Módulo N°1 Equipamiento de Producción

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

ESCUELA DE PRODUCCIÓN

EQUIPAMIENTO DE PRODUCCIÓN
INDICE
1.0 Árbol o Armadura de Producción.
2.0 Equipamiento del Árbol de Producción
3.0 Tubería o Cañería de Revestimiento (Casing)
4.0 Válvula de Seguridad – Esclusa BOP
5.0 Puente de Producción
5.1 Elementos Principales Cabeza Colgadora de Tubing
5.2 Cabeza Colgadora de Tubing con Complementos de Seguridad
6.0 BOP – Ratigan
7.0 Te Prensa o Caja Empaquetadora
8.0 Te Prensa Tipo Hércules o Flexible
9.0 Vástago de Bombeo
9.1 Grampas.
9.2 Crucetas Colgadoras.
10.0 Presiones en Boca de Pozo
10.1 Prueba de Superficie.
11.0 Tubería de Producción (Tubing)
11.1 Limitaciones del Tubing.
11.2 Dimensiones y Capacidades del Tubing.
11.3 Tensión a Aplicar en el Tubing para fijar un Ancla.
12.0 Alargamiento del Tubing en el Pozo
13.0 Manipuleo de los Caños de Bombeo
14.0 Anclas de Tensión D-2 o Compensadora
14.1 Tipo de Ancla de Tensión.
14.2 Ancla D-2 Baker o Compensadora.
14.3 Ancla D-2 Baker o Compensadora Para Asentar el Ancla.
14.4 Ancla D-2 Baker o Compensadora.
15.0 Ancla Baker B-3 o Tubing Anchor Catcher Para Desasentar el Ancla.
15.1 Ancla Baker Para Asentar el Ancla
15.2 Ancla Baker B Para Desasentar el Ancla
15.3 Ancla Baker B Desasentado de Emergencia
15.4 Ancla San Eloy
15.5 Ancla de Torque
16.0 Packer Lok-Set
16.1 Packer Baker Lock-Set.
16.2 Packer con Tensión, Compresión o Neutro Fig. (17)
16.3 Maniobra para Desasentar el Packer Lok-Set.
17.0 Presiones de Operación
18.0 Cañerías Metálicas
19.0 Prueba de Tubing
20.0 Parafinas
19.1 Emulsiones.
19.2 Corrosión.
19.3 Petróleos Viscosos.
21.0 Oleoductos - Funciones
22.0 Cañerías No Metálicas
ARMADURA DE PRODUCCIÓN

1. 0 Árbol o Armadura de Producción.


 Es el primer elemento de instalación de seguridad con el que se completa la mayoría de
los pozos cuando recién son perforados, intervenidos o reparados. Consta de una serie de
válvulas, bridas y conectores que permiten la circulación controlada de los fluidos
producidos.
 Normalmente, las características del pozo determinan el árbol de producción o surgencia que
se va a necesitar.
 Existe una gran variedad de diseños y complejidades. Pueden ir de unidades simples, tales
como las usadas en aparatos de bombeo mecánico, que consisten en una simple caja prensa
empaquetaduras, sin válvula, a árboles complejos con inclusión de numerosas válvulas
maestras y válvulas laterales.
 Los factores que se toman en cuenta para el diseño de un equipamiento de producción son
los siguientes: la presión, el medio ambiente y temperatura en superficie, los tipos de fluidos
en producción (petróleo / gas), las condiciones del pozo, temperatura del o los fluidos y la
economía.
2. 0 Equipamiento del Árbol de Producción o Surgencia (Xmas Tree)
Los componentes básicos del árbol de producción, Figura (01) son:
a) (2) Manómetro y Brida medición de Tapa.
Los indicadores de presión permiten controlar las presiones del pozo. Las presiones
anulares o la presión del tubing y casing se miden con manómetros.

b) (3) Válvula de Pistoneo.


Se utiliza para contener o cerrar la presión y permitir el acceso al pozo de las unidades a armar para
trabajos con cables, tuberías continuas (coiled tubing), etc.

c) (4) Te de Flujo (Cruz).


La Te de flujo se utiliza para permitir que las herramientas puedan correrse en el pozo, mientras
continúa la producción por la línea de flujo.

d) (5) Válvula Lateral.


La válvula lateral se utiliza para cerrar el pozo en la mayor parte de las operaciones de
rutina. Son las más fáciles de reemplazar en caso de deterioro o lavadura de la misma.

e) (6) Estrangulador.
El estrangulador permite controlar la cantidad de flujo que el pozo produce. Al restringir el paso
del fluido con un orificio, se genera una contrapresión o fricción extra en el sistema, lo que provee
un método de control del caudal de flujo y de la presión del pozo.

f) (7) Válvulas Maestras.


Las válvulas maestras son las válvulas principales de cierre. S encuentran abiertas durante la mayor
parte del ciclo de vida del pozo y se utilizan lo menos posible, en especial la válvula maestra inferior.

g) (8) Colgador de Tubing.


La canasta colgadora sostiene la columna de tubing, cierra el espacio anular del casing y permite
la circulación hacia el árbol de producción.

h) (9) Válvula de Casing.


La válvula de casing permite el acceso al espacio anular, entre el tubing y el casing.

i) (10) Colgador de Casing.


La canasta colgadora (conjunto de cuña y empaque) sostiene y empaqueta la tubería de
revestimiento dentro del carretel colgador.
ARMADURA DE PRODUCCIÓN

(11) Casing.
Casing es una columna de cañería que evita el cierre del pozo por derrumbe e impide la
comunicación entre distintas formaciones.

k) (12 y 13) Tubing y Colgador de Tubing.


Se trata de una columna de cañería que contiene y permite el flujo del fluido que produce la
formación.

Nota:
 Se debe tener extremo cuidado en no deteriorar el árbol de producción.
 Se debe lubricar regularmente.
 Un buen mantenimiento reduce las complicaciones que pudieran surgir durante el período
de vida útil y cuando debe ser intervenido en tareas de producción o reemplazo.
CAÑERÍA DE REVESTIMIENTO

3. 0 Tubería o Cañería de Revestimiento (Casing)


La tubería o cañería de revestimiento (casing) es normalmente una cañería de acero que
se baja desde la superficie hasta distintas profundidades en el pozo. Se soporta desde la
superficie, se cementa en el lugar y permanece hasta que se abandona el pozo.
Constituye la primera línea de defensa del pozo contra: derrumbe, fugas del pozo,
surgencia, pérdida de circulación, mezcla de los fluidos entre distintas o diferentes
formaciones. Además, es la base para la instalación del equipamiento del pozo. El casing se
presenta en diferentes diámetros. A su vez, cada medida corresponde a diferentes pesos
y tipos de acero (grado). Los diferentes tamaños son necesarios para permitir un
adecuado espacio (diámetro) interno de trabajo en el pozo. Asimismo, los distintos pesos y
tamaños brindan a la tubería las resistencias adecuadas al aplastamiento (colapso), presión
interna (reventón) temperatura y, a la tracción y otras propiedades necesarias para resistir las
presiones del pozo y los fluidos de formación.

3. 1 Presión en el Casing.
Las reglamentaciones ambientales no permiten el venteo de gas combustible, razón por
la que las válvulas laterales deben permanecer indefectiblemente cerradas a la
atmósfera. Para desalojar el gas del casing, la válvula que lo conecta con la línea de
conducción debe permanecer abierta. Pero en el caso que la presión en la línea de
conducción sea alta, como por ejemplo 50 kg/cm2, esa será la presión a la que estará
sometido el casing y consecuentemente las capas productoras, disminuyendo el aporte de
líquido y aumentando la presión a nivel de la bomba. Para evitar estas situaciones es
necesario mantener la presión anular en los valores más bajos posibles.
En la Figura (02) se ilustra las distintas tuberías y componentes que pueden utilizarse
durante la completación de un pozo perforado.
VÁLVULA DE SEGURIDAD – BOP -

4. 0 Válvula de Seguridad / Esclusa o BOP.


La esclusa de tubería es el constituyente básico del BOP o válvula de seguridad. Sin la colocación,
prueba de hermeticidad y funcionamiento correcto de ésta válvula no se permite la operación o
intervención bajo ningún concepto de equipo en el pozo. La confiabilidad y características de la esclusa
(ariete) se debe en parte a la simplicidad y en parte al esfuerzo puesto en el diseño. El preventor de
esclusa es un bloque de acero que se recorta de manera de adecuarse al tamaño de la tubería
alrededor de la cual va a cerrarse. En el recorte que cierra la esclusa alrededor de la tubería, se
encuentra una empaquetadura de caucho auto - alineable. Además, existe otro empaquetador de goma
similar (sello superior) en la parte de arriba de la esclusa que sella la parte superior del alojamiento
de la esclusa en el cuerpo del preventor y así bloquea la presión inferior del espacio anular (casing).
Las normas establecen que los sistemas de BOP deben funcionar por sistema hidráulico. En caso de
fallas en éste método, las esclusas deben estar equipadas además de un componente hidráulico de traba
de esclusa y aseguradas también por sistemas alternativos de cierre manual o mecánico (volante).
Figura (03)
Válvula de Seguridad / Esclusa o BOP. Figura (03)

Descripción de Elementos Componentes de la Válvula Esclusa o BOP


1. Cuerpo de Esclusa 15. Sello de Bonete
2. Conjunto de Esclusa 16. Sello del Vástago
3. Asiento de Sello Reemplazable 17. Empaquetadura Secundaria del Vástago
5. Bisagras de Carga 18. Drenaje de Alivio
6. Lubricador de Bisagra 19. Sellos del Pistón
7. Camisa Reemplazable 20. Salidas Laterales de Ahogue
12. Conexiones de Fluido 22. Tuercas de Bonete
13. Asiento del Aro de Sello 24. Guías del Ram
PUENTE DE PRODUCCIÓN

5. 0 Puente de Producción.
Para controlar la producción de un pozo, será necesario instalar el equipamiento que permita
canalizar el flujo a través de un sistema de válvulas y conexiones que posibilite tomar mediciones y
conectarlo con líneas de gas y petróleo. De acuerdo a los volúmenes y presiones de producción,
se utilizan cañerías de conducción desde el interior del pozo a la superficie. Tales cañerías se
denominan “tubings” y se apoyan o descansan en la cabeza de pozo o colgador instalado.
Cuando se trata de un pozo que produce por el sistema de bombeo mecánico, las instalaciones en la
boca de pozo, se denomina “Puente de Producción” y si se trata de un pozo surgente, ya sea de
gas o petróleo, su nombre es “Armadura de Surgencia”. En la figura (04) se muestra un
modelo de puente standard con captación de gas.
CABEZA COLGADORA DE TUBING

1. Cabeza Colgadora de Tubing -elementos principales-

En el extremo superior del casing se instala la cabeza colgadora de tubing, que en


la mayoría de los casos es de tipo roscada. Puede ser también soldada y se utiliza cuando en la
cementación de la cañería de aislación o casing existe mala vinculación y no se puede dejar a la
altura requerida.
La cabeza colgadora permite aislar el tubing del casing empaquetando el espacio anular y además
posibilita asentar el tubing con tensión cuando se fijan
herramientas como empaquetadores o anclas de tubing. Existen también, para utilizar en pozos de
presiones altas, colgadoras que se montan con bridas de
diferentes series, según los requerimientos, en base a la profundidad y presiones
de operación. El cuerpo principal de la cabeza colgadora viene con dos salidas laterales opuestas y
roscadas de 2”, que comunican el espacio anular o entre caños con el exterior. Una de las salidas
está equipada con niple y válvula y que eventualmente permite conectar la línea de captación de baja
presión, y la otra válvula, mediante el puente de producción se conecta a la línea de conducción.
La cabeza colgadora de cuñas simple, se ilustra en la figura (05) y tiene los siguientes
componentes:

