Módulo N°1 Equipamiento de Producción
Módulo N°1 Equipamiento de Producción
Módulo N°1 Equipamiento de Producción
EQUIPAMIENTO DE PRODUCCIÓN
INDICE
1.0 Árbol o Armadura de Producción.
2.0 Equipamiento del Árbol de Producción
3.0 Tubería o Cañería de Revestimiento (Casing)
4.0 Válvula de Seguridad – Esclusa BOP
5.0 Puente de Producción
5.1 Elementos Principales Cabeza Colgadora de Tubing
5.2 Cabeza Colgadora de Tubing con Complementos de Seguridad
6.0 BOP – Ratigan
7.0 Te Prensa o Caja Empaquetadora
8.0 Te Prensa Tipo Hércules o Flexible
9.0 Vástago de Bombeo
9.1 Grampas.
9.2 Crucetas Colgadoras.
10.0 Presiones en Boca de Pozo
10.1 Prueba de Superficie.
11.0 Tubería de Producción (Tubing)
11.1 Limitaciones del Tubing.
11.2 Dimensiones y Capacidades del Tubing.
11.3 Tensión a Aplicar en el Tubing para fijar un Ancla.
12.0 Alargamiento del Tubing en el Pozo
13.0 Manipuleo de los Caños de Bombeo
14.0 Anclas de Tensión D-2 o Compensadora
14.1 Tipo de Ancla de Tensión.
14.2 Ancla D-2 Baker o Compensadora.
14.3 Ancla D-2 Baker o Compensadora Para Asentar el Ancla.
14.4 Ancla D-2 Baker o Compensadora.
15.0 Ancla Baker B-3 o Tubing Anchor Catcher Para Desasentar el Ancla.
15.1 Ancla Baker Para Asentar el Ancla
15.2 Ancla Baker B Para Desasentar el Ancla
15.3 Ancla Baker B Desasentado de Emergencia
15.4 Ancla San Eloy
15.5 Ancla de Torque
16.0 Packer Lok-Set
16.1 Packer Baker Lock-Set.
16.2 Packer con Tensión, Compresión o Neutro Fig. (17)
16.3 Maniobra para Desasentar el Packer Lok-Set.
17.0 Presiones de Operación
18.0 Cañerías Metálicas
19.0 Prueba de Tubing
20.0 Parafinas
19.1 Emulsiones.
19.2 Corrosión.
19.3 Petróleos Viscosos.
21.0 Oleoductos - Funciones
22.0 Cañerías No Metálicas
ARMADURA DE PRODUCCIÓN
e) (6) Estrangulador.
El estrangulador permite controlar la cantidad de flujo que el pozo produce. Al restringir el paso
del fluido con un orificio, se genera una contrapresión o fricción extra en el sistema, lo que provee
un método de control del caudal de flujo y de la presión del pozo.
(11) Casing.
Casing es una columna de cañería que evita el cierre del pozo por derrumbe e impide la
comunicación entre distintas formaciones.
Nota:
Se debe tener extremo cuidado en no deteriorar el árbol de producción.
Se debe lubricar regularmente.
Un buen mantenimiento reduce las complicaciones que pudieran surgir durante el período
de vida útil y cuando debe ser intervenido en tareas de producción o reemplazo.
CAÑERÍA DE REVESTIMIENTO
3. 1 Presión en el Casing.
Las reglamentaciones ambientales no permiten el venteo de gas combustible, razón por
la que las válvulas laterales deben permanecer indefectiblemente cerradas a la
atmósfera. Para desalojar el gas del casing, la válvula que lo conecta con la línea de
conducción debe permanecer abierta. Pero en el caso que la presión en la línea de
conducción sea alta, como por ejemplo 50 kg/cm2, esa será la presión a la que estará
sometido el casing y consecuentemente las capas productoras, disminuyendo el aporte de
líquido y aumentando la presión a nivel de la bomba. Para evitar estas situaciones es
necesario mantener la presión anular en los valores más bajos posibles.
En la Figura (02) se ilustra las distintas tuberías y componentes que pueden utilizarse
durante la completación de un pozo perforado.
VÁLVULA DE SEGURIDAD – BOP -
5. 0 Puente de Producción.
