Puentes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Bocanegra et al. | Determinación del riesgo de colapso de puentes por inundaciones.

Aplicación a un conjunto de
1 JIA 2019 | Línea Temática A
puentes de carreteras españolas

Determinación del riesgo de colapso de puentes por inundaciones.


Aplicación a un conjunto de puentes de carreteras españolas

Bocanegra, R.A.a1, Francés, F.R.a2, Vallés, F.J.a3


a
Universitat Politècnica de València - Instituto de Investigación en Ingeniería del Agua y Medio Ambiente (IIAMA), Camino de Vera s/n 46022
Valencia - España, E-mail: [email protected], [email protected], [email protected]

Línea temática | A. Hidrología y dinámica fluvial

INTRODUCCION

El fallo o colapso de puentes tiene un impacto altamente negativo ya que genera pérdidas de vidas y de recursos
económicos y significativos problemas sociales. Un alto porcentaje de los fallos de los puentes se presenta como consecuencia
de las inundaciones. Por ejemplo, En estados Unidos aproximadamente el 50 % de los puentes colapsados entre 1989 y 2000
fallaron debido a crecientes de ríos (Wardhana y Hadipriono, 2003). Entre las principales causas de los fallos de los puentes
debido a las acciones hidráulicas se tienen la socavación, el deterioro de la estructura, la acumulación de “escombros”, el empuje
hidrodinámico y la subpresión bajo el tablero. El fallo de un puente se puede presentar como consecuencia del daño de una o
varias de las partes de la subestructura (cimentación, pilas y estribos) o la superestructura (tablero).
Debido a las nefastas consecuencias de las fallas de los puentes, la determinación del riesgo de estas estructuras debido a
inundaciones resulta fundamental para propósitos de diseño y programación de actividades de mantenimiento. En este estudio se
desarrolló una nueva metodología para determinar este riesgo a partir del análisis del estado estructural del puente y las
características hidrológicas, hidráulicas y morfológicas de la corriente de agua y la cuenca en la que se localiza la estructura.

METODOLOGIA

El riesgo de falla de un puente debido a inundaciones se calcula como el producto de la probabilidad de que ocurra una
inundación por sus posibles consecuencias negativas sobre la estructura. Estas consecuencias se expresan como porcentaje de
pérdida o destrucción de la estructura. Dada que durante una creciente el grado de afectación de la subestructura del puente puede
diferir del grado de afectación de la superestructura, en el presente estudio el riesgo de colapso de puentes frente a inundaciones
se debe evaluar teniendo en cuenta la vulnerabilidad en función del caudal máximo de crecida de la subestructura y
superestructura del puente y la frecuencia de las crecidas en la localización del puente. Para resolver esta evaluación se realizaron
las siguientes consideraciones:
• La vulnerabilidad de la estructura se establece con base en la clasificación propuesta por Valles et al. (2011). Estos autores
definen 10 posibles estados de vulnerabilidad del puente en función del material en el que está construido, su condición
estructural, el tipo de cimentación, el material del lecho, la erosión o sedimentación en el sitio en el que está emplazado, el
tipo y estado de conservación de las medidas de protección y las evidencias de desplazamiento de las unidades estructurales.
En el presente estudio, a esta vulnerabilidad se le denomina vulnerabilidad base del puente.
• Esta vulnerabilidad base del puente puede verse afectada por diversos factores, entre los que se tienen:
o La estabilidad del cauce tanto en el sitio en el que se encuentra localizado el puente como aguas arriba y aguas abajo del
mismo. La estabilidad del cauce aguas arriba y aguas debajo de la estructura se determina empleando la metodología
propuesta por Johnson (2005), la cual tiene en cuenta 13 factores que evalúan las características del cauce y la cuenca.
VI Jornadas de Ingeniería del Agua. 23-24 de Octubre. Toledo
Bocanegra et al. | Determinación del riesgo de colapso de puentes por inundaciones. Aplicación a un conjunto
JIA 2019 | Línea Temática A 2
de puentes de carreteras españolas

