Fitoterapia Libro
Fitoterapia Libro
Fitoterapia Libro
PLANTAS MEDICINALES
LIBRO DIGITAL
mi_sol_espiritual 011-15-6566-3075
INDICE
PORTADA
INDICE
INFORMACIÓN SOBRE FITOTERAPIA
TINTURAS MADRE (MACERADO DE PÁGINA- -PLANTAS EN ALCOHOL)
BÁLSAMOS
UNGüENTOS
CREMAS
ACEITES
MACERADOS
OLEATOS
BOTIQUIN NATURAL PRIMEROS AUXILIOS
CATAPLASMAS
JARABES Y REMEDIOS NATURALES
VELAS PARA MASAJES
PLANTAS MEDICINALES BENEFICIOS Y PROPIEDADES
FITOTERAPIA QUE ES
Saponinas:
existen dos tipos de saponinas: las triterpénicas y las esteroidales.
Las esteroidales se denominan así
por su parecido con las hormonas esteroidales que nuestro
organismo produce de forma natural. Las plantas que
contienen este tipo de saponina ejercen una fuerte acción
hormonal como por ejemplo el regaliz. Las saponinas
triterpénicas actúan a nivel expectorante y ayudan a absorber
los nutrientes. Una planta por ejemplo, que contiene este
tipo de saponina es la primavera.
Alcaloides:
Sustancia animal o vegetal, con nitrógeno
básico generalmente cíclico, por lo general de gran toxicidad.
Mientras que algunos alcaloides como la atropina o la
adrenalina, son mortales a dosis tan solo de unos miligramos, otros
muchos como la quinina o la efedrina a dosis
mayores no presentan toxicidad alguna en el hombre. Los
alcaloides actúan principalmente sobre órganos y sistemas
ricos en lipoides como es el caso del sistema nervioso. Muchos de los
alcaloides son medicamentos con aplicaciones
reconocidas como por ejemplo la vincristina, derivada de la
vinca rosea, utilizada en tratamientos de cáncer, la atropina que se
encuentra en la belladona (Atropa beladonna) la
cual ejerce un efecto directo sobre el cuerpo disminuyendo
los espasmos, calmando los dolores y secando las secreciones
corporales.
Amargos:
Se trata de un grupo de sustancias que son
distintas entre sí pero que se denominan así por su característico
sabor amargo y desagradable. Pero no debemos
menospreciarlos pues este gusto amargo es estimulante
de las secreciones de las glándulas salivares y del sistema
digestivo. Entre las muchas plantas medicinales que con-
tienen amargos está el ajenjo, la cual simplemente en una
infusión es de sabor extremadamente amargo.
Glicósidos cianogénicos:
Aunque este tipo de sustancias poseen como base el temible
cianuro, en dosis
pequeñas y controladas actúan a nivel sedante y relajante
sobre el corazón y los músculos. Un ejemplo de este tipo
de sustancia lo tenemos en el saúco (Sambucus nigra) y en
la corteza del cerezo americano. Estas plantas calman por
ejemplo la tos seca e irritativa.
Glicósidos cardíacos:
Presentes en plantas medicina-
les como la digital (Digitalis purpúrea) y la digital lanosa
(Digitalis lanata). Al igual que otras sustancias como la di-
gitoxina, la digoxina y la gitoxina actúan a nivel diurético
sobre el órgano del corazón cuando está débil, potencian-
do su fortaleza y las pulsaciones. Estos Glicósidos actúan
pues de excelentes diuréticos ayudando a la transferencia
de líquidos de los tejidos y el sistema circulatorio al tracto
urinario, reduciendo de esta manera la presión arterial.
Aceites volátiles:
Son los que se extraen de diversas
plantas medicinales para producir aceites esenciales y se
encuentran entre las sustancias vegetales de más interés e
importancia. Un aceite esencial de una determinada planta
puede contener más de 60 componentes volátiles distintos
como por ejemplo el árbol de té que contiene 68 componentes
diferentes, la mayoría de los cuales son de acción
antiséptica. Algunos de los aceites esenciales contienen
sesquiterpenos como la manzanilla, con acción antiinflamatoria.
