Libro Los Davidianos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 165

Pacific Press

Publishing Association
-

Nampa, Idaho Oshawa, Ontario, Canada


www.pacificpress.com
1
El factor davidiano
Redacción: Ricardo Bentancur
Diseño de la portada: Pacific Press Steve Lanto
Ilustración de la portada: © iStock photo
Diseño del interior: Diane de Aguirre

A no ser que se indique de otra manera, todas las citas de las Sagradas
Escrituras están tomadas de la versión Reina-Valera Antigua. El autor se
responsabiliza de la exactitud de los datos y textos citados en esta obra.

Derechos reservados ©2013 por


Pacific Press Publishing Association.
P.O. Box 5353, Nampa, Idaho 83653,
EE. UU. de N. A.

Está prohibida y penada por la ley la reproducción total o parcial de esta obra
(texto, imágenes, diagramación), su tratamiento informático y su difusión, ya
sea electrónica, mecánica, por fotocopia o por cualquier otro medio, sin
permiso previo y por escrito de los editores.

Printed in the United States of America


ISBN 13: 978-0-8163-9234-6
ISBN 10: 0-8163-9234-X

13 14 15 16 04 03 02 01

2
Contenido
Introducción………………………………………………………………………………....5
Capítulo 1. La disidencia en la Iglesia Adventista del Séptimo Día..11
Capítulo 2. Origen y desarrollo de los davidianos...........................23
Gráfica del origen y desarrollo de los davidianos………………………..41
Capítulo 3. La relación entre los escritos de E. G. de White y la Biblia.43
Capítulo 4. La doctrina davidiana……………………………………………….61
Capítulo 5. ¿Quiénes son los davidianos.......................................109
Capítulo 6. Estrategias y metodología de trabajo de los davidianos.132
Capítulo 7. La adoración en el gran conflicto………………………………140
Bibliografía………………………………………………………………………………..159

3
Dedicatoria
A la memoria de mi madre,
Quien me enseñó el camino del señor.

A la memoria de mi padre
Quien me enseñó a trabajar.

A mi esposa Inés, compañera


Y fiel apoyo en mi ministerio.
Víctor F. Figueroa Villarreal

4
Introducción
En el siglo XXI la comunicación se ha universalizado de tal manera que
no hay límites ni barreras que la detengan. La modernidad y la tecnología han
puesto al alcance de la sociedad una inmensa cantidad de información digital.
Con las puntas de los dedos se tiene acceso a todo tipo de argumento sobre
cualquier temática. Este hecho presenta algunos desafíos para los creyentes
adventistas, porque tendrán que elegir páginas electrónicas que sean
confiables en medio de la proliferación de innumerables ministerios
independientes en el Internet.
Los distintos grupos disidentes se aprovechan de esta multiplicidad de
ministerios para camuflarse como adventistas del séptimo día con el fin de
diseminar su "nueva luz". Están tan convencidos de que están haciendo lo
correcto que creen que le hacen un bien a la iglesia. Se han entusiasmado tanto
con una idea doctrinal errada que rehúsan creer que están equivocados.
Cada vez es más frecuente que los miembros de la Iglesia Adventista del
Séptimo Día (IASD) sean contactados por personas que afirman pertenecer a
nuestra denominación, cuando en realidad son miembros de una organización
paralela e independiente que se autodenomina adventista del séptimo día
davidiano, un grupo también conocido como La Vara del Pastor, cuyos
creyentes son conocidos como davidianos.
Los adventistas davidianos alcanzaron notoriedad el 19 de abril de 1993

5
El factor davidiane
por la tragedia de Waco, Texas David Koresh y 78 de sus seguidores murieron
calcinados por el fuego que consumió sus instalaciones del Monte Carmelo en
Waco, Texas. Esta tragedia ayudó a clarificar la identidad de los davidianos.
Hasta ese momento el público en general pensaba que los davidianos eran un
grupo compacto, pero debido a la tragedia y en su afán de distanciarse de
Koresh, los diferentes movimientos autodenominados davidianos hicieron
público que ellos no formaban parte de la agrupación de David Koresh. Se hizo
notorio, entonces, que los davidianos no eran un grupo unido, sino una
variedad de agrupaciones, cada una de ellas con un
liderazgo distinto y con una versión muy peculiar de la verdad.
Debido a la falta de información adecuada respecto a los adventistas
davidianos, es necesario y oportuno un estudio sobre ellos. Este trabajo surge
como resultado de un estudio y diálogo sostenido con diferentes exponentes
del movimiento davidiano. Sobre todo, es una respuesta a la incursión
relativamente exitosa que los grupos davidianos están haciendo a los
miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo Día en los diferentes países de
América Latina.
La escasa información que los adventistas tienen sobre los davidianos
dificulta su identificación y los hace presa fácil de sus ataques. ¿Quién puede
dudar de la autenticidad de un creyente que llega a la iglesia de mañana
portando su Biblia, su Himnario Adventista y su folleto de la escuela sabática y
se identifica como adventista del séptimo día? dudaría de la fidelidad de un
creyente que enseña por palabra y precepto la reforma pro salud? ¿Quién
dudaría de la honestidad de un creyente que cita la Biblia y los escritos de Elena
G. de White? Muchos adventistas que ignoran cómo trabajan los davidianos
los invitan a sus hogares y confían en que son hermanos en la fe, los escuchan
y después de unos cuantos estudios quedan confundidos, y algunos se apartan
de la fe adventista para seguir un evangelio diferente.

Introducción
6
Los davidianos son asiduos visitantes a los templos adventistas para captar
seguidores de su mensaje. La iglesia adventista que le da cabida a un davidiano
siempre termina con la hermandad confundida y en algunos casos con la iglesia
dividida. Consciente de la problemática que los davidianos provocan en la IASD
al presentar "su verdad presente", el autor se ha propuesto informar breve y
organizadamente a los creyentes adventistas del séptimo día acerca del
origen, el desarrollo y las creencias distintivas de tal grupo. El propósito de este
estudio es contribuir a la educación de la iglesia y prevenir a los creyentes para
que no caigan en las redes de la confusión promovida por los davidianos. Una
iglesia prevenida no será presa fácil del engaño davidiano, podrá ver la
diferencia existente entre la doctrina adventista y la enseñanza davidiana.
Asimismo, podrá entender por qué no es posible ser miembro de la IASD y al
mismo tiempo ser davidiano.
¿Por qué dedicar tiempo para responder a los disidentes davidianos?
Algunos pueden interpretarlo como que se les está dando mucha importancia
a estos grupos y que de alguna manera se los está promocionando. Pero la
realidad es que, si un médico no sabe los síntomas de una enfermedad, nunca
podrá identificarla, menos tratarla. De la misma manera, si los miembros de
iglesia no identifican los síntomas de la disidencia davidiana nunca podrán
identificarla, ni sabrán cómo enfrentarla.
Una respuesta a la disidencia davidiana es necesaria para ayudar a los
adventistas del séptimo día a confirmar y fortalecer su fe en la Palabra de Dios;
y a quienes han quedado atrapados en sus redes, a aclarar sus dudas. El
propósito de este estudio es ayudar a separar la verdad del error en la “nueva
luz” que los davidianos promueven.
Al analizar algunas de las principales enseñanzas de los davidianos a la luz
de la Biblia, no se descarta que el Señor pueda obrar en el corazón de algún
creyente davidiano sincero que, al leer el presente trabajo, descubra que ha
estado transitando en el error y se arrepienta de sus acciones. Esto último no

El factor davidiano

7
es el objetivo primario del autor, pero sería una bendición adicional y oramos
para que así sea.
Además, con este estudio el autor empieza a responder el reto que los
dirigentes davidianos han sostenido desde sus inicios respecto a que los
adventistas no pueden demostrar que el mensaje de La Vara está equivocado.
Víctor Houteff y sus seguidores están convencidos de que el mensaje de La
Vara del Pastor está libre de error y que tanto la Biblia como los escritos de la
señora White lo apoyan, pues son su fuente. Por esta razón Houteff afirmaba:
"Por lo tanto, cuando La Vara es enseñada, la Biblia y el espíritu de profecía
son enseñados".

Esta certidumbre de estar libre de error ha llevado a los davidianos a desafiar


a los adventistas a que demuestren dónde está el error que le achacan, Sin
embargo, mientras los davidianos sigan aferrados a los principios de
interpretación bíblica enseñados por Víctor Houteff, su fundador, e ignore los
principios de interpretación que emanan de la misma Biblia, será muy difícil
que vean el error. Houteff ha demostrado tener un gran sentido de
imaginación para leer e interpretar la Biblia de una manera singular. A manera
de ejercicio mental, se invita a los lectores a leer el libro Entender las Sagradas
Escrituras, editado por George W. Reid, donde un grupo de eruditos
adventistas expone "una serie de principios de interpretación bíblica que es
compatible con la elevada perspectiva adventista de la Biblia como Palabra de
Dios". En este tomo, el Instituto de Investigación Bíblica de la IASD pone al
alcance de la comunidad de creyentes las "modalidades de interpretación que
surgen de las propias Escrituras" Se recomienda comparar estos principios
bíblicos de interpretación con los que desarrolla Víctor Houteff, y el lector se
dará cuenta por qué un davidiano cree haber encontrado una nueva luz,
cuando en realidad lo que ha hecho es torcer la luz verdadera.

Introducción
8
Debido al fuerte énfasis de los davidianos en los temas proféticos, también
se recomienda la lectura de los dos volúmenes del Simposio sobre Apocalipsis,
editado por Frank B. Holbrook. Asimismo, se anima al lector a investigar en el
libro Profecías del fin donde su autor. Hans LaRondelle, finado profesor de la
Universidad Andrews, explica y aplica a temas proféticos los principios de
interpretación bíblica extraídos de la misma Biblia. Una comparación de estos
principios con la hermenéutica desarrollada por Víctor Houteff ayudará al
lector a darse cuenta por qué es imposible seguir las enseñanzas de Houteff y
al mismo tiempo pretender ser fiel a la enseñanza bíblica. Cuando una persona
tiene su conciencia atada a la Palabra de Dios y es fiel a su enseñanza, no puede
ser davidiano.
Parece que los dirigentes davidianos suponen que el hecho de que un
adventista del séptimo día no quiera invertir tiempo estudiando la Biblia y el
espíritu de profecía con un davidiano, es prueba de que no se puede demostrar
que el mensaje de La Vara está equivocado. Han confundido las cosas. Una
respuesta a la interpretación davidiana de las Escrituras demanda demasiado
tiempo. Por ello se ha escogido hacerlo por escrito.