Para controlar la producción de un pozo, será necesario instalar el equipamiento que permita
canalizar el flujo a través de un sistema de válvulas y conexiones que posibilite tomar mediciones y
conectarlo con líneas de gas y petróleo. De acuerdo a los volúmenes y presiones de producción,
se utilizan cañerías de conducción desde el interior del pozo a la superficie. Tales cañerías se
denominan “tubings” y se apoyan o descansan en la cabeza de pozo o colgador instalado.
Cuando se trata de un pozo que produce por el sistema de bombeo mecánico, las instalaciones en la
boca de pozo, se denomina “Puente de Producción” y si se trata de un pozo surgente, ya sea de
gas o petróleo, su nombre es “Armadura de Surgencia”. En la figura (04) se muestra un
modelo de puente standard con captación de gas.
CABEZA COLGADORA DE TUBING
En la figura (07) se muestra un despiece del dispositivo, donde se puede observar que en las
gomas de arietes existe una cavidad circular para el cierre contra una superficie redonda. Este
agujero tendrá un diámetro de 22 mm para vástago de 11/4” y de 30 mm para el de 11/2” como
condición optima, pero el cierre se producirá aún sin nada adentro, como puede ser el caso de una
pesca de vástago.
TIPO HERCULES
7.0 Te Prensa o Caja Empaquetadora.
Se debe considerar que es el elemento sometido a mayor acción del conjunto, dado que su
finalidad es empaquetar una pieza en constante movimiento (vástago), conteniendo el líquido y
el gas que con determinada presión llega desde el interior del pozo. Instalado directamente sobre la
BOP, ratigan o válvula de seguridad, se encuentra sometido a la fricción y ciclos del vástago, lo que
requiere un especial cuidado en la selección del modelo, calidad de las gomas
empaquetadoras y en su control y mantenimiento. En la figura (08) se observa el Te Prensa y sus
componentes. Además, deberán tenerse presente las siguientes recomendaciones:
a) Estado del Vástago Pulido.
Si el vástago se encuentra picado, torcido, o descentrado, el sistema de empaquetamiento
será deficiente, provocando reiteradas pérdidas y un alto consumo de empaquetaduras. Por lo
tanto, es necesario un vástago en buen estado y un equipo correctamente centrado.
b) Lubricación.
Falta de lubricación destruye inmediatamente las empaquetaduras, esto puede ocurrir porque el
pozo deja de producir, porque están muy ajustadas, o bien por falta de lubricante.
c) Calidad de las Gomas.
Existen de variada calidad y cuando se producen recambios frecuentes debe investigarse y/o
analizar la composición de las gomas que se está utilizando, es conveniente disponer de diferentes
durezas y preferentemente con intrusiones de algodón que aseguran mejor mantenimiento de la
lubricación requiere mayor cuidado y mantenimiento (fig. 08) dado que si adecuadamente
producirá pérdidas y derrames.
Vástago Pulido
Cuidados
No Debe estar Picado ni Rayado
En Servicio no debe Rozar con Ningún Metal
No Debe Tocar la Cabeza de Mula mientras Bombea
Debe Mantener Siempre una Película de Petróleo
No se lo Debe Golpear ni Usar Llaves de Mordazas
Debe Tener la Cupla de Seguridad en el Extremo Superior
Tocando el Vástago se pueden Detectar Golpes de Fluido o de Bomba
1. Grampas.
Las grampas para vástago son elementos simples pero también requieren de ciertas
consideraciones. Deben ser del tipo de dos bulones que permiten distribuir mejor la tensión sobre el
vástago durante el apriete. Cualquier marca que deje en el vástago significará probablemente una
pesca. La grampa es un elemento estandarizado y requiere del apriete con un torque correcto
y medido con torquímetro, cuyo valor máximo recomendado es de 300 libras por pie. Recordar
mayor torque implicará el daño y su posterior rotura.
2. Crucetas Colgadoras.
La cruceta es el elemento que cuelga de las riendas o cables del estrobo, soporta o resiste toda la
sarta de varillas y el peso de la columna de fluido durante el ciclo de bombeo y que se transmite a
través del vástago y de la grampa. La cruceta siempre debe encontrarse perfectamente horizontal,
para no torcer el vástago y desalinearlo. Viene provista de un seguro en el frente de la misma que
debe estar colocado y en perfectas condiciones, evitando de esta forma la probabilidad que ante un
agarre o golpe, se zafe el vástago de su posición normal. La no-alineación correcta del vástago sobre la
cruceta obedece a que la grampa está fuera de línea o que se encuentra desnivelada con respecto a la
cruceta. Cualquiera de las dos situaciones, producirá un efecto de flexión que culminará en la rotura por
fatiga.