Glucosilinatos:
Se encuentran exclusivamente en las especies de la familia de
las mostazas y hay que vigilar sus efectos irritantes sobre la piel
ya que provoca inflamación y ampollas. Sin embargo los
glucosilinatos actúan positivamente contra el dolor de cabeza
(emplastos) ya que aumenta el riego sanguíneo en la zona más
afectada. Así mismo ayudan a reducir el funcionamiento del tiroides.
RECETAS Y FÓRMULAS DE FITOTERAPIA
Cremas de
plantas
naturales
Una de las plantas más conocidas es el Aloe Vera,
planta muy conocida en el mundo de la cosmética.
Planta Regenerante y cicatrizante con gran poder
antiinflamatorio y astringente. Es una planta capaz de
retener el agua en la piel y en el cabello. Es muy
utilizada aplicándola sobre quemaduras, picaduras y
alergias cutáneas ya que ayuda a regenerar y
desinfectar la piel. Unido a todas éstas propiedades
destacamos también la facultad de aclarar manchas en
la pigmentación de la piel.
Todas éstas propiedades hacen del aloe vera una planta
indispensable en nuestro botiquín y en nuestras cremas
con plantas naturales. En éste caso te acercamos un
tutorial para hacer un Gel de aloe vera en casa, solo
necesitaremos un poco de gel Neutro, aloe vera en gel y
un conservante para su elaboración. La esencia y
colorante es optativa.
Cera de Abejas , 70 gr
Extracto oleoso de Caléndula , 200 gr
Aceite esencial de geranio , 20 gotas
Tarritos trasparentes de vidrio preferentemente de 20 ml
Elaboración:
Elaboración:
Tipos de maceración
Maceración con agua: Para esta preparación
se dejará macerar 12 horas con hojas, tallos no
leñosos y flores, y 24 horas para partes más
duras como: raíces, cortezas, tallos leñosos y
semillas.
Maceración con aceite: Este tipo de preparación
tendrá una duración de entre un mes y medio
año.
Maceración con alcohol: El tiempo de preparación
puede variar entre semanas, meses e incluso años.
Una vez terminado el periodo de maceración,
el producto debe guardarse en un recipiente de
vidrio opaco. Hay recipientes especiales para
maceraciones que se pueden encontrar en sitios
especializados como herbolarios.
Para conservar bien la maceración, debe guardarse
en una nevera o en un lugar frío.
Las maceraciones con agua deben tomarse
antes de las primeras 24 horas desde la
maceración.
Las maceraciones con alcohol pueden
conservarse en un lugar fresco durante
años.
Las maceraciones con aceite se deben
guardar en un lugar con ambiente natural
sin luz.
Las maceraciones con agua y alcohol
suelen emplearse para usos internos,
mientras que las aceitosas se emplean
para uso externo.
Dosis de las maceraciones
Con agua: se tomará de dos a tres tazas al día.
Con alcohol: se tomará una copa al día.
Con aceite: dependerá de cada planta o
parte utilizada, y de la parte donde se
aplicará.
8. OLEATOS
Los oleatos de hierbas o flores: qué
son y cómo utilizarlos
Oleato, aceite infusionado o maceración,
así podemos llamar a este proceso. Los
oleatos se obtienen de macerar las
flores de las plantas o las hierbas en un
aceite base de buena calidad. Este
aceite obtendrá las sustancias
beneficiosas para la piel procedentes de
las flores o hierbas, pudiéndose utilizar
aceite de oliva o aceite de jojoba por su
larga vida útil, o el aceite de almendras
por su ligereza para los masajes.
Materiales
Bote hermético y esterilizado
Hierbas o flores secas
Aceite de nuestra elección
Colador de tela
2. Caléndula
Hierba antiséptica y cicatrizante. Combina
su tintura con la de hipérico y limpia
suavemente la zona afectada o diluye una
cucharadilla en media taza de agua hervida
y úsala como loción
antiséptica y limpiadora de abrasiones. Utiliza
como crema cicatrizante.
3. Manzanilla
Calmante y relajante. Toma una infusión para
la fiebre, el insomnio y naúseas, o endulza
con miel para recuperarse de las impresiones
fuertes. la infusión fría se puede utilizar
como loción limpiadora y calmante de la piel
inflamada y rasguños.