2. Cabeza Colgadora de Tubing con Complemento de Seguridad -elementos principales-


En yacimientos donde pozos en producción potencialmente pueden surgir gas o petróleo por el
casing, se puede instalar un adicional a la cabeza colgadora descripta, que es útil porque, además
de ofrecer un alto grado de confianza, permite mover el tubing superior bajo presión, sin que se
produzca surgencia de líquido. El cuerpo y el complemento superior tienen el mismo tipo y las mismas
medidas de roscas y alojamientos, por lo que pueden agregarse los elementos de seguridad a cualquier
cabeza colgadora solamente agregando a la existente, dos piezas complementarias, que son el
alojamiento y la goma escurridora tal como se ilustra en la figura (06). El empaquetamiento o sello se
produce porque la presión que pudiera existir entre columnas, se introducirá por el orificio de la
goma escurridora y se expandirá ajustándola contra el tubing complementario.
BOP - RATIGAN -

6.0 BOP – Ratigan.


 El ratigan, preventor de surgencia o válvula de seguridad, es uno de los elementos más
importantes que componen el equipamiento del puente de producción y es el primer dispositivo
instalado inmediatamente en el extremo superior del tubing.
 La función principal de esta válvula es cerrar el pozo frente a la necesidad de cambiar las
empaquetaduras.
 Para ello, se ajustan los vástagos laterales que impulsan los tacos de goma que cierran contra el
vástago de bombeo. De esta forma, el trabajo de cambiar las empaquetaduras del Te Prensa, no
requiere la descarga previa dela presión del pozo.
 Terminada esta tarea, se debe abrir totalmente antes de poner el pozo en bombeo.

En la figura (07) se muestra un despiece del dispositivo, donde se puede observar que en las
gomas de arietes existe una cavidad circular para el cierre contra una superficie redonda. Este
agujero tendrá un diámetro de 22 mm para vástago de 11/4” y de 30 mm para el de 11/2” como
condición optima, pero el cierre se producirá aún sin nada adentro, como puede ser el caso de una
pesca de vástago.
TIPO HERCULES
7.0 Te Prensa o Caja Empaquetadora.
Se debe considerar que es el elemento sometido a mayor acción del conjunto, dado que su
finalidad es empaquetar una pieza en constante movimiento (vástago), conteniendo el líquido y
el gas que con determinada presión llega desde el interior del pozo. Instalado directamente sobre la
BOP, ratigan o válvula de seguridad, se encuentra sometido a la fricción y ciclos del vástago, lo que
requiere un especial cuidado en la selección del modelo, calidad de las gomas
empaquetadoras y en su control y mantenimiento. En la figura (08) se observa el Te Prensa y sus
componentes. Además, deberán tenerse presente las siguientes recomendaciones:
a) Estado del Vástago Pulido.
Si el vástago se encuentra picado, torcido, o descentrado, el sistema de empaquetamiento
será deficiente, provocando reiteradas pérdidas y un alto consumo de empaquetaduras. Por lo
tanto, es necesario un vástago en buen estado y un equipo correctamente centrado.
b) Lubricación.
Falta de lubricación destruye inmediatamente las empaquetaduras, esto puede ocurrir porque el
pozo deja de producir, porque están muy ajustadas, o bien por falta de lubricante.
c) Calidad de las Gomas.
Existen de variada calidad y cuando se producen recambios frecuentes debe investigarse y/o
analizar la composición de las gomas que se está utilizando, es conveniente disponer de diferentes
durezas y preferentemente con intrusiones de algodón que aseguran mejor mantenimiento de la
lubricación requiere mayor cuidado y mantenimiento (fig. 08) dado que si adecuadamente
producirá pérdidas y derrames.

Te Prensa o Caja Empaquetadora Tipo Hércules. Figura (08)


PRENSA TIPO YPF O RÍGIDO

8.1 Prensa Tipo YPF o Rígido.


Los modelos tipo rígidos en sus versiones simple o doble, tienen buen rendimiento por su robustez. De
existir desalineación se manifestaría más en el prematuro desgaste del vástago que en el propio te
prensa. Como se ve en la figura (09), se compone de un cuerpo base o principal de similares
características que el del Hércules ya descripto, en el que se aloja una arandela rellenándose el espacio
con empaquetaduras especiales o bien con soga de amianto grafitado. Esto es ajustado por una
corona que cierra a “espejo” con la base. En la sección superior se aloja un anillo base en el que
descansan empaquetaduras de goma que serán ajustadas por dos segmentos metálicos y dos semi
bujes de plomo empujados y presionados por la corona con asas tipo “U” orejas de ajuste, (tapa).
Para el tipo doble, esta pieza estará provista de una rosca superior. Para este último caso, el
procedimiento correcto es utilizarla como empaquetador solamente la parte superior, porque la inferior, de
no tener ratigan actuará como válvula de seguridad, de tal forma que, se operará sólo cuando
se cambien las empaquetaduras de la parte superior, y se abrirá o desajustará nuevamente al
poner el pozo en servicio. El ajuste debe hacerse con el prensa en operación y hasta que no pierda
más, nunca se debe apretar al máximo. En algún caso en particular es posible maquinar las
conexiones para permitir la colocación de alemites y poder lubricarse obteniéndose un rendimiento
mayor.
Te Prensa Doble Tipo YPF o Rígido.
Figura (09)
VÁSTAGO DE BOMBEO

9.0 Vástago de Bombeo.


El vástago es la herramienta de la columna de producción que está sometida a los mayores esfuerzos
cíclicos y aunque su tamaño aparenta ser grande, es un elemento altamente delicado y por
consecuencia requiere cuidados especiales. Cualquier deformación de su geometría, producirá con
seguridad una pesca. Para verificar la adecuada posición del vástago en todo su recorrido solo se
puede hacer desmontando el conjunto empaquetador (te prensa) y quitando la arandela centralizadora
que media de base obviamente teniendo la BOP ratigan abierta pues, sino ésta lo centralizará.

Vástago Pulido
Cuidados
No Debe estar Picado ni Rayado
En Servicio no debe Rozar con Ningún Metal
No Debe Tocar la Cabeza de Mula mientras Bombea
Debe Mantener Siempre una Película de Petróleo
No se lo Debe Golpear ni Usar Llaves de Mordazas
Debe Tener la Cupla de Seguridad en el Extremo Superior
Tocando el Vástago se pueden Detectar Golpes de Fluido o de Bomba

1. Grampas.
Las grampas para vástago son elementos simples pero también requieren de ciertas
consideraciones. Deben ser del tipo de dos bulones que permiten distribuir mejor la tensión sobre el
vástago durante el apriete. Cualquier marca que deje en el vástago significará probablemente una
pesca. La grampa es un elemento estandarizado y requiere del apriete con un torque correcto
y medido con torquímetro, cuyo valor máximo recomendado es de 300 libras por pie. Recordar
mayor torque implicará el daño y su posterior rotura.
2. Crucetas Colgadoras.
La cruceta es el elemento que cuelga de las riendas o cables del estrobo, soporta o resiste toda la
sarta de varillas y el peso de la columna de fluido durante el ciclo de bombeo y que se transmite a
través del vástago y de la grampa. La cruceta siempre debe encontrarse perfectamente horizontal,
para no torcer el vástago y desalinearlo. Viene provista de un seguro en el frente de la misma que
debe estar colocado y en perfectas condiciones, evitando de esta forma la probabilidad que ante un
agarre o golpe, se zafe el vástago de su posición normal. La no-alineación correcta del vástago sobre la
cruceta obedece a que la grampa está fuera de línea o que se encuentra desnivelada con respecto a la
cruceta. Cualquiera de las dos situaciones, producirá un efecto de flexión que culminará en la rotura por
fatiga.
10.0 Presiones en Boca de Pozo.
La presión de bombeo en superficie es un buen dato para determinar rápidamente si el pozo está
produciendo normal y para la deducción de otras alternativas y/o posibilidades.
a) Presión Normal.
Indicaría que el pozo produce como lo hace habitualmente.
b) Presión Alta.
Podría deberse a obstrucción de la línea de conducción por parafinas o incrustaciones, a que
la bomba de inyección de desemulsionante o de reductor de fricción no esté funcionando, calentador de
línea apagado, etc.
c) Presión Baja.
Si la presión es baja o sin presión y el pozo produce, el primer paso será cerrar la válvula de casing al
puente. Si la presión sube, la válvula de retención pierde. Si la presión no sube, es aleatorio, que se trate
de una rotura en la línea de conducción. Comprobando que no exista, es asequible que haya una
rotura en el tubing y su correcta comprobación es realizando una prueba de hermeticidad desde
superficie.
PRUEBA DE SUPERFICIE

10.1 Prueba de Superficie.


Estas pruebas deben efectuarse cuando se sospecha de disminución en la producción efectiva del
pozo. Si todo está normal no se justifica el tiempo ni el gasto que representa ocuparlo en ello. La
primer decisión será saber cual es la presión de prueba a la que se someterá al pozo y por supuesto,
conocer la presión máxima en condiciones de bombeo normal. De existir una pérdida de hermeticidad
en el sistema, ésta debió ocurrir bajo esas condiciones de presión, por tal razón, no se justifica
realizarla exigiendo altos valores de presión para su comprobación. Si el pozo bombeaba con 20
kg/cm2, la prueba será suficiente presurizando con 30 kg/cm2. La operación de ensayo se realiza
instalando un manómetro de 100 kg/cm2 en la conexión de purga y cerrando la válvula de salida del
tubing en el puente de producción y con el pozo en bombeo.
Las lecturas de presión pueden resultar de acuerdo a las siguientes apreciaciones. En primer instancia
si el pozo no tiene gas y es de alto porcentaje de agua se debe tener extremo cuidado porque puede
acumular presión velozmente y superar la resistencia mecánica del puente con el peligro que ello
significaría.
a) Levanta Presión Lentamente.
Es el caso de los pozos con gas y obtener una presión suficiente puede tomar un tiempo que puede
llega a 45’ y principalmente porque se debe comprimirlo. Alcanzada la presión de prueba, si se
mantiene sin variar durante mínimo 5’ indicará que todo estará bien; si baja lentamente y se detiene en
valores superiores a la presión normal de bombeo, no habrá pérdida de producción, aunque, es
probable que haya un problema de hermeticidad.
Si baja rápidamente, se puede afirmar pérdida de tubing y en segundo lugar que
ambas válvulas de la bomba se encuentren en malas condiciones y permitan la caída de presión. Si la
disminución de presión es lenta, puede indicar pérdida en las válvulas de la bomba, sellos o en el
tubing y probablemente en alguna cupla o conexión de la instalación, otra variable puede obedecer a
escurrimiento por la luz de pistón y ayudado si la producción del pozo confirma alto porcentaje de agua
libre o petróleo de características liviano.
b) Levanta Presión Rápidamente.
Es un pozo que bombea bien y sin gas. Una vez detenido el equipo la evolución de la presión indicará
lo mismo que el caso anterior.
c) No Levanta Presión.
Puede resultar que existe una pérdida de tubing mayor o problema de bomba. Se debe verificar en
forma urgente si no se trata de una pesca.
En caso de no poderse definir la situación con el procedimiento anterior, se puede realizar el ensayo
con una bomba de superficie, conectándola en el Puente de
Producción y utilizando el mismo procedimiento para el diagnóstico o determinación.
TUBERÍA DE PRODUCCIÓN - TUBING -

11. 0 Tubería de Producción (Tubing)


El tubing o columna de producción es la cañería a través de la cual permite conducir el fluido
del pozo hasta la superficie. Es el principal contenedor de los fluidos producidos por el pozo.
Protege al casing de la presión y de la corrosión. Por las características de operación, ésta cañería
está sometida a esfuerzos de tracción, presión interna y externa (aplastamiento / colapso) y
expuesta a desgastes químicos y físicos, rozamientos y fricción.
Se fabrican sin costura, en diferentes grados de acero establecido por la tensión límite de fluencia
expresada en libras/pulgadas cuadradas (presión / área). Las especificaciones del tubing de mayor
utilidad en el campo petrolero corresponde al denominado 27/8” EUE 8RT – J –55 - 6.5 libras/pie y
31/2” EUE 8 RT J-55 - 9.0 libras/pie.
Sus características y propiedades técnicas más importantes se detallan a continuación:

Tubing EUE 8RT J-55 6.5 #/ft.


