Adoquines 3
Adoquines 3
Adoquines 3
de nuestro presente
Junín 2020
Adoquines 3:
Revista de psicoanálisis y cultura
4
Presentación editorial: Revista Adoquines 3. Psicoanálisis y cultura.
Macian Editora
Junín 2020
5
Índice
Presentación-----------------------------------------------------------------------------9
Recuerdos
Héctor Marteau-----------------------------------------------------------------------19
Imelde Sans----------------------------------------------------------------------------23
2016 Milagro Sala-------------------------------------------------------------------26
12/12/2015 Sistema mundo moderno/colonial capitalista/patriarcal
de Grosfoguel-------------------------------------------------------------------------27
20/02/2016 Arranca la Ceocracia: Milagro Sala, india, violenta,
chorra y narco-------------------------------------------------------------------------31
19/03/2016 La maquinaria de sometimiento como rutina militar en
la guerra represiva en Guatemala y la desvalorización de las formas
indias en Jujuy-------------------------------------------------------------------------41
16/04/2016 Vigencia del discurso sobre la descolonización: la
diferencia colonial-------------------------------------------------------------------43
21/05/2016 Discurso sobre el colonialismo: la razón des-colonial---45
20/08/2016 La raza latinoamericana: la no-blancura. Otro mestizaje
según Rita Segato-------------------------------------------------------------------47
01/10/2016 “Diferentes pero iguales” o “desiguales pero distintos”
feminismo binario o dual Rita Segato----------------------------------------49
12/10/2016 La colonización enfocándonos en la cuestión educativa.
Escuela Normal Nº 129 de Junín------------------------------------------------61
19/11/2016 Extractivismo, corpo política y crítica decolonial.
Teología salvífica granaria o religiosidad popular-------------------------65
13/12/2016 La palabra del año: post-verdad-------------------------------67
6
20/05/2017 Sobre las 20 tesis de política de Dussel. Comentan
Mauricio Madrea y Laura Tortoriello-------------------------------------------73
17/06/2017 Sobre las 20 tesis de política de Dussel. Comentan
Mauricio Madrea y Laura Tortoriello--------------------------------------------95
19/08/2017 La cuestión mapuche y la crítica decolonial--------------123
25/11/2017 "Mandar obedeciendo" o "desobedecer mandando"
Castro Gómez discute con Dussel--------------------------------------------125
Ediciones anteriores---------------------------------------------------------------180
7
Dibujo completo de Sandra Pintos llamado Lobo está
(Macri y Bullrich con máscaras)
PRESENTACIÓN
9
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
10
Presentación
11
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
12
Presentación
13
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
14
Presentación
15
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
16
RECUERDOS
Héctor Marteau
19
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
20
Recuerdos
21
RECUERDOS
Imelde Sans
23
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
24
Recuerdos
Ochy Curiel
Conferencia Universidad de Granada
7 de noviembre de 2016
Referencia bibliográfica:
Memorias de una ciudadana. Ediciones de las tres lagunas, Junín,
2016.
25
2016 MILAGRO SALA
Milagro Sala
12/12/2015 Sistema mundo moderno/colonial
capitalista/patriarcal de Grosfoguel
27
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
28
2016
Referencia bibliográfica
http://www.revistatabularasa.org/numero-4/grosfoguel.pdf
29
Lohana Berkins
20/02/2016 Arranca la Ceocracia: Milagro Sala,
india, violenta, chorra y narco
https://www.facebook.com/photo.php?