La estabilidad del cauce en el sitio en el que está emplazada la estructura se establece por medio del ITEM 61 de la Guía
de Códigos para el Inventario y Evaluación de Puentes de la Nación de la FHWA (1995) a través del cual se evalúa la
estabilidad del canal y de las obras de protección.
o El potencial de la cuenca para producir debris y el potencial de la estructura del puente para retenerlos. Este potencial
se determina a través de la metodología propuesta por Lagasse en 2010, la cual tiene en cuenta, entre otros aspectos, la
localización de la estructura, la separación entre pilas y las características de los debris.
o El deterioro de los materiales que conforman el puente debido a su edad y el entorno en el que se encuentra localizado.
Este deterioro se estima a través de las consideraciones realizadas por autores como Andrade et al. (2007) para
estructuras de concreto, Geocisa (2007) para los puentes de fábrica y (Molano 2014) para puentes de acero.
El impacto de estos factores en la vulnerabilidad base del puente se establece a través de factores multiplicadores.
• La falla de la superestructura y la subestructura constituyen eventos independientes entre sí y la probabilidad de falla del
puente se calcula como la probabilidad de la unión de la falla de ambas partes de la estructura.
• Los fenómenos de erosión que generan cambios en la sección transversal de un cauce están directamente relacionados con la
profundidad del flujo. Una vez el flujo se ha desbordado, los caudales crecen sin un incremento significativo de la
profundidad. Debido a esto, se ha considerado que el caudal que llena la sección transversal del cauce tiene un impacto sobre
la estructura cercano al máximo esperable; caudales superiores al de banca llena causarán un daño similar al que producirá
este caudal y caudales inferiores generarán daños de menor magnitud.
Teniendo en cuenta estas consideraciones, el riesgo de colapso de puentes se calcula de acuerdo con la siguiente expresión:

𝑅𝑖𝑒𝑠𝑔𝑜 = 𝑉𝑢𝑙𝑛. 𝑏𝑎𝑠𝑒𝑆𝑢𝑏𝑒𝑠𝑡𝑟. ∗ (𝐹𝑀𝐸𝑠𝑡.𝑐𝑎𝑢𝑐𝑒 ∗ 𝐹𝑀𝐴𝑐𝑢𝑚.𝑒𝑠𝑐. ∗ 𝐹𝑀𝐷𝑒𝑡.𝑒𝑠𝑡, ) ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑏. 𝐶𝑟𝑒𝑐. +


𝑉𝑢𝑙𝑛. 𝑏𝑎𝑠𝑒𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑒𝑠𝑡𝑟. ∗ (𝐹𝑀𝐴𝑐𝑢𝑚.𝑒𝑠𝑐. ∗ 𝐹𝑀𝐷𝑒𝑡.𝑒𝑠𝑡, ) ∗ 𝑃𝑟𝑜𝑏. 𝐶𝑟𝑒𝑐.𝑠𝑢𝑝𝑒𝑟𝑒𝑠𝑡. (1)

donde: Vuln. baseSubestr.: Vulnerabilidad base de la subestructura


F.M Est. Cauce: Factor multiplicador debido a las condiciones de estabilidad del cauce
F.M. Acum esc: Factor multiplicador debido al potencial para acumular escombros de la estructura
F.M. Det. est.: Factor multiplicador debido al deterioro de la estructura
Prob. Crec.: Probabilidad de ocurrencia de crecientes
Vuln. baseSuperestr.: Vulnerabilidad base de la superestructura
Prob. Crec. Superest.: Probabilidad de que el nivel de agua alcance la superestructura durante una creciente

En la Tabla 1 se presentan los posibles valores de la vulnerabilidad de un puente de acuerdo con la fluctuación de caudales.
El factor multiplicador debido a la estabilidad del cauce toma valores de 1.0, 1.1, 1.3 y 1.5 para condiciones de estabilidad
excelente, buena, aceptable y pobre, respectivamente. El factor multiplicador debido al potencial para acumular escombros toma
valores de 1.0, 1.1, 1.3 y 1.5 para potenciales bajo, medio, alto y muy alto, respectivamente. El factor multiplicador debido al
deterioro de la estructura toma valores entre 1.0 y 1.5 en función del tipo de puente, su localización y su edad.