4. Consuelda
Planta de propiedades cicatrizantes. Machaca
las hojas frescas hasta obtener una pulpa y
aplica como cataplasma en esguinces,
contusiones y úlceras. se puede aplicar
también en crema o aceite macerado.
5. Equinácea
Conocido como antibiótico natural, la
equinácea suele usarse para prevenir las
infecciones. Diluye la tintura y utilízala como
loción en heridas y picaduras de insectos o
mordidas de animales. También se puede
tomar por vía interna para aumentar las
defensas.
6. Ajo
Hierba de cocina con propiedades
antisépticas y anticatarrales. Toma un diente
de ajo crudo dos veces al día para aliviar la
congestión y prevenir infecciones. Frota un
diente de ajo en los forúnculos o granos
infectados.
7. Lavanda
Cicatrizante y calmante, su aceite esencial
se frota sobre la piel para aliviar picaduras
de insectos, quemaduras solares y
escaldaduras. Inhalarlo ayuda a recuperarse
delas impresiones. Se pueden frotar sobre las
sienes para aliviar la tensión de cefalea e
insomnio.
8. Hamamelis
Planta conocida por aliviar y refrescar
instantáneamente. Moja un disco de algodón
en destilado de hamamelis y aplica a voluntad
para aliviar el escozor de picaduras de
insecto, contusiones, quemaduras menores y
solares, y hemorroides.
9. Llantén menor
Hierba de propiedades calmantes y acción
antihistamínica. Machaca las hojas frescas
y aplica sobre rasguños, picaduras de insecto
o irritaciones de la piel. Combina su tintura
con la de caléndula para obtener un saludable
colutorio o aplicar sobre cortes o
abrasiones.
10.Ulmus rubra
Aplana el estómago y reduce la inflamación.
mezcla con agua y tómalo para aliviar la
indigestión, gastritis y problemas de
estómago. Mezcla con un poco de agua y
forma una pasta para aplicarla como
cataplasma sobre astillas y furúnculos.
10. COMPRESAS Y
CATAPLASMAS
¿Qué son las cataplasmas y las compresas?
Son tratamientos tópicos, es decir, se aplican sobre la piel y,
según su composición, tienen uso para diferentes dolencias.
Podemos diferenciar las compresas y cataplasmas en la
siguiente definición que hacemos.
Cataplasma: untura, de diversos componentes naturales, que
se aplica directamente sobre la piel. Puede ser con
efecto calmante, antiinflamatorio, cicatrizante o como
cura.
Compresa: remedio preparado natural con el que se
impregna una gasa y se aplica también tópicamente sobre
una zona del cuerpo y se deja reposando con una venda u
otro medio para fijarla.
Preparación
Por lo general, en prácticamente todos los casos, dos
cucharaditas de hierbas secas por litro de agua es la
dosis adecuada. No obstante recomendamos
consultarlo en un herbolario o con un naturópata o
fitoterapeuta ya que la dosis puede variar en algún caso,
especialmente si se utiliza más de una planta terapéutica.
Cómo preparar compresas de hierbas medicinales: se
ponen a hervir las dos cucharadas de hierba en un litro de
agua y luego en reposo unos 10 minutos y se filtra para
extraer sólo el agua de las plantas medicinales. Empapar
en un paño de franela que se aplicará en la zona
afectada.
La aplicación de la
compresa de hierbas medicinales debe ser lo más caliente
que se pueda, pero cuidado con quemar al paciente. Poner
directamente sobre la piel y tapar con otro trapo de franela
para mantener más tiempo el calor, también se puede
añadir un paño de lana. Una vez se enfríe, repetir la
operación con otra compresa. La aplicación de una media
hora, tres veces al día, es suficiente.
Tipos de compresas de hierbas medicinales
y prescripciones
Las compresas de hierbas medicinales tienen la ventaja de
que según el problema a tratar se preparan con plantas
más específicas, por lo que a continuación exponemos una
lista de las plantas y su uso terapéutico con la compresa.
Compresas analgésicas (alivian dolores): Para los
dolores musculares y articulares las plantas medicinales
serían el lúpulo, el Harpagofito, muérdago, etc. En caso
de dolores por cistitis, cólicos e incluso molestias
menstruales es recomendable la compresa de tomillo.
