobre el adipocito antes de los 12 años, adelgazando generalmente
 CRECIMIENTO NEURAL: el 95% del tamaño del adulto hacia el séptimo año de vida; en lo
sucesivo, el crecimiento de este tipo de tejido se torna más lento
 CRECIMIENTO GONADAL: a partir de los 6-8 años de edad aumenta paulatinamente la
actividad del hipotálamo con producción de GnRh u hormona liberadora de
gonadotropina, ocurriendo principalmente un cambio en el patrón como se secreta esta
hormona,por su parte esta hormona estimula a la hipófisis produciéndose un aumento
gradual de las hormonas hipofisiarias, las que a su vez van a actuar sobre la gónada,
determinado la secreción de estrógenos y progesterona en las niñas
 CRECIMINTO GENITAL: fase oral (nacimiento al año) fase anal (1-3 años) fase fálica (3-6
años) fase de latencia (6 a 12 años) Fase genital (a partir de los 12 años o más)
 CRECIMIENTO LINFOIDE: a los 5 años alcanza el 100% del tamaño adulto, luego llega al
180% a los 12-13 (el tejido linfoideo, ocupa el 1er lugar de crecimiento, su incremento en
masa llega al doble que en el adulto para después involucionar)
 DESARROLLO EN EL ESCOLAR: se inicia la regulación de independencia, su compromiso y
responsabilidad con el trabajo académico, captura modelos a imitar, como lo son
maestros y compañeros, pode a prueba su capacidad de adaptación al medio con los
recursos que había aprendido en la familia.

ADOLESCENTE: se trata de profundos cambios biológicos, emocionales y cognitivos en que el niño


se desarrolla para volverse adulto. La madures física, emocional y cognitiva se completa durante la
adolescencia. 10 – 19 años

PUBERTAD: Cambios fisiológicos

ADOLESCENCIA: Emocional más un poco físico

Pubertad: es u proceso biológico en el que se produce el desarrollo los caracteres sexuales


secundarios, la maduración completa de masa ósea y glándulas suprarrenales, así como la
adquisición de masa ósea, grasa y muscular y se logra la talla adulta (pulas con vello)

ADOLESCENCIA: conjunto de fenómenos psicosociales que suelen acompañar a los cambios


biológicos de la pubertad. (crecimiento y maduración, así como imperfección o defecto)

ADELESCENCIA: TORMENTA HORMONAL, EMOCIONAL Y DE ESTRÉS

ESCALA DE SCAMMON:

1. LINFOIDE
2. GENERAL
3. SEXUAL

El inicio de la pubertad esta marcada por el inicio de la secreción pulsátil de las gonadotrofinas y
de la hormona liberadora de gonadotrofinas, siendo el resultado de interacción de variables
genéticas (70-80 %) y de factores reguladores (20-30 %) alimentación , disruptores endocrinos,
lugar geográfico etc.

MUJER: la FSH aumenta la producción de estradiol y estimula los folículos primarios, generando la
maduración del ovulo y la aparición de la ovulación. La LH ayuda a la producción de andrógenos y
del cuerpo lúteo para la producción de progesterona

HOMBRE: la FSH estimula la gametogénesis y la LH os cambios hormonales son debidos a la


alteración entre SNC, HIPOTALAMO, HIPOSIFIS, GONAAS Y TAMBIEN SUPRERRENALES

ESTRADIOL: incrementa la velocidad de la fusión epifisaria. Estimula el desarrollo mamario,


desarrollo de los labios, vagina, útero y conductos de las mamas, incrementa la grasa corporal
TESTOSERONA: estimula el crecimiento del pene, escroto y vesículas seminales, estimula el
crecimiento del vello púbico, incrementa el tamaño de la laringe, aumenta masa muscular

PROGESTERONA: Convierte el endometrio uterino proliferativo en secretorio, estimula el


desarrollo lóbulo alveolar del pecho

ANDROGENOS: : Convierte el endometrio uterino proliferativo en secretorio, estimula el desarrollo


lóbulo alveolar del pecho

HORMONA DEL CRECIMIENTO: es responsable de la aceleración del crecimiento longitudinal en la


pubertad

CRECIMIENTO Y DESARROLLO EN EL ADOLESCENTE

HOMBRES: cambio en la voz, muscular mas desarrollada, desarrollo y maduración del los órganos
sexuales