10.0 Presiones en Boca de Pozo.
La presión de bombeo en superficie es un buen dato para determinar rápidamente si el pozo está
produciendo normal y para la deducción de otras alternativas y/o posibilidades.
a) Presión Normal.
Indicaría que el pozo produce como lo hace habitualmente.
b) Presión Alta.
Podría deberse a obstrucción de la línea de conducción por parafinas o incrustaciones, a que
la bomba de inyección de desemulsionante o de reductor de fricción no esté funcionando, calentador de
línea apagado, etc.
c) Presión Baja.
Si la presión es baja o sin presión y el pozo produce, el primer paso será cerrar la válvula de casing al
puente. Si la presión sube, la válvula de retención pierde. Si la presión no sube, es aleatorio, que se trate
de una rotura en la línea de conducción. Comprobando que no exista, es asequible que haya una
rotura en el tubing y su correcta comprobación es realizando una prueba de hermeticidad desde
superficie.
PRUEBA DE SUPERFICIE
Ley de Hooke
Estiramiento del Tubing
e= FxL
ExA
Siendo:
e = Estiramiento.
F = Fuerza de Tracción Aplicada.
L = Longitud de la Cañería.
E = Módulo de Elasticidad del Material.
A = Área Transversal de la Sección Sometida al Esfuerzo.
De modo que:
para un Tubing 27/8” J-55 6.5 libras/pie, haciendo la conversión de unidades y resolviendo la
ecuación anterior para expresar el estiramiento “e” en pulgadas, se tiene que:
de donde:
F = Es la tensión que se quiere aplicar (en miles de libras)
L = Es la profundidad del Packer o Ancla (en miles de pies)
E = Estiramiento del tubing (en pulgadas) correspondiente a la tensión F.
Ejemplo:
Concretamente, supongamos que se necesita asentar un Ancla con 16.300 libras de tensión a
6.750 pies, y se desea conocer que alargamiento sufrirá la cañería de características tubing 27/8”
J-55 6.5 libras/pie que se dispone en el pozo.
L= 6,75
F= 16,3
por lo tanto:
E = 0,22 x 6,75 x 16,3 = 24” (pulgadas) = 61 centímetros
Es decir: que se debe estirar la columna de tubing 27/8” 24 pulgadas una vez asentado el
Ancla, para obtener las 16.300 libras de tensión y que se deberá tener en cuenta en la boca de
pozo.
Ejemplos:
En la tabla alguna se indica y ejemplifica en pulgadas el estiramiento que sufrirá el tubing en
función de la profundidad y la tensión requerida para fijar un Ancla.
Columna de Tubing 27/8” J-55
Tensión a Aplicar a la Columna
Profundidad del Ancla Tensión Estiramiento
Metros Pies (Libras) (Pulgadas)
1372 4.500 13.870 14
1524 5.000 14.490 16
1676 5.000 16.170 19
1829 6.000 17.230 22
1981 6.500 18.420 26
La tensión será preferible medirla en pulgadas de estiramiento, para tomar en cuenta aumentos por
fricción.
Para el caso en que la armadura de la cabeza de pozo no cuente con las cuñas necesarias
para fijar el ancla con tensión, se deberá utilizar únicamente Tubing Anchor D-2 o Tubing Catcher
con punto débil para 40.000 libras. Estos deberán ser puestos en tensión de la siguiente forma:
Una vez llegado con el Tubing Anchor a la profundidad prevista, se retira la BOP, se coloca un niple
de maniobras ubicándose el centro de la última cupla de la tubería al nivel de la superficie de la
brida, desde ese punto se bajará la distancia indicada en la columna “X” que corresponde a la
profundidad de fijación del Tubing Anchor.
Se girará la tubería hacia la izquierda de 21/2 a 31/2 vueltas hasta que las cuñas se asienten en el
casing, tensándose luego la tubería la distancia indicada en la columna “Y” que corresponde, o
sea 14” más desde el centro de la cupla sobre la superficie de la brida.
Es importante que las superficies cónicas se encuentren limpias y engrasadas para evitar
inconvenientes y necesidad de aplicar mayor tensión al pretender desasentarlas. Además, en cada
intervención con equipo es imperativo dejar constancia de la tensión con que se encontró asentada
el ancla y la nueva tensión de fijación. En la tabla adjunta se indica referencias de medidas a
tener en cuenta previo a las maniobras de fijación de un Ancla de Tensión, que luego deberán
considerarse en las tareas de vinculación de la cañería durante el empaquetamiento final de la
cabeza de pozo
Recomendaciones.