Compresas antisépticas, cicatrizantes y para los furúnculos:
En este caso se pueden usar tanto para heridas como
para llagas cualquiera de estas hierbas terapéuticas:
Agrimonia, aliso, caléndula, linaza, alholva o fenogreco,
cola de caballo, hiedra o regaliz.
Compresas antirreumáticas: Esta compresa estaría hecha
a base de hierbas medicinales como la centella,
mostaza, jengibre, ruda u ortiga.
Compresas para aliviar traumatismos: En este caso lo
mejor es la combinación de estas hierbas medicinales:
Árnica, romero y tomillo. Con el árnica se reducen los
hematomas fácilmente, ayuda a la recuperación de
dislocaciones, distensiones, contusiones, inflamación por
golpes y lesiones en general. Con el romero y el tomillo
se refuerza el riego sanguíneo de las zonas afectadas
acelerando su recuperación.
¿Tienen contraindicaciones?
Las plantas medicinales también tienen contraindicaciones por
lo que recomendamos que explique en su herbolario para
qué las quiere y pregunte por sus contraindicaciones.
Pero en términos generales las compresas calientes
están contraindicadas en personas con hipersensibilidad
al calor,
operaciones inminentes, enfermedades cancerígenas o
problemas de las funciones renales.
También podríamos encontrar que alguien sea alérgico a
determinada planta. Como precaución primero siempre
podemos aplicar las compresas de hierbas medicinales
durante sólo unos segundos. La quitamos y esperamos
un par de minutos. Si no hay reacción dejaremos la
compresa el tiempo necesario para el tratamiento.
Nuestros consejos
Algunas hierbas pueden machar la piel y pueden ser un poco
engorrosas de quitar pero con jumo de limón se puede
eliminar fácilmente.
11. REMEDIOS NATURALES
cúrcuma:
½ cucharadita de cúrcuma+ ½ cucharadita de
regaliz en polvo • Aplicar aceite de sésamo
caliente en las encías dos veces al día. También
se puede poner dos clavos en enaceite ,dejar
macerar durante 1hora y posteriormente aplicar
enaceite en las encías.
Sangrado por la nariz Partir por la mitad una
cebolla, inhalar y se para el sangrado Golpes.
de
hinojo, 3 veces al día. • ¼ cucharada de asafoetida
+ cardamomo en polvo mezclado en un vaso de
leche con un poco de ghee. • Tomar 1L de
infusión hecha con cola de caballo. Anemia •
Tomar tres veces al día cúrcuma mezclada con
miel. • Una taza de zumo de granada + ¼
cucharadita de canela en polvo + 2 cucharaditas
de miel • Agua de coco • Manzanas, mangos y
dátiles • Al cocinar arroz, añadir fenogreco( por
cada taza de arroz 2 cucharaditas de fenogreco)
12. VELAS PARA MASAJES
La vela de aceite contiene aceites naturales de soja,
aguacate, manteca de karité, etc. Una combinación idela
de aceites para hidratar la piel y dejarla
profundamente perfumada y suave al tacto.
Estas velas especiales para masjes son adecuadas y
creadas para este fin: su composición de aceites
nobles, cera de abejas, aceites esenciales y libre de
parafinas, las hacen únicas para esta clase de masaje.
Tu cuerpo a la vez que se relaja, se nutre, se vitaliza
se hidrata. Debes encenderla y dejara durante unos
minutos. La vela se transforma en un aceite caliente,
un aceite aromático que puedes verter directamente
sobre la piel.
Un verdadero placer para el cuerpo y una delicia para
los sentidos
Para hacer las velas de masaje de lavanda hemos utilizado,
50 plantas medicinales
Tal y como hemos dicho, existe una muy
amplia variedad de plantas medicinales que
tienen interesantes propiedades y nos
pueden ayudar a aliviar o prevenir distintas
problemáticas.
A continuación, y a modo de ejemplo, les
mostramos una veintena de las más conocidas.
Cabe destacar que muchas de ellas pueden
tener contraindicaciones, siendo recomendable
consultar a algún profesional antes de tomarlas.