Sin el ánimo de entrar en discusión teológica, este trabajo intenta


responder desde una perspectiva bíblica las inquietudes planteadas por la
enseñanza davidiana. El estudio parte de dos premisas básicas: la Biblia es la
única norma de fe y conducta, y Elena G. de White es la mensajera del Señor
para guiar a su pueblo en el tiempo del fin.
Al enfrentar el error que se infiltra en la Iglesia Adventista del Séptimo Dia,
la señora White aconseja no entrar en controversia, sino que se presente la
verdad en contraste con el error. Esta es precisamente la intención de este
trabajo.
Cuando penetran errores en nuestras filas, no hemos de entrar en
controversia acerca de ellos. Debemos dar fielmente el mensaje de reprensión,
y luego presentar la verdad en contraste con el error para desviar al pueblo de
las ideas fantásticas y erróneas. La presentación de los temas celestiales

9
revelará al espíritu principios que descansan sobre un fundamento tan
duradero como la eternidad.
Debido al constante hábito por parte de los davidianos de sacar las
declaraciones de la Biblia y de Elena G. de White fuera de su contexto, el autor
espera que cualquier cita que se haga del presente tratado se dé en su
contexto original.
Referencias
Víctor F. Figueroa Villarreal
Medellín, Antioquia, Colombia, 2013

Referencias
Víctor T. Houteff, El Respondedor, #5 (Colima, México: Asociación de
Publicaciones Universales, 1944), p. 55.
George W. Reid, ed. Entender las Sagradas Escrituras (Doral, Florida.
Asociación Publicadora Interamericana, 2009), ix.
Ibíd, xiv.
Elena G. de White. Joyas de les testimonies, tomo 3 (Buenos Aires, Argentina:
ACES, 1975), p. 237.

10
Capítulo 1
La disidencia en la
Iglesia Adventista del
Séptimo Día
Desde sus inicios, la iglesia cristiana ha tenido que enfrentar ideas
erróneas que amenazaron con distorsionar el evangelio y causar división en la
naciente comunidad cristiana. El desafío impuesto por nuevas enseñanzas
demandó una clarificación y corrección de parte de los apóstoles. Es así que
Pablo, al enterarse que la iglesia en Galacia estaba siendo desviada del
evangelio, les escribió una carta amonestándolos de la siguiente manera:
"Estoy maravillado de que tan pronto os hayáis alejado del que os llamó por la
gracia de Cristo, para seguir un evangelio diferente. No que haya otro, sino que
hay algunos que os perturban y quieren pervertir el evangelio de Cristo. Mas
si aun nosotros, o un ángel del ciclo, os anunciare otro evangelio diferente. del
que os hemos anunciado, sea anatema. Como antes hemos dicho, también
ahora lo repito: Si alguno os predica diferente evangelio del que habéis
recibido, sea anatema" (Gálatas 1:6-9).
Las palabras de Pablo resuenan a través de los siglos, porque siempre ha
habido y habrá en la iglesia personas que intentaron e intentarán pervertir la
sana doctrina. Aún hoy, existen diversos ministerios independientes cuya
finalidad es confundir la fe de los adventistas del séptimo día y destruir la
unidad que debe caracterizar al pueblo de Dios.
Los disidentes no escatiman esfuerzos ni medios para lograr sus propósitos.
Están decididos a esparcir sus ideas haciendo uso de toda herramienta
11
El factor davidiano
disponible a su alcance, incluyendo la tecnología digital. A través de Internet,
se presentan como leales miembros de iglesia, cuando en realidad son
disidentes camuflados para captar la atención de creyentes adventistas que
navegan en las redes informáticas. Un ejemplo de ello es el ministerio de Enoc
Martin, un miembro del movimiento davidiano, quien a través de YouTube
tiene su programa "Reto divino" donde se presenta como si fue un adventista
del séptimo día (inclusive exhibe el folleto de escuela sabática), pero es un lobo
disfrazado de oveja. En su programa hace el repaso de la lección de la escuela
sabática e invita a sus oyentes a entrar en contacto con él por teléfono o correo
electrónico. Es por medio de ese contacto personal que se disemina la "nueva
luz" de los davidianos. La iglesia está advertida.
La disidencia en la Iglesia Adventista del Séptimo Día llegó para quedarse.
Los miembros fieles tendrán que lidiar con ella hasta la segunda venida del
Señor. Aunque los movimientos disidentes se manifiestan de diferentes
formas, su objetivo siempre es el mismo: destruir la unidad de la iglesia. Esa
unidad es la que resulta de una genuina relación con Dios y entre los miembros
de iglesia, que entienden que son iguales en Cristo y que están para servir y
ser servidos sin arbitrariedades.
Frente al desafío y amenaza que representan estos grupos divisionistas es
menester estar siempre en guardia y velando para no ser engañados A
continuación se indican algunas características que ayudan a identificarlos
disidentes que trabajan al interior de la Iglesia Adventista y los elementos
usados para incentivar la división.

Aspectos que caracterizan a los grupos disidentes


1. Los disidentes no muestran su verdadero rostro; se presentan con
apariencia de piedad. Jesús advirtió acerca de estos falsos creyentes, a quienes
describió: "Vienen a vosotros con vestidos de ovejas, pero por dentro son
lobos rapaces" (Mateo 7:15).
2. Manipulan la Biblia, mezclando la verdad con el error. El resultado de esta
mezcla es lo que ellos denominan "nueva luz", un mensaje que en realidad la
12
La disidencia en la Iglesia Adventista del Séptimo Día
Biblia no enseña. En su interpretación de la Biblia solo citan la parte que
conviene a sus intereses y dejan de lado la otra parte del pasaje que les hubiera
aclarado el mensaje de Dios. Son expertos en sacar el texto fuera de su
contexto.
3. Interpretan la Biblia caprichosamente, y asignan a las figuras y símbolos de
la Biblia significados muy particulares. Olvidan que la Biblia se interpreta a sí
misma.
4. Buscan algo novedoso en la Biblia. El apóstol Pablo advirtió que "vendrá
tiempo cuando no sufrirán la sana doctrina, sino que, teniendo comezón de
oír, se amontonarán maestros conforme a sus propias concupiscencias, y
apartarán de la verdad el oído y se volverán a las fabulas" (2 Timoteo 4:3, 4).
En su afán por descubrir lo que Dios no ha revelado, desarrollan una lectura
de la Biblia basada en suposiciones. Esta lectura conjetural ha desviado a
muchos de la fe, cayendo en la trampa de Satanás.
5. Fabrican consciente o inconscientemente su "nueva luz" y luego se
convencen de que ésta debe darse a conocer en la iglesia de Dios. Es así como
los davidianos están convencidos que su misión es "predicar" única y
exclusivamente a los adventistas del séptimo día.
6. Rechazan y/o ignoran toda forma de autoridad. Se atreven a desafiar el
orden establecido por Dios, manifestando un espíritu de rebeldía. Pablo
advirtió de que no todos en la iglesia predicaban a Cristo "de buena voluntad",
había algunos creyentes que lo ha cian "por envidia y contienda" (Filipenses
1:15, 16).
7. Buscan lucrar, obteniendo ganancias a costa de la fidelidad de los creyentes
que han sido arrastrados al error. Pablo se distancia de este tipo de
predicadores al afirmar: "No somos como muchos, que medran falsificando la
palabra de Dios, sino que con sinceridad. como de parte de Dios, y delante de
Dios, hablamos en Cristo" (2 Corintios 2:17; ver también 2 Pedro 2:1-3).

13
El factor davidiano
8. Trabajan de manera encubierta, especialmente buscan introducirse en los
hogares de sus potenciales "victimas". El apóstol Pedro advirtió que "habrá
entre vosotros falsos maestros, que introducirán encubiertamente herejías
destructoras y que muchos seguirán sus disoluciones" (2 Pedro 2:1, 2). Acerca
de los falsos maestros que existían en la era apostólica, Juan aconsejaba a la
iglesia que si alguno de ellos "viene a vosotros... no lo recibáis en casa, ni le
digáis: ¡Bienvenido! Porque el que le dice: ¡Bienvenido! participa en sus malas
obras" (2 Juan 1:9-11).

Elementos usados por los disidentes para incentivar la división en


la iglesia adventista del séptimo día
En las primeras décadas del tercer milenio, la Iglesia Adventista del Séptimo
Día se ha convertido en una mega iglesia gracias al crecimiento acelerado que
ha experimentado. Este éxito en la evangelización pareciera que la tomó por
sorpresa. No estaba preparada para un crecimiento explosivo en zonas de bajo
ingreso económico y de un nivel educativo básico. Este hecho incrementó el
desafío de mantener la unidad de la iglesia, pues se requiere un mayor
esfuerzo para educar a la hermandad recién bautizada.
Aprovechando este crecimiento rápido, las personas interesadas en per
turbar la fe de los nuevos conversos se vale de algunos elementos y
circunstancias presentes en la iglesia para promover la disidencia. Entre otros,
sobresalen los siguientes:
1. Falta de estudio adecuado de la Biblia, donde la Escritura es su
pro- pio intérprete y no se le imponen conceptos extrabíblicos.
Los promotores de la disidencia en la iglesia piensan que han encontrado
una "nueva luz en las Escrituras y/o en los escritos de Elena G. de White. A
través de un estudio superficial de las Escrituras han aceptado una
interpretación ajena al mensaje bíblico. De manera suave y aparentemente
sincera se

14
La disidencia en la Iglesia Adventista del Séptimo Día
esfuerzan por diseminarla entre los demás miembros de la comunidad
adventista, creyendo que prestan un servicio a Dios.
De estos creyentes con su "nueva luz", preocupa su metodología para el
estudio de la Biblia. Han hecho una aplicación equivocada del principio "un
poquito allí, otro poquito allá" (Isaías 28:10). Piensan que se puede tomar
cualquier porción de la Biblia y ligarla a otra que o tiene el mismo sentido, ni
contexto, ni se refiere al tema bajo estudio. Al Sacar los pasajes fuera de su
contexto, hacen decir al escritor bíblico cosas que no dijo.