Antes de bajar el ancla, verificar su correcto funcionamiento, calibrarla y nunca
manipular la misma tomándola de los flejes pues, por estar éstos sujetos en sólo uno
de los extremos, el importante brazo de palanca que se crea, al tomar la herramienta
por los mismos, puede ocasionar una deformación e inconvenientes en su bajada al
pozo. Para evitar que las mordazas rocen el casing y se desafilen antes de llegar al
fondo, es recomendable dar una vuelta a la cañería a la derecha cada 5 o 10 tiros
durante la bajada.
En las operaciones de fijar y librar el ancla utilizar llaves manuales.
No fijar el ancla en correspondencia con los punzados o sobre tramos
de cañería libre de cemento.
No ajustar las cuplas del ancla, pues las mismas se enroscan con
su correspondiente torque previo a la entrega.
El ancla se debe instalar lo más próximo a la bomba. Si la instalación es
con bomba insertable, el ancla podrá ubicarse por arriba o por debajo de la
bomba, tratando de no dejar caños de cola.
En cada intervención de tubing deberá indicarse en un formulario, el valor de
la fuerza con que se fijó o libró el ancla y el estiramiento que sufrió
mediante cálculo la tubería.
Una vez fijada el ancla, se libra la torsión aplicada, se tensiona todo e peso
detubing y se tracciona la tubería. Es importante siempre calcular
correctamente la fuerza que se debe aplicar en superficie, con el equipo
de pulling, para transmitir la tracción necesaria al tubing que contiene el
ancla.
Si durante la operación de fijación se llegara a perder la torsión de la
tubería, se continuará girando hasta lograr nuevamente la torsión necesaria,
repitiendo luego la operación.
Si el tubing que se baja al pozo se está probando por pérdidas, hay que
tener en cuenta que el peso del agua que hay en su interior ya está
produciendo un esfuerzo sobre la columna, por lo que el valor de la fuerza
calculada para una operación normal, hay que restarle el peso del fluido
contenido en el tubing desde superficie hasta el nivel de fluido del
pozo en el momento de la operación (nivel estático).
Recordar que para librar el ancla se aplica peso ligeramente y se gira el
tubing entre 5 y 8 vueltas a la derecha. Luego que las mordazas se retraen,
se mueve el ancla alternativamente hacia arriba y hacia abajo hasta
eliminar el torque. Repitiendo ésta operación se eleva la cañería evitando
todo movimiento a la izquierda que pueda desplazar nuevamente las
cuñas. Se aconseja rotar a la derecha ocasionalmente mientras se saca la
herramienta.
ANCLA SAN ELOY
Ejemplo:
Se desea conocer cual será la presión en el fondo del pozo de 1900 metros de
profundidad y consecuentemente sobre la bomba asumiendo fluido de densidad o
peso específico (Pe) = 1 y presión manométrica de 4 kg/cm2 en la línea de
conducción.
b) Presión en la Bomba.
El funcionamiento de la bomba, hace que en la carrera ascendente la presión
esté aplicada sobre el pistón de la bomba, (es decir “colgada” en las varillas) y en la
carrera descendente se ejerce sobre la válvula de pié o lo que es lo mismo, sobre
el tubing. Teniendo en cuenta que las bombas de profundidad tienen determinada
“luz” entre el pistón y el barril, es fácil imaginarse que a mayor presión sobre el
pistón, mayor será la pérdida por escurrimiento. Por esas razones y otras como la
facilidad de apertura de las válvulas de la bomba, debe considerarse de bombear
con la menor presión posible para obtener máxima eficiencia en la extracción
CAÑERÍAS
18.0 Cañerías
Presiones – Pérdidas de Carga.