fbid=10153424441937379&set=a.10150179265537379.308123.74
2372378&type=3&theater
31
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
32
2016
33
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
Endriago
34
2016
35
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
36
2016
Referencias bibliográficas
De Oto Alejandro y María Marta Quintana. El fauno en su laberinto
Las ambivalencias de la biopolítica. Cerlag 2011
http://www.celarg.org.ve/Espanol/PDF/107-132-El_fauno-
De_Oto_y_Quintana.pdf
Grosfoguel Ramón. La descolonización de la economía política y los
estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y
colonialidad global1 University of California, Berkeley (Estados
Unidos) Revista tabula rasa 4 2007 http://www.revistatabularasa.org/
numero-4/grosfoguel.pdf
Lateral de opacidades (Aviso del Coloquio)
http://lateraldeopacidades.blogspot.com.ar/2015/03/coloquio-24-y-
25-abril-2015-aviso-de.html
Enriquez Mariana. Lohana Berkins, un cuerpo latinoamericano
Cosecha roja 05/02/2016
http://cosecharoja.org/lohana-berkins-un-cuerpo-latinoamericano/
Moreno María. Furia travesti. Suplemento Soy Página 12. 29/1/2016.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/soy/1-4371-2016-
01-29.html
Peker Luciana, La comandante de las mariposas Pagina12 7 de
febrero de 2016
http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-291969-2016-02-
37
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
07.html
Rivera Silvia. Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y
discursos descolonizadores. 2010.
http://chixinakax.blogspot.com.ar/2010/07/chixinakax-utxiwa-una-
reflexion-sobre.html
Robles David Mora “El colonialismo es una cadena de opresiones
que nos hemos metido dentro” Entrevista a La activista y socióloga
Silvia Rivera Cusicanqui.Semanario Universidad de Costa Rica 2015
http://semanariouniversidad.ucr.cr/cultura/el-colonialismo-es-una-
cadena-de-opresiones-que-nos-hemos-metido-dentro/
Sayak Valencia Triana. Capitalismo Gore y necropolítica en México
contemporáneo. Relaciones jnternacionales 2012
http://www.relacionesinternacionales.info/ojs/article/view/331.html
Winacur Mariana. El cuerpo periférico. Página 12. Las doce.
7/2/2016.
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10356-
2016-02-07.html
38
2016
39
Silvia Rivera Cusicanqui
19/03/2016 La maquinaria de sometimiento como
rutina militar en la guerra represiva en Guatemala y la
desvalorización de las formas indias en Jujuy.
41
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
las condenas a 240 y 120 años de prisión para jefes militares que las
sometieron a esclavitud sexual y doméstica en un cuartel de
descanso del ejército. Segato desnudó la maquinaria de
sometimiento como rutina militar en la guerra represiva, con su
concepto de “pedagogía de la crueldad” y planteó que esta
sentencia y sus fundamentos sientan un precedente en todo el
continente y aporta también para pensar los femicidios y el cuerpo
de las mujeres como campo de batalla.
Retomamos el intercambio de ideas del último encuentro
incorporando nuevos aportes a la reflexión crítica sobre las prácticas
cotidianas, académicas, profesionales y políticas, siempre desde la
perspectiva decolonial y a partir de estas referencias articular los
aportes, la discusión, los acuerdos o divergencias, las variables y
proyecciones que surjan de este encuentro.
Referencias bibliográficas
Karasik, Gabriela A., Procesos de revitalización étnica en Jujuy: la
experiencia subalterna entre lo indio y lo popular. Antropología del
Mercosur, Bs As. 2009
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-10424-
2016-03-09.html
http://www.prensalibre.com/condena-en-caso-sepur-zarco-marca-un-
avance-para-guatemala
http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9737-
2015-05-29.html
Rep (miguelrep.com.ar), contratapa Pagina/12, jueves 11 de febrero
de 2016.
42
16/04/2016 Vigencia del discurso sobre la
descolonización: la diferencia colonial
43
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
Referencias bibliográficas
www.revistatabularasa.org/numero-9/04maldonado.pdf
www.revistatabularasa.org/numero-12/04oto-quintana.pdf
44
21/05/2016 Discurso sobre el colonialismo: la
razón des-colonial
Referencias bibliográficas
www.revistatabularasa.org/numero-9/04maldonado.pdf
45
Rita Segato
20/08/2016 La raza latinoamericana: la no-
blancura. Otro mestizaje según Rita Segato
En este encuentro haremos con Rita Segato una nueva relectura del
mestizaje, tratando de profundizar el desarrollo propuesto para este
año. El artículo que escogimos del libro de Rita Segato La crítica de la
colonialidad en ocho ensayos, se titula: Los cauces profundos de la raza
latinoamericana: una relectura del mestizaje. La autora hace un
desarrollo de la idea del mestizaje a partir de ubicar una especie de
conjunto vacío al que se han ido volcando distintos sentidos.