MUJERES: Desarrollo de glándulas mamarias, desarrollo y maduración de os órganos sexuales,


acumulación de grasa en algunas zonas

Crecimiento:

El estirón dura entre 2 a 2.5 años y varia de unos individuos a otros, la velocidad de crecimiento
puede variar de entre 5-11 cm en niñas y 6-13 en niños.

La masa magra aumenta en los niños del 80-90% y de lo contrario disminuye en las niñas el 80
hasta el 75% la grasa corporal media en ambos sexos aumenta (niños 4.3-11.2% y niñas 15.7-
26.7%) y permanece constante hasta la edad adulta

FUCCIONES DEL LOBULO FRONTAL: toma de decisiones complejas, control de impulsos,


pensamientos abstractos, tomar en cuenta varias opciones, mejor capacidad de pensar, panorama
general

MADURACION DEL APARATO REPRODUCTOR

NIÑAS: estas categorías se basan en el desarrollo de mamas y de vello pubico (Marshall y tanner)

NIÑOS: las categorías se basan en el desarrollo del vello pubico y genitales.

MAMAS: los estrógenos son las hormonas que mas influyen en el desarrollo de las mamas durante
la pubertad. Otras hormonas como la insulina, hormona del crecimiento, tripsina, prolactina,
cortisol desempeñan funciones importantes en el desarrollo puberal

4 FASES DE DESARROLLO:

1. PREPUBERTAD (CONDUCTOS ATROFICOS)


2. PUBERTAD (CRECIMIETO LOBULO ALVEOLAR)
3. LACTANCIA (SECRECION DE LECHE)
4. SENESCENCIA (REGRESION DE LOS CONDUCTOS HASA HACERSE ATROFICOS)
VAGINA: El epitelio vagina es muy sensible a las influencias hormonales durante todo el ciclo vital
se producen cambios serviciales: nacimiento, infancia, pubertad, ciclos menstruales, gestación y
menopausia.

TESTICULOS:

EL CRECIMENTO Y maduración de los testículos depende en gran medida de la testosterona.

ESPERMATOGENESIS: se identifica entre los 11 y 15 años de edad y la edad media, rápido aumento
de peso testicular (13-15 años 1era eyaculación)

ESTADIOS DE TANNER O PUBERALES

PUBERTAD: es el periodo final del crecimiento y la maduración del niño en el que alcanza la
capacidad reproductiva es una transición entre la infancia y la edad adulta (comiza cuando
aparecen los caracteres sexuales secundarios y aumente la velocidad del crecimiento )

ADRENARQUIA: aparición del olor corporal (6-8 años)

MENARQUIA: primera menstruación en una mujer (12-14 años)

TELARQUIA: aparición del botón mamario por primera vez en la mujer (10-11 años)

PUBARQUIA: aparición del vello púbico (11-12 y de 11-13 años)

ESPERMAQUIA: primera producción de esperma (12-14 años)

ESTADIOS DE TANNER

Es una valoración de la maduración sexual a través del desarrollo físico de los niños, adolescentes
y adultos. La escala define las medidas físicas de desarrollo basadas en las características sexuales
externas primarias y secundarias.

MUJERES:

1. Pecho plano y ligera vellosidad infantil


2. Brote mamario, los pezones sobresalen como conos, vello lacio y ligeramente pigmentado
3. Elevación y crecimiento de la mama, vello rizado y obscuro
4. La areola y el pezón pueden distinguirse como una segunda elevación, vello pubiano tipo
adulto
5. Desarrollo mamario total, vello púbico ya ocupa las muslos con un triangulo bien definido

HOMBRES:

1. Pene, escroto y testículos infantiles, ligera vellosidad infantil


2. Agrandamiento del escroto y testículos, vello escaso, lacio y poco pigmentado
3. Agrandamiento del pene, vello rizado pero obscuro
4. Aumento del pene con crecimiento del glande, vello pubiano tipo adulto
5. Genitales y tamaño tipo adulto
ORQUIDOMETRO:

Es un instrumento que usan los endocrinólogos pediatras para medir el tamaño de los testículos y
como estos van creciendo conforme se desarrolla un niño.