Un líquido que se mueve dentro de una cañería de conducción, obedece a fenómenos
hidrodinámicos, que si bien en función de las diferencias de altura guardan una
relación con los valores hidrostáticos, actúan además otros factores físicos que tienen
relación directa con los diámetros de la cañería, las características de la misma, las
condiciones del fluido y los caudales que se manejan. Por lo tanto es importante
separar los conceptos de hidrostática e hidrodinámica. Recordar que un fluido en
reposo, dentro de una cañería y al mismo nivel, tendrá siempre la misma presión en
todos sus lugares y, para que pueda movilizarse, deberá tener una diferencia de
presión entre sus extremos, de tal manera que su dirección será de mayor presión a
menor presión. Cuando en determinadas ocasiones se aplica presión en un extremo
de la cañería y sin embargo el fluido no se mueve porque no se desplaza al otro
extremo, el motivo probablemente sea, que se trata de una línea con petróleos fríos y
viscosos o una fuerte restricción por deposición de parafinas u otras incrustaciones.
Para solucionar ese problema, como primer intento se deberá aplicar mayor presión en
el extremo y en muchas oportunidades el fluido reiniciará su desplazamiento. Si se
pudiera verificar qué ocurrió en el primer intento donde el líquido no salía por el
extremo opuesto al que se aplicaba la presión, se vería que en algún punto previo a la
salida, la presión era cero, por lo tanto, en ese momento, entre ese punto y la salida no
existía ninguna posibilidad de movimiento porque, no había diferencia de presión con
el extremo, pero dónde se quedó la presión aplicada en principio? y porqué, al aplicar
más presión en el extremo, se produjo el movimiento del fluido.? Toda energía
aplicada en forma de presión se fue perdiendo en el tramo de la cañería, debido a las
resistencias al movimiento que se producían. Al movimiento de los fluidos se oponían,
por la fricción contra la cañería, la fricción interna del mismo líquido por condiciones
derugosidad, longitud, diámetro, caudal, viscosidad, etc. A todos esos efectos se
los puede denominar “pérdida de carga” y cuando la presión aplicada en un
extremo superó la pérdida de carga, el fluido se movilizó porque existió diferencia de
presión suficiente entre ambos extremos. Los cambios geométricos en el interior
de los conductos, como conexiones, tes, codos, válvulas, etc., incrementan
fuertemente las pérdidas de cargas.
a) Presiones Críticas – Fricción.
La fricción producida por el rozamiento entre los fluidos y la cañería y entre los
diferentes planos del mismo fluido, está directamente relacionado con el tipo de líquido
o gas transportado, su condición de monofásico, bifásico, o trifásico (cuanto más fases
mayor complejidad), y fundamentalmente por la viscosidad de los líquidos que hará
variar en gran medida el valor de la fricción. Por ejemplo, no es lo mismo bombear
melaza que agua, aunque no se cambie ninguna condición en el sistema no hay duda
de los mayores requerimientos de presión en la bomba para desplazar el primero
indicado. Normalmente en los yacimientos se utiliza un diámetro idéntico de cañerías
para todos los ductos y en esas condiciones se producen inconvenientes por
“presiones críticas”, es decir presiones anormales altas que pueden ocasionar
problemas en la línea, empaquetaduras, te prensas o en cualquier otro elemento del
complejo sistema de bombeo mecánico. Esto es así, porque hay variaciones en las
condiciones de los fluidos que se manejan, o porque se está produciendo una
disminución en el pasaje de los mismos por la línea, restricciones que frecuentemente
son motivadas por altas viscosidades, deposiciones de parafinas o incrustaciones
salinas. Los límites de la presión a aplicar no se pueden indicar para todos los casos,
porque dependerán de las condiciones de la cañería de conducción, el tipo y bajo que
condición se bombea, en consecuencia, la elección de la presión máxima a aplicar en
determinada línea debe ser estudiada, conocer qué elementos se están manejando, la
experiencia que existe en similares circunstancias y sobre todo, tener presente lo
recomendado por las normas, para no asumir riesgos que impliquen peligro, integridad
y seguridad física de las personas y equipos.
b) Problemas en el Bombeo.
Los problemas en el bombeo se originan en la mayoría de los casos en las presiones
altas para los desplazamientos de los fluidos. Si el valor de la presión de bombeo se
ha incrementado, es probable que también hayan variado las condiciones del líquido
que se bombea. Los motivos que producen esa variación de presión se enumeran en
la siguiente lista:
1° Aumento de Viscosidad.
a) Formación de emulsiones que incrementa la viscosidad.
b) Aumento de la viscosidad del petróleo.
c) Disminución del porcentaje de agua en el contenido.
d) Merma de temperatura por menor caudal.
e) Menor temperatura por problemas en los calentadores.