Nomenclatura.
27/8”: Corresponde al Diámetro Externo.
EUE : Indica Recalque Externo.
J-55: Representa la Característica del Acero
8 RT: Es el Tipo de Rosca y que Además Tiene 8 Filetes Redondos por Pulgada.
6.5 #/ft: Determina el Peso.

Tubing EUE 8RT J-55 6.5 #/ft.


Especificaciones.
Tubing 27/8” EUE 8 RT J–55 6.5 #/ft. Especificaciones.
Diámetro externo 2,875” (pulgadas) x 25,40 = 73,02 mm
Diámetro externo (cupla / conexión EUE) 3,668” (pulgadas) x 25,40 = 93,16 mm
Diámetro interno 2,441” (pulgadas) x 25,40 = 62,00 mm
Peso Lineal (con cupla) 6,5#/ft (pie) x 1,48 = 9,6 kg. P/metro
Capacidad 0,0325 pie3/ft = 0,0058 barriles/pie =
Capacidad X 521,06 = 3,02 litros x metro
Área Transversal 1,81 pulg2 = 11.7 cm2
Espesor 0,217” = 5,51 mm
Grado de Acero J-55
Con un pie3 se llenan 30,77 pies de tubing 27/8”
Con un barril se llenan 172,41 pies de tubing
Límite presión interna 5.283 psi = 7.260 lbs/pulg2
Límite presión externa (colapso) 5.580 psi = 7.680 lbs/pulg2
Límite tracción (elástico) 99.660 lbs. X 0,4535 = 45.195 kg.
Resistencia a la tracción (x 1000 lb.) 72
Torque óptimo 1.250 pie/lb.
Nota: Por encima del límite de tracción (elástico) el tubing se deforma permanentemente.
Tubing.
Tubing 31/2” EUE 8 RT J– 55 9.0 #/ft. Especificaciones.
Diámetro externo 3,500” (pulgadas) =88.9 mm
Diámetro externo (cupla) 4,500” (pulgadas) = 114.3 mm
Diámetro interno 2,992” (pulgadas) = 76 mm
Peso (con cupla) 9,0#/ft (pie) = 13.8 kg/metro
Capacidad 4,53 litros x metro
Área Transversal 2,59 pulg2 = 16.7 cm2
Espesor 0,254” = 6,45 mm
Límite presión interna 6.390 lbs/pulg2
Límite presión externa (colapso) 6.560 lbs/pulg2
Límite tracción (elástico) 142.460 lbs.
Torque con Recalque 2.280 libras/pie
Nota: Por encima del límite de tracción (elástico) el tubing se deforma sucesivamente .
11.1 Limitaciones del Tubing.
Las normas API 5ª, 5AC y, 5AX regulan las condiciones para la fabricación de los caños tubings y
para su clasificación se utilizan las siguientes denominaciones:
J-55, C-75, N-80, P-105 y P-110 cuyas letras indican el grado de acero y sus términos
numéricos, en miles de libras/pulgada cuadrada, el límite de fluencia del material. Por consiguiente,
un tubing J-55 tendrá un límite de fluencia de 55.000
libras por pulgada cuadrada (psi), un C-75 = 75.000 psi y así sucesivamente.
Las resistencias están asociadas además, a los valores límite, antes de deformarse, que
pueden tolerar de presión interna y de tracción.
En la siguiente tabla se indican los distintos ejemplos relacionados a los esfuerzos admisibles de un
tubing 27/8” de acuerdo al grado de acero.

Tubing – Esfuerzos Admisibles


Tubing 27/8” J-55 N-80
Límite de Fluencia 55.000 psi 80.000 psi
Límite de Presión Interna 7.260 psi 10.570 psi
Límite de Presión Externa 7.680 psi 11.160 psi
Torque con Recalque 1.650 libras/pie 2.300 libras/pie
Límite de Presión Elástico 99.660 libras 144.960 libras
= 45.145 Kg. = 65.667 Kg.

11.2 Dimensiones y Capacidades del Tubing.


En las tablas adjunta se especifican datos frecuentemente necesarios para conocer, por
ejemplo qué volumen de líquido anular puede contener por cada metro de longitud (capacidad)
un tubings de diámetro 23/8” y 27/8” en casing de 51/2” y 7” de diámetro.

Tubings Vs. Capacidad Espacio Anular


Casing/Peso Tubing Ø 23/8” Tubing Ø 27/8” Tubing Ø 31/2”
51/2” 14 #/ft 9.86 litros/metro 8.54 litros/metro
51/2” 15.5 #/ft 9.54 litros/metro 8.23 litros/metro
51/2” 17 #/ft 9.26 litros/metro 7.94 litros/metro
7” 20 #/ft 18.25 litros/metro 16.93 litros/metro 14.91 litros/metro
7” 23 #/ft 17.67 litros/metro 16.34 litros/metro 14.32 litros/metro
7” 23 #/ft 17.09 litros/metro 15.77 litros/metro 13.75 litros/metro
11.3 Tensión a aplicar en el Tubing para fijar un Ancla. Estiramiento.
El valor de estiramiento se calcula a partir de la Ley de Hooke, que relaciona los esfuerzos
aplicados con las deformaciones producidas dentro de la zona elástica. Se
define estiramiento elástico cuando al dejar de aplicar el esfuerzo desaparece y vuelve a su condición
original. Esto ocurrirá en la medida que los esfuerzos aplicados no superen la tensión de fluencia y
la carga límite a la tracción.
Cuando el tubing se encuentra en el pozo, dinámicamente se produce un incremento de su longitud
original por el peso de fluido que lo llena, cuya carga dependerá de la
densidad del fluido que lo contiene.
A medida que aumenta el porcentaje de agua del pozo, el efecto sobre el tubing incrementará la
carga aplicada y consecuentemente sufrirá mayor elongación. También, cuando el pozo ingresa
en producción y comienza a disminuir el nivel, se produce simultáneamente un efecto de flotación y
de carga en el tubing y mayor estiramiento. La fórmula que permite calcularlo es la siguiente:

Ley de Hooke
Estiramiento del Tubing
e= FxL
ExA

Siendo:
e = Estiramiento.
F = Fuerza de Tracción Aplicada.
L = Longitud de la Cañería.
E = Módulo de Elasticidad del Material.
A = Área Transversal de la Sección Sometida al Esfuerzo.
De modo que:
para un Tubing 27/8” J-55 6.5 libras/pie, haciendo la conversión de unidades y resolviendo la
ecuación anterior para expresar el estiramiento “e” en pulgadas, se tiene que:

e = 0,22 x F (Miles de Libras) x L (Miles de Pies)

de donde:
F = Es la tensión que se quiere aplicar (en miles de libras)
L = Es la profundidad del Packer o Ancla (en miles de pies)
E = Estiramiento del tubing (en pulgadas) correspondiente a la tensión F.
Ejemplo:
Concretamente, supongamos que se necesita asentar un Ancla con 16.300 libras de tensión a
6.750 pies, y se desea conocer que alargamiento sufrirá la cañería de características tubing 27/8”
J-55 6.5 libras/pie que se dispone en el pozo.
L= 6,75
F= 16,3
por lo tanto:
E = 0,22 x 6,75 x 16,3 = 24” (pulgadas) = 61 centímetros
Es decir: que se debe estirar la columna de tubing 27/8” 24 pulgadas una vez asentado el
Ancla, para obtener las 16.300 libras de tensión y que se deberá tener en cuenta en la boca de
pozo.
Ejemplos:
En la tabla alguna se indica y ejemplifica en pulgadas el estiramiento que sufrirá el tubing en
función de la profundidad y la tensión requerida para fijar un Ancla.
Columna de Tubing 27/8” J-55
Tensión a Aplicar a la Columna
Profundidad del Ancla Tensión Estiramiento
Metros Pies (Libras) (Pulgadas)
1372 4.500 13.870 14
1524 5.000 14.490 16
1676 5.000 16.170 19
1829 6.000 17.230 22
1981 6.500 18.420 26

 La tensión será preferible medirla en pulgadas de estiramiento, para tomar en cuenta aumentos por
fricción.

 Para el caso en que la armadura de la cabeza de pozo no cuente con las cuñas necesarias
para fijar el ancla con tensión, se deberá utilizar únicamente Tubing Anchor D-2 o Tubing Catcher
con punto débil para 40.000 libras. Estos deberán ser puestos en tensión de la siguiente forma:

 Una vez llegado con el Tubing Anchor a la profundidad prevista, se retira la BOP, se coloca un niple
de maniobras ubicándose el centro de la última cupla de la tubería al nivel de la superficie de la
brida, desde ese punto se bajará la distancia indicada en la columna “X” que corresponde a la
profundidad de fijación del Tubing Anchor.

 Se girará la tubería hacia la izquierda de 21/2 a 31/2 vueltas hasta que las cuñas se asienten en el
casing, tensándose luego la tubería la distancia indicada en la columna “Y” que corresponde, o
sea 14” más desde el centro de la cupla sobre la superficie de la brida.

 Se colocará la mesa porta-cuñas y cuñas asentándose la cañería. Se desenrosca el niple de


maniobras, se enrosca el colgador (Doughnut) y niple de maniobras, se retiran las cuñas y porta
cuñas, asentándose el colgador, debiendo quedar la tubería con la tensión indicada en la columna
expresada en libras.