Usando medias verdades sacadas fuera de contexto de la Biblia y los escritos


de la señora White, los disidentes han construido una nueva manera de
entender la Biblia. Al proponer conceptos que afectan la credibilidad en la
doctrina de la iglesia, se convierten en perturbadores de la fe de los demás,
Bajo el lema de reavivamiento y reforma, intentan introducir un evangelio
diferente en la iglesia (Gálatas 1:6-9). Si realmente quieren contribuir en la
edificación de la iglesia. tal como afirman, deben asegurarse primero que el
mensaje que transmiten no ha sido sacado de su contexto y que está en
armonía con el propósito del escritor bíblico y es consecuente con todo el
mensaje de la Biblia.
Vivimos en un tiempo donde pretender tener la verdad porque se lee la
Biblia y los escritos de Elena G. de White no basta; se requiere probar con las
Escrituras que realmente profesamos la verdad bíblica. Ello demanda, además,
un conocimiento básico de los principios de la sana interpretación bíblica.
2. Preocupante escasez de una predicación bíblica.
La Iglesia Adventista del Séptimo Día surgió de un movimiento donde el
estudio de la Biblia fue fundamental. Nació como el pueblo de la Biblia y debe
mantenerse como tal hasta la segunda venida del Señor. La doctrina

15
El factor davidiano
que predica y la distingue proviene de las Escrituras. Sin embargo, hay
preocupación porque el mensaje que se proclama desde los púlpitos no llena
las expectativas espirituales de los creyentes.
Cuando la congregación no es alimentada adecuadamente con la Palabra
de Dios y cuando no hay actividades que fortalezcan el compañerismo
cristiano, la iglesia se vuelve vulnerable a la influencia de quienes promueven
la disidencia a través de la suspicacia, la desconfianza y el espíritu de crítica
hacia la doctrina y el liderazgo eclesiástico. Hoy se escuchan voces que
denuncian que la Iglesia Adventista del Séptimo Dia no predica el mensaje
bíblico para esta generación y que, por ello, el ministerio independiente de una
u otra agrupación se hace necesario o indispensable.
La mejor forma de callar estas voces es a través de una predicación cuyo
mensaje emane de la Biblia. Además, se debe ayudar a los creyentes a
desarrollar estrategias de estudio de las Escrituras para neutralizar la creciente
tendencia de imponerle a la Biblia mensajes que no dice. Esto evitará que la
disidencia se introduzca fácilmente en la iglesia y que la predicación sea
superficial.
3. Tergiversación del liderazgo cristiano en la Iglesia Adventista del
Séptimo Día.
Por razones que no se logra entender del todo, pero con el deseo de dinamizar
la iglesia, se ha introducido en el ejercicio del liderazgo eclesiástico algunas
prácticas del liderazgo secular que requieren nuestra atención. Por ejemplo,
de la misma manera que las compañías premian a sus empleados por su buen
rendimiento, algunos administradores en las Asociaciones y Misiones,
mayormente en Latinoamérica han adoptado la práctica de premiar a todos
los ministros que alcanzan sus blancos de bautismos. Aunque esta práctica de
reconocer el esfuerzo de los que logran sus objetivos sea positiva, se corre el
riesgo de desanimar a quienes, a pesar de haber trabajado arduamente, no
lograron alcanzar sus blancos propuestos.

16
La disidencia en la Iglesia Adventista del Séptimo Día
Por otro lado, esta práctica secular pareciera no tomar en cuenta que los
que ministran son colaboradores de Dios en la obra de salvar a los pecadores.
Al respecto, Pablo escribe que para mantener la unidad y evitar contiendas,
nadie debe erigirse por encima del otro. Ningún ministro es más que otro (1
Corintios 1:10-12). Más bien todos contribuimos en la edificación del cuerpo
de Cristo (1 Corintios 3:9, 10). Pero, sobre todo, Pablo aclara que unos son los
que siembran y otros los que riegan, pero el crecimiento lo da Dios. Es decir,
la cosecha, el resultado final, lo da Dios. Asimismo, Pablo señala que tanto el
que planta como el que riega "son una misma cosa", es decir, están en el
mismo plano; y añade que "cada uno recibirá su recompensa conforme a su
labor" (1 Corintios 3:6-8). La Biblia claramente enseña que los que siembran
también reciben un reconocimiento de parte de Dios y no solo los que riegan
o cosechan.
Los que promueven la disidencia en la Iglesia Adventista critican esta práctica
y la usan como una de las tantas excusas para realizar su obra de división.
4. Tendencia a la jerarquización en la administración eclesiástica.
La disidencia también cuestiona la introducción de elementos seculares en
la administración de la iglesia del Señor. Ven a los pastores y administradores
como superiores. Esta apreciación distorsiona el ejercicio del ministerio,
puesto que todos los que ministran cumplen funciones específicas. Unos lo
hacen como pastores distritales, otros como departamentales, y aun otros
como administradores de un campo asignado, pero todos son iguales ante Dios
y delante de la iglesia en el cumplimiento de sus responsabilidades.
Para evitar divisiones por alcanzar la supremacía en la administración de la
iglesia, Cristo afirmó que en su iglesia nadie debía enseñorearse sobre otro.
Además, estableció el siguiente principio: "El que de vosotros quiera ser el
primero, será siervo [esclavo] de todos" (Marcos 10:43,44).
Para acallar las voces disidentes, los ministros deben cumplir sus funciones
con el mismo espíritu mostrado por Cristo en su ministerio terrenal. Cualquier
tendencia a la jerarquización administrativa niega la
17
El factor davidiano
representatividad que se afirma en la constitución de la Iglesia Adventista.
Además, trae consigo un rechazo y desafío a la autoridad eclesiástica. No
sorprende, entonces, la predisposición a señalar y criticar los defectos y las
faltas de los ministros por parte de los promotores de la disidencia.
5. Incomprensión del mandato del Señor y de la misión de la iglesia:
"Haced discípulos" (Mateo 28:19).
El crecimiento rápido que ha experimentado la iglesia en los últimos años
ha planteado el desafío de cómo discipular eficazmente a los nuevos
miembros. En algunos lugares, pareciera que la iglesia está más focalizada en
evangelizar que en discipular. Hay más énfasis en aumentar en número que en
retener lo que se tiene. Se debiera lo uno sin dejar de hacer lo otro.
Por lo que se observa de las estadísticas, cada año un alto porcentaje de
miembros abandona la iglesia. Un análisis de la situación sugiere que muchas
de las personas que llegaron a la iglesia se bautizaron guiadas más por la
emoción del momento que por la convicción de una fe fundada en la Biblia.
Los disidentes aprovechan esta circunstancia para sembrar duda en los
recién convertidos. La misión de la iglesia es implica ayudar a las "ovejas
tiernas" a madurar en la fe. La iglesia debe ofrecerles consejo e instrucción
para que aprendan a conducirse delante de Dios. Necesitan ser enseñadas a
caminar en el sendero de la fe.
El estudio de la Biblia en grupos pequeños es la mejor escuela del
discipulado y debe ser aprovechada tanto para la evangelización como para la
educación continua de los nuevos conversos.
6. El estilo de vida de los ministros y su familia bajo vigilancia.
Es preocupante que algunos ministros descuidan aplicar los consejos sobre
la salud y sobre la familia en su estilo de vida dados por Dios a través de la
Biblia y el ministerio de la señora White. Tal es la situación que algunas
congregaciones ya no consideran al ministro ni a su familia como una fuente

18
La disidencia en la Iglesia Adventista del Séptimo Día
de inspiración para sus miembros. Y la disidencia no pierde la oportunidad para
criticar al ministerio adventista e indisponerlo delante de la hermandad.
Para silenciar las críticas de los disidentes, los ministros no deben
abandonar su función de modelaje. Deben recordar que son el punto de
referencia para los miembros de iglesia. Aquí se puede aplicar el refrán popular
que dice: "Tal el ministro, tal el pueblo". Los miembros de iglesia no van a ir
más allá del modelo que tienen en el ministerio.
Pablo describe la experiencia cristiana como una cadena de imitación. El
apóstol pedía a los creyentes de Corinto que lo imitaran (1 Corintios 4:16),
pero no porque él se creyera perfecto, sino porque Pablo mismo se
consideraba imitador de Cristo (1 Corintios 11:1). Es decir, cuando se imita a
Cristo, el creyente refleja en su experiencia personal la vida de Cristo. Esto
provoca una reacción en cadena, porque otros también querrán imitar a Cristo
por lo que ven en sus discípulos. Pablo resume esta experiencia de la imitación
en los siguientes términos: "Vosotros vinisteis a ser imitadores de nosotros y
del Señor, recibiendo la palabra... de tal manera que habéis sido ejemplo a
todos los de Macedonia y de Acaya que han creído" (1 Tesalonicenses 1:6,7).
7. Trato inadecuado a los miembros de iglesia que piensan de
manera diferente.
A veces los creyentes demandan respuestas claras a las problemáticas que
se plantean en la iglesia. Algunos piensan que se les está ocultando
información en algunas áreas que ellos consideran importantes para su fe. A
pesar de que la Iglesia Adventista del Séptimo Dia periódicamente emite
informes que están al alcance de toda su membresía, hay personas interesadas
en insinuar alguna falencia para confundir a los demás.
Para evitar malos entendidos y ayudar a quienes piensan de esta manera,
la iglesia siempre debe estar dispuesta a ser fiscalizada no solo por los
auditores de los campos locales, sino también por los dirigentes locales.

