Ejemplo 2
El 11 de marzo Shakira depositó $30,000 en una cuenta que devenga
intereses del 6.24% simple anual. El 15 de diciembre anterior había
depositado otros $45,000, pero el 28 de enero retiró $39,000. ¿Cuánto
podrá retirar el 9 de mayo? ¿Cuánto ganó por intereses?
a) Un diagrama de tiempos es el de la figura 3.3, donde se marcan las fechas, los plazos y las
cantidades de dinero en miles de pesos, los depósitos por encima y los retiros por debajo.
De las 3 cantidades se obtiene el monto al 9 de mayo, al primer depósito,
porque el plazo es de 145 días, corresponde:
𝑀1 = 45,000(1 + (0.0624/360)145) M = C(1 + in)
𝑀1 = 45,000(1.02513) o bien, 𝑴𝟏 = 46,131.00
Al segundo depósito con 59 días de plazo, corresponde:
𝑀2 = 30,000(1 + (0.0624/360)59)
= 30,000(1.010226667) o bien, 𝑴𝟐 = 30,306.80
y la suma de los 2 al 9 de mayo es:
M = 𝑀1 + 𝑀2
M = 46,131.00 + 30,306.80 = 76,437.80
El valor futuro del retiro con plazo de 101 días es:
𝑀3 = 39,000(1 + (0.0624/360)101)
= 39,000(1.017506667) o bien, 𝑴𝟑 = 39,682.76
La diferencia entre este resultado y M es lo que Shakira podrá retirar el 9 de mayo,
es decir,
x = 76,437.80 − 39,682.76 o bien, x = $36,755.04
b) Los intereses son la diferencia entre las 2 disposiciones y los 2 depósitos en la cuenta, es decir:
I = 39,000 + 36,755.04 − (30,000 + 45,000) o bien, I = $755.04
Ejemplo 3 Inversión en cuenta de ahorros y adquiriendo centenarios
El 40% de su indemnización la deposita el señor González en una cuenta de ahorros
que le bonifica el 13.2% simple anual y con el resto, $45,000, compra centenarios.
Siete meses después retira su dinero del banco y adquiere más centenarios.
¿Cuánto valen sus monedas un año y medio después de su retiro laboral,
considerando que su valor se incrementa un 1.05% mensual en promedio? ¿A
cuánto ascienden las utilidades para el señor González?
solución
a) En la figura 3.4, se localizan las cantidades en miles de pesos y los plazos.
Primero se encuentra el valor futuro de los centenarios, considerando que
aumentan su valor de forma geométrica con razón r = 1.0105. El primer término
es 45,000 y, por lo tanto, el último es:
𝑀1 = 45,000 (1.0105)18 𝑎19 = 𝑀1 y 𝑎19 = 𝑎1 (𝑟)18
𝑀1 = 45,000(1.206851185)
o bien, 𝑀1 = 54,308.30, redondeando
Por otro lado, si C es el capital que percibe el señor González, en su indemnización
entonces el 60% de C es lo que destinó a comprar centenarios, es decir,
0.60C = 45,000
de donde: C = 45,000/0.60 o bien, C = $75,000
que es lo que le dieron al indemnizarlo, y el 40% fue a la cuenta de ahorros.
0.40(75,000) = 30,000
lo cual, al final de 7 meses con los intereses, crece hasta:
𝑴𝟐 = 30,000[1 + (0.132/12)7] M = C(1 + in)
𝑴𝟐 = 30,000(1.077) o bien, 𝑴𝟐 = 32,310
Once meses después el valor de los centenarios que ahora se adquieren es:
𝑴𝟑 = 32,310(1.0105)11
𝑴𝟑 = 32,310(1.121758829) o bien, 𝑴𝟑 = 36,244.