 Es importante que las superficies cónicas se encuentren limpias y engrasadas para evitar
inconvenientes y necesidad de aplicar mayor tensión al pretender desasentarlas. Además, en cada
intervención con equipo es imperativo dejar constancia de la tensión con que se encontró asentada
el ancla y la nueva tensión de fijación. En la tabla adjunta se indica referencias de medidas a
tener en cuenta previo a las maniobras de fijación de un Ancla de Tensión, que luego deberán
considerarse en las tareas de vinculación de la cañería durante el empaquetamiento final de la
cabeza de pozo

Columna de Tubing 27/8” J-55


Tensión a Aplicar Previo al Armado Final de Cabeza de Pozo
Ancla Distancias
Profundidad Profundidad “X” “Y” Tensión
Metros Pies (Pulgadas) (Pulgadas) (Libras)
1372 4.500 11 25 9.800
1524 5.000 14 28 11.000
1676 5.000 16 30 12.200
1829 6.000 18 32 13.000
1981 6.500 20 34 13.900
En la Figura (10) se muestra el comportamiento del tubing debido a la acción
combinada de los acortamientos y alargamientos y su posterior solución mediante
un ancla de tensión. A efectos de conocer su magnitud se enumeran los siguientes
ejemplos correspondientes al tubing sin anclar:
Ejemplo N° 1
Se puede ejemplificar indicando que, un pozo de 1.900 metros de profundidad, con
nivel en la bomba y determinándose un punto cualquiera del tubing próximo a la
bomba, se desplazaría por estos efectos alternativos aproximadamente 10
kilómetros por día. Este efecto de pozos mal anclados es indicativo de comprobar
luego de una intervención o pesca y donde pueda detectarse numerosas cuplas de
tubing completamente gastadas debido a excesivos rozamientos continuos contra
el casing.
Ejemplo N° 2
Imaginando un equipo que bombee a 10 golpes por minuto (GPM), la cupla del
último caño puede recorrer 20 centímetros hacia arriba y 20 centímetros hacia
abajo por cada ciclo. Como resultante, la cupla del ejemplo, fricciona contra el
casing aproximadamente 28.000 veces por día y, sumando los recorridos
totalizarían 5.760 metros por día. Es la explicación por el cual las cuplas de tubing
se observan gastadas durante una intervención y debido a la acción que la cañería
no estaba debidamente anclada.
12.0 Alargamientos del Tubing en el Pozo.
En la Figura (11) se puede observar las causas principales del alargamiento que se produce
en la columna de tubing existente en el pozo.
a) En “A” se indica la longitud del tubing antes de colocar el pozo en bombeo y
con nivel de fluido alto.
b)En “B” el nivel del pozo ha bajado y en consecuencia el tubing flota menos que antes, es
decir, que su peso es mayor, consecuentemente se alargará.
c) En “C” se observa el efecto del peso de fluido cuando el pozo se encuentra en
bombeo y en carrera descendente, con la válvula de pie (S.V.) cerrada. En ese momento,
toda la columna de fluido gravita sobre el tubing y, en consecuencia, éste también se
alargará. Este alargamiento producido será tanto mayor cuanto más bajo se encuentre el
nivel del fluido. En la carrera ascendente el tubing se acortará nuevamente, dependiendo la
magnitud, en función del diámetro de la bomba de profundidad instalada en el pozo (a
mayor diámetro, mayor será el acortamiento).
d) En “D” se señala la suma de ambos alargamientos.
e)Para evitar esos movimientos alternativos la solución es anclar el tubing “E” dándole una
tensión que provocará un estiramiento igual al que se sometería la sarta sin anclar y,
consecuentemente evitará todo el movimiento y estiramiento indicado.

Alargamientos del Tubing en el Pozo. Figura (11)


13.0 Manipuleo de los Caños de Bombeo.
El tubing siempre debe descansar sobre superficies planas, el soporte
aconsejado es la colocación de tres caballetes – tirantes de madera –
ubicados en forma equidistante- En la carga y descarga es aconsejable
practicarla con dos hombresabajo y dos sobre la superficie donde se desea
manipular la cañería. Es mala práctica tirar el caño o dejarlo caer por una
rampa o plano inclinado permitiendo que se golpee. La correcta operación de
descarga se debe realizar acompañando el caño hasta apoyarlo sobre el
caballete correspondiente. Nunca debe transportarse un tubing sin su
guardarrosca en el extremo que no tiene cupla.
a) Fallas y Roturas.
Los tubings suelen presentar deficiencias cuyas causas se deben
generalmente a desgastes y golpes durante la operación o haber superado
los límites de trabajo admisibles establecidos, fundamentalmente, en caños
usados o recuperados. Las consecuencias de trabajar con éste tipo de
material puede ocasionar pérdidas de producción durante la operación hasta
pescas de caños que luego representarán largas y costosas intervenciones
de pulling. Algunas de esas situaciones que pueden ocasionar fallas y/o
roturas que pueden detectarse son las siguientes:
b) Desgaste de Cuplas.
El desgaste de las cuplas se produce exclusivamente por la falta de anclaje
de la columna de tubing. Además de anclar el tubing es recomendable bajar la
columna agregando un niple de 10´ / 12´ en la parte superior, a efectos de
cambiar la posición relativa de las cuplas con respecto al casing y preservarlo.
c) Fisura Longitudinal.
Si se detecta fisuras longitudinales por desgaste interior producidas por las
cuplas de las varillas en el tubing se deberán reemplazar aquellos gastados
y cambiar nuevamente la posición relativa de las cuplas de las barras con
respecto a la columna de caños, modificando el orden de bajada o agregando
un trozo de varilla sobre la bomba. Analizar siempre las causas y además, la
conveniencia de utilizar centralizadores para varillas y/o reemplazar la columna
de caños.
Otras Causas.
Otras fuentes que pueden producirse son el desacople de la rosca macho
cuando la cupla está mecánicamente malgastada, desenrosque por falta
de apriete o aplicación de torque inadecuado, rotura del cuerpo del caño a la
altura del último filete de la rosca macho, cupla con exceso de torque, rotura
de cuplas por fatiga iniciada en un golpe o marca de llaves, también por
haberse superado las condiciones admisibles o limitaciones dinámicas propias
del material.
14.0 Anclas de Tensión.
Un ancla es una herramienta que evita el movimiento del tubing dentro del pozo, pues
lo vincula al casing manteniéndolo fijo en permanente tracción o impidiendo su
movimiento. Su utilización reduce efizcamente los costos operativos al disminuir o
eliminar excesivo y alternativo desgaste de las varillas, de los tubings y del casing.
Permite que se produzca un incremento de la producción al mejorar la carrera efectiva
de la bomba de profundidad. Si observamos la Fig. (12) que es la que corresponde a
un pozo sin anclar, podemos ver que además, del daño a la cañería, el acortamiento
del tubing provoca una disminución de la carrera efectiva del pistón, lo que disminuye
el rendimiento volumétrico de la bomba. En “A” tenemos el tubing al final de la carrera
descendente, el fluido es contenido sobre la válvula de pie, y en consecuencia el
tubing está alargado. En “B” tenemos el tubing al final de la carrera ascendente, en
estas condiciones parte de la carga del fluido se transmite a las varillas y el tubing se
acorta. La carrera efectiva del pistón es igual al desplazamiento del pistón menos el
acortamiento del tubing. Este comportamiento, en un pozo de 2.000 metros está en el
orden de las 12”, lo que se deduce que, si se toma por ejemplo que la carrera del
equipo en esas circunstancias fuese 74”, por el acortamiento que sufriría el tubing se
reduce (en la bomba) a 62”, que representa una pérdida de eficiencia del 16% del
volumen de fluido extraído.
1. Tipo de Ancla de Tensión.
Varios tipos de herramientas básicos han desarrollado la Industria para cubrir las
diferentes exigencias de los pozos, a continuación se detallan las más importantes y
conformando las que se conocen como:
2. Ancla D-2 Baker o Compensadora.
Cuando en la carrera descendente del pistón, se produce el estiramiento de la cañería,
las cuñas del ancla se desenganchan momentáneamente para permitir y acompañar el
movimiento descendente del caño y durante la carrera ascendente, las cuñas se
sujetan inmediatamente contra el casing manteniendo la tensión alcanzada en la
carrera anterior. Ese trabajo mecánico permitió denominarla “compensadora” donde, la
cañería puede absorber por si misma y compensar cualquier cambio en las
condiciones dinámicas del pozo que requiera tensión adicional en la columna.
3.Ancla D-2 Baker o Compensadora.
Para Asentar el Ancla.
Se baja al pozo con los bloques de arrastre (6) en la parte de abajo. Los bloques
tienen por objeto no dejar girar el cono (3) en las operaciones de asentado y
desasentado. Al llegar a la profundidad de fijación, se gira el tubing bajando, 3 vueltas
a la izquierda enroscando de esta forma a la tuerca del cuerpo (5) que sujeta el anillo
de seguridad (4) y arrastra al cono (3) hacia arriba, abriendo las cuñas y fijándolas
contra el casing. Una vez fijadas las cuñas deberá darse al tubing la tensión
correspondiente de acuerdo con las tablas de fijación.
4.Ancla D-2 Baker o Compensadora.
Para Desasentar el Ancla.
Para desasentar, primero debe aflojarse la tensión, hasta tener solo el peso de la
cañería en el indicador o Martín Decker del equipo y girar hacia la derecha. Al realizar
ésta rotación hacia la derecha al tubing, la tuerca del cuerpo se desenrosca, liberando
la tensión del cono contra las cuñas.
ANCLA BAKER D-2 BAKER O COMPENSADORA

14.5. Ancla D-2 Baker o Compensadora.


Desasentado de Emergencia del Ancla.
Si por cualquier razón no es posible girar el cono (3) hacia abajo para aflojar las cuñas
(2); dando un tirón se podrá romper el anillo de seguridad (4) con lo que los bloques de
arrastre (6) junto con el cono (3) bajarán lo suficiente como para permitir a las cuñas
desasentarse. El anillo de seguridad de que están provistas las anclas Baker D-2
rompe con 40,000 libras de tensión, es decir que para fragmentarlo habrá que tirar con
40.000 libras sobre el peso. Estas anclas una vez asentadas fijarían automáticamente
el tubing en la posición de máximo alargamiento, por lo que este tipo de ancla no
necesitaría ser pretensada.
15.0. Ancla Baker B-3 o Tubing Anchor Catcher.
En la figura (14) se puede ver un corte del Catcher en posición desasentada, con la
indicación de los componentes más importantes. Las cuñas tienen los dientes en dos
direcciones para evitar ambos movimientos, hacia abajo y hacia arriba, en caso de
rotura del tubing, el Catcher impedirá la caída de la columna, facilitando las
operaciones de pesca.
En cambio en el Ancla D-2, el único movimiento que se impide es el movimiento hacia
arriba, por lo que en una pesca de tubing el ancla conjuntamente con la sarta caerá al
fondo del pozo.
ANCLA BAKER B3

1.Ancla Baker B-3 o Tubing Anchor Catcher


Para Asentar el Ancla.
El ancla se baja al pozo con los extremos libres de los centralizadores hacia abajo.
Estos centralizadores que tienen la misma función que los bloques de arrastre del
Ancla D-2, están sujetos por la parte superior, para evitar en caso de rotura que se
enganchen en el casing al ser sacado el Catcher del pozo. Al llegar el ancla a la
profundidad de asentamiento, hay que rotar el tubing hacia la izquierda de 5 a 8
vueltas. Con esta operación, los conos inferiores (5) y superior (2) enroscarán,
empujando a las cuñas (4) contra el casing. Una vez que las cuñas se aferran al
casing se deberá dar la tensión que corresponde a esa profundidad. Aflojar la tensión
y siempre manteniendo la cañería con torque hacia la izquierda y dar alternativamente
tensión y bajar un peso igual varias veces a fin de asentar firmemente las cuñas.
Aflojar el torque y aplicar la tensión que corresponde para esa profundidad.

2.Ancla Baker B-3 o Tubing Anchor Catcher


Para desasentar el Ancla.
Se afloja la tensión y se aplica un poco de peso. Se gira el tubing 5 a 8 vueltas hacia la
derecha, con lo que el cono inferior y superior se desenroscarán liberando a las cuñas.
Luego y para aflojar del todo las cuñas se levanta y baja algunos pies el tubing dos
otres veces, al mismo tiempo que se rota hacia la derecha. Realizando esta operación,
el ancla está en condiciones para ser sacada del pozo, al hacerlo hay que tener
cuidado de evitar todo giro a la izquierda que podría asentarla nuevamente.
ANCLA BAKER B3

3.Ancla Baker B-3 o Tubing Anchor Catcher


Desasentado de Emergencia del Ancla.
De resultar imposible desasentar el ancla de acuerdo al método indicado
anteriormente, con un impulso o tirón del tubing podrán romper o fragmentar los
pernos de seguridad (6) con lo que el cono inferior (5) se deslizará hacia abajo
permitiendo a la cuña (4) hacer lo mismo, liberando de esta forma el ancla. Los pernos
de seguridad se rompen aplicando una tensión de 40.000 libras sobre el peso. El total
es de ocho pernos que soportan 5.000 libras cada uno.