19
El factor davidiano
Asimismo, se debe practicar más tolerancia con aquellas personas que
tienen inquietudes respecto a la manera como se administra la iglesia. La
cortesía cristiana no debe faltar en el trato con los demás. Por, sobre todo, se
debe erradicar la tendencia a etiquetar como malos a quienes no piensan
como los demás.
8. La relación con otras confesiones religiosas.
La misión de la Iglesia Adventista es anunciar el evangelio a todo el mundo
y preparar un pueblo para la venida del Señor. Por ende, la iglesia no puede
encapsularse en sí misma, sino que debe abrirse al mundo que lo rodea. Esto
implica que también debe testificar a las diferentes organizaciones religiosas.
Pero testificación no negociación en la búsqueda de la unidad cristiana. La
Iglesia Adventista entiende que el evangelismo es la razón de ser de la iglesia.
La iglesia cristiana surgió como consecuencia del cumplimiento de la lluvia
temprana y una explosión evangelizadora (Hechos 2) y terminará su obra con
el cumplimiento de la lluvia tardía y un fuerte pregón evangelizador
(Apocalipsis 14:7-12; 18:1-4). Por eso, la Iglesia Adventista, consciente de que
el ecumenismo ha neutralizado todo esfuerzo evangelizador, no tiene ningún
interés en sostener diálogos ecuménicos con ninguna entidad religiosa.
La iglesia cumple su misión en una continua tensión dialéctica en su relación
con las otras denominaciones religiosas. Debe testificarles del evangelio
eterno, pero sin dar la falsa impresión de un interés ecuménico.
A pesar de que la Iglesia Adventista ha manifestado claramente que no tiene
ningún interés ecuménico, la disidencia no pierde la oportunidad para
cuestionar cualquier vínculo o contacto de los adventistas con otras
denominaciones. Se tergiversa el propósito real de dichos encuentros con la
intención de presentar a la Iglesia Adventista como un ente ecuménico más.
Toda esta acusación falsa queda infundada cuando entendemos que la Iglesia
Adventista tiene la misión de evangelizar a todo el mundo, procurando la
unidad de la fe. pero sin relativizar la verdad de las Escrituras, ni la santidad a
la que ha sido llamada.

20
La disidencia en la Iglesia Adventista del Séptimo Día

Conclusión
Los dirigentes de la iglesia local y los ministros en general debieran
considerar los elementos mencionados arriba y hacer todo el esfuerzo
necesario para corregir lo que se tenga que rectificar en el ejercicio de su
ministerio. De esta manera se evitará alimentar a la disidencia con motivos
para llevar cabo su obra de división.
Los adventistas del séptimo día están convencidos de que todo el esfuerzo
de los disidentes por fraccionar la iglesia será infructuoso, porque la Iglesia
Adventista del Séptimo Dia se mantendrá unida y sólida hasta el final de la
historia de este mundo. William Johnson' enumera cuatro razones para
sustentar esta convicción: En primer lugar. Cristo es la cabeza de la iglesia. que
la amó y la ama al punto que "se entregó a sí mismo por ella" (Efesios 5:25-
27). Cristo guiará a su iglesia por sendas seguras y en sus manos ella estará
protegida. Con Cristo al frente de la iglesia, el enemigo no podrá debilitarla
peor dividirla.
En segundo lugar, la Biblia señala que al final del tiempo habrá un solo
pueblo que sigue a Cristo y guarda sus mandamientos. La Iglesia Adventista del
Séptimo Dia, defectuosa como es, sigue siendo el objeto de la suprema
consideración de Cristo. Él la guiará victoriosa a través de la crisis final.
Una razón adicional es que la iglesia ha resistido y se ha mantenido unida
frente a las crisis que en el pasado amenazaron con dividirla. La iglesia ha
pasado por presiones financieras que la obligaron a establecer prioridades en
el cumplimiento de su misión. Asimismo, ha sido sacudida por divisiones
teológicas en diferentes momentos de su historia y ha permanecido incólume.
A veces pareciera que la iglesia sucumbirá por los diversos problemas que
enfrenta en el conflicto contra el mal. Pero la promesa del Señor es que no
caerá, porque bajo su providencia, la iglesia seguirá firme hasta llegar al puerto
seguro.

21
El factor davidiano
Una última razón para sostener que la iglesia se conservará unida y sólida
es que Juan vio a la iglesia de los últimos días, y la vio victoriosa (ver Apocalipsis
14:1-5). Con Cristo avanzamos hacia la victoria final.
Frente a la problemática que la disidencia plantea a la iglesia, no es posible
quedarse impasible observando cómo algunos atacan al rebaño del Señor. Se
requiere un mayor esfuerzo para ayudar a los creyentes en su entendimiento
de las veintiocho creencias fundamentales de los adventistas, porque ello
ayudará a mantener la unidad doctrinal. Asimismo, es necesario educar a los
creyentes en cuanto a las implicaciones del evangelio y lo que esto significa en
las relaciones interpersonales.
La Iglesia Adventista del Séptimo Día es y seguirá siendo una en Cristo. La
unidad se encuentra en Cristo. Todos los que le reciben como su Salvador
mostrarán en su trato con los demás creyentes la unidad que Cristo desea para
su iglesia. Gracias a los dones espirituales concedidos a los fieles,
éstos pueden participar en la edificación de la iglesia al fortalecer su unidad. El
que no contribuye al crecimiento y bienestar de la iglesia, perjudica su unidad.
Solo hay dos opciones: o edificamos la iglesia con Cristo o fomentamos la
división. Dice el Señor: "El que no es conmigo, contra mí es; y el que conmigo
no recoge, desparrama" (Mateo 12:30).
La pregunta obligada es: ¿De qué lado estás tú?

Referencias
William G. Johnsson, ¿Se fragmentará la iglesia? (Miami, Florida: Asociación
Publicadora Interamericana, 2004), pp. 114-120.

22
Capítulo 2

Origen y desarrollo
de los davidianos
¿Quiénes son los davidianos?
Esta sección tiene por objetivo describir brevemente el surgimiento y
desarrollo del grupo autodenominado La Vara del Pastor, o Davidianos. Es
nuestra intención enseñar a los miembros de la Iglesia Adventista del Séptimo
Día (IASD) cuáles son las doctrinas peculiares de los davidianos y estudiar
algunas de sus enseñanzas a la luz de la Palabra de Dios. Al hacerlo, queremos
confirmar nuestra fe en las Sagradas Escrituras y así el error quedará evidente
para todo aquel que busca la verdad. Es nuestra oración que Dios tenga
misericordia de quienes se han desviado de la verdad y que decidan con
humildad escuchar a Dios en su Palabra, nuestra única regla de fe y práctica.
E. G. de White escribió:
Recomiendo al amable lector la Palabra de Dios como regla de fe y
práctica. Por esa Palabra hemos de ser juzgados. En ella Dios ha prometido dar
visiones en los "postreros días", no para tener una nueva norma de fe, sino
para consolar a su pueblo, y para corregir a los que se apartan de la verdad
bíblica.'
Debemos aclarar desde un inicio que el movimiento de La Vara del
Pastor, o davidiano no es un grupo compacto, cohesivo ni unido. Más

23
El factor davidiano
bien, los davidianos son un conjunto de grupos disidentes e independientes
que por problemas de liderazgo se han ido separando unos de otros. Es decir,
estudiar las doctrinas de este movimiento es tratar d entender a un
conglomerado de grupos independientes que tienen en común los escritos de
su profeta, Víctor Tasho Houteff, cuyas enseñanzas son conocidas como "La
Vara del Pastor". Pero como cada grupo tiene su interpretación particular de
esos escritos, esto hace que sus enseñanzas varíen de un grupo a otro. Este
hecho dificulta un estudio de sus creencias, porque un grupo podría
responder: "Nosotros no creemos eso", y otros podrían alegar: "Han
malinterpretado mensaje". Todos estos grupos davidianos independientes
guardan distancia del grupo que fue dirigido por David Koresh, la Rama
Davidiana o Branch Davidians.
Los davidianos se presentan a sí mismos como adventistas genuinos que
viven los principios del mensaje pro salud, con la intención de sorprender a los
miembros de iglesia y difundir su literatura. Con este propósito frecuentan
nuestras iglesias y se unen a los grupos de estudio (de la escuela sabática o de
grupos pequeños). Si bien es cierto que se autodenominan adventistas del
séptimo día, no son miembros de la LASD, sino de una organización u
organizaciones paralelas e independientes que no tienen ninguna relación con
nuestra iglesia.
Tienen diferentes páginas en Internet,' la mayoría en inglés, para captar
adeptos. En ellas se hace referencia a las 28 creencias de la IASD, a temas de
salud y otros asuntos usando citas de Elena G. de White. A simple vista,
cualquier miembro de la IASD puede fácilmente ser engañado y creer que se
trata de una página denominacional.
Los davidianos consideran que Víctor T. Houteff es un mensajero o profeta que
Dios ha usado para amonestar a la IASD del mismo modo usó a Elena G. de
White en su momento. Así como los adventistas del séptimo día se refieren a
los escritos de la señora White como "el espíritu de profecía", de igual manera
entre los davidianos los escritos de Houteff son conocidos en

24
Origen y desarrollo de los davidianos
conjunto como La Vara del Pastor, tal vez porque los dos primeros libros que
escribió Houteff se titulan de esa manera.

Creencias distintivas de los davidianos


Los davidianos comparten muchas de las doctrinas adventistas a las cuales les
han añadido sus creencias peculiares. Por ejemplo, entre otras, ellos
comparten con los adventistas del séptimo día las siguientes creencias: (1) que
las Escrituras (Antiguo y Nuevo Testamento) fueron inspiradas por Dios y son
la única norma de fe y práctica; (2) creen en la Trinidad: (3) creen que
Jesucristo es Dios y tiene la misma naturaleza y esencia del Padre, se encarnó
para morir por nuestros pecados en la cruz, resucitó, ascendió a los cielos e
intercede por nosotros: (4) los Diez Mandamientos están vigentes y deben ser
observados: (5) se debe observar el sábado como día de reposo; (6) la ley de
Dios señala el pecado, pero nadie es justificado por la observancia de la ley
sino por gracia; (7) niegan la inmortalidad del alma; (8) afirman: que los justos
resucitarán en la segunda venida de Cristo y los injustos resucitarán al finalizar
el milenio; (9) los injustos, junto con Satanás, serán destruidos por el fuego
purificador al finalizar el milenio; (10) al terminar los 2.300 años en 1844, se
inició la purificación del Santuario celestial en el cual Cristo es nuestro Sumo
Sacerdote: (11) la purificación del santuario es un tiempo de juicio
investigador: (12) afirman que el mensaje de los tres ángeles de Apocalipsis 14
prepara al pueblo para encontrarse con Cristo en su segunda venida; (13) la
segunda venida de Cristo será literal, personal y visible; (14) afirman que el
milenio cubre un período entre la primera resurrección y la segunda
resurrección durante el cual los justos reinarán con Cristo, al terminar los mil
años la santa ciudad con los santos descenderá a la tierra y luego de ser
rodeada por Satanás y los impíos, del cielo descenderá fuego y los consumirá:
(15) Dios hará todas las cosas nuevas; la tierra será restaurada y será la morada
de los santos; (16) afirman que somos mayordomos de Dios y como tal
debemos apoyar la predicación del evangelio con nuestros diezmos y ofrendas,
al igual que con los dones recibidos del Espíritu Santo.