La primera idea le permite plantear la raza latinoamericana como
una definición negativa, y dirá que la raza latinoamericana se trata
de la no-blancura. El color de la piel y los trazos físicos de las
mayorías, de las multitudes no está nombrado, es algo de lo que
cuesta hablar. Ahora bien, la gravedad de esto consiste en que la
no-blancura no asigna etnicidad, cultura particular o sociedad que la
contenga.
47
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
Referencias bibliográficas:
Segato Rita, 2015. Crítica de la colonialidad en ocho ensayos.
Prometeo libro Buenos Aires.
48
01/10/2016 “Diferentes pero iguales” o
“desiguales pero distintos” feminismo binario o
dual en Rita Segato
49
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
50
2016
Segato afirma que: “en esa tarea, es que el Estado entrega aquí con
una mano lo que ya retiró con la otra: entrega una ley que defiende
a las mujeres de la violencia a que están expuestas porque ya
rompió las instituciones tradicionales, y la trama comunitaria que
las protegía” (RS;2015;73)
”El polo modernizador estatal de la república, heredera
directa de la administración ultramarina,
permanentemente colonizador e intervencionista, debilita
las autonomías, irrumpe en la vida institucional, rasga el
tejido comunitario, genera dependencia, y ofrece con una
mano la modernidad del discurso crítico igualitario,
mientras con la otra ya introdujo los preceptos del
individualismo y la modernidad instrumental de la razón
liberal y capitalista, conjuntamente con el racismo que
somete a los hombres no blancos al estrés y a la
emasculación”. (RS;2015;73-74)
51
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
El modelo de Segato
52
2016
53
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
54
2016
55
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
agrupadas fuera del recinto donde ocurren, y ellas hacen llegar las
señales de aprobación o desaprobación al curso del debate. Si es
así, no existe el monopolio de la política por el espacio público y sus
actividades, como en el mundo colonial moderno. Al contrario, el
espacio doméstico es dotado de politicidad, por ser de una consulta
obligatoria y porque en él se articula el grupo corporativo de las
mujeres como frente político. (RS;2015;89)
Binarismo del patrón colonial moderno. Dirá que cualquier elemento
para alcanzar plenitud ontológica deberá ser ecualizado,
conmensurabilidad a partir de una grilla de referencia o equivalente
universal. La otredad dejará de constituir un problema al tamizarse
por la grilla ecualizadora, neutralizadora de particularidades, e
idiosincrasias. “el otro-indio, el otro-no-blanco, la mujer, a menos
que depurados de su diferencia o exhibiendo una diferencia
conmensurabilizada en términos de identidad reconocible dentro del
patrón global, no se adaptan con precisión a este ambiente neutro,
aséptico, del equivalente universal, es decir de lo que puede ser
generalizado y atribuido de valor e interés universal. Solo adquieren
politicidad y son dotados de capacidad política, en el mundo de la
modernidad, los sujetos-individuales y colectivos- y cuestiones que
puedan, de alguna forma, procesarse, reconvertirse, transportarse y
reformular sus problemas de forma en que puedan ser enunciados
en términos universales, en el espacio neutro de sujeto republicano,
donde supuestamente habla el sujeto ciudadano universal. Todo lo
que no pueda convertirse o conmensurabilizarse es resto
(RS;2015;89).
El dualismo se convierte en una variante de lo múltiple, el binarismo
construye el mundo de lo uno. En el mundo de lo múltiple no hay
necesidad de reducir al mundo de la grilla universal, ni de expulsar
un resto.