Recomendaciones.
Antes de bajar el ancla, verificar su correcto funcionamiento, calibrarla y nunca
manipular la misma tomándola de los flejes pues, por estar éstos sujetos en sólo uno
de los extremos, el importante brazo de palanca que se crea, al tomar la herramienta
por los mismos, puede ocasionar una deformación e inconvenientes en su bajada al
pozo. Para evitar que las mordazas rocen el casing y se desafilen antes de llegar al
fondo, es recomendable dar una vuelta a la cañería a la derecha cada 5 o 10 tiros
durante la bajada.
 En las operaciones de fijar y librar el ancla utilizar llaves manuales.
 No fijar el ancla en correspondencia con los punzados o sobre tramos
de cañería libre de cemento.
 No ajustar las cuplas del ancla, pues las mismas se enroscan con
su correspondiente torque previo a la entrega.
 El ancla se debe instalar lo más próximo a la bomba. Si la instalación es
con bomba insertable, el ancla podrá ubicarse por arriba o por debajo de la
bomba, tratando de no dejar caños de cola.
 En cada intervención de tubing deberá indicarse en un formulario, el valor de
la fuerza con que se fijó o libró el ancla y el estiramiento que sufrió
mediante cálculo la tubería.
 Una vez fijada el ancla, se libra la torsión aplicada, se tensiona todo e peso
detubing y se tracciona la tubería. Es importante siempre calcular
correctamente la fuerza que se debe aplicar en superficie, con el equipo
de pulling, para transmitir la tracción necesaria al tubing que contiene el
ancla.
 Si durante la operación de fijación se llegara a perder la torsión de la
tubería, se continuará girando hasta lograr nuevamente la torsión necesaria,
repitiendo luego la operación.
 Si el tubing que se baja al pozo se está probando por pérdidas, hay que
tener en cuenta que el peso del agua que hay en su interior ya está
produciendo un esfuerzo sobre la columna, por lo que el valor de la fuerza
calculada para una operación normal, hay que restarle el peso del fluido
contenido en el tubing desde superficie hasta el nivel de fluido del
pozo en el momento de la operación (nivel estático).
 Recordar que para librar el ancla se aplica peso ligeramente y se gira el
tubing entre 5 y 8 vueltas a la derecha. Luego que las mordazas se retraen,
se mueve el ancla alternativamente hacia arriba y hacia abajo hasta
eliminar el torque. Repitiendo ésta operación se eleva la cañería evitando
todo movimiento a la izquierda que pueda desplazar nuevamente las
cuñas. Se aconseja rotar a la derecha ocasionalmente mientras se saca la
herramienta.
ANCLA SAN ELOY

4. Ancla San Eloy


De características y modo de operación similar a lo indicado para el Ancla D-2 Baker o
Compensadora. Se adjunta modelo y sus referencias en la siguiente figura (15)
ANCLA DE TORQUE

15.5 Ancla de Torque.


Descripción y Operación.
Este dispositivo por su sencilla forma, disposición y accionamiento es un complemento para
ser utilizado en pozos donde se debe bajar una bomba de tipo P.C.P. Este
dispositivo colocado debajo de la instalación de la P.C.P. trabaja de manera tal que si la
bomba transmitiera un giro en sentido horario, factible de desenroscar algún tubing y
otra conexión del sistema, se activa aprisionando sus mordazas con las paredes
interiores del casing. De esta manera se asegura la firme sujeción de la tubería sin
impedir los movimientos hacia arriba o hacia abajo, como así tampoco el giro anti -
horario. Su versatilidad permite su normal desplazamiento para ser bajada y sacada sin
tener que recurrir a sistemas mecánicos o hidráulicos de fijación, ya que actúa
solamente si es necesario.
Colocación.
Para ser colocado dentro del casing sólo se deben apretar las mordazas con las
manos e introducir en el interior del mismo. En el extremo superior se encuentra una rosca
hembra para ser unida al niple de paro o alguna otra prolongación, y en el extremo
inferior tiene una rosca macho para enroscar a un filtro, tubo de cola o cualquier otra
conexión.

Ancla de Torque - Datos Técnicos


Código Descripción Mordazas Rosca Inf. Pin Rosca Sup. Box Ø Casing
- Ancla Torque 4 27/8” EUE 27/8” EUE 51/2”
- Ancla Torque 5 31/2” EUE 31/2” EUE 7”
Ancla de Torque – de 51/2” - Despiece
Código Descripción Cantidad Material Trat. Térmico Dureza
- Cuerpo 1 SAE –1040/45 - -
- Buje Portamordazas 2 SAE –1040/45
- Mordaza 4 SAE -8620 Cement-Templado 60/65HRC
- Resorte Torsión 4 INOX - -
- Tornillo 5/16” W allen 8 Grado 8.8. - -
Ancla de Torque – de 7” - Despiece
Código Descripción Cantidad Material Trat. Térmico Dureza
- Cuerpo 1 SAE –1040/45 - -
- Buje Portamordazas 2 SAE –1040/45
- Mordaza 5 SAE -8620 Cement-Templado 60/65HRC
- Resorte Torsión 5 INOX - -
- Tornillo 5/16” W allen 10 Grado 8.8. - -
ANCLA DE TORQUE PARA BOMBA PCP
PACKER DE PRODUCCIÓN

16.0 Packer de Producción.


El Packer de producción es una herramienta provista de empaquetaduras de goma
que se utiliza para aislar una sección determinada de un pozo. Principalmente su uso
es para aislar zonas acuíferas, o para producir una formación surgente de petróleo o
gas. El Packer de referencia se puede ver en la figura (16) y está provisto de doble
juego de gomas y de cuñas lo que permite mantenerlo y utilizarlo indistintamente en
posición de tensión, compresión o neutro.
16.1 Packer Baker Lock-Set.
Modo de Operarlo
Para Asentar el Packer.
Antes de bajar el Packer al pozo, debe darse varias vueltas hacia la izquierda al
conjunto de bloques de arrastre para asegurarse que funciona correctamente.
El Packer siempre se baja al pozo con los bloques de arrastre hacia abajo (gomas arriba)
hasta la profundidad de asentamiento. En la figura (17) se indica la posición de las
partes móviles mientras es bajado al pozo. Al llegar a la profundidad indicada, deberá
girarse el tubing a la derecha 3 o 4 vueltas al mismo tiempo que se sigue
descendiendo lo más lentamente posible. De ésta forma, el mandril (b) bajará
enroscándose en el anillo roscado expandible (a), que empuja al cono (c) hacia arriba,
empujando a las cuñas exteriores (e) hacia el casing (II). En éste punto y tirando con
10.000 libras sobre el peso se encastran fuertemente las cuñas inferiores (e) contra el
casing.
16.2 Packer con Tensión, Compresión o Neutro Fig. (18)
Si se quiere dejar el Packer en tensión, deberá darse en lugar de las 10.000 libras, una
tensión mayor a la que va a quedar el Packer una vez asentado. Aplicando a
continuación 5.000 libras de peso sobre el Packer, es decir bajando el tubing hasta que
el indicador de tensión indique 5.000 libras menos que el peso total del tubing, el mandril
empujará a los conos superiores (d) hacia abajo, con lo que las cuñas se afirman
contra el casing, al mismo tiempo el mandril desliza a través del anillo roscado expandible
comprimiendo así las gomas empaquetadoras hasta que se obtiene un sello perfecto
Fig. (17) IV. De ésta forma el Packer está listo para dejarlo operando en compresión,
tensión o neutro. En el caso de que el Packer bajado al pozo sea puesto en bombeo
después de asentado el Packer, se recomienda que éste sea dejado con la misma tensión
con que se dejaría un ancla de tensión a esa profundidad, se evita así el roce de las
cuplas del tubing contra el casing cuando el pozo está en operación.
17.0 Presiones de Operación.
Recordando el principio de Pascal, se determina que la presión es el resultado del
cociente de la fuerza sobre el área por lo que la unidad e presión será el kg/cm2, la
libra/pulg2 etc. Con un simple pasaje de términos se podrá deducir que la fuerza es
igual a la presión por el área o superficie y en consecuencia cuanto menos presión se
tenga en el puente de producción, menor será la carga a la que estará sometida la
bomba y consecuentemente todo el sistema o conjunto de bombeo.
a) Presión durante el Bombeo.
Considerando el concepto anterior, en todos los casos, para calcular la presión, se
tendrá la profundidad de la bomba y por razones de seguridad se asume el nivel en el
fondo y el fluido de densidad 1. En tales condiciones la presión que se tiene en el
fondo del pozo sobre la bomba, será igual (aplicando una fórmula práctica) a la
profundidad en metros (L) dividido 10, expresado en kg/cm2, más la presión de la
línea de conducción.

Ejemplo:
Se desea conocer cual será la presión en el fondo del pozo de 1900 metros de
profundidad y consecuentemente sobre la bomba asumiendo fluido de densidad o
peso específico (Pe) = 1 y presión manométrica de 4 kg/cm2 en la línea de
conducción.

b) Presión en la Bomba.
El funcionamiento de la bomba, hace que en la carrera ascendente la presión
esté aplicada sobre el pistón de la bomba, (es decir “colgada” en las varillas) y en la
carrera descendente se ejerce sobre la válvula de pié o lo que es lo mismo, sobre
el tubing. Teniendo en cuenta que las bombas de profundidad tienen determinada
“luz” entre el pistón y el barril, es fácil imaginarse que a mayor presión sobre el
pistón, mayor será la pérdida por escurrimiento. Por esas razones y otras como la
facilidad de apertura de las válvulas de la bomba, debe considerarse de bombear
con la menor presión posible para obtener máxima eficiencia en la extracción
CAÑERÍAS