25
El factor davidiano
Las enseñanzas que caracterizan a los davidianos y que difieren radicalmente
de las creencias de la IASD son muchas. A continuación, enumeraremos solo
algunas de las más sobresalientes. Téngase en cuenta que cada grupo
davidiano les da un giro especial a sus enseñanzas.
1. Creen que el don profético manifestado en la IASD cesó en 1915 con la
muerte de Elena G. de White y volvió a manifestarse en 1930 en la persona de
Víctor T. Houteff. Creen fervientemente que sus escritos contienen "nueva luz
para la IASD. Es decir, Houteff es la continuación del don de profecía para la
IASD.
2. Creen que la IASD es el pueblo de Dios, la iglesia remanente, pero en una
condición espiritual decadente. Están convencidos de que han sido llamados a
salir de la IASD decadente gracias al ministerio de Houteff, por lo cual se
consideran el remanente del remanente.
3. Creen que la Palabra de Dios no puede ser interpretada sin la ayuda de la
inspiración. Por lo tanto, los mensajeros inspirados por Dios son los únicos
capaces de interpretar las Escrituras. Es decir, la Biblia solo puede ser
interpretada por quienes tienen el don de profecía; a saber, Elena G. de White
y Víctor Houteff. Cualquier otra interpretación es considerada como privada y,
por lo tanto, no válida.
4. Creen en la restauración del reino davídico. Según ellos, previo al fuerte
clamor, habrá un llamado para que los seguidores de La Vara del Pastor, que
reúnen las características de los 144.000, viajarán a la antigua Jerusalén donde
se establecerá el trono de David. Sobre este trono se sentará un hombre para
juzgar y buscar juicio, aunque esta persona no es Cristo. Desde Jerusalén los
144.000 (davidianos) saldrán a proclamar el fuerte clamor. Como resultado de
este pregón, una "gran muchedumbre" (Apocalipsis 7:9) se convertirá.
5. Creen que los 144.000 son literales y han aceptado el mensaje

26
Origen y desarrollo de los davidianos
de La Vara (el sellamiento de Apocalipsis). Creen que los 144.000 estarán
constituidos únicamente por los descendientes de las tribus de Israel, quienes
tienen la sangre de Israel, y no necesariamente por quienes tengan la
ciudadanía del Israel moderno. Los que acepten el mensaje de La Vara (el
sellamiento) y no tengan la sangre de Israel constituirán la gran multitud que
acompañará a los 144.000.
6. Creen que antes del fuerte clamor todos los adventistas que rechazaron el
mensaje de La Vara del Pastor serán muertos por la espada de los ángeles. Ésta
es la matanza descrita en Ezequiel 9, la cual se volverá a repetir en el pueblo
de Dios, la IASD.
7. Creen que habrá dos venidas de Cristo. Una venida será invisible, para
establecer el reino en la antigua Jerusalén. Después del fuerte clamor,
acontecerá la venida visible en la cual los 144.000 y la gran multitud serán
trasladados al cielo.
En resumen, los davidianos creen que Dios ha revelado a Víctor Houteff
eventos importantes que no le fueron revelados a Elena G. de White. Entre
estos eventos figuran el establecimiento de un reino temporal en Jerusalén y
la matanza de los adventistas que rechacen unirse al movimiento davidiano.
El propósito oculto de Víctor T. Houteff
Víctor Houteff ordenó a sus seguidores que permanecieran en la IASD a toda
costa y trabajaran en ella. Según Houteff, "Dios dice que trabajemos dentro de
la congregación laodicense en lugar de fuera.... no nos atrevamos a
desobedecer, no importa lo que los hombres puedan decir o hacer". Si fuesen
descubiertos y echados de la IASD, Houteff aconseja: "De una manera
cristiana, tenemos que rehusar salir y debemos continuar regresando a la
iglesia. Porque si salimos y nos alejamos y llegamos a ser extranjeros, ¿cómo
entonces podemos proclamar el mensaje a nuestro pueblo?" Porque
únicamente permaneciendo en la IASD "vamos a tener, después que la
congregación se despida, oportunidades para hablar con los hermanos en el
interés del mensaje”.
27
El factor davidiano
Pero parece que Houteff tenía un propósito oculto al ordenar a sus
seguidores a permanecer en la IASD a toda costa. En un artículo escrito por un
comité de la Asociación General de la IASD, que trató el caso de Víctor Houteff,
se afirma que, al comienzo, Houteff albergaba la esperanza de permanecer en
la IASD y diseminar sus enseñanzas peculiares entre la membresía con el
objetivo de reformar y reorganizar la organización denominacional de acuerdo
con sus deseos. Según el comité. "al principio, él no quiso iniciar una nueva
iglesia, o denominación, propia. Aunque el 12 de marzo de 1934. 1 y un puñado
de sus seguidores se habían organizado fuera de la IASD. Con el fin de alcanzar
sus objetivos, él intentó mantener tantos seguidores y simpatizantes como le
fuera posible en la IASD. Con fin de que pudiesen abrirse paso desde dentro
(de la iglesia). Al mismo tiempo, tanto como le fuese posible, él quería que los
diezmos y las ofrendas fluyeran hacia él, a fin de que él y su organización
pudiesen avanzar desde afuera. El 15 de enero de 1935, él denunció
implacablemente como perversas y absurdas las normas de la IASD con
respecto al uso de los diezmos y ofrendas, puesto que éstas prohibían a
personas como él y sus agentes usarlas para el avance de su obra. Un mes más
tarde, el 15 de febrero, surgió a todos sus simpatizantes que pudiesen hacerlo,
a permanecer en las iglesias adventistas del séptimo día, diciendo: "Así que, si
voluntariamente nos quedamos fuera de los servicios de la iglesia, nos
colocamos en una posición para ser acusados de ser separatistas del cuerpo, y
a la misma vez perder la oportunidad de estar en contacto con la congregación.
Más aún, si en esta manera nos separamos, luego, en el cumplimiento de
Ezequiel 9, cuando los que no tengan la marca 'sean quitados' [adventistas del
séptimo día muertos por los ángeles], no tendríamos el mismo derecho a
reclamar una heredad en la denominación' [El Respondedor, N° 4. p. 32]".
La declaración de Houteff acerca del "derecho a reclamar una heredad en
la denominación" no deja dudas de que su intención oculta

28
Origen y desarrollo de los davidianos
desde el principio fue apropiarse de nuestra organización luego de la ejecución
de la matanza de Ezequiel 9.

La historia del movimiento de la Vara del Pastor


Víctor Tasho Houteff nació el 2 de marzo de 1885 en Raikovo, Bulgaria, y
murió el 5 de febrero de 1955 en Waco, Texas, Estados Unidos. En 1907
inmigró a este último país dónde fue bautizado en la IASD el 10 de mayo de
1919.
En 1929, mientras servía como director asociado de la escuela sabática en
su iglesia local en el área del Olympic Exposition Park de Los Ángeles,
California, Houteff empezó a introducir sus ideas peculiares en la IASD. Por
aquel tiempo, creyó haber sido elegido por Dios para ser Elías, el último
profeta de la LASD antes de la segunda venida de Cristo. Compartir sus nuevas
creencias con algunos miembros de iglesia produjo algunas quejas. Se hizo
evidente que sus enseñanzas no estaban en armonía con las creencias de los
adventistas del séptimo día. Ante la insistencia de continuar enseñando lo que
los dirigentes de la iglesia consideraron un error, Houteff fue desfraternizado
de la IASD.
En diciembre de 1930, publicó su primer libro, titulado The Shepherd's Rod
(La Vara del Pastor), y lo envió a muchos obreros denominacionales con el
propósito de ganar su apoyo. A pesar de los esfuerzos que se hicieron para
ayudarle a entender su error, Houteff continuó insistentemente enseñando
sus teorías y creyendo que estaba en lo correcto.
Poco después, en 1932. publicó el segundo volumen de La Vara del Pastor.
Seguidamente, a partir de 1933, empezó a publicar una serie de folletos, entre
los cuales figuran: "Tratado". "El Respondedor", "Llamadas oportunas",
"Código simbólico", "Cartas de Jezreel", "Especial: Conferencia General de
1950", "El reclutador de la Casa Blanca", y otros más. En conjunto, las
enseñanzas contenidas en estas publicaciones son consideradas por los
davidianos como el mensaje de La Vara del Pastor, el último mensaje de
amonestación para el pueblo de Dios que trae consigo el sellamiento.
29
El factor davidiano
En 1934, mientras sus escritos estaban bajo el escrutinio de los dirigentes
de la IASD, Houteff organizó a sus seguidores en una asociación, con él como
su dirigente. El nombre de su organización fue Asociación General de los
Adventistas del Séptimo Dia de La Vara del Pastor y su sede central fue
establecida en California. Ese mismo a el Concilio Otoñal de la Asociación
General de la IASD declaró formalmente que las enseñanzas de Houteff
contenían "errores subversivos".
Más tarde, en 1935, Houteff compró 74 hectáreas cerca de Waco Texas, y
estableció una colonia a la cual llamó Centro del Monte Carmelo. Ese lugar
seria entonces la nueva sede central de su organización. En agosto de 1935
Houteff declaró: "estamos estableciendo nuestras oficinas principales en este
monte que se encuentra en la profecía, pero nuestra permanencia será muy,
muy corta","
Houteff creía que pronto él y sus seguidores se reubicarían en Jerusalén y
allí se establecería el reino temporal de David. Aunque Houteff dijo que su
permanencia en Waco seria "muy, muy corta", han pasado casi ocho décadas
desde el establecimiento del Centro del Monte Carmelo y nada de lo esperado
ha acontecido. Por el contrario, el complejo del Monte Carmelo fue destruido
por un incendio provoca do el 19 de abril de 1993.
Hacia 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, el grupo ya establecido en
el Monte Carmelo se reorganizó bajo el nombre de Adventistas del Séptimo
Dia Davidianos y se constituyó con una feligresía formal y con la facultad de
conceder credenciales ministeriales. De ese modo, los hombres, miembros de
la organización, podían evitar el servicio militar.
Al constituirse como una organización y conceder tanto credenciales
ministeriales como certificados de membresía, los davidianos ya no pueden
afirmar que son miembros de la IASD, sino una rama disidente de ella.
Si realmente los davidianos obedecieran los consejos de Dios en los escritos
de Elena G. de White se darían cuenta de su error. En 1893, ella escribió: "Dios
tiene una iglesia sobre la tierra compuesta