VI Jornadas de Ingeniería del Agua. 23-24 de Octubre. Toledo


Bocanegra et al. | Determinación del riesgo de colapso de puentes por inundaciones. Aplicación a un conjunto de
3 JIA 2019 | Línea Temática A
puentes de carreteras españolas

Tabla 1 | Vulnerabilidad de la subestructura y superestructura de un puente frente a inundaciones

Vulnerabilidad de la
Vulnerabilidad de la Subestructura
Superstructura
Estado del Puente(m)
Condición del
Rango de Fluctuación de Caudales
Tablero
0 – 0.2 0.2 – 0.4 0.4 – 0.6 0.6 – 0.8 0.8 – 1.0 > 1.0 Simplemente
No. Descripción Empotrado
B.Ll.(1) B.Ll. B.Ll. B.Ll. B.Ll. B.LL Apoyado
0 Fallo 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

1 Fallo inminente 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0 1.0

2 Crítica 0.3 0.45 0.6 0.7 0.8 0.9 0.9 0.8

3 Seriamente deficiente 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.7

4 Pobre 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.6 0.5

5 Aceptable 0.02 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.2

6 Satisfactoria 0.01 0.03 0.05 0.1 0.15 0.2 0.15 0.1

7 Buena 0.005 0.02 0.04 0.075 0.125 0.15 0.1 0.075

8 Muy Buena 0.002 0.002 0.005 0.005 0.01 0.05 0.05 0.03

9 Excelente 0.002 0.002 0.002 0.005 0.005 0.01 1.0 1.0


(1) B. Ll. = Caudal de banca llena

DETERMINACION DEL RIESGO DE COLAPSO DE UN CONJUNTO DE PUENTES DE CARRETERAS


ESPAÑOLAS

La metodología desarrollada fue aplicada a un conjunto de 10 puentes localizados sobre carreteras españolas. La
información relacionada con las estructuras y las corrientes de agua en las cuales se encuentran emplazadas fue tomada de la tesis
doctoral presentada por Vallés en 2011. La probabilidad de ocurrencia de crecientes fue tomada del Sistema Nacional de
Cartografía de Zonas Inundables del Ministerio para la Transición Ecológica de España.
El 60 % de los puentes estudiados corresponden a estructuras de concreto armado y el 40 % a puentes de fábrica. En
cuanto al tamaño de estos puentes, se destaca que el 30% de ellos tienen grandes dimensiones, el 30% corresponde a puentes con
una luz mayor a 10 metro y el restante 40% a pontones con una luz menor a 10 metros. En lo que hace referencia a la tipología,
debe señalarse que el 40% corresponde a puentes de bóveda, el 30% a puentes de arco y el 30% final a estructuras convencionales.
Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 2 y permiten establecer lo siguiente:
• El 60% de los puentes analizados presentan un alto riesgo de falla debido a inundaciones (superior a 0.10), lo cual sugiere
que requieren de una atención inmediata. El 20 % de los puentes analizados presentan un riesgo medio (0.05< riesgo<0.10)
indicando que en el corto plazo se deben implementar actividades que permitan mejorar esta condición. El 20% restante
presentan un riesgo de falla bajo (inferior al 0.03), lo cual sugiere que no se requiere una intervención extraordinaria sobre
estas estructuras y que se debe continuar efectuando el plan rutinario de inspección y mantenimiento.
• Los puentes localizados sobre los ríos Ucieza, Genil y Segre presentan un riesgo de falla muy alto, por lo cual podrían colapsar
en el corto plazo si no se implementan actividades que permitan remediar esta situación.
• La estabilidad del cauce, el potencial para acumular escombros y el deterioro de la estructura pueden generar un incremento
significativo de su vulnerabilidad. En el caso del río Ambroz este incremento fue de casi el 86%.