18.0 Cañerías
Presiones – Pérdidas de Carga.
Un líquido que se mueve dentro de una cañería de conducción, obedece a fenómenos
hidrodinámicos, que si bien en función de las diferencias de altura guardan una
relación con los valores hidrostáticos, actúan además otros factores físicos que tienen
relación directa con los diámetros de la cañería, las características de la misma, las
condiciones del fluido y los caudales que se manejan. Por lo tanto es importante
separar los conceptos de hidrostática e hidrodinámica. Recordar que un fluido en
reposo, dentro de una cañería y al mismo nivel, tendrá siempre la misma presión en
todos sus lugares y, para que pueda movilizarse, deberá tener una diferencia de
presión entre sus extremos, de tal manera que su dirección será de mayor presión a
menor presión. Cuando en determinadas ocasiones se aplica presión en un extremo
de la cañería y sin embargo el fluido no se mueve porque no se desplaza al otro
extremo, el motivo probablemente sea, que se trata de una línea con petróleos fríos y
viscosos o una fuerte restricción por deposición de parafinas u otras incrustaciones.
Para solucionar ese problema, como primer intento se deberá aplicar mayor presión en
el extremo y en muchas oportunidades el fluido reiniciará su desplazamiento. Si se
pudiera verificar qué ocurrió en el primer intento donde el líquido no salía por el
extremo opuesto al que se aplicaba la presión, se vería que en algún punto previo a la
salida, la presión era cero, por lo tanto, en ese momento, entre ese punto y la salida no
existía ninguna posibilidad de movimiento porque, no había diferencia de presión con
el extremo, pero dónde se quedó la presión aplicada en principio? y porqué, al aplicar
más presión en el extremo, se produjo el movimiento del fluido.? Toda energía
aplicada en forma de presión se fue perdiendo en el tramo de la cañería, debido a las
resistencias al movimiento que se producían. Al movimiento de los fluidos se oponían,
por la fricción contra la cañería, la fricción interna del mismo líquido por condiciones
derugosidad, longitud, diámetro, caudal, viscosidad, etc. A todos esos efectos se
los puede denominar “pérdida de carga” y cuando la presión aplicada en un
extremo superó la pérdida de carga, el fluido se movilizó porque existió diferencia de
presión suficiente entre ambos extremos. Los cambios geométricos en el interior
de los conductos, como conexiones, tes, codos, válvulas, etc., incrementan
fuertemente las pérdidas de cargas.
a) Presiones Críticas – Fricción.
La fricción producida por el rozamiento entre los fluidos y la cañería y entre los
diferentes planos del mismo fluido, está directamente relacionado con el tipo de líquido
o gas transportado, su condición de monofásico, bifásico, o trifásico (cuanto más fases
mayor complejidad), y fundamentalmente por la viscosidad de los líquidos que hará
variar en gran medida el valor de la fricción. Por ejemplo, no es lo mismo bombear
melaza que agua, aunque no se cambie ninguna condición en el sistema no hay duda
de los mayores requerimientos de presión en la bomba para desplazar el primero
indicado. Normalmente en los yacimientos se utiliza un diámetro idéntico de cañerías
para todos los ductos y en esas condiciones se producen inconvenientes por
“presiones críticas”, es decir presiones anormales altas que pueden ocasionar
problemas en la línea, empaquetaduras, te prensas o en cualquier otro elemento del
complejo sistema de bombeo mecánico. Esto es así, porque hay variaciones en las
condiciones de los fluidos que se manejan, o porque se está produciendo una
disminución en el pasaje de los mismos por la línea, restricciones que frecuentemente
son motivadas por altas viscosidades, deposiciones de parafinas o incrustaciones
salinas. Los límites de la presión a aplicar no se pueden indicar para todos los casos,
porque dependerán de las condiciones de la cañería de conducción, el tipo y bajo que
condición se bombea, en consecuencia, la elección de la presión máxima a aplicar en
determinada línea debe ser estudiada, conocer qué elementos se están manejando, la
experiencia que existe en similares circunstancias y sobre todo, tener presente lo
recomendado por las normas, para no asumir riesgos que impliquen peligro, integridad
y seguridad física de las personas y equipos.
b) Problemas en el Bombeo.
Los problemas en el bombeo se originan en la mayoría de los casos en las presiones
altas para los desplazamientos de los fluidos. Si el valor de la presión de bombeo se
ha incrementado, es probable que también hayan variado las condiciones del líquido
que se bombea. Los motivos que producen esa variación de presión se enumeran en
la siguiente lista:
1° Aumento de Viscosidad.
a) Formación de emulsiones que incrementa la viscosidad.
b) Aumento de la viscosidad del petróleo.
c) Disminución del porcentaje de agua en el contenido.
d) Merma de temperatura por menor caudal.
e) Menor temperatura por problemas en los calentadores.
2° Restricción en la Cañería.
a) Deposición de parafinas en las paredes del caño.
b) Incorporación de accesorios, codos o válvulas en la línea.
c) Existencia de celdas o incrustaciones bacterianas.
d) Precipitación de sales de carbonato de calcio en la cañería.
c) Pruebas de Hermeticidad – Desparafinación.
La mayoría de las operaciones de desparafinación o pruebas de hermeticidad se
desarrollan bajo condiciones de presión elevada, lo que significa una situación de alto
riesgo por la probabilidad potencial de accidentes o derrames. A efectos de prevenirlos
debe conocerse las características, esfuerzos admisibles y presiones máximas que
pueden soportar los elementos que componen la instalación, por ejemplo, el puente de
producción, líneas de conducción, el sistema de fondo (bomba de profundidad, tubing,
niples, accesorios, válvulas, etc.). Para un manejo adecuado, los fabricantes proveen
información en tablas, gráficos y cuadros que especifican las condiciones óptimas y
límites de trabajo en función de espesores, material, grado de acero, etc. Esta
información corresponde a materiales nuevos y que operativamente deberá
considerarse su disminución mecánica por desgaste, corrosión, etc, que haya podido
haber afectado su resistencia original.

d) Características de Caños Metálicos.


A continuación se presentan algunas de las normas internacionales que regulan la
construcción, presión de prueba y uso de los caños para conducción.
API 5L
Esta especificación API se aplica a tubos para la conducción de fluidos, especialmente
hidrocarburos, como también para gas natural. Los caños se pueden presentar con
extremos lisos, con bisel para soldar y roscados con cuplas y rosca, de peso standard,
extra-pesados y especiales y en diferentes grados de acero.
ASTM-53
Esta norma se aplica a productos tubulares utilizados para conducción en general de
fluidos. Pueden ser tubos sin costura, en grados A y B, en diferentes dimensiones y
pesos.
ASTMA-106
Se identifican con esta norma los tubos sin costura para la conducción de fluidos a alta
temperatura. Fabricados en grado A, B y C. Es frecuente utilizar como línea de
conducción caños con extremos roscados, que, bajo la norma API 5 L, se construyen
en grado A-25. “A”, y “B”. En la siguiente tabla, se indica sus principales características
para diferentes diámetros.
Caños Roscados
Caño Caño Caño Presión de Presión de Presión de
Ø Ø Prueba Prueba Prueba
Nominal Exterior Espesor A-25 Grado “A” Grado “B”
Pulg. mm Mm Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
2” 60.3 3.9 70 70 77
21/2” 73.0 5.2 70 70 77
3” 88.9 5.5 70 70 70
31/2” 101.6 5.7 84 84 91
4 114.3 6.0 84 84 91
PRUEBA DE TBING

19.0 Prueba de Tubing.


Es importante la determinación correcta de los valores de lectura para las presiones de
hermeticidad, las que estarán en función de la profundidad de asentamiento de la
bomba, de la altura del nivel del fluido y de la presión de bombeo del pozo en
producción normal. La primer prueba que se realiza es sobre el tubing que lleva el
niple asiento o zapato, antes de proceder a bajar la primera tanda de caños. El valor
de prueba será la presión a la que éste caño trabajará una vez en operación. Por
ejemplo, para un pozo con las siguientes condiciones de trabajo será:
Presión de Línea = 15 kg/cm2
Profundidad de la Bomba = 2000 mts.
Peso Específico del Fluido = 0,96
Nivel dinámico Sobre la Bomba
La presión que Estará Sometida la Bomba y el Tubing que Tiene el Niple Asiento
Será:

Es importante entender que esta presión adoptada deberá ser siempre la misma para
ese caño y que a medida que se baja la cañería, la posición del mismo irá cambiando
y sobre tal comienza a tener efecto la columna hidrostática. Por lo tanto, en las
siguientes pruebas hay que descontarle la presión equivalente a la columna, de la
cantidad de caños que ya se han bajado al pozo, por ejemplo, si se llevan
contabilizados 100 caños en el pozo (aprox. 920 metros), la presión de prueba que
deberá levantar la motobomba
será:

Nota: al terminar de bajar todos los caños, la presión de la motobomba será 240 kg/cm2
– 192 kg/cm2 = 48 kg/cm2 Se puede tomar un gradiente aproximado de 0,9 kg/cm2 ó 13
psi por cada caño bajado al pozo para descontar la presión de la motobomba. Utilizar
la tabla adjunta como referencia.
Prueba de Tubing
Tubing psi kg/cm2 Tubing psi kg/cm2 Tubing psi kg/cm2
10 132 9.3 110 1452 102.3 210 2772 195.3
20 264 18.6 120 1584 111.6 220 2904 204.6
30 396 27.9 130 1716 120.9 230 3036 213.9
40 528 37.2 140 1548 130.2 240 3168 223.2
50 660 46.5 150 1980 139.5 250 3300 232.5
60 792 55.8 160 2112 148.8 260 3432 241.8
70 934 65.1 170 2244 158.1 270 3564 251.1
80 1056 74.4 180 2376 167.4 280 3696 260.4
90 1180 83.7 190 2508 176.7 290 3828 269.7
100 1320 93.0 200 2640 186.0 300 3960 279.0
PARAFINAS/EMULSIONES

20.0 Parafinas.
Un componente que forma parte de la estructura de la mayoría de los hidrocarburos es la parafina,
de un comportamiento muy particular ya que bajo condiciones de presión y de temperatura
permanece disuelta, líquida y soluble, pero al modificarse ésas características, se solidifica en
pequeños cristales que precipitan adhiriéndose a las paredes de la cañería, provocando
obstrucciones y taponamientos. Cuanto más rugosa e imperfecta es la tubería, tanto más importante
será la adherencia. Las cañerías de interior plastificado, por contar con una superficie lisa,
disminuye esa posibilidad e impide que las parafinas precipiten. Existe para todos los hidrocarburos
una temperatura mínima, por debajo de la cual, comienza o se produce la solidificación. En el caso
concreto de presencia de parafina en la línea de conducción es aconsejable tomar la temperatura a
modo de perfil térmico cada 20 metros y determinar así el lugar donde será necesario elevarla. Ese
gradiente obtenido será el punto óptimo probable para instalar un calentador que entregue la
cantidad de calor suficiente para mejorar las condiciones de bombeo.
20.1 Emulsiones.
Una emulsión es una mezcla de dos líquidos no miscibles, uno de ellos disperso establemente
dentro del otro en forma de pequeñas gotas. Se define como líquidos no miscibles, aquellos que se
mezclan, pero no se combinan y no cambian las propiedades entre sí. Una emulsión de agua en
petróleo es cuando el agua forma la fase dispersa, con característica de pequeñas gotas, y el
petróleo crudo la fase continua o externa que contiene y rodea a las gotas de agua. En el caso
particular de los pozos este tipo de emulsión se produce generalmente cuando recién ingresan en
producción y aún no tienen altos porcentajes de agua, pero en etapas de recuperación
secundaria o bien en situaciones de avance del frente de agua y en la mezcla producida a nivel de
pozo, aparece la emulsión contraria, de petróleo en agua, es decir cambian las fases, el petróleo
forma la fase dispersa, en forma de pequeñas gotas y el agua la fase continua o externa que
contiene y rodea a las gotas de petróleo. La solución de los problemas de bombeo de
petróleos donde la emulsión ya está presente o en aquellos tanques generalmente de tipo
lavador que la contienen, la posibilidad técnico económica de romper la emulsión formada puede
obtenerse con un aporte continuo de calor o de productos químicos apropiados. La
utilización de des emulsionantes apunta a debilitar la película alrededor de la gota dispersa,
de manera que éstas puedan formar gotas más grandes, precipitar y separarse finalmente del
petróleo.
CORROSIÓN

20.2 Corrosión.
La corrosión es un proceso electroquímico en el que circula corriente eléctrica a través
de un circuito eléctrico que se cierra, siempre que exista una fuente de potencial. El
potencial que impulsa el proceso de corrosión es la energía almacenada en el proceso
de aislación del elemento puro. Existen varias formas de corrosión cuyos efectos son
diferentes. El primer tipo de corrosión es el uniforme y que se traduce en un
adelgazamiento de la superficie expuesta.

a) Tipos de Corrosión.
Hay varios tipos o formas de corrosión y solamente se señalarán los más importantes.
Un ejemplo típico en los yacimientos se produce en la unión de tramos nuevos de
cañerías con porciones usadas, protegidas por óxido, Estas inmediatamente
contribuyen a la corrosión del material nuevo. Por otro lado, existe un problema similar
al efectuarse soldaduras o reparaciones. El tratamiento térmico crea micro-estructuras
muy localizadas en el área cercana al punto soldado que difieren de las del resto del
material formando una cupla que origina la corrosión. Otro tipo es la acción simultánea
de los fenómenos de corrosión y fatiga produciendo diferentes tipos de daño pero,
principalmente fatiga por corrosión y es producto de los esfuerzos periódicos a
sistemas que se encuentran en ambientes corrosivos produciendo fragilidad. La falla
se puede producir a esfuerzos que están por debajo de la resistencia elástica, ésta
forma de corrosión se encuentra comúnmente en las varillas y en los tubings. Así
también, otra forma es la corrosión química producida por la presencia de CO2 y H2O,
que se comportan como ácidos débiles, en las zonas de condensación y generalmente
en las uniones de la tubería. Por último la microbiológica producida por la presencia de
bacterias, principalmente con desarrollo de H2S y formación de FeS en presencia de
hidrocarburos y sulfatos.