1. Manzanilla
La manzanilla es una de las plantas medicinales
que más se conocen por las propiedades de su
flor. Sus efectos son especialmente relevantes
en el tratamiento de molestias
gastrointestinales.
Además de ello, tiene efectos
antiinflamatorios, antibacterianas y
relajantes. Se utiliza en dolor
gastrointestinal y muscular, calambres y cefaleas,
eczemas, inflamación de encías, heridas y sinusitis.
También reduce el colesterol y al parecer tiene
propiedades anticancerígenas.
2. Aloe Vera
Otra de las plantas medicinales más conocidas es
el Aloe Vera. Se trata de una conocida planta
con capacidad antiinflamatoria y que se utiliza
en diversos productos de higiene personal
debido a su acción favorecedora para la
regeneración cutánea. Contribuye a mejorar
manchas, quemaduras y heridas.
También en algunos alimentos: ingerida,
mejora la función intestinal y fortalece el
sistema inmune.
3. Ajo
Una de las plantas que más utilizamos en la
cocina es también una de las plantas
medicinales más conocidas. El ajo es un
potente fortalecedor del sistema inmune y tiene
efectos que promueven una circulación sanguínea
eficiente (es anticoagulante),
además de ser antibacteriano y
antibiótico y tener propiedades
antioxidantes.
Problemas habituales como la hipertensión o
la presencia de infecciones son algunas de
las circunstancias en las que su uso ingerido
puede ser beneficioso. Al ser antioxidante
también reduce el ritmo del envejecimiento
celular.
4. Eucalipto
El eucalipto es otra de las plantas medicinales
más conocidas, especialmente en lo que se
refiere a su acción ante enfermedades
respiratorias. Asma, bronquitis o gripe son
algunos de los problemas típicos en que se
utiliza. Además tiene capacidades antimicrobianas
y facilita la secreción de fluidos tales como los
mocos (siendo un potente expectorante).
Por último, también tiene efectos en la reducción
del nivel de azúcar en sangre, algo que puede
ser útil para la población diabética. Se utiliza
en alimentación, productos medicamentosos o
incluso en productos de higiene corporal.
5. Cola de caballo
Esta planta, en concreto su tallo, es
especialmente conocida por aquellas personas
con cistitis u otras infecciones del aparato
urinario. También tiene efectos positivos sobre
piel y uñas, siendo un buen regenerador celular
y fortaleciendo asimismo la osamenta. Rica en
silicio y altamente diurética y depurativa,
contribuye a eliminar toxinas. Tiene
propiedades astringentes que ayudan al control
de hemorragias.
6. Hipérico
También llamada hierba de San Juan. Esta planta
medicinal tiene diferentes propiedades, pero
destaca el hecho de que posee propiedades
antidepresivas (en este sentido, se requiere
precaución si se combina con antidepresivos, y
no se recomienda su consumo durante más de
seis meses
Se ha visto útil también en problemas de
ansiedad e insomnio, y mejorando alteraciones
del flujo menstrual. También es conocida su
capacidad analgésica y reguladora de la acidez
estomacal, así como su papel como ayuda para
remediar diarreas y vómitos. Asimismo, se ha
visto en animales que extractos de hipérico
podrían ayudar a mejorar la resistencia a la
insulina.
7. Jengibre
8. Tomillo
El tomillo posee propiedades antioxidantes y
antisépticas. Rico en flavonoides, vitamina C,
hierro y magnesio. Estimula el apetito y también
es empleado como expectorante. Su acción
antiséptico hacía que en la antigüedad fuera
utilizado para tratar heridas. También es bueno
para tonificar la piel y el cabello.
9. Lavanda
La lavanda posee propiedades relajantes, siendo útil
para situaciones de estrés e insomnio. Además
de ello tiene propiedades cicatrizantes,
anelgésicas y favoredoras de la circulación y del
buen funcionamiento del sistema respiratorio.
También posee propiedades que mejoran la
digestión y la secreción de jugos gástricos.
10.Tila
Otra planta medicinal altamente conocida y
con propiedades relajantes es la tila. Sea en
forma de flor o de infusión, es ampliamente
utilizada para disminuir el nivel de estrés y
ansiedad y para relajar el cuerpo. También
facilita el sueño y es diurética, además de tener
propiedades antiespasmódicas. Así mismo
aumenta la excreción de toxinas a través del
sudor (que también potencia).