56
2016
57
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
58
2016
59
12/10/2016 Pensar las respuesta a la colonización
enfocándonos en la cuestión educativa. Escuela
Normal Nº 129 de Junín.
61
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
62
2016
63
19/11/2016 Extractivismo, corpopolítica y crítica
decolonial. Teología salvífica granaria o
religiosidad popular
65
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
Referencias bibliográficas:
Walter D. Mignolo. Desobediencia Epistémica (II),Pensamiento
Independiente y Libertad De-Colonial.
https://antropologiadeoutraforma.files.wordpress.com/…/mign…
Boaventura de Sousa Santos. Más allá del pensamiento abismal: de
las líneas globales a una ecología de saberes.
http://biblioteca.clacso.edu.ar/…/coedic…/olive/05santos.pdf
Ramón Grosfoguel. Del «extractivismo económico» al «extractivismo
epistémico» y al «extractivismo ontológico»: una forma destructiva
de conocer, ser y estar en el mundo.
http://www.revistatabularasa.org/numero-24/06grosfoguel.pdf
66
17/12/2016 La palabra del año: post-verdad
67
2017 SANTIAGO MALDONADO
69
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
70
2017
71
Enrique Dussel
20/05/2017 Sobre las 20 tesis de política de Dussel
73
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
74
2017
75
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
conduce a nada. No tiene que ver con el tema del Estado, y que tal
como lo conocemos no sirve y hay que reinventarlo, y que tiene que
ver con la crisis del capitalismo, y que este estado está haciendo
que el poder económico se concentre en muy pocas manos, y hay
que reinventarlo. Me hace ruido esa diferencia. Es como un pozo
ciego, decir porque se corrompe, es que ahí vamos todos, nos
tiramos y nos suicidamos. (risas)
Parece que se contradice, valora la política, le da valor a la
participación. La participación en un grado alto se contradice con la
idea de un líder fuerte.
No se trata de que el representante diga yo voy a decir esto o lo
otro, sino que tome lo que la gente le diga lo que necesita y lleve
eso al congreso o a donde sea. Pero por otro lado, Dussel valora a
Chávez, bueno un líder solo nace, cosa que yo también creo, no se
inventa, es una discusión actual, como reemplazás. Lo reemplazás
con lo que hay, no se inventa, no tenés de dónde sacar. Con lo que
hay lo reemplazar y tratás de mantener una continuidad lo mejor
que puedas. Es un contradicción compartida.
La participación está en el nivel diagnóstico, la gente sabe, mejor
que los representantes y luego en la fiscalización. No en cuanto a la
ejecución, porque la gente tiene que ir a laburar, como él dice. El
gobierno hace su laburo que es ejecutar y luego la gente vuelve
cuando se trata de fiscalizar.
A mí la participación me interesaba en tanto la llevaba adelante un
gobierno, más que los movimientos sociales, o la sociedad civil, lo
interesaba era cuando un gobierno la pudiera llevar adelante. El
dice que hay una necesidad de institucionalizar, de buscar una
manera de hacerlo, haciendo leyes o cambiando la constitución. Se
dan las dos cosas, porque por ejemplo nuestra constitución incluye
la iniciativa ciudadana, no se conoce que haya habido demasiadas
iniciativas para llevarla adelante, porque se necesitan más del 3%
del padrón nacional. No parece haber habido mucha intención. Está
76
2017
(Mateo Ciampagna) En otro lugar Dussel dice que este curso se trata
de ubicar la función de la política para que nadie diga yo no me
meto en política porque está todo corrupto. Bueno si no te metés va
a ver más corruptos todavía. El dice si vos sabés cual es la función ,
tema y cuestiones de la vida política y que forma parte de la vida de
la comunidad y interviene para mejor o para peor en tu situación,
pero si te metés es distinto que decir, bueno, pero son todos
corruptos como me voy a meter en eso, aguantate lo que venga,
porque si no pusiste tu idea, tu participación en ese ámbito, así
como lo ponés en otro. Porque cuando comprás o vender ponés tu
participación en un eje económico, o cuando hacer o no hacer en un
ámbito social. El dice que si en el campo político si no te proyectás
no te quejes.Te estás retirando en función de que no compartir
ciertas reglas o conductas pero que tampoco vas a poder cambiar
así. El tema de la corrupción en la política, yo creo en Dussel es más
una provocación para ver si te despertás un poco y analizar
cuestión. Tanto en las 20 tesis de política, como en las 18 de
economía política está muy centrado el eje, se puede discutir, si es
utópico o no, si es posible de realizar o no, si se puede y en qué
manera discutir, pero el eje de la cuestión está puesto en un marco
teórico muy coherente, muy estructurado y muy fundado, además,
en un análisis de lo que es la filosofía desde una perspectiva
filosófica.