20.3 Petróleos Viscosos.


Para definir en forma práctica la viscosidad, se puede decir que es la resistencia que
ofrece un líquido en sus diferentes planos moleculares interiores para moverse.
Existen líquidos de mucha fluidez o muy baja viscosidad como el caso del agua, y los
que parecen una pasta o de muy alta viscosidad. Este efecto físico interior del propio
líquido, también interactúa con las paredes del caño de tal manera que un fluido muy
viscoso necesitará un mayor esfuerzo para moverse, que uno de baja viscosidad, por
consecuencia el efecto de fricción entre el mismo líquido y también con las paredes de
la cañería será mucho mayor en los viscosos. Por lo tanto, será necesario mayor
diferencia de presión, para lograr la movilidad del líquido dentro de los sistemas de
conducción. La forma de medir la viscosidad dependerá de los diferentes tipos de
viscosidad que se mida. La viscosidad absoluta es la del interior del líquido y su unidad
de medición es el Poise o bien el Centipoise, la viscosidad cinemática está relacionada
con la densidad del líquido que se mide y su unidad es el Stokes o el Centistokes. La
viscosidad relativa, como su denominación lo indica, toma como punto de referencia
un fluido patrón como el agua. Los viscosímetros correspondientes determinan el
tiempo que tarda en fluir una cantidad conocida de líquido a través de un orificio
calibrado. Así por ejemplo, en la escala Saybolt existen dos tipos distintos de orificios
calibrados. Uno estándar, en el que el tiempo se expresa en Segundos Saybolt
Universales y otro de mayor diámetro, en el que el tiempo también se expresa en
Segundos y se utiliza exclusivamente para líquidos muy viscosos. La viscosidad de un
fluido depende fundamentalmente de la temperatura y de la cantidad de gas disuelto
que contenga. Al contener mayor cantidad de gas disuelto o al suministrarle calor a un
fluido, el efecto que se obtiene es aumentar la energía interna de sus moléculas, por lo
que aumenta su actividad y las mismas se alejan unas de otras dando por resultado
una menor fricción y por consiguiente menor resistencia interna al movimiento, o sea
menor viscosidad. Por ésta razón, sobre todo en los líquidos, la viscosidad disminuye
cuando aumenta la temperatura del fluido, y aumenta cuando su temperatura
disminuye. Tomando como ejemplo el fluido bifásico (líquido más gas) de un pozo,
cuando se desplaza desde el fondo hasta la superficie la temperatura disminuye y la
presión a la que está sometido también, por lo que el gas disuelto contenido es cada
vez menor. Esta condición (menor temperatura y menor gas disuelto), hace que
aumente gradualmente su viscosidad a medida que llega a la superficie. Una vez en la
cañería de conducción y frente a un petróleo viscoso que debe ser bombeado a baja
temperatura, se requerirá un alto gradiente de presión. Como ejemplo una cañería
perfectamente desparafinada y sin obstrucciones, deberá tener un comportamiento
aproximado para la circulación de fluido a una temperatura de 80°C de acuerdo a las
presiones en función del diámetro y longitud según se indica en la tabla de referencia.:
Desparafinación / Presiones – Caudal – Diámetro - Longitud
Longitud metros / Kg/cm2
Caudal Ø 200 500 800 1000 1200 1500 1800 2000 2500
Fluído Caño mts mts mts mts mts mts mts mts mts
M3/h Pulg. Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2 Kg/cm2
10 2 3 7 11 14 17 21 25 28 35
M3/h 21/2 2 4 6 7 9 11 13 14 18
20 3 1 3 5 6 7 9 11 12 15
M3/h 31/2 0,6 1,5 2,5 3 3,6 4,5 5,5 6 7,5
4 0,5 1 1,6 2 2,5 3 3,5 4 5

21.0 Oleoductos – Funciones.


Los oleoductos se ocupan particularmente de transportar petróleo y agua
entre diferentes puntos. Se diferencia como oleoducto secundario a aquella
cañería preparada y construida para transportar el líquido que se produce en las
baterías o plantas satélite y descarga en plantas o tanques de tratamiento y/o
almacenaje. Se denomina oleoductos principales aquellos que conducen el
petróleo desde tales plantas a los puntos de entrega o embarque.
Normalmente por los oleoductos secundarios viaja petróleo sin deshidratar y en los
principales, petróleo en condiciones de comercialización. Es obvio indicar que
producir bien y mucho, será en vano si no se puede transportar adecuadamente.
Los problemas e inconvenientes, en general radican en dificultades para
bombear, presiones altas y roturas que generan daños económicos y
contaminación ambiental cuya recuperación presenta muchas dificultades.
a) Régimen de Bombeo.
En la mayoría de los yacimientos, determinada cantidad de pozos convergen
con cañerías de conducción, en una batería o estación de bombeo, que a su vez,
envía el producto a una planta de tratamiento o deshidratadora utilizando un
oleoducto o un troncal que reúne la producción de varias baterías. Según el
tipo de ramal e interconexión de los oleoductos, tendrá mayor o menor
importancia el régimen de bombeo, por lo que deberá tenerse presente las
siguientes consideraciones. El problema más común en las operaciones es el
incremento de presión y que generalmente se encuentra al límite de la capacidad
de las bombas o del oleoducto y
su consecuente riesgo de rotura seriamente agravado por la necesidad de detener el
bombeo. Los principales motivos son, que se bombea mayor cantidad de fluido del que
la cañería resiste o bien la falta de temperatura adecuada en el petróleo. En algunos
casos cuando se bombea a un oleoducto principal, pueden presentarse ejemplos de
bombeos simultáneos a regímenes altos, dando como resultado un caudal instantáneo
importante para las dimensiones del caño principal y provocando la dificultad que nos
ocupa. Ese inconveniente se resuelve en principio con sistemas de recirculación que
permitirán un bombeo adecuado que compensaría a todas las baterías que bombean
simultáneamente. Para que eso ocurra, se debe calcular la capacidad volumétrica de
las bombas para que en su régimen máximo estén limitadas por un equilibrado caudal,
en relación con la capacidad del oleoducto. Si las bombas desplazan el doble de
caudal de la necesidad real, los oleoductos, para soportar los picos de bombeo,
deberían tener mayor diámetro del necesario, lo cual sin dudas no sería una solución
técnica ni económicamente aceptable. En todos los casos debe adaptarse el sistema
de bombeo para que resulte constante y regulado en función de los caudales viables.
Los comandos de las recirculaciones deben ser proporcionales con un rango de
regulación sobre los niveles de los tanques que sea amplio y los pistones de las
bombas deberían ser de diámetro reducido, compatibles con la necesidad de
evacuación de caudal de cada batería. A continuación se adjunta las tablas que
identificarán las especificaciones de los caños para oleoductos y su presión máxima
de prueba de acuerdo a su diámetro y según norma API 5L.

Tubos Lisos Metálicos para Oleoductos – Dimensiones


Ø Nominal Ø Exterior Espesor de Pared Peso Nominal Clasificación
pulgadas pulg mm pulg mm Lb/pié Kg/m Peso Schedule
5” 5,563 141.3 0,188 4,8 10,79 16,16
0,219 5,6 12,50 18,74
0,258 6,6 14,62 21,92 STD 40
0,281 7,1 15,85 23,50
0,312 7,9 17,50 25,99
0,344 8,7 19,17 28,45
0,375 9,5 20,78 30,88 XS 80
0,500 12,7 27,04 40,28 120
0,625 15,9 32,96 49,17 160

Tubos Lisos Metálicos para Oleoductos – Dimensiones


Ø Nominal Ø Exterior Espesor de Pared Peso Nominal Clasificación
pulgadas pulg mm pulg mm Lb/pié Kg/m Peso Schedule
6” 6,625 168.3 0,188 4,8 12,92 19,35
0,203 5,2 13,92 20,91
0,219 5,6 14,98 22,31
0,250 6,4 17,02 25,35
0,280 7,1 18,97 28,26 STD 40
0,312 7,9 21,04 31,34
0,344 8,7 23,08 34,38
0,375 9,5 25,03 37,28
0,432 11,0 28,57 42,56 XS 80
0,500 12,7 32,71 48,72
0,562 14,3 36,39 54,20 120
0,625 15,9 40,05 59,65
0,719 18,3 45,35 67,69 160
a) Régimen de Bombeo.
En la mayoría de los yacimientos, determinada cantidad de pozos convergen con
cañerías de conducción, en una batería o estación de bombeo, que a su vez, envía el
producto a una planta de tratamiento o deshidratadora utilizando un oleoducto o un
troncal que reúne la producción de varias baterías. Según el tipo de ramal e
interconexión de los oleoductos, tendrá mayor o menor importancia el régimen de
bombeo, por lo que deberá tenerse presente las siguientes consideraciones. El
problema más común en las operaciones es el incremento de presión y que
generalmente se encuentra al límite de la capacidad de las bombas o del oleoducto y

Tubos Lisos Metálicos para Oleoductos – Dimensiones


Ø Nominal Ø Exterior Espesor de Pared Peso Nominal Clasificación
pulgadas pulg mm pulg mm Lb/pié Kg/m Peso Schedule
8” 8,625 219,1 0,203 5,2 18,26 27,43
0,219 5,6 19,66 29,48
0,250 6,4 22,36 33,31
0,277 7,0 24,70 36,39
0,312 7,9 27,70 41,26
0,322 8,2 28,55 42,53 STD 40
0,344 8,7 30,42 45,31
0,375 9,5 33,04 49,21
0,438 11,1 38,30 57,05
0,500 12,07 43,39 64,63 XS 80
0,562 14,27 48,40 72,09
0,625 15,9 53,40 79,54
0,719 18,3 60,79 90,62 120

Tubos Lisos para Oleoductos – Dimensiones


Ø Nominal Ø Exterior Espesor de Pared Peso Nominal Clasificación
pulgadas pulg mm Pulg mm Lb/pié Kg/m Peso Schedule
10” 10,750 273,1 0,307 7,8 34,24 51,03
0,344 8,7 38,23 56,72
0,365 9,3 40,48 60,50 STD 40
0,438 11,1 48,24 71,72
0,500 12,7 54,74 81,55 XS 60
0,562 14,7 61,15 91,26
0,625 15,9 67,58 100,85
0,719 18,3 77,01 114,99 100
0,812 20,6 86,18 128,27