PUBERTAD PRECOZ

Ocurre cuando el cuerpo del niño se empieza a trasformar en el de un adulto demasiado pronto.
Cuando la pubertad comienza antes de los 8 años en las niñas y antes de los 9 años en los niños se
considera pubertad precoz

Pubertad precoz central: con este trastorno no existe un motivo identificable para la pubertad
temprana. Se puede deber a un tumor en el cerebro o en la medula espinal, radiación,
hipotiroidismo

PERIFERICA: Es la liberación de estrógeno o testosterona en el cuerpo debido a problemas en los


ovarios, los testículos, las glándulas suprarrenales o la hipófisis. CAUSAS EN NIÑAS: tumor de
ovario, quistes de ovario. CAUSAS EN NIÑOS: Trastorno raro llamado precocidad de
gonadotropina.

PUBERTAD TARDIA: Se produce cuando la pubertad comienza más tarde de los esperado. La
pubertad se retrasa cuando comienza después de los 13 años para las niñas y 14 años para los
niños.

La usencia de los testículos a los 14 años en varones, ausencia de desarrollo mamario a los 13 años
o ausencia del periodo menstrual a los 16 años. (diabetes, enfermedad inflamatoria, anemia,
recibir tratamiento contra el cáncer)

BIOQUIMICA:

BIOMETRIA HEMATICA: es un examen de laboratorio que se entrega daros sobre hematocrito


(cantidad de sangre compuesta de glóbulos rojos) concentración de hemoglobina (proteína del
interior de los glóbulos rojos que trasporta oxigeno de los pulmones a los tejidos), volumen
corpuscular medio, rencuentro de eritrocitos, leucocitos y plaquetas.

SERIE ROJA: Determina los valores relacionados con lis eritrocitos como la hemoglobina,
hematocrito y los eritrocitos

SERIE BALNCA: Los RN presentan leucocitos fisiológicamente altos que disminuyen hacia el final
de la primera semana de vida para luego mantenerse estables en el primer año, a lo largo de la
infancia hay una disminución progresiva en esta cifras, hasta llegar a los valores normales de la
adultez. En el primer mes de vida los linfocitos son predominante en lactantes y niños pequeños
(60-70 el total de los leucocitos). En los 4-5 años ambos se equilibran dado paso a u aumento final
progresivo de los neutrófilos hasta llegar a los valores usuales del adulto.
QUIMICA SANGUÍNEA

Hoy es la medición y reporte de los componentes químicos disueltos en la sangre cuando se pide
una química sanguínea se tiene que revisar el panel metabólico ayuno obligatorio análisis de la
composición química de la sangre extracción y centrifugación de una pequeña muestra de sangre.

5 a 10 mlhola de sangre venosa coagulante

Química sanguínea 6 elementos

1. Glucosa
2. Urea
3. Creatina
4. Ácido úrico
5. Colesterol
6. Triglicéridos

Química de 4 elementos

1. Glucosa
2. Urea
3. Creatina
4. Ácido úrico

PERFIL DE LIPIDOS

Constituye la cuantificación analítica de una serie de lípidos que son trasportados en la sangre por
los diferentes tipos de lipoproteínas plasmáticas. Colesterol total, colesterol trasportado por las
LDL, el colesterol trasportador por las HDL, los triglicéridos totales, ciertas apoproteínas
particulares etc.

EXAMEN GENERAL DE ORINA

El examen general de orina EGO esta compuesto por varias pruebas que identifican las distintas
sustancias por el riñón.

La orina se ha descrito como una biopsia líquida obtenida de forma indolora y para muchos la
mejor herramienta de diagnóstico no invasiva.

Se evalúa las propiedades organolépticas: la densidad, pH, glucosa, proteínas, bilirrubina,


urobilinógeno, hemoglobina, cuerpos cetónicos y nitritos.