(Carla Garbe) Parece que más que participación en la gente hay
77
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
78
2017
79
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
80
2017
81
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
(Laura Tortoriello) Bueno, pero también hay algún vecino que tiene
esos atributos
Cuadro 2.1
De la Potentia a la potestas
82
2017
que ver con que Dussel hace un planteo arquitectónico, a las veinte
tesis de política inicia con un planteo que es una arquitectura, un
espacio donde se plantea cierto esquematismo conceptual y teórico,
que él mismo reconoce que es abstracto, que después hay que ir
llevándolo hacia lo concreto, es decir hacia lo… el barro concreto de
la política va a ser el espacio práctico de aplicación de política en el
territorio. Y creo que justamente ahí está el desafío en cómo hacer
para aplicar conceptos generales de la teoría, mucho más amplias
con ciertas circunstancias contextuales, territoriales y demás que se
dan en los territorios y ahí se plantea como articular la concepción
política de la teoría a una práctica concreta del territorio. El mismo
lo dice, dice qué pasa con la disimilitud contextual, con la diversidad
que existe en los territorios. Por ejemplo, para aplicar una política
participativa, qué pasa con el nivel de institucionalidad, que pasa
con los actores, qué pasa con las políticas que se fueron
implementando en los territorios… son variables que
indudablemente no entran en los planteos que él hace, pero que son
fundamentales en el momento de repensar cómo se estructura una
política de base. Cómo hacemos para llevarle al ciudadano en
concreto la necesidad de llevarle una práctica participativa. Y ahí
me parece que aparece el concepto de poder que trabaja en sus
veinte tesis y me parece que es bastante similar al que trabaja
Hannah Arendt, que concibe el poder no desde una instancia
individual, justamente, sino la posibilidad de pensar el poder con
otro. El poder se construye desde la contigüidad, con el que tengo al
lado, el poder nunca puede ser pensado como un instrumento
subjetivo particular, por Arendt dice ahí está la fuerza, que es un
atributo del poder. El poder se construye en comunidad. Y ahí viene,
hay que repensar, en qué medida, porque Dussel habla del poder,
de la comunidad y de la acción estratégica. Hay que pensar bajo
qué tipo de actividad o de construcción, se construye ese poder
desde las bases. Un poder que tenga la capacidad de articular las
83
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
84
2017
85
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
86
2017
87
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
88
2017
(Mauricio Madrea) Por eso habla del campo político, como ese
espacio donde se juegan relaciones de poder asimetrías,
desigualdades conflictos tensiones. Una cosa es hablar de
conceptos, otra es situarse en el hecho concreto de poder y
empezar a analizar cómo actúan los actores en una circunstancia
que pasa con las situaciones macro y con las micro, que pasa
cuando una organización popular trata de constituirse con su ideal
si los de arriba ejercen un poder, cómo reaccionan los actores
89
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
90
2017
(Luis Terroba) Hay toda una experiencia. Lo que vos decías, por
ejemplo en el caso de Chile, hay una experiencia que se recupera
ahora, pero cuando vinieron los españoles se cometieron varios
errores, …… es un gran político que después lo terminan
asesinando, y es todo un período durante la época colonial, que se
aplicó una táctica política que era totalmente equivocada, porque
con esa táctica política inmediatamente así terminaron todas las
experiencias y se va a modificar con la aparición de Tupac Amarú,
porque el se da cuenta de que ya no hay una sola cultura. Yo no
comparto lo de los pueblos originarios, hay pueblos antiguos lo
incorpora como antecedente de la historia, es una cultura diferente,
entonces, somos diferentes equipos de fútbol. Hay una sola cultura
y es un pueblo mestizo, donde estamos todos y hay pueblos
antiguos, que son nuestros antecedentes y el que cambia esa
táctica política es Tupac amaru y que el llama mis amados criollos,
porque el se da cuenta de que ya no hay solamente pueblos
originarios, hay una gran población de origen africano y hay una
gran población de origen blanco. Entonces, la única forma en que
91
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
92
2017
(participante) la soja?