El valor de los centenarios al final de los 18 meses es, entonces,
M = 𝑴𝟏 + 𝑴𝟑
M = 54,308.00 + 36,244.03
M = $90,552.3
b) Las utilidades son la diferencia entre este resultado y lo recibido con la
indemnización, es decir,
U = 90,552.33 − 75,000
o bien, U = $15,552.33
Ejemplo 4 Capital, monto e intereses
El 15 de noviembre un comerciante compró mercancía que liquidó con un 35% de
contado, un pago por $32,050, que corresponde al 40% el día 3 de marzo, y otro por el
resto el día 22 de abril. Considerando cargos del 16.8% anual determinar:
a) El valor de la mercancía el día de la compra.
b) b) El monto que se paga al 22 de abril.
c) c) El costo, es decir, los intereses por no pagar de contado.
a) En la figura 3.5 se aprecian las cantidades, los plazos y las fechas, C es el
valor de la mercancía y X el último pago.
108 −1
𝐶 = 𝑀(1 + 𝑖𝑛)−1 𝐶1 = 32,050 1 + (0.168) 360
𝑀 𝐶1 = 32,050(0.952018279)
𝐶=
1 + 𝑖𝑛
o bien, 𝐶1 = 30,512.19
Puesto que esto corresponde al 40% del valor de la mercancía, C, se cumple que
0.40C = 30,512.19 de donde
C = 30,512.19/0.40 o bien, C = $76,280.48
b) El 25% de este valor, es el valor presente del último pago,
𝐶1 = 0.25(76,280.48) 25% es lo que resta o
bien, 𝐶1 = 19,070.12
Y el valor futuro, puesto que el plazo es de 158 días, es:
158
X = 19,070.12 1 + (0.168) 360
X = 19,070.12(1.07373333) o bien, X = 20,476.22
c) Los intereses son la diferencia entre el total pagado, sin contar el anticipo, y el 65% del valor de la
mercancía porque el anticipo fue del 35%, esto es,
I = 32,050 + 20,476.22 − 0.65(76,280.48)
I = 52,526.22 − 49,582.31
o bien, I = $2,943.91
Note que 𝐶1 + 𝐶1 + anticipo = valor de la mercancía.
¿Qué es un descuento?
En matemáticas financieras, un descuento es una operación de crédito que se lleva a
cabo en instituciones bancarias y consiste en adquirir pagarés o letras de cambio.
Cuando una institución bancaria o persona compra un documento, se hace un
descuento ya que debe transcurrir un tiempo determinado para poder recuperar la
inversión
El descuento es la disminución que se hace al valor del documento debido a que se
vende antes de su vencimiento.
Un pagaré es una promesa de pago de una cantidad de dinero, con intereses o sin
ellos, en una fecha determinada, suscrita por un deudor a favor de un acreedor. Sus
elementos principales son: fecha, valor nominal, tasa devengada, plazo y valor de
vencimiento
Descontar un pagaré es la acción de recibir o pagar hoy una cantidad de dinero a
cambio de una suma mayor prometida para una fecha futura. Normalmente esto
consiste en la presentación de un pagaré en una entidad financiera para que ésta
efectúe su pago anticipado y luego proceda a gestionar su cobro. El proceso de
pago anticipado de un pagaré se puede realizar de dos formas: usando el
descuento racional o matemático o mediante el descuento bancario (se verá
posteriormente).
Descuento Simple
Cuando se consigue un crédito por un capital C, el deudor se compromete a pagarlo mediante la firma de
un pagaré, cuyo valor nominal M, generalmente es mayor que C porque incluye los intereses. Es práctica
común que el acreedor, el que hizo el préstamo y dueño del documento, lo negocie, lo venda antes de su
vencimiento a un tercero (a una empresa) a un precio menor que el estipulado en el propio pagaré.
Este descuento puede ser simple o compuesto y el primero se evalúa con la fórmula del interés simple
𝑀
𝐶= , pero es más usual el que algunos conocen como interés simple comercial, llamado así
1+𝑖𝑛
posiblemente por su semejanza con la rebaja que algunos comerciantes hacen a sus productos en
beneficio del consumidor.
