0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

TP 3

El documento trata sobre los derechos de salud de las personas con discapacidad según la ley y convenciones internacionales. Incluye ejemplos de derechos como acceso a la educación, empleo y no discriminación. También analiza cómo los países distribuyen recursos cuando la demanda de salud supera la capacidad.

Cargado por

Lujan Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas4 páginas

TP 3

El documento trata sobre los derechos de salud de las personas con discapacidad según la ley y convenciones internacionales. Incluye ejemplos de derechos como acceso a la educación, empleo y no discriminación. También analiza cómo los países distribuyen recursos cuando la demanda de salud supera la capacidad.

Cargado por

Lujan Alvarez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

CAPÍTULO 3

DERECHO A LA SALUD
Teniendo en cuenta que el derecho a la salud depende de la edad o
situación biológica del ser humano:
a) Realiza un cuadro conceptual con los derechos de salud, de un grupo
elegido. Considera pegar imágenes explicativas o video, además de una
reseña.
La Nación Argentina establece una Ley para proteger los derechos de aquellas
personas que tienen una discapacidad de carácter mental o físico, la Ley 26378.
Además, existe una convención que legisla los derechos de este grupo vulnerable.
Es un tratado de derechos humanos firmado por muchos países para reconocer el
derecho de las personas con discapacidad a participar en toda la vida de la
sociedad, sin discriminación de ningún tipo.
En este grupo se incluyen a quienes tienen deficiencia motriz, sensorial, intelectual o
mental y que no pueden participar de manera plena y en igualdad de condiciones en
la sociedad porque se encuentran con alguna barrera que se los impide.
Por esta razón, se les otorgan,entre otros, como a cualquier ser humano, los
siguientes derechos:

DERECHO A LA VIDA DERECHO A LA EDUCACIÓN


EN IGUALDAD A LOS DEMÁS

DERECHO A LA SALUD

Noelia Luján Flores Álvarez


DERECHO AL EMPLEO LIBRE DERECHO A LA NO
DISCRIMINACIÓN

DERECHO A LA VIDA
INDEPENDIENTE
DERECHO A LA
CAPACIDAD JURÍDICA

DERECHO AL ACCESO A LA JUSTICIA

2) El gasto mundial en salud es enorme; ¿qué sucede cuando la demanda


asistencial excede los recursos disponibles de un país o región? Desarrolle.
Ejemplifique.
Si nos encontramos ante la situación de que la demanda asistencial
exceda los recursos disponibles, se debe establecer prioridades en la
asistencia sanitaria. Esto es posible mediante los procesos de macro-
asignación y micro-asignación.
La macro-asignación es la manera en la que el Estado distribuirá el capital
disponible. Dentro de este proceso, hay 2 subdivisiones: SUPERIOR-
distribución de recursos a sectores que brindan lo considerado
socialmente necesario. Por ejemplo, se distribuye recursos a las áreas de
salud, educación, seguridad social, justicia. La otra división corresponde a
la INFERIOR que alude a cómo va a dividir cada sector los recursos con los
que cuenta. Por ejemplo, lo que reciba el sector sanitario, tiene que ser
Noelia Luján Flores Álvarez
racionalmente distribuido a CAPs, Hospitales, capacitación de personal,
etc.

Por otra parte, contamos con otro proceso encargado de distribuir
equitativamente los recursos, la micro-asignación, que también tiene una
subdivisión en SUPERIOR: distribución de recursos entre la población
vulnerable, fijando pautas para definir los beneficiarios. por ejemplo quien
recibirá medicamentos para enfermedades crónicas, quien recibirá una
copa de leche, etc. La otra división, es la INFERIOR, que explica la manera
en que los profesionales, como médicos, van a direccionar los bienes,
considerando las necesidades de los pacientes. Por ejemplo, la jefa de un
centro de Salud, destinará parte para la población adolescente
(atendiendo sus necesidades), otra para las madres y los lactantes, etc.
3) Investigar 2 artículos donde se vulnere el derecho a la Salud.
Explicar el mismo y justificar.
22 de Marzo de 2023
Caso Brítez Arce: El Estado argentino reconoció su responsabilidad
internacional
En el marco del caso "Brítez Arce y otros vs. Argentina", la Corte Interamericana de
Derechos Humanos declaró responsable a la República Argentina por la violación a
la vida, a la integridad y a la salud en perjuicio de Cristina Brítez Arce.
En 1992, Cristina acudió con más de 40 semanas de embarazo a la Maternidad Sardá,
aduciendo varias molestias relacionadas con su estado. En ese momento, fue
internada y recibió el diagnóstico de feto muerto. En consecuencia, se decidió
inducir el parto. Brítez Arce falleció unas horas después.
El 16 de Noviembre de 2022, el Tribunal declaró responsable a la República
Argentina por la violación de los derechos a la vida, a la integridad y a la salud en
perjuicio de Brítez Arce.
En su sentencia, la Corte encontró que Brítez Arce no obtuvo el tratamiento médico
que requería en función de su embarazo y sus factores de riesgo, ni contó con
información completa sobre las posibles alternativas de tratamiento y sus
implicaciones. Por el contrario, atravesó una situación de violencia obstétrica en
circunstancias que la expusieron a un riesgo que desencadeno su muerte.
https://www.argentina.gob.ar/noticias/caso-britez-arce-el-estado-argentino-reconocio-su-responsabilidad-
internacional

Noelia Luján Flores Álvarez


Elegí este artículo porque es un claro reflejo de la violación al Derecho de la
Salud, tanto de parte de la República Argentina como de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, puesto que en 1992 no se atendió
como era conveniente a una mujer en el ámbito obstétrico, violando así
otros derechos inherentes a la persona, como la vida y la integridad
(muestra la estrecha relación de la Salud con otros derechos). Por otra
parte, para que se otorguen responsabilidades al Estado Argentino de esta
muerte, por parte de la Corte Interamericana, pasaron 30 años, y la Nación
Argentina luego de 31 años aceptó su culpa.

8 de Mayo 2023- Chile


Tras elección de Consejeros Constituyentes trabajadores de la Salud llaman a
“defender el derecho garantizado a la Salud”
Luego de los resultados de la elección de consejeros constituyentes, la
Confederación Fenats Nacional hizo y claro llamado a “defender el derecho a la
salud y articular a las organizaciones sociales”.
A través de un comunicado la Fenats Nacional expresó que luego del resultado de la
elección “vemos que existen evidentes riesgos de que los derechos básicos no se
concreten en el texto constitucional”.
Al mismo tiempo, la Fenats Nacional destaca que “a pesar del control que
pretenden ejercer los sectores ultraconservadores del debate constitucional, sigue
siendo tarea del Consejo Constituyente redactar un texto que de garantía de
derechos sociales, en general, del derecho a la salud, en particular”.
https://radio.uchile.cl/2023/05/08/tras-eleccion-de-consejeros-constituyentes-trabajadores-de-la-salud-
llaman-a-defender-el-derecho-garantizado-a-la-salud/

Elegí este artículo, de otro país, para reflejar que el Derecho de la Salud
corre riesgo de ser vulnerado en cualquier parte del mundo. En esta
noticia, además se ve la participación de los trabajadores de Salud en
luchar para velar por los derechos de la comunidad y la responsabilidad
que tiene que tener el Estado en materia de establecer normas y leyes que
aseguren el acceso eficiente al sistema de salud por todo el pueblo.

Noelia Luján Flores Álvarez

También podría gustarte