93
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
94
17/06/2017 Sobre las 20 tesis de política de
Dussel. Madrea y Tortoriello
95
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
96
2017
1 http://discursoanalitico.blogspot.com/search/label/Revista%20Adoquines
97
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
(Gastón Viola Priori) Bueno, eso está muy claro en la tesis 12. Si no
hay transparencia hay corrupción… Si el representado no está
mirando, el representante pone por delante su interés por sobre lo
común.
(Varios)
2 Idem
98
2017
99
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
100
2017
101
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
(jorge Alonso) Ahí estás suponiendo que el acto político puede ser
absolutamente transparente.
(Jorge Alonso) hay unas mediaciones políticas que hacen que haya
una especie de oscurecimiento del acto político, sin que sea
corrupción.
102
2017
(varios)
(Imelde Sans) Sale una ordenanza, y una vez que está tomada una
decisión, el destinatario pregunta quien te dio permiso, por qué lo
subdividiste de tal manera… por poner un ejemplo… y toman una
decisión sobre derechos particulares y vos te enterás el día que vas
a utilizar, por ejemplo, el terreno que te lo parcializaron de tal
manera, quién me anotició, por qué no me preguntaron,
intervinieron sobre los lotes, o el terreno, si la categoría era rural la
pasaron a suburbana, o urbana y vos te enterás que querías hacer
una obra y podés o no podés. Cómo te enterás de todo eso, yo fui a
buscar un montón de ordenanzas y son realmente demenciales las
ordenanzas. Y quién hizo esto, nuestros representantes, que son los
concejales de los diferentes partidos, pero, quien levantó la mano,
quien tuvo la idea, a quien se le ocurrió, eso también viene
arreglado desde otro lado, y eso a nivel congreso o concejo
deliberante o lo que sea. Los que tienen que mandar determinadas
cosas terminan haciendo otras.
103
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
hacen.
104
2017
105
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
106
2017
107
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
que en una asamblea tiene que haber una razón práctico discursiva.
Cómo articulamos en una comunidad, como hacemos para pasar de
la potencia a la potestas, a la institucionalización, tiene que haber
una razón práctica discursiva, por eso acá se juega mucho el deber
ser en la obra de Dussel.
(risas y varios)
108
2017
109
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
(varios)
(Varios)
110
2017
(Varios)
111
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
(Varios)
(varios)
(Varios)
112
2017
113
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
(Varios)
114
2017
115
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
(Varios)
(varias)
116
2017
117
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
118
2017
6 Dussel 20 tesis de política. Siglo 21. México 3 edición. Página 32 y 33. Nota
de edición: en la tesis 5: Fetichización del poder. Ahí desarrolla el fetichismo
del poder, el trabajo vivo, la inversión del trabajo vivo por el valor cósico del
trabajo vivo. Páginas 40 y 41
119
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
120
2017
121
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
en el caso del zapatismo. Hay cosas del zapatismo que pueden ser
analizado desde la potentia y la potestas, lo público y lo privado, la
organización, los líderes y que son experiencias que se dan un
campo más acotado, en una territorio…
(Varios)
Termina la reunión.