Este descuento se evalúa con la ecuación
𝐃 = 𝑴𝒅𝒏
donde M es el valor nominal del pagaré, d es la tasa de descuento simple y n es el plazo, el tiempo que
falta para su vencimiento. Así, su valor comercial o valor descontado está dado por P = M − D, o bien,
P = M − Mdn o P = M(1 − dn) si se factoriza el valor nominal M, que se formula en el siguiente teorema.
El valor comercial P de un documento con valor nominal M, n años antes de su vencimiento está dado por
P = M(1 − nd)
donde d es la tasa de descuento simple anual. También, en este caso, la tasa de descuento y el plazo deben estar en las
mismas unidades de tiempo.
Descuento racional de un pagaré es la disminución que experimenta en su valor como
consecuencia de adelantar su disponibilidad. El valor del descuento racional se obtiene
de la diferencia entre la cantidad a pagar en una fecha futura y su valor presente
(llamado también valor líquido, valor descontado o valor de venta)
La designación de descuento racional se debe a que se lleva a cabo el descuento de
los intereses correspondientes al periodo de tiempo que falta para que venza el
documento. La tasa de interés aplicable al descuento racional (conocida también como
tasa de descuento) puede ser la tasa original, o la tasa de rendimiento esperada por la
firma intermediaria, o bien, la tasa de interés vigente en el mercado financiero al
momento de llevar a cabo el proceso de descuento
Fórmulas que podrá necesitar:
P = M(1 − nd) 𝑀
𝐃 = 𝑴𝒅𝒏 M = C(1 + nd) 𝐶= P=M−D
1 + 𝑖𝑛
Ejemplo 1 Si tiene un documento con valor nominal de $200,000 y una tasa de descuento del 4%
mensual.
Calcula el valor con el que se compraría el documento considerando descuento comercial
y descuento real faltando 2 meses para su vencimiento.
Descuento Comercial
Datos:
𝑀 = 200,000 𝑑 = 4% 𝑛 = 2 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝐷𝑐 = ? Valor?
𝐃𝐜 = 𝑴𝒅𝒏
𝐃𝐜 = 𝟐𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟎 𝟎. 𝟎𝟒 (𝟐)
𝐃𝐜 = 𝟏, 𝟔𝟎𝟎𝟎
𝑽𝒂𝒍𝒐𝒓 𝒅𝒆𝒍 𝒅𝒐𝒄𝒖𝒎𝒆𝒏𝒕𝒐: 𝟐𝟎𝟎, 𝟎𝟎𝟎 − 𝟏, 𝟔𝟎𝟎𝟎 = 𝟏𝟖𝟒, 𝟎𝟎𝟎
Descuento Real
Datos:
𝑀 = 200,000 𝑖 = 𝑑 = 4% 𝑛 = 2 𝑚𝑒𝑠𝑒𝑠 𝐶 =? 𝐷𝑟 = ?
Se calcula el valor Actual (Capital):
𝑀 200,000 200,000
𝐶= 𝐶= 𝐶= 𝐂 = 𝟏𝟖𝟓, 𝟏𝟖𝟓. 𝟏𝟖
1 + 𝑖𝑛 1 + 0.04(2) 1.08
Valor del documento 𝟏𝟖𝟓, 𝟏𝟖𝟓. 𝟏𝟖
Nota: El documento se paga a menor valor con descuento comercial.
Valor del documento con Descuento Comercial = 184,000
Valor del documento con descuento Real = 185,185.18
Ejemplo 2 Peso Pluma tiene un pagaré de 10,000 dolares el cual descuenta 90 dias
antes de su vencimiento en una entidad bancaria que aplica un tipo de
descuento de 8%. Cual es el valor que Peso Pluma va a recibir, o sea, valor
Datos: descontado?
𝑀 = 10,000 𝑑 = 8% 𝑛 = 90 𝑑𝑖𝑎𝑠 𝑃 =? 𝐷 =?