30
Origen y desarrollo de los davidianos
por su pueblo escogido, que guarda sus mandamientos. Él está dirigiendo, no
a vástagos descarriados, no uno aquí y otro allá, sino a un pueblo."
Ya en 1935, al instruir a sus seguidores que permanecieran en la IASD,
Houteff había intentado evadir el hecho de ser considerado un grupo disidente
de la iglesia. Más tarde, cuando tuvo que redactar la constitución y los
reglamentos de su organización, no le quedó otra alternativa que aceptar que
era un grupo separado de la IASD. Houteff afirmó que "los davidianos son una
rama (grupo separado) del adventismo del séptimo día decadente”. “Sin
embargo, se siguen presentando como si pertenecieran a la IASD: eso en sí
mismo es parte del engaño que complementan con sus enseñanzas.
Para justificar su separación de la IASD, los davidianos acusaron a la iglesia
remanente de corrupta y decadente. En su esfuerzo por encontrar una
justificación a su actitud, los davidianos ignoraron el consejo de Dios dado a
través de Elena G. de White:
Los que comienzan a proclamar un mensaje respaldados por su propia
responsabilidad individual, quienes, mientras pretenden ser enseñados por
Dios, sin embargo se ocupan especialmente en destruir lo que Dios ha estado
edificando durante años, no están haciendo la voluntad de Dios. Sépase que
estos hombres están del lado del gran engañador. No los creáis. Se están
aliando con los enemigos de Dios y de la verdad. Ridiculizarán el orden del
ministerio como un sistema de intriga. eclesiástica. A partir de este vuelco, no
tienen comunión con su mensaje, por mucho que puedan citar los Testimonios
para tratar de atrincherarse detrás de ellos. No los recibáis, porque Dios no los
ha enviado a hacer esta obra.
Después de la muerte de Houteff en febrero de 1955, algunos davidianos
abandonaron la agrupación porque, según ellos, si Houteff hubiese sido Elías,
no habría muerto.
El deceso de Houteff provocó varios conflictos entre los davidianos.

31
El factor davidiano
Por un lado, Ben L. Roden pretendió ser el continuador de su obra y se
autoproclamó como el otro Elías que no moriría. Luego se coronó a sí mismo
como el rey David. Roden denominó a su movimiento la Rama Adventista del
Séptimo Dia. Más tarde sus seguidores fueron llamados la Rama Davidiana
(Branch Davidians).
Por otro lado, Florence Houteff, la esposa de Víctor Houteff, tomó el
liderazgo de los davidianos con la ayuda de algunos dirigentes. Poco después,
ella asumió el papel de mensajera. Así, el 9 de noviembre de 1955 una nueva
"luz", concerniente a eventos que sucederían pronto, fue recibida en la sede
central de los davidianos en Waco. Todos los creyentes en La Vara del Pastor
fueron convocados a una reunión el 16 de abril de 1959 en Monte Carmelo.
Creían que en algún momento de la primavera de 1959 Dios comenzaría a
establecer su reino de paz en la Tierra Santa (Israel). Creían que Israel seria
preparado para el establecimiento del reino de Dios por la guerra de Zacarias
14. Ellos calcularon la fecha partiendo de la profecía simbólica de los 1.260 días
de Apocalipsis 11:3-6, los cuales creyeron que eran días literales. Estos días
empezaron el 9 de noviembre de 1955 y se debían cumplir el 22 de abril de
1959, cuando caerían las plagas sobre la tierra."
En abril de 1959, en su Código Simbólico t. 14, N° 8, Florence Houteff y su
concilio pidieron a los davidianos que se prepararan para el evento anunciado.
Poco después, el concilio envió otro mensaje en el Código Simbólico t. 14, N°
9, anunciando la convocación a una asamblea solemne, la que estaría
precedida por algunas sesiones preliminar res a partir del 16 de abril de 1959.
Los davidianos esperaban que, al cumplirse la fecha anunciada, el 22 de
abril de 1959, sucederían dos eventos: (1) la venida del Señor para la matanza
de Ezequiel 9, por la cual se eliminaría a todos los adventistas del séptimo día
que rechazaron las doctrinas de Houteff, y (2) el establecimiento del reino.
Sin embargo, no todos los davidianos estuvieron de acuerdo con la
interpretación de la profecía de los 42 meses (1.200 días) hecha Florence

32
Origen y desarrollo de los davidianos
Houteff. Uno de ellos fue Don Adair, que junto con otros davidianos fue
desfraternizado por haber cuestionado dicha interpretación.
Alrededor de un millar de seguidores fieles a la vara del pastor, incluyendo
algunos de los que se habían separado para formar un grupo independiente.
congregaron en el centro de Monte Carmelo en la fecha indicada. abril de
1959, Pasaron las semanas y los eventos no se cumplieron. Fue una gran
desilusión. Algunos abandonaron el movimiento y decidieren 'volver a la IASD;
otros quedaron confundidos sin saber que hacer, No habrían sufrido tal
desilusión si hubieran prestado atención a los escritos de la hermana White.
Ella advirtió que después de 1844, no habría más profecías de tiempo.
El Señor me ha mostrado que el mensaje del tercer ángel debe progresar y
ser proclamado a los hijos dispersos de Dios, pero no debe depender de una
fecha. Vi que algunos están creando una excitación falsa al predicar fijando
fechas; pero el mensaje del tercer ángel es más poderoso de lo que puede serlo
una fecha. Vi que este mensaje puede subsistir sobre su propio fundamento y
no necesita ser reforzado con fechas; que irá adelante con gran poder, hará su
obra y será abreviado en justicia
A manera de justificación, Florence Houteff afirmó dicción no se cumplió en
abril de 1959 porque las iglesias protestan- tes no habían escuchado el
mensaje de La Vara del Pastor y que debían oírlo. Por lo tanto, los davidianos
bajo su liderazgo empezaron a trabajar en las iglesias protestantes entre fines
de 1960 y 1961. Está por demás decir que el programa para alcanzar a los
protestantes no tuvo éxito.
Bajo la dirección de Florence Houteff, los davidianos cometieron dos
grandes errores: (1) la convocación a una asamblea solemne en abril de 1959
para la matanza de Ezequiel 9 y el establecimiento del reino, y (2) el programa
para predicar a los protestantes. Ninguno de los eventos anunciados se
cumplió y el programa de evangelización de los protestantes fracasó.
Debido a la experiencia vergonzosa de abril de 1959. Floren Houteff convocó
a una sesión especial el 11 de marzo de 1962. En esta reunión, los dirigentes

33
El factor davidiano
del Monte Carmelo hicieron público que la Asociación General de los
Adventistas del Séptimo Dia Davidiano quedaba disuelta y cesaba de existir. El
Centro del Monte Carmel fue cerrado oficialmente. Pero esto no fue suficiente
para acabar c el movimiento, porque hubo grupos que resurgieron de las
cenizas y han crecido en los últimos años.

Resurgimiento del movimiento davidiano"


Al tiempo que Florence Houteff desintegraba la organización en Texas, los
davidianos que se aferraban a las enseñanzas de Víctor Houteff se
reorganizaban en Riverside, California. En ese pequeño grupo, H. G. Warden
fue elegido como vicepresidente y M. J. Bingham como editor.
Más tarde, también en 1962, Bingham se separó y organizó su propio grupo
davidiano en Riverside. Siete años después trasladó su sede central a Exeter,
Missouri, la cual se denominó Colina de Basán, por lo que sus seguidores son
conocidos como los davidianos de Basán
Hacia fines de 1962 había al menos tres grupos de davidianos: (1) La Rama
Davidiana dirigida por Ben Roden, (2) los davidianos de Basán, bajo el liderazgo
de M. J. Bingham, y (3) los davidianos dirigidos por H. G. Warden, quienes se
consideraban los legítimos seguidores de las enseñanzas de Houteff. Estos tres
grupos tenían dos cosas en común: (1) creían que Víctor Houteff era el profeta
Elías y (2) creían que su mensaje de La Vara del Pastor era la verdad.
En 1973, el grupo liderado por H. G. Warden que se había establecido en
Salem, Carolina del Sur, sufrió una división. Warden estableció su sede en
Yucaipa, California, mientras que Don Adair y un grupo de davidianos
permanecieron en Salem. En julio de 1974 Don Adair fue elegido
vicepresidente de su grupo.
El 22 de octubre de 1978 murió Ben Roden. Este hecho demostraba
la falsedad de su afirmación que él era el Elías que no moriría. Lois Roden, la
esposa de Ben, había empezado a enseñar en 1977 que el Espíritu Santo era

34
Origen y desarrollo de los davidianos
femenino y que las mujeres serían ordenadas como ministros. Luego de la
muerte de Ben, afirmó que había sido el deseo de su esposo que ella lo
sucediera en la posición como profetisa. Llamó a su movimiento "Aguas Vivas",
y a su publicación, Shekinah. Más tarde, en 1981, el grupo de Lois Roden se
dividió debido al liderazgo emergente de Vernon Howell, quien se
autodenominaba "el cordero de Dios".
En 1979, luego de que M. J. Bingham designara a su esposa, Jemmy. para
sucederlo como dirigente de su grupo davidiano, hubo descontento entre los
miembros. Uno de ellos, M. T. Jordan, originario de Trinidad, quien había sido
designado por Bingham como líder entre los davidianos de Canadá, declaró
que el pasto de Basán (el grupo de Bingham) se había secado y que el pasto de
Galaad (el grupo de Jordan) era el siguiente para alimentarse. Estableció su
sede central en Canadá y se coronó como rey David sobre sus seguidores,
quienes son conocidos como "los davidianos del pasto de Galaad". Jordan
afirmaba que los tres pastos existen al mismo tiempo. Siguiendo las enseñan-
zas de Víctor Houteff, los davidianos creen que el Monte Carmelo, Basán y
Galaad son símbolos del buen pasto espiritual.
En 1982 Tony Hibbert, quien era el líder en Nueva York del grupo de Salem,
dirigido por Don Adair, provocó una gran división en su agrupación. A fines de
ese año y durante el siguiente. Hibbert y su nuevo grupo se organizaron,
estableciendo sus oficinas centrales en Mountain Dale, Nueva York, usando el
nombre de Universal Publishing Association. Más tarde, en 1994, los
jamaiquinos abrirían una oficina en Waco, siendo su vicepresidente Norman
Archer.
El 10 de noviembre de 1986 murió Lois Roden. Esto provocó una pugna por
el liderazgo de su grupo entre su hijo George Roden y Vernon Howell. George
Roden reclamaba ser el Elías y, al mismo tiempo. se coronó rey David. Por su
parte, Vernon Howell sostenía que él era el cordero de Dios, el Cristo
pecaminoso. Tanto George como Vernon afirmaban ser Jesucristo. La lucha
por el liderazgo los llevó a un enfrentamiento con armas, por lo cual fueron