Referencia bibliográfica:
https://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/
56.20_Tesis_de_politica.pdf
122
19/08/2017 La cuestión mapuche y la crítica
decolonial
123
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
124
25/11/2017 "Mandar obedeciendo" o "desobedecer
mandando" Castro Gómez discute con Dussel
125
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
126
2017
127
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
Bibliografía
Castro Gómez, Santiago. Revoluciones sin sujeto, Slavoj Zizek y la
crítica del historicismo posmodermo. Akal, 2015, México.
Dussel, Enrique. 20 tesis de política. Siglo XXI: Centro de
Cooperación regional para la Educación de Adultos en América
Latina y el Caribe, 2006, México.
128
2017
129
2018 MAREA VERDE
03/03/2018 “Desobedecer mandando” Castro
Gómez
131
Santiago Castro Gómez
28/04/2018 Luchas políticas, ideologías y
despolitización Castro Gómez y la crítica de Žižek
133
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
Bibliografía:
Santiago Castro Gómez, Santiago Revoluciones sin sujeto.
Taller de Estudios Decoloniales Junín: Laura Tortoriello, Claudia
Lamelza, Gastón Viola Prioli, Jorge Alonso, Mauricio Madrea, Mateo
Ciampagna
134
19/05/2018 Normalidad y emancipación en la
encrucijada
135
17/06/2018 Pedagogías de la crueldad y la marea
verde
136
2018
Referencias bibliográficas:
http://lobosuelto.com/?p=19189
https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/las12/13-9737-
2015-05-29.html
https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs/
map45_segato_web.pdf
http://www.unsa.edu.ar/histocat/hamoderna/
grosfoguelcastrogomez.pdf
137
28/09/2018 Amerindios y luchas del pueblo feminista.
Karina Ochoa y Graciela Dimarco
Bibliografía:
Ochoa Muñoz: http://www.redalyc.org/pdf/325/32530724005.pdf
Di Marco: https://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-pueblada-
feminista/
138
17/11/2018 Las luchas de las minorías sexuales,
raciales y de clase
139
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
Referencias bibliográficas
https://www.revistaanfibia.com/ensayo/la-pueblada-feminista/
Graciela Di Marco La pueblada feminista
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6246934 Ochoa
Karina Descifrando nuestros cuerpos racializados
https://discursoanalitico.blogspot.com/2018/05/normalidad-y-
emancipacion-en-la.html
140
2018
141
2018 LA VUELTA DEL MALÓN
16/06/2019 Acerca del “Capitalismo, crimen perfecto o
emancipación” de Jorge Alemán
143
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
Referencias bibliográficas
https://www.pagina12.com.ar/186570-el-capitalismo-y-las-
posibilidades-de-cambiarlo
http://revistaanfibia.com/ensayo/exterminar-a-los-brutos/
http://revistaanfibia.com/c…/llenar-los-pueblos-de-policias/
144
2019
145
09/07/2019 La astucia de los subalternos y el horror de
los poderosos. Invitado: José Bruzzone
Argumentos.
El tambor de Foqui, novela ensayo de José Luis Bruzzone (2018, Junín)
147
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
148
2019
Referencias bibliográficas
Bruzzone José Luis, El tambor de Foqui, Junín 2017
González Horacio, La argentina manuscrita, la cautiva en la
conciencia nacional, Colihue, Buenos Aires. 2018.
Lezama Lima, José, Ensayos barrocos. Imagen y figuras en América
latina, Colihue
Buenos Aires 2014.
Dussel Enrique, Veinte tesis de política, sXXI, Buenos Aires, 2006.