P = M(1 − nd)
90 Otra forma de hacerlo es calculando el descuento Primero
𝐏 = 10,000 1 – 0.08
360 𝐃 = 𝑴𝒅𝒏
𝑃 = 10,000 0.98
90
𝐏 = 𝟗, 𝟖𝟎𝟎 𝐷 = 10,000 0.08
360
Peso Pluma va a recibir 9,800 𝐷 = 10,000 0.02
𝑫 = 𝟐𝟎𝟎
Para calcular Valor comercial o valor descontado solo aplicamos la
formula
P=M−D
P = 10,000 – 200
P = 9,800
Ejemplo 3
¿Cuál es el descuento simple real de un documento con valor nominal de
$25,300, 72 días antes de su vencimiento con una tasa de descuento del 6.3%
simple anual?
Solución
Datos:
M= 25,300 Valor nominal del documento
n =72 dias, el plazo o tiempo que falta para el vencimiento
i por d = 0.063, la tasa de interés, es decir, de descuento
M = C(1 + nd)
72
25,300 = 𝐶 1 + 0.063
360
Es descuento real es, entonces 𝐷 = 𝑀 − 𝐶
25,300 = 𝐶 1.0126
𝐷 = 25,300 − 24,985.19
25,300
𝐶= 𝐷 = 314.81
1.0126
𝐶 = 24,985.19
Ejemplo 4 Descuento comercial de un pagaré
El descuento comercial de un documento con valor nominal de $6,500, 3 meses antes de vencer,
es decir, n = 3/12, puesto que éste es el plazo en años, con un tipo de descuento del 11.2% simple
anual, es:
Datos:
M=6,500 D = 6,500(3/12)(0.112) o bien, D = Mnd
n= 3/12 D = $182
d= 11.2%
D?
Si al valor nominal del pagaré se le resta este descuento, entonces se obtendrá su valor comercial
o valor descontado P, que en este caso será: P = 6,500 − 182 o bien, P = $6,318
Ejemplo 5
Valor comercial de un pagaré ¿Cuál es el valor comercial del 12 de mayo de un
documento que ampara un préstamo de$26,500, recibido el 25 de enero anterior
con intereses del 12% simple anual y cuyo vencimiento es el 30 de julio?
Suponga que la tasa de descuento simple anual es del 12.5%.
Solución
En la figura 3.6 se muestra un diagrama temporal, donde aparecen las fechas, las cantidades
de dinero y los plazos.
Primero es necesario hallar el valor futuro de los $26,500 del préstamo, mediante la fórmula del
interés simple:
186
M = C 1 + 𝑛𝑖 M = 26,500 1 + 0.12
360
M = 26,500(1.062) o bien, M = $28,143
79
Con este valor futuro, el plazo n = años y la tasa de descuento d = 0.125, se obtiene el
360
valor descontado.
P = M 1 − 𝑛𝑑
79
P = 28,143 1 − 0.125
360
P = 28,143(0.972569445) o bien, P = $27,371.02
Ejemplo 6
Descuento interbancario
El Banco del Sur descuenta al señor Gómez el 7.5% de interés simple anual de un documento con
valor nominal de $30,000 que vence 45 días después. El mismo día, el banco descuenta el pagaré
en el Banco Nacional con el 6.75% anual. ¿Cuál fue la utilidad para el Banco del Sur?
Solución
El plazo es n = 45/360 años, el monto (valor nominal) es M = 30,000, la tasa de descuento es
d = 0.15; entonces, el capital que el señor Gómez recibe por el documento es:
45
P = 30,000 1 − 0.075
360
P = 30,000(0.990625) o bien, P = $29,718.75
Ahora bien, el capital que el Banco del Sur recibe del Nacional, dado que la tasa de descuento
es d = 0.0675, es:
45
P = 30,000 1 − 0.0675
360
P = 30,000(0.9915625)
P = $29,746.88
La diferencia entre los 2 resultados es la utilidad para el Banco del Sur:
U = 29,746.88 − 29,718.75U = $28.12
Note que esto es igual a la utilidad de los $30,000 al 0.75% en 45 días.
U = 30,000(0.0075/360)(45)
U = $28.12
El 0.75% es la diferencia entre los porcentajes de descuento