2° Restricción en la Cañería.
a) Deposición de parafinas en las paredes del caño.
b) Incorporación de accesorios, codos o válvulas en la línea.
c) Existencia de celdas o incrustaciones bacterianas.
d) Precipitación de sales de carbonato de calcio en la cañería.
c) Pruebas de Hermeticidad – Desparafinación.
La mayoría de las operaciones de desparafinación o pruebas de hermeticidad se
desarrollan bajo condiciones de presión elevada, lo que significa una situación de alto
riesgo por la probabilidad potencial de accidentes o derrames. A efectos de prevenirlos
debe conocerse las características, esfuerzos admisibles y presiones máximas que
pueden soportar los elementos que componen la instalación, por ejemplo, el puente de
producción, líneas de conducción, el sistema de fondo (bomba de profundidad, tubing,
niples, accesorios, válvulas, etc.). Para un manejo adecuado, los fabricantes proveen
información en tablas, gráficos y cuadros que especifican las condiciones óptimas y
límites de trabajo en función de espesores, material, grado de acero, etc. Esta
información corresponde a materiales nuevos y que operativamente deberá
considerarse su disminución mecánica por desgaste, corrosión, etc, que haya podido
haber afectado su resistencia original.
Es importante entender que esta presión adoptada deberá ser siempre la misma para
ese caño y que a medida que se baja la cañería, la posición del mismo irá cambiando
y sobre tal comienza a tener efecto la columna hidrostática. Por lo tanto, en las
siguientes pruebas hay que descontarle la presión equivalente a la columna, de la
cantidad de caños que ya se han bajado al pozo, por ejemplo, si se llevan
contabilizados 100 caños en el pozo (aprox. 920 metros), la presión de prueba que
deberá levantar la motobomba
será:
Nota: al terminar de bajar todos los caños, la presión de la motobomba será 240 kg/cm2
– 192 kg/cm2 = 48 kg/cm2 Se puede tomar un gradiente aproximado de 0,9 kg/cm2 ó 13
psi por cada caño bajado al pozo para descontar la presión de la motobomba. Utilizar
la tabla adjunta como referencia.
Prueba de Tubing
Tubing psi kg/cm2 Tubing psi kg/cm2 Tubing psi kg/cm2
10 132 9.3 110 1452 102.3 210 2772 195.3
20 264 18.6 120 1584 111.6 220 2904 204.6
30 396 27.9 130 1716 120.9 230 3036 213.9
40 528 37.2 140 1548 130.2 240 3168 223.2
50 660 46.5 150 1980 139.5 250 3300 232.5
60 792 55.8 160 2112 148.8 260 3432 241.8
70 934 65.1 170 2244 158.1 270 3564 251.1
80 1056 74.4 180 2376 167.4 280 3696 260.4
90 1180 83.7 190 2508 176.7 290 3828 269.7
100 1320 93.0 200 2640 186.0 300 3960 279.0
PARAFINAS/EMULSIONES
20.0 Parafinas.
Un componente que forma parte de la estructura de la mayoría de los hidrocarburos es la parafina,
de un comportamiento muy particular ya que bajo condiciones de presión y de temperatura
permanece disuelta, líquida y soluble, pero al modificarse ésas características, se solidifica en
pequeños cristales que precipitan adhiriéndose a las paredes de la cañería, provocando
obstrucciones y taponamientos. Cuanto más rugosa e imperfecta es la tubería, tanto más importante
será la adherencia. Las cañerías de interior plastificado, por contar con una superficie lisa,
disminuye esa posibilidad e impide que las parafinas precipiten. Existe para todos los hidrocarburos
una temperatura mínima, por debajo de la cual, comienza o se produce la solidificación. En el caso
concreto de presencia de parafina en la línea de conducción es aconsejable tomar la temperatura a
modo de perfil térmico cada 20 metros y determinar así el lugar donde será necesario elevarla. Ese
gradiente obtenido será el punto óptimo probable para instalar un calentador que entregue la
cantidad de calor suficiente para mejorar las condiciones de bombeo.