35
El factor davidiano
arrestados y que resolver su problema a través de la corte. Vernon Howell
gano y George Roden regresó a vivir en Odessa, en la propiedad de su padre.
Por aquel tiempo Vernon Howell cambió su nombre a David Koresh y así fue
conocido hasta el día de su muerte el 19 de abril de 1993, cuando el
campamento davidiano en Waco fue destruido por fuego después de 51 días
de sitio por agentes federales.
Así, el grupo de Lois Roden quedó dividido en dos: los que seguían a Koresh,
la gran mayoría, y los miembros de Aguas Vivas, que creían en la feminidad del
Espíritu Santo. Estos últimos se subdividieron en dos grupos: uno con un líder
masculino, Charles Pace, y otro con un líder femenino, Theresa Moore.
Charles Pace, el director de arte de la publicación Shekinah, de grupo de
Lois Roden, afirmaba que ésta le había dejado el manto profético para
continuar con la doctrina de la feminidad del Espíritu Santo. Pace estableció
sus oficinas centrales en Lousiana para quienes deseaban a un hombre por
líder. Por su parte, Theresa Moore reclamaba que ella era la única que había
recibido el manto profético de Lo Roden para continuar con la doctrina de la
feminidad del Espíritu Santo. Ella estableció sus oficinas centrales en
Pennsylvania para to dos los miembros de Aguas Vivas que consideraban
adecuado tener a una mujer como su líder.
En 1991, el grupo de jamaiquinos liderado por Tony Hibbert se subdividió.
El grupo que se separó estaba bajo el liderazgo de Peter Nosworthy, cuyo
hermano Norris era médico y había comprado una propiedad en la calle Mount
Carmel. Este grupo estableció sus oficinas centrales en la propiedad del
antiguo Monte Carmelo, en Waco, Texas.
En abril de 1991, Norris Nosworthy estableció una organización llamada
Pre-Eleventh Hour Study [El estudio previo a la hora undécima) y empezó a
publicar sus ideas en cartas. El creía que la guerra del golfo (1990-1991)
significaba que el sellamiento de los 144.000 se había acabado. Norris le pidió
a Mike Smithson que imprimiera siete cartas declarando que los ángeles de
Dios matarían a la cizaña en la

36
Origen y desarrollo de los davidianos
IASD el 7 de octubre de 1992. Poco antes de la tragedia de Waco, el 15 de
febrero de 1993, vendió su casa en Waco y se mudó a Hewitt. Texas, tras lo
cual aparentemente abandonó sus enseñanzas y se escondió.
Mientras tanto, Mike Smithson, la mano derecha de Norris Nosworthy,
reclamó ser Elías y continuó enviando cartas de advertencia a las autoridades
gubernamentales, en las cuales predecía que la matanza de Ezequiel 9 ocurriría
el 25 de septiembre de 1993, el 15 de septiembre de 1994, el 4 de octubre de
1995 y el 23 de septiembre de 1996. Por supuesto que ninguna de sus
predicciones se cumplió.
Sin contar la Rama Davidiana, originada por Ben Roden, y sus subgrupos, al
iniciar el siglo XXI había, al menos, siete diferentes grupos davidianos
claramente identificados en Estados Unidos. Cada uno de ellos reclama ser el
genuino seguidor de las enseñanzas de Houteff. Si los davidianos se consideran
a sí mismos el remanente del remanente (la IASD), ¿cuál de los diversos grupos
davidianos es el verdadero remanente?, y ¿cómo saber si un davidiano
pertenece al grupo verdadero?
Es muy probable que los davidianos que visitan las iglesias adventistas ni
siquiera sepan que pertenecen a un movimiento que está en continuo
fraccionamiento. Más aún, a lo mejor ni siquiera saben a cuál de los subgrupos
davidianos pertenecen como miembros. Dios tiene un pueblo, una iglesia
unida, y no ovejas regadas en rediles independientes.
Ellos hacen un uso excesivo de los escritos de Elena G. de White y de Víctor
Houteff. Si del mismo modo usaran la Biblia, se hubieran dado cuenta de sus
errores. Si los davidianos escuchasen el mensaje de Dios a través de la Biblia y
de Elena G. de White, no se atreverían a consultar a Houteff para obtener
dirección espiritual para sus vidas. La hermana White escribió: "Dios tiene una
iglesia sobre la tierra compuesta por su pueblo escogido, que guarda sus
mandamientos. Él está dirigiendo, no a vástagos descarriados, no uno aquí y
otro allá, sino a un pueblo”
¿Por qué no soy davidiano? Porque pertenezco a un pueblo escogido

37
El factor davidiano
por Dios (IASD) para proclamar el mensaje de los tres ángeles de Apocalipsis
14 a todo el mundo y preparar un pueblo para la venid del Señor. Los
davidianos son grupos independientes y dispersos que se siguen subdividiendo
debido a pugnas internas por ejercer el liderazgo. Además, sus doctrinas
peculiares no soportan la sana exegesis bíblica. Si fuera davidiano, estuviera
preocupado en saber si el subgrupo en el cual tengo mi feligresía es realmente
el verdadero remanente. Mi incertidumbre seria mayor. Pero gracias a Dios,
pertenezco al pueblo de Dios, a la Iglesia Adventista del Séptimo Día.
No cabe duda de que Satanás está haciendo esfuerzos denodados para
evitar que la IASD cumpla su misión. A pesar de los obstáculos que el mal ponga
en el camino, la promesa de Dios es que su pueblo vencerá

Referencias
Elena G. de White. Primeros escritas (Mountain View, California: Pacific Press
Publishing Association, 1979), p. 78.
Un grupo davidiano no cree que Víctor Houteff sea el rey David, el rey visible, porque
murió y los davidianos esperan que el rey David esté vivo al momento de establecerse
el reino de Dios en Jerusalén. Otro grupo davidiano enseña que en el reino de Dios no
habrá dos reyes (visible e invisible), sino solo un rey visible, Jesucristo.
www.sdapioneers, www.originalshepersrod.org www.davidia nsda.org
http://www.davidiansda.org/fundamental belief.htm
Una lista completa de las creencias davidianas se encuentra en Fundamental Beliefs
en www.davidianos.com y en http://www.davidiansda.org/fundamental_belief.htm
Who are the Davidian Seventh-day Adventist?", en www.sdabeaconlight.org/da

vidian.htm.
Víctor T. Houteff. El Respondedor, N 2 (Colima: Asociación de Publicaciones
Universales, 1944), p. 63.

38
Origen y desarrollo de los davidianos
Víctor T. Houteff, El Respondedor, N° 4 (Colima: Asociación de Publicaciones
Universales, 1944), p. 30.
Ibid. p. 31.
"General Conference of Seventh-Day Adventist, The Hutory and Teachings of The
Shepherd's Rod", octubre 1955.
"Ver http://en.wikipedia.org/wiki/Victor Houteff, "Who are the Davidian Seventh-day
Adventist!" en www.sdabeaconlight.org/davidian.htm
"Víctor T. Houteff, The Symbolic Code, t. 1. No 14 (agosto, 1935), p. 5.
Elena G. de White. Testimonias para ministres (Mountain View, California: Pacific
Press, 1961). p. 58: el énfasis es agregado.
Víctor T. Houteff, The Leviticus Davidian Seventh-day Adventist (Waco, Texas Me
Carmel Center, 1943), p. 12
White. Testimonios para ministres p. 48.
Los eventos de Apocalipsis 11/7-13 (que Dios pondrá un rey sobre la tierra, Jerusalén
será habitada segura, los Judíos serán echados de Palestina y una plaga caerá sobre los
que pelearon contra Jerusalén) se cumplirían después del 22 de abril de 1959. Robert
L Odom, "The Shepherd's Rod Organization Disbands", Reviews and Herald (mayo 17,
1962), pp. 6, 7.
Ver Florence Houteff. Código simbólico e 14. N° 9 (abril de 1959), p. 2 "White, Primeras
escritos, p. 75.
"Ver Florence Houteff, Código simbólico t. 14 (diciembre de 1960). Ver Odom. p. 8
"Esta sección está basada en el testimonio de Don Adair, un davidiano desde 1951. Ver.
Don Adair, A Davidian Testimony (Tamassee, South Carolina Mt. Carmel Center,
1997).
El grupo de Don Adair se considera a sí mismo como el pasto del Carmelo.
Según Víctor Houteff "Apacienta tu pueblo con tu cayado" (la versión King Ja mes, en
inglés, dice sara, no cayado): El verbo "apacients" se debe entender como alimento
espiritual, y ese alimento (verdad) se encuentra en "La Vara", por lo tanto, de nuevo
tenemos la orden de distribuir el libro ("Apacentar to pueblo [de Dios]). El Carmelo,
Basán y Galaad se usan como símbolos de buen

39
El factor davidiano
asto espiritual. Víctor T. Houteff, La Vara del Pastor, t 1. (Mountaindale, Nueva York
Universal Publishing Association, 1930), p. 243.
White, Testimonias para ministres, p. 58, el énfasis es agregado.