Tubos Metálicos de Oleoducto


Ø Espesor Presión de Prueba Según Grado de Acero
Nominal de
5” Pared A-25 A B X-42 X46 X-52 X-56 X-60
Pulgadas pulg psi Psi psi psi psi psi psi psi
0,083 540 630 750 820 930 1000 1040
0,125 670 810 940 1130 1240 1400 1500 1630
0,156 840 1010 1080 1410 1550 1550 1910 2020
0,188 1010 1220 1420 1700 1870 2110 2270 2430
0,219 1180 1420 1650 1990 2170 2460 2650 2830
0,258 1200 1670 1950 2340 2560 2890 3000 3000
0,281 1520 1820 2120 2550 2790 3000 3000 3000
0,312 1680 2020 2360 3000 3000 3000 3000 3000
0,344 1860 2230 2600 3000 3000 3000 3000 3000
0,375 2020 2430 2800 3000 3000 3000 3000 3000
0,500 2700 2800 2800 3000 3000 3000 3000 3000
0,625 2800 2800 2800 3000 3000 3000 3000 3000
0,750 2800 2800 2800 3000 3000 3000 3000 3000
Tubos Metálicos de Oleoducto
Ø Espesor Presión de Prueba Según Grado de Acero
Nominal de
6” Pared A B X-42 X-46 X-52 X-56 X-60
Pulgadas pulg psi psi psi psi psi psi psi
0,083 450 530 790 860 980 1050 1130
0,109 590 690 1040 1140 1280 1380 1480
0,125 680 790 1190 1300 1470 1580 1700
0,141 770 890 1120 1340 1470 1660 1790
0,156 650 990 1480 1620 1840 1980 2120
0,172 930 1090 1640 1790 2030 2180 2340
0,188 1020 1190 1790 1960 2210 2380 2550
0,203 1100 1290 1930 2110 2390 2570 2760
0,219 1190 1390 2080 2280 2580 2780 2980
0,250 1360 1580 2380 2600 2940 3000 3000
0,280 1520 1780 2660 2920 3000 3000 3000
0,312 1700 1980 2970 3000 3000 3000 3000
0,344 1870 2180 3000 3000 3000 3000 3000
0,375 2040 2380 3000 3000 3000 3000 3000
0,432 - - 3000 3000 3000 3000 3000
0,500 2720 2800 3000 3000 3000 3000 3000
0,562 2800 2800 3000 3000 3000 3000 3000
0,625 2800 2800 3000 3000 3000 3000 3000
0,719 2800 2800 3000 3000 3000 3000 3000

Tubos Metálicos de Oleoducto


Ø Espesor Presión de Prueba Según Grado de Acero
Nominal de
8” Pared A B X-42 X-46 X-52 X-56 X-60
Pulgadas Pulg. psi psi psi psi psi psi psi
0,203 - - 1480 1620 1840 2000 2120
0,219 910 1070 1600 1750 1980 2130 2290
0,250 1040 1220 1830 2000 2260 2430 2610
0,277 1160 1350 2020 2220 2510 2700 2890
0,312 1300 1520 2280 2500 2820 3000 3000
0,322 1340 1570 2350 2580 2910 3000 3000
0,344 1440 1680 2510 2750 3000 3000 3000
0,375 1570 1830 2740 3000 3000 3000 3000
0,438 1830 2130 3000 3000 3000 3000 3000
0,500 2090 2430 3000 3000 3000 3000 3000
0,562 2350 2740 3000 3000 3000 3000 3000
0,625 2800 2800 3000 3000 3000 3000 3000
0,719 2800 2800 3000 3000 3000 3000 3000
CAÑERÍAS NO METÁLICAS

22.0 Cañerías No Metálicas.


Con el avance tecnológico de los últimos tiempos, se han desarrollado tubos de
conducción que brindan un servicio similar al que ofrecen las cañerías metálicas, con
algunas ventajas y desventajas por lo que será necesario revisar los diferentes tipos
de materiales que componen los caños, los accesorios, las conexiones y exigencias a
las que serán sometidas en función al servicio que presten. Comparativamente, con
los caños de acero, debe tenerse en cuenta para el cálculo económico que los diseños
con plásticos, no requieren protección contra la corrosión ni externa ni interna, por su
condición de inerte. Pero, por otro lado la fragilidad propia de las cañerías no metálicas
requiere que no sean sometidas a grandes esfuerzos, por lo que debe evitarse de
colocar caños en tramos transitados o prever instalación de camisas de acero cada
vez que atraviesen un cruce. Las normas API 15 L4 regulan las especificaciones, los
cuidados y el uso de cañerías de tipo resina termoestable (fibra de vidrio en
bajapresión). También la norma 15 LP, hace lo propio con las construidas en PVC y
CPVC o termo-plásticas. Es importante consultar con las especificaciones de diseño
dado que algunas cañerías tienen limitaciones por la compatibilidad de algunos
plásticos o fibras con los hidrocarburos, asimismo, con la temperatura, presión y/o
esfuerzos mecánicos.
a) Especificaciones.
La diferencia física entre los tubos y conexiones termoestables y termoplásticos está
en que los primeros son más resistentes a las altas temperaturas pero ante excesos
grandes, se destruyen mientras que los segundos se deforman con temperaturas
menores que las que resisten las termoestables. Las termo-plásticas poseen como
material principal de construcción poliuretanos y poli-propilenos, entre otros
componentes, mientras que las termo-estables son provistas básicamente de resinas
epóxicas, que soportan una estructura de arrollamientos de filamentos de vidrio. Existe
en el mercado disponibilidad de variados tipos de cañerías y conexiones y sus
especificaciones son cubiertas por las normas API 15 LR Y 15 HR.
b) Tipo De Conexión.
Tanto en baja como en alta presión los tubos de fibra de vidrio reforzados se pueden
obtener con conexiones en los extremos de rosca macho y cuplas o bien con la cupla
integrada en forma de campana para el extremo de la hembra. El largo de los tubos
está normalizado en 9 metros y la rosca es API de ocho hilos por pulgada. Las
medidas de las roscas son idénticas para diferentes rangos de presión.
Se adjuntan tablas con especificaciones:

Cañerías No Metálicas
Diámetro Nominal Diámetro de la Rosca Largo de la Rosca
Pulgadas Pulgadas mm
2 2 3/8 66
3 3 1/2 79
4 4 1/2 80
6 7 79
8 8 5/8 80
Tubos No Metálicos - Tipo TBS
Líneas de Conducción de Baja Presión
Diámetro Nominal Presión de Trabajo Diámetro Interior Espesor Nominal Diámetro Externo
Pulgadas Kg/cm2 mm mm mm
2 Integral 38 56.64 1,80 60,24
2 Integral 45 56.64 2,03 60,70
2 Integral 56 56.64 2,16 60,96
3 Integral 31 85.09 2,16 89,41
3 integral 35 85.09 2,41 89,91
3 integral 45 85.09 3,17 91,44
3 integral 56 85.09 3,30 91,69
4 integral 24 110.50 2,16 114,82
4 integral 35 110.50 3,17 116,84
4 integral 45 105.41 3,81 113,03
4 integral 56 105.41 3,94 113,29
6 c/cupla 17 163.06 2,29 167,65
6 c/cupla 35 163.06 4,45 171,97
6 c/cupla 45 157.22 5,59 168,41
6 c/cupla 56 157.22 5,72 168,67
8 Integral 14 212.60 2,67 217.93
8 Integral 21 212.60 3,30 219,20
8 Integral 28 212.60 4,32 221,23
8 Integral 35 212.60 5,21 223,01

Tubos No Metálicos - Tipo TBS


Líneas de Conducción de Baja Presión
Diámetro Nominal Diámetro Cupla Peso Capacidad Curvado Dist. Entre Apoyo Min.
pulgadas mm Kg/m Litro/m metro metro
2 Integral 76,2 0,60 2,5 22,9 2,80
2 Integral 76,2 0,90 2,5 22,9 2,80
2 Integral 76,2 0,95 2,5 22,9 2,80
3 Integral 109 1,20 5,7 33,4 3,30
3 integral 109 1,58 5,7 33,4 3,30
3 integral 109 1,95 5,7 33,4 3,30
3 integral 109 1,95 5,7 33,4 3,30
4 integral 134,6 1,50 9,7 45,7 3,50
4 integral 134,6 5,55 9,7 45,7 3,50
4 integral 134,6 3,00 8,7 45,7 3,50
4 integral 134,6 3,00 8,7 45,7 3,50
6 c/cupla 198,12 2,40 21 64 4
6 c/cupla 198,12 5,25 21 64 4
6 c/cupla 198,12 6,60 19,3 64 4
6 c/cupla 198,12 6,75 19,3 64 4
8 Integral 230 6,10 35,7 83,8 4
8 Integral 230 7,00 35,7 83,8 4
8 Integral 230 6,30 35,7 83,8 4
Tubos No Metálicos - Tipo TBS
Líneas de Conducción de Alta Presión – Peso/Capacidades y Apoyos
Ø Presión Ø Espesor Ø Ø Peso Capacidad Curva Dist.
Nominal Trabajo Interior Pared Externo Cupla Min. Min.
Pulg. Kg/cm2 mm mm Mm mm Kg/m Litro/m metro metro
2 Int 70 54,86 2,29 59,44 76,20 0,99 2,3 24,12 2,8
2 Int 87 54,86 2,92 60,70 86,82 1,23 2,3 24,12 2,8
2 Int 105 50,80 3,18 57,14 86,82 1,34 2,0 24,12 2,8
2 Int 140 50,80 4,19 59,18 86,82 1,76 2,0 24,12 2,8
2 Int 175 49,51 5,21 59,95 86,82 2,15 1,9 24,12 2,8
2 c/cupla 210 47,75 6,10 59,95 88,90 2,27 1,9 24,12 2,8
2 c/cupla 245 47,75 7,37 62,49 88,90 2,73 1,8 24,12 2,8
Tubos No Metálicos - Tipo TBS
Líneas de Conducción de Alta Presión – Peso/Capacidades y Apoyos
Ø Presión Ø Espesor Ø Ø Peso Capacidad Curva Dist.
Nominal Trabajo Interior Pared Externo Cupla Min. Min.
Pulg. Kg/cm2 mm mm Mm mm Kg/m Litro/m metro metro
3 Int 70 81,03 3,30 87,63 109,22 2,07 5,2 34,96 3,3
3 Int 87 81,03 4,06 89,15 116,84 2,60 5,2 34,96 3,3
3 Int 105 76,20 4,70 85,60 116,84 2,84 4,5 34,96 3,3
3 Int 140 76,20 6,10 88,40 116,84 3,75 4,5 34,96 3,3
3 Int 175 69,09 7,37 83,82 116,84 4,23 3,8 34,96 3,3
3 c/cupla 210 69,09 8,76 86,61 124,46 4,80 3,8 34,96 3,3
3 c/cupla 245 69,09 10,29 89,67 124,46 5,60 3,8 34,96 3,3
Tubos No Metálicos - Tipo TBS
Líneas de Conducción de Alta Presión – Peso/Capacidades y Apoyos
Ø Presión Ø Espesor Ø Ø Peso Capacidad Curva Dist.
Nominal Trabajo Interior Pared Externo Cupla Min. Min.
Pulg. Kg/cm2 mm mm Mm Mm Kg/m Litro/m metro metro
4Int 70 105,41 4,32 114,05 134,62 3,32 8,7 44,08 3,5
4 Int 87 105,41 5,21 115,83 147,32 4,20 8,7 44,08 3,5
4 Int 105 101,60 6,10 113,80 147,32 4,80 8,1 44,08 3,5
4 Int 140 95,25 7,87 110,99 147,32 5,96 7,1 44,08 3,5
4 Int 175 85,09 8,83 102,87 147,32 6,27 5,7 44,08 3,5
4 c/cupla 210 85,03 10,67 106,43 160,02 7,37 5,7 44,08 3,5
4 c/cupla 245 85,09 12,57 110,23 160,026 8,57 5,7 44,08 3,5

También podría gustarte