El examen de microscopio evalúa la presencia o ausencia de células bacterianas y cristales


(infección urinaria, enfermedad renal, diabetes)

PARACITOS FRECUENTES

Glardia lambia, amibiasis, ascarasis lumbricores


PASOS PARA UNA LACTANCIA EXITOSA

1. Tener una política por escrito.


2. Entrenar al personal de salud en las habilidades necesarias para implementar la política.
3. Informar a las embarazadas los beneficios y el manejo de la lactancia materna.
4. Iniciar la Lactancia Materna 30 minutos después del parto con el contacto piel a piel.
5. Mantener la lactancia aun en caso de separación.
6. No dar al recién nacido alimento o líquido que no sea leche materna.
7. Practicar alojamiento conjunto.
8. Alentar la lactancia materna a libre demanda.
9. No dar biberones y/o chupones.
10. Formar grupos de apoyo para las madres sobre Lactancia Materna

LA LACTANCIA MATERNA es la forma óptima de alimentar a los bebés, ofreciéndoles los


nutrientes que necesitan en el equilibrio adecuado, así como ofreciendo protección contra las
enfermedades. Esta se desarrolla cuando él bebe mama la leche del seno materno

COMPOSICIÓN DE LA LECHE:

1. agua 80-87%
2. 10-13% solutos
3. 35-40% hc
4. 5-10 % proteínas
5. 50-55% lipidos
6. 40% caseina
7. 60-70% suero
8. Alfalacto albumina

POSICIONES PARA LA LACTANCIA MATERNA

1: Posición de lactancia acostada o reclinada

2: Posición de cuna

3: Posición de cuna cruzada

4: Posición de balón

5: Posición acostada de lado

6: Posición acostada tras cesárea

7: De pie o en la posición de koala

8: Posición a cuatro patas

9: Lactancia con portabebés

10: Posición de balón de rugby doble


11: Posición de mano de bailarina

MASTITIS

Consiste en una inflamación de una o varios lóbulos de la mama que puede o no acompañarse de
infección.

La congestión mamaria

es la inflamación de las mamas. Es una afección común en las madres que amamantan.
Generalmente ocurre durante la primera semana después del nacimiento, cuando el tejido de la
glándula mamaria comienza a funcionar. La inflamación puede impedir el flujo de la leche.

Los pezones invertidos

se pliegan hacia adentro en lugar de apuntar hacia afuera. La mayoría de las mujeres con pezones
invertidos todavía pueden ser capaces de amamantar 

El absceso mamario

es una colección de pus en una zona de la mama que no puede drenarse. Las causas principales
son una grieta o fisura del pezón, mastitis mal tratada que posteriormente se abscede. Lo más
probable es que notes una protuberancia dolorosa, con dolor, enrojecimiento y edema de la piel
que lo recubre

ALIMENTACION COMPLENENTARIA

Todo aquel alimento liquido o solido diferente de la leche materna que se introduce en la
dieta del niño. (hierro y zing, selenio son nutrientes que en muy bajas cantidades en la leche
materna)

La alitación complementaria es partir de los 6 meses de edad mínimo 4 de 6 a 8 kilos mínimo


PES
El diagnóstico nutricio consta de tres elementos y es deseable que el enunciado del
diagnóstico también incluya 

1) el problema nutricio,
2) su etiología (Relacionado   a: siempre lleva  esta frase
3) los signos y síntomas o indicadores y variables que evidencian el problema [(  Evidenciado
por:  Antropometría, Bioquímica, Clínica, Dietética)]

SOAP
Otra forma de documentar el diagnóstico nutricio es el formato SOAP ; es de uso frecuente
en nutriología porque es de fácil aplicación y permite identificar estructuradamente los
diferentes elementos que sustentan el diagnóstico. El significado del acrónimo es el
siguiente:

S: Información subjetiva
O: Información objetiva
A: Análisis: ( Es como el formato PES pero comentando las complicaciones derivados de los
problemas nutricios).
P: Plan Nutricional

También podría gustarte