20.1 Emulsiones.
Una emulsión es una mezcla de dos líquidos no miscibles, uno de ellos disperso establemente
dentro del otro en forma de pequeñas gotas. Se define como líquidos no miscibles, aquellos que se
mezclan, pero no se combinan y no cambian las propiedades entre sí. Una emulsión de agua en
petróleo es cuando el agua forma la fase dispersa, con característica de pequeñas gotas, y el
petróleo crudo la fase continua o externa que contiene y rodea a las gotas de agua. En el caso
particular de los pozos este tipo de emulsión se produce generalmente cuando recién ingresan en
producción y aún no tienen altos porcentajes de agua, pero en etapas de recuperación
secundaria o bien en situaciones de avance del frente de agua y en la mezcla producida a nivel de
pozo, aparece la emulsión contraria, de petróleo en agua, es decir cambian las fases, el petróleo
forma la fase dispersa, en forma de pequeñas gotas y el agua la fase continua o externa que
contiene y rodea a las gotas de petróleo. La solución de los problemas de bombeo de
petróleos donde la emulsión ya está presente o en aquellos tanques generalmente de tipo
lavador que la contienen, la posibilidad técnico económica de romper la emulsión formada puede
obtenerse con un aporte continuo de calor o de productos químicos apropiados. La
utilización de des emulsionantes apunta a debilitar la película alrededor de la gota dispersa,
de manera que éstas puedan formar gotas más grandes, precipitar y separarse finalmente del
petróleo.
CORROSIÓN
20.2 Corrosión.
La corrosión es un proceso electroquímico en el que circula corriente eléctrica a través
de un circuito eléctrico que se cierra, siempre que exista una fuente de potencial. El
potencial que impulsa el proceso de corrosión es la energía almacenada en el proceso
de aislación del elemento puro. Existen varias formas de corrosión cuyos efectos son
diferentes. El primer tipo de corrosión es el uniforme y que se traduce en un
adelgazamiento de la superficie expuesta.
a) Tipos de Corrosión.
Hay varios tipos o formas de corrosión y solamente se señalarán los más importantes.
Un ejemplo típico en los yacimientos se produce en la unión de tramos nuevos de
cañerías con porciones usadas, protegidas por óxido, Estas inmediatamente
contribuyen a la corrosión del material nuevo. Por otro lado, existe un problema similar
al efectuarse soldaduras o reparaciones. El tratamiento térmico crea micro-estructuras
muy localizadas en el área cercana al punto soldado que difieren de las del resto del
material formando una cupla que origina la corrosión. Otro tipo es la acción simultánea
de los fenómenos de corrosión y fatiga produciendo diferentes tipos de daño pero,
principalmente fatiga por corrosión y es producto de los esfuerzos periódicos a
sistemas que se encuentran en ambientes corrosivos produciendo fragilidad. La falla
se puede producir a esfuerzos que están por debajo de la resistencia elástica, ésta
forma de corrosión se encuentra comúnmente en las varillas y en los tubings. Así
también, otra forma es la corrosión química producida por la presencia de CO2 y H2O,
que se comportan como ácidos débiles, en las zonas de condensación y generalmente
en las uniones de la tubería. Por último la microbiológica producida por la presencia de
bacterias, principalmente con desarrollo de H2S y formación de FeS en presencia de
hidrocarburos y sulfatos.
Cañerías No Metálicas
Diámetro Nominal Diámetro de la Rosca Largo de la Rosca
Pulgadas Pulgadas mm
2 2 3/8 66
3 3 1/2 79
4 4 1/2 80
6 7 79
8 8 5/8 80
Tubos No Metálicos - Tipo TBS
Líneas de Conducción de Baja Presión
Diámetro Nominal Presión de Trabajo Diámetro Interior Espesor Nominal Diámetro Externo
Pulgadas Kg/cm2 mm mm mm
2 Integral 38 56.64 1,80 60,24
2 Integral 45 56.64 2,03 60,70
2 Integral 56 56.64 2,16 60,96
3 Integral 31 85.09 2,16 89,41
3 integral 35 85.09 2,41 89,91
3 integral 45 85.09 3,17 91,44
3 integral 56 85.09 3,30 91,69
4 integral 24 110.50 2,16 114,82
4 integral 35 110.50 3,17 116,84
4 integral 45 105.41 3,81 113,03
4 integral 56 105.41 3,94 113,29
6 c/cupla 17 163.06 2,29 167,65
6 c/cupla 35 163.06 4,45 171,97
6 c/cupla 45 157.22 5,59 168,41
6 c/cupla 56 157.22 5,72 168,67
8 Integral 14 212.60 2,67 217.93
8 Integral 21 212.60 3,30 219,20
8 Integral 28 212.60 4,32 221,23
8 Integral 35 212.60 5,21 223,01