VI Jornadas de Ingeniería del Agua. 23-24 de Octubre. Toledo


Bocanegra et al. | Determinación del riesgo de colapso de puentes por inundaciones. Aplicación a un conjunto
JIA 2019 | Línea Temática A 4
de puentes de carreteras españolas

• La metodología implementada permite realizar una ordenación de los puentes en lo relativo al riesgo ante inundaciones,
permitiendo identificar aquellos con mayor riesgo y que requerirían de una intervención mucho más inmediata que los puentes
con riesgo medio y bajo.

Tabla 2 | Riesgo de falla debido a inundaciones de puentes localizados en carreteras españolas

Estado del Factores Multiplicadores Riesgo de


No. Corriente Vía Estabilidad Acumulación Deterioro de
Puente Falla
del cauce escombros la estructura
1 Río Eresma SG-020 5 –Aceptable 1.0 1.0 1.1 0.02

2 Río Ambroz SG-020 6- Satisfactorio 1.1 1.3 1.3 0.03

3 Río Pisuerga F.F. C.C. 4 – Pobre 1.0 1.0 1.3 0.05

4 Río Pisuerga F.F. C.C. 4 – Pobre 1.1 1.0 1.1 0.09

5 Río Ebro N-420 4 – Pobre 1.1 1.0 1.1 0.11


3 – Seriamente
6 Río Frío N-110 1.1 1.3 1.3 0.15
deficiente
7 Río Ucieza F.F. C.C. 4 – Pobre 1.1 1.1 1.1 0.15

8 Río Ucieza F.F. C.C. 4 – Pobre 1.0 1.1 1.1 0.17

9 Río Genil A-4 4 – Pobre 1.1 1.1 1.1 0.17


3 – Seriamente
10 Río Segre N-260 1.1 1.1 1.1 0.22
deficiente

REFERENCIAS

Andrade, C. 2007. Corrosion of steel reinforcement. In Advances in Composite Materials and Structures VII. W. P. De Wilde,
Vrije Universiteit Brussel, Belgium, 186 – 216.

FHWA Federal Highway Administration 1995. Recording and coding guide for the structure inventory and appraisal of the
nation`s bridges. U.S. Department of Transportation, Washington D. C., USA.

Geocisa e Ines Ingenieros 2012. Guía para la realización de inspecciones principales de obras de paso en la red de carreteras
del estado. Ministerio de Fomento, Madrid, España.

Johnson, P. A. 2005. Preliminary Assessment and Rating of Stream Channel Stability near Bridges. Journal Of Hydraulic
Engineering. 131(10): 845-852.

Lagasse, P. F., Clopper, P. E., Zevenbergen, L. W., Spitz, W. J., Girard, L. G. 2010. Effects of Debris on Bridge Pier Scour.
Transportation Research Board, Washington D. C., USA.

Molano, S. D. 2014. Evaluación de fatiga de puentes existentes en arco en acero que han sido rehabilitados y/o presentan
problemas de corrosión. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia

Vallés -Morán, F.J., Marco, S.J., Fernández B.J. 2011. Cuantificación de la vulnerabilidad de puentes sobre cauces frente a
avenidas fluviales basada en inspecciones de campo. Propuesta de una nueva metodología. Universidad Politécnica de Valencia,
Valencia, España.

Wardhana, K., Hadipriono, F. 2003. Analysis of Recent Bridge Failures in the United States. Journal of Performance of
Constructed Facilities. 17(3): 144-150.
VI Jornadas de Ingeniería del Agua. 23-24 de Octubre. Toledo

También podría gustarte