11.Diente de león
El diente de león es una planta muy nutritiva
(se propone que puede tener más hierro
incluso que productos como la espinaca) y
con múltiples propiedades medicinales.
Especialmente indicada para problemas
hepáticos y renales (por ejemplo piedras o
arenillas), mejora la diuresis y la
desintoxicación del cuerpo, además de tener
propiedades estimulantes.
Sin embargo, está contraindicada para
mujeres embarazadas y personas que
padezcan trastorno bipolar y se mediquen con
sales de litio, además de
que puede presentar interacciones con
otros medicamentos.
12.Ginkgo biloba
Las hojas de esta planta parecen tener
propiedades positivas en lo que respecta a
estimular el rendimiento cognitivo. Se dice de
ella que mejora memoria y concentración, si bien
el consenso no es tan amplio como se cree.
También es antioxidante, y mejora la circulación
sanguínea.
También tiene contraindicaciones, especialmente
ante la toma de anticoagulantes u otros
productos que ya faciliten la fluidez de la
sangre.
13.Mate
La planta con la que está hecha la conocida
bebida argentina es también muy positiva para la
salud.
Estamos ante un potente antioxidante que mejora
asimismo el sistema inmune. También tiene
efectos estimulantes, como el té o el café., y
contribuye a disminuir el colesterol.. Favorece la
actividad física y mental, y además es diurética.
14.Orégano
El orégano es un viejo conocido de nuestras
cocinas, tradicionalmente muy bien valorado y
que posee también grandes propiedades
medicinales.
Especialmente conocido por su acción
antioxidante, también tiene propiedades
antifúngicas, antibacterianas, antiinflamatorias y
antihistamínicas.
Calambres, cefaleas, dolores estomacales y
molares y problemas respiratorios pueden
beneficiarse de su consumo sea ingerido o en
té.
15.Pasiflora
Se trata de una planta que posee propiedades
calmantes. Disminuye la tensión arterial y
reduce el ritmo cardíaco. Además de
problemas cardiovasculares, es útil en el
tratameinto de los problemas de sueño. Tiene
leves propiedades broncodilatadoras y
antiespasmódicas.
Es analgésico y también ayuda a calmar
problemas gastrointestinales. En otros usos se
puede emplear para tratar quemaduras e
inflamaciones.
16.Corteza de sauce
No solo especias, flores y raíces tienen
propiedades medicinales, sino que elementos
como la corteza de sauce también pueden servir
para paliar determinados males. El extracto de
esta corteza es útil como antiinflamatorio.
También se ha visto útil para la pérdida de peso,
el tratamiento de la cefalea (de hecho, su
principio activo es el ácido salicílico, como la
aspirina), la artritis y el dolor de huesos.
Al igual que ocurre con la aspirina, sin embargo,
esta planta puede tener contraindicaciones (no
está recomendada para niños, adolescentes o
madres lactantes, ni para quienes consumen
anticoagulantes). Además se usa para curar
problemas de piel, callos y verrugas.
17.Agave
El agave posee también propiedades
medicinales. Concretamente destaca su uso en la
curación de heridas y llagas, pudiendo emplearse
como desinfectante (si bien mal utilizada
podría llegar a ser venenosa). Su savia,
además de un
posible antiséptico, es útil para estimular la
flora intestinal y disminuir colesterol y
triglicéridos.
Algunas investigaciones dejan ver que favorece la
calcificación ósea y la regulación de la producción
de insulina (con lo que diabéticos y personas
con problemas óseos podrían beneficiarse de
esta planta). En su tiempo se utilizó para intentar
tratar la sífilis, ictericia o tuberculosis. Sin
embargo, esta planta también tiene
contraindicaciones y puede generar dermatitis.
18.Arándano
Los arándanos también tienen propiedades
medicinales. Su fruto no solo es comestible sino
que también es un potente antioxidante, que
además es diurético y beneficioso en la
prevención de problemas urinarios y renales.
Antibacteriano, contribuye a tratar infecciones.
Es también astringente.