Castro Gómez Santiago, Revoluciones sin sujeto, Akal, México 2015.
http://discursoanalitico.blogspot.com/2017/11/mandar-obedeciendo-
o-desobedecer.html?m=1
https://www.bellasartes.gob.ar/coleccion/obra/6297/
149
12/08/2019 Servicio voluntario para vagos y mal
entretenidos en situación de vulnerabilidad y
conchabo. Invitado: Nicolás Sillitti
151
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
152
2018
Referencias bibliográficas
Sillitti Nicolás El Servicio Militar Obligatorio y la “cuestión social”:
apuntes para la construcción de un problema historiográfico. Pasado
Abierto. Revista del CEHis. No7. Mar del Plata. Enero-Junio 2018.
ISSN No 2451-6961.
http://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/pasadoabierto
Pablo Vommaro, P.A. (2016). Hacia los enfoques generacionales e
intergeneracionales: tensiones y perspectivas en las políticas
públicas de juventud en América Latina. Revista Latinoamericana de
Estudios de Familia, 8, 119-135. ISSN 2215-8758 (En línea)
https://www.youtube.com/watch?
feature=share&v=1kQXdfoW9H8&app=desktop Sillitti Nicolas
Entrevista en La Nación, programa La repregunta: Servicio militar
obligatorio, una herramienta de construcción de ciudadanía?
https://www.argentina.gob.ar/servicio-civico-voluntario-en-valores
https://discursoanalitico.blogspot.com/2019/07/la-vuelta-en-tiempos-
de-fuga.html
153
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
154
2019
Los del norte bajitos porque son indios, los del litoral tienen mejor
contextura y hacía ahí tenemos que hacer confluir la herencia
hispánica con la indígena, los del sur tienen determinada contextura
física porque están sometidos a las inclemencias del tiempo y se
medía la vida de la población a través de los hombres y de los
cuerpos de los hombres. La otra mirada no es desde arriba, es
acerca de qué hacen los sujetos? los sujetos colectivos, los
diferentes grupos étnicos, culturales. Cómo la población o los grupos
reciben y la transforman, la resignifican, la resisten, le dan otro
sentido. Nosotros los historiadores seguimos un camino de rascar un
poquito las fuentes para lograr encontrar pareceres, ideologías,
percepciones. La aspiración de transformar las poblaciones a partir
de borrar en cierta medida la identidades previas. Hoy hablábamos
con Jorge de Chixi (Cusicanqui) sobre esa amalgama de identidades
hacia adentro de un mismo sujeto. Pasó eso? Si y no. En la primera
mitad del siglo XX el proceso de identificación de las masas fue muy
exitoso, respecto de los objetivos que se habían planteado las
dirigencias del país y medido también en relación a otros países de
la región, mucha gente que sus padres vinieron de otros lugares se
identifican como argentinos, se identifican con la argentinidad.
Ahora el contenido que se les da no es el mismo en todos los casos,
diferentes tradiciones culturales se amalgaman con eso, se
articulan. Una de las cuestiones era la enseñanza del español
porque había de distintos idiomas. Vamos a ver una cita de 1896, El
diario la Nación mandó un reportero a seguir el viaje de los
conscriptos que iban de Buenos a un pueblo donde hacía la
conscripción
155
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
156
2019
157
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
158
159
Graciela Di Marco
22/11/2019 Feminismos, patriarcados y orden
neoliberal. Graciela Di Marco
Referencias bibliográficas
El pueblo feminista. Movimientos sociales y lucha de las mujeres en
torno a la Ciudadanía. Graciela Di Marco. Biblos, 2011, Buenos Aires.
Feminismos y populismos del siglo XXI: frente al patriarcado y al
orden neoliberal. Compilado Graciela Di Marco; Ana Fiol; Patricia K.N.
Schwarz. Editorial Teseo, 2019, Buenos Aires.
161
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
162
2019
163
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
164
2019
165
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
166
2019
167
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
168
2019
169
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
170
2019
171
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
172
2019
173
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
174
2019
175
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
176
2019
177
Razones decoloniales para el análisis de nuestro presente
178
2019
179