Tiene efectos positivos sobre la vista y favorece
la reparación de las células de la retina.
Asimismo, es bueno para la circulación y para
el tratamiento de
úlceras y eczemas. Y no solo sus frutos sino
que también sus hojas pueden emplearse: se
ha observado que tienen una acción
hipoglucemiante, reduciendo el azúcar en
sangre (algo útil para diabéticos).
19.Acebo
Algunas variedades de esta planta han sido
empleada para tratar gran cantidad de
problemas, desde para bajar la fiebre hasta
como purgante, pasando por ser un elemento
que contribuye a combatir la ictericia. Tiene
efectos diuréticos y relajantes, además de
disminuir la presión arterial y contribuir a tratar
problemas digestivos.
20.Flor de sauco
Esta bonita flor ha sido empleada como
remedio para tratar diferentes problemas. Con
propiedades antisépticas y antiinflamatorias,
además de diuréticas y laxantes, se ha
utilizado para tratar episodios gripales y
disminuir la tos y los problemas
con las mucosas. También parece reducir el
colesterol y reducir los niveles de azúcar en
sangre.
21.Yuca
Este arbusto perenne originario de ciertas
regiones centrales de Sudamérica, en partes
tropicales. Lo que la hace especial es que sus
raíces son muy ricas en almidones y ayudan a
aumentar el ritmo metabólico y a perder peso,
aunque es muy importante combinarla con
alimentos ricos en macronutrientes, ya que
este ingrediente no los aporta.
Hay que tener en cuenta que el consumo
constante de grandes cantidades de yuca
teniendo déficit de vitaminas y minerales puede
provocar enfermedades, por lo que es mejor
racionarla de manera sensata.
22.Ginseng
Esta planta es utilizada como ingrediente para
infusiones que pueden ser utilizadas para
aportar energía y mantener activas a las personas.
Además,
reduce la presión arterial y refuerza el
sistema inmunológico, al potenciar la
producción de linfocitos.
23.Poleo menta
El poleo menta ha sido utilizado durante mucho
tiempo por su capacidad para umentar el
apetito y mejorar la asimilación de nutrientes
por parte del organismo, lo cual mejora el
proceso de la digestión.
24.Manzanilla
26.Dedalera
Esta planta es rica en digoxina y digitoxina, las
cuales ejercen un efecto diurético y favorecen la
circulación sanguínea.
27.Sándalo
Sus propiedades antisépticas basadas en el sándalo
hacen de los aceites esenciales de esta planta
una buena ayuda para desinfectar heridas. Además,
es un diurético eficaz.
28.Amapola
La amapola es una hierba que crece de
manera natural en una gran variedad de
ambientes, y desde hace milenios ha sido
aprovechada como ingrediente por sus
propiedades narcóticas contra el dolor. Estas
sustancias han servido como base para
desarrollar agentes psicoactivos usados en la
codeína y la morfina, por ejemplo.
29.Eneldo
Las semillas del eneldo son utilizadas con fines
medicinales desde la Antigüedad, especialmente
contra el dolor asociado a la menstruación
(dismenorrea) y los espasmos.
Normalmente se consume en forma de
infusión, aunque en ocasiones también ha sido
utilizado para crear mezclas aplicadas a heridas
y quemaduras y favorecer la regeneración de la
piel y la limpieza de la zona expuesta.
30.Apio
El apio es un ingrediente habitual a la hora de
preparar platos muy conocidos en cocina, pero
también puede ser considerado un miembro del
grupo de las plantas medicinales. Esta verdura se
usa como digestivo y laxante, debido su alto
contenido en fibra. Los efectos diuréticos de
este vegetal de tallo grueso también son bien
conocidos.
31.Ajenjo
El ajenjo, también conocido como hierba
santa o artemisa amarga, es una planta
medicinal muy conocida en todos los
continentes y que viene usándose desde
hace miles de años.
En concreto, se utiliza para abrir el apetito (como
apetitivo), y en algunos casos para eliminar
infestaciones parasitarias. Además, es un
ingrediente usado en bebidas alcohólicas como la
absenta.
32.Kava
El kava es una planta medicinal originaria de
la Polinesia. Sus raíces se utilizan
especialmente para hacer mezclas con
efectos anestésicos y sedantes, y de
consumo oral.
Eso sí, el modo en el que nos afecta esta
planta depende del tipo de cepa de la que
proviene la planta a utilizar, dado que hay una
gran variedad de grupos plantados en contextos
muy diferentes y a partir de la selección artificial
han dado paso a variantes genéticamente
distintas.
33.Ruda
La ruda es una planta de tipo arbusto con
hojas a partir de las cuales es posible
elaborar aceites esenciales usados en
medicina tradicional.
Específicamente, esta sustancia es utilizada
como antiespasmódico y sedante.
34.Caléndula
La caléndula es otra de las plantas medicinales
que más allá de los remedios caseros ha sido
usada también en la cocina como un ingrediente
más. Su flor es popular por sus propiedades
antiinflamatorias y cicatrizantes, así que se
aplica a heridas.
35.Escaramujo
El escaramujo se usa para aliviar el dolor
relacionado con dolencias como la artritis y
ciertas infecciones.
Además, es una de las plantas más ricas en
vitamina C, de modo que quienes tengan
deficiencias en este sentido lo pueden incorporar
a su dieta en forma de infusiones, mermeladas
o sopas.
36.Bejuco de agua
El bejuco de agua (Cissus verticillata) es una
planta trepadora de zonas de Centroamérica,
Colombia y Venezuela. Se la usa como
anticonvulsivo y para tratar las hemorragias.
37.Olmo
La corteza de este árbol es utilizada por sus
propiedades antibacterianas, y también
como suplemento dietético, así como contra la
irritación de la garganta (genera una mucosa
que protege el tejido).
38.Hinojo
El hinojo es una planta medicinal habitual en
los ecosistemas mediterráneos. Es apreciada
por sus propiedades diuréticas y por favorecer
la expulsión de gases y la digestión.
39.Limoncillo
El limoncillo (Melissa officinalis), toronjil u hoja de
limón es una planta perenne utilizada en
infusiones para favorecer un estado de
relajación. Es un calmante conocido a lo largo
de muchos siglos.
40.Ricino
El aceite de ricino es un purgante muy conoció, y
se consume de manera oral a pesar de su
desagradable sabor. Eso sí, su preparación es
muy peligrosa porque en ella se emplean
semillas que contienen un potente veneno. Si en
la elaboración no se sabe eliminar los estos
componentes tóxicos, hay que evitar usarlo
como ingrediente casero.
41.Konjac
El konjac (Amorphophallus konjac), también
conocido como lengua del diablo, es una planta
originaria de China y el sudeste asiático que
por su alta concentración de fibra se usa como
dietético. Es muy habitual usarla para hacer
gelatina sustituyendo productos de origen
animal.
42.Lechuga silvestre
La lechuga silvestre (Lactuca virosa) es una
planta con propiedades psicoactivas que se utiliza
como sedante en algunos contextos. Sin embargo,
su uso
casero no está recomendado, y está prohibida
en varios países.
43.Helecho gu-sui-bu
Esta variedad de helecho, cuyo nombre científico
es Drynaria roosii, se ha utilizado durante siglos
en la medicina tradicional china para favorecer
la regeneración de los huesos tras sufrir daños,
y existen estudios que avalan esta propiedad
curativa.
44.Junco de esteras
Este tipo de junco se utiliza en algunas regiones
de Asia Occidental como ingrediente a añadir
en alimentos para personas cansadas y con
poca energía.
45.Apong-apong
Ciertas partes de este árbol tropical son
utilizadas para contribuir a eliminar parásitos
como los piojos o la sarna.
46.Khat
Este arbusto crece en varias regiones de África, y
se utiliza como psicoestimulante. Sin embargo,
el hecho de que es relativamente poco potente
ha hecho que sea legal en muchos países
occidentales en los que están prohibidos los
derivados de la cocaína (proveniente de una
planta no emparentada con esta). A pesar de
todo, abusar de ella puede generar daños
cognitivos a largo plazo.
47.Kaempferia rotunda
Esta planta medicinal se hierve para ser
utilizada sobre la piel y aliviar el picor.
50.Guaco
Las infusiones de esta planta trepadora,
también llamada bejuco, se utilizan como
antiinflamatorio.