40
Rama Davidiana

1955
Ben L. Roden
Originador de la Rama Davidiana
Murió el 22 de octubre, 1987

1981

Lois Roden Vernon Howell


Llamo a su movimiento
(David Koresh)
Aguas Vivas Se corono como el mesías pecaminoso.
Murió el 10 de noviembre, 1986 Murió el 19 de abril, 1993

1986
Theresa Moore
Sede central: Pennsylvania

Ambos Afirmaban que


eran los continuadores
de la obra de los Roden Charles Pace
Sede central: Louisiana

Nota: Después de la Tragedia del 19 de abril, 1993, en Waco, Texas, los


diferentes grupos davidianos han mantenido distancia con los seguidores
de la rama davidiana para no ser confundidos con ellos.
41
Víctor T. Houteff
Líder fundador del Movimiento La Vara del pastor (1929). Murió el 5 de febrero, 1995.
1955
Florence Houteff
Rama Davidiana
En marzo de 1962 cerro las oficinas centrales en el Monte Carmelo, Waco,
Texas Resurgimiento del movimiento davidiano

1962
H. G. Warden
Lidero al grupo davidiano que se reorganizo en Riverside, California
1962

H. G. Warden M. J. Bingham
1973 Conoció como Davidianos de Basán.
Mudaron su sede a Exeter, Missouri, en 1969
H. G. Warden Don Adair
1972
Vicepresidente desde julio de
1974. Sede central en Salem,
Carolina del Sur. Pastor espiritual
del Carmelo M. T. Jordan M. J. Bingham
1982
Don Adair Originario de Trinidad. Pastor espiritual de
Tony Hibbert Líder davidiano en Basán
Líder de los davidianos Canada. Se corono rey
jamaiquinos de Nueva York. Se David. Pastor espiritual
organizaron con el nombre de de Galaad
universal publishing Association
1991 1993
Tony Hibbert Peter Nosworthy Peter Nosworthy Mike Smithson
Oficinas centrales: Waco, Texas Se autodenomina “Elías”
42
Capítulo 3

La relación entre los


escritos de Elena G. de
White y la Biblia
Antes de examinar algunas de las doctrinas distintivas de los
davidianos, estudiaremos brevemente la relación que existe entre
los escritos de Elena G. de White y la Biblia. Este estudio es necesario
debido al uso indiscriminado y distorsionado de los testimonios de la
señora White por parte de los davidianos.

Propósito de los escritos de Elena G. de White Elena G. de White


Elena G. de White entendió que su papel primario consistía en ser la
mensajera de Dios para la IASD. Como tal, nunca pretendió que sus
escritos tomaran el lugar de la Biblia. Por el contrario, ella no solo se
sometía a la autoridad de la Palabra de Dios, sino que, además,
enseñó que un profeta de Dios no puede contradecir las enseñanzas
bíblicas. En la introducción de su libro El conflicto de los siglos, ella
afirma:
En su palabra. Dios comunicó a los hombres el conocimiento
necesario para la salvación. Las Santas Escrituras deben ser
aceptadas como dotadas de autoridad absoluta y como revelación

43
La relación entre los escritos de Elena G. de White y la Biblia
infalible de su voluntad. Constituyen la regla del carácter, nos
revelan doctrinas, y son la piedra de toque de la experiencia
religiosa... El Espíritu no fue dado -ni puede jamás ser otorgado-para
invalidar la Biblia; pues las Escrituras declaran explícitamente que la
Palabra de Dios es la regla por la cual toda enseñanza y toda
manifestación religiosa debe ser probada.
George Knight' sintetiza el propósito de los escritos de Elena G. de
White en al menos cinco aspectos principales; a saber:
1. Exaltar la Biblia y guiar a los hombres y a las mujeres a ella.
Los Testimonios no han de empequeñecer la Palabra de Dios, sino
exaltarla, y atraer las mentes a ella, para que pueda impresionar a
todos la hermosa sencillez de la verdad.
2. Aclarar las grandes verdades de la Biblia para la vida diaria.
Si os hubieseis dedicado a estudiar la Palabra de Dios, con un deseo
de alcanzar la norma de la Biblia y la perfección cristiana, no habríais
necesitado los Testimonios. Es porque habéis descuidado el
familiarizaros con el Libro inspirado de Dios por lo que él ha tratado
de alcanzaros mediante testimonios sencillos y directos, llamando
vuestra atención a las palabras de la inspiración habéis descuidado
de obedecer, e invitándoos a amoldar vuestra vida de acuerdo con
sus enseñanzas puras y elevadas....
Los testimonios escritos no son dados para proporcionar nueva luz,
sino para impresionar vívidamente en el corazón las verdades de la
inspiración ya reveladas. El deber del hombre hacia Dios y sus
semejantes ha sido especificado distintamente en la Palabra de Dios.

44
El factor davidiano
3. Reprender el pecado y animar a ser obedientes a la Biblia.
Si el pueblo que profesa ser ahora el tesoro peculiar de Dios
obedeciese sus requerimientos, según se especifican en su Palabra,
no habrían sido dados testimonios especiales para despertarlos
acerca de su deber y hacerles sentir su estado pecaminoso y el
terrible peligro que corren al no obedecer la Palabra de Dios Las
conciencias han sido embocadas, porque la luz ha sido puesta a un
lado, descuidada y despreciada."
4. Aplicar los principios bíblicos a la vida moderna, señalando la
única solución para el problema del pecado humano. Los escritos
de Elena G. de White contienen abundantes consejos prácticos para
la vida diaria. Ella estaba convencida de que "la Biblia fue dada con
propósitos prácticos"
5. Preparar un pueblo para los días finales de la historia de la tierra.
El Anticristo va a efectuar ante nuestra vista obras maravillosas. El
contrahacimiento se asemejará tanto a la realidad, que será
imposible distinguirlos sin el auxilio de las Santas Escrituras. Ellas son
las que deben atestiguar en favor o en contra de toda declaración,
de todo milagro....
Solo los que hayan fortalecido su espíritu con las verdades de la
Biblia podrán resistir en el último gran conflicto."
La relación entre los escritos de Elena G. de White y la Biblia
Elena G. de White atribuía a sus escritos la misma inspiración que fue
dada a la Palabra de Dios, declarando que entre ellos y la Biblia existe
una armonía. Según la señora White, "el Espíritu Santo es el autor de
las Escrituras y también del espíritu de profecía" Sin embargo, ella
45
La relación entre los escritos de Elena G. de White y la Biblia
siempre sostuvo la sumisión de sus escritos a la Palabra de Dios. Ella
describió su ministerio comparándolo con una luz menor para guiar
a las personas a la luz mayor, la Biblia.
Dios ha visto propio atraer de este modo la atención de este
pueblo a su Palabra, para darle una comprensión más clara de ella.
La Palabra de Dios basta para iluminar la mente más obscurecida, y
puede ser entendida por los que tienen deseos de comprenderla...
para dejar a hombres y mujeres sin excusa, Dios da testimonios
claros y señalados, a fin de hacerlos volver a la Palabra que no han
seguido. La Palabra de Dios abunda en principios generales para la
formación de hábitos correctos de vida, y los testimonios, generales
y personales, han sido calculados para atraer su atención más
especialmente a esos principios."
La relación existente entre los escritos de Elena G. de White y la
Biblia es de importancia, porque algunos creyentes adventistas
tienden a poner a un lado la Palabra de Dios y en su lugar usan
primariamente los escritos de la hermana White. Tales creyentes
deberían recordar que el espíritu de profecía no fue dado, ni nunca
es concedido, para sobreponerse a la Biblia, porque la Palabra de
Dios es la norma por el cual toda enseñanza y experiencia debe ser
probada.
Recomiendo al amable lector la Palabra de Dios como regla de fe
y práctica. Por esa Palabra hemos de ser juzgados. En ella Dios ha
prometido dar visiones en los "postreros días" no para tener una
nueva norma de fe, sino para consolar a su pueblo, y para corregir a
los que se apartan de la verdad bíblica."

46
El factor davidiano
El Espíritu no fue dado -ni puede jamás ser otorgado- para
invalidar la Biblia, pues las Escrituras declaran explícitamente que la
Palabra de Dios es la regla por la cual toda enseñanza y toda
manifestación religiosa debe ser probada."
En repetidas ocasiones la señora White afirma que la verdad de
Dios se encuentra en la Biblia y no en otra parte.
La verdad de Dios se halla en su Palabra. Los que consideran que
deben buscar en otra parte la verdad presente necesitan convertirse
de nuevo. Tienen que enmendar malos hábitos, abandonar malas
prácticas. Necesitan buscar nuevamente la verdad como es en Jesús,
para que la edificación de su carácter se realice en armonía con las
lecciones de Cristo.
Ya en los días de Elena G. de White había quienes
malinterpretaban el espíritu de profecía al igual que la Biblia. Ella
misma advirtió que había una manipulación de sus escritos, lo cual
era causa de confusión. Denuncio que había personas que citaban
sus declaraciones fuera de su contexto original de tal manera que se
la hacía decir cosas que ella no sostenida.
Esta es la forma en que son tratados mis escritos por los que
desean entenderlos mal y pervertirlos. Convierten la verdad de Dios
en mentira. En la misma forma en que tratan lo escrito en mis
artículos publicados y en mis libros, así tratan la Biblia los escépticos
e incrédulos. La leen de acuerdo con su deseo de pervertir, aplicar
mal o voluntariamente distorsionar las declaraciones de su
verdadero significado. Sé que muchos hombres toman los
testimonios que el Señor ha dado y los aplican como suponen que

47
La relación entre los escritos de Elena G. de White y la Biblia
debieran ser aplicados, extrayendo una cláusula aquí y otra allí,
sacándola de su contexto adecuado y aplicándola de acuerdo con sus
ideas. Así quedan perplejas las pobres almas... Mucho que se da a
entender como un mensaje de la Hna. White, tiene el propósito de
representar mal a la Hna. White, haciendo que testifique a favor de
cosas que no están de acuerdo con su mente o juicio."
En cada generación ha habido quienes hacen un uso indebido de
la Biblia y de los escritos de la señora White. Por lo cual debemos
seguir el consejo divino: "Amados, no creáis a todo espíritu, sino
probad a los espíritus si son de Dios" (1 Juan 4:1). Toda enseñanza
que viene de Dios debe estar refrendado por un "así dice Jehová". La
Biblia es la norma que debe juzgar si una enseñanza proviene de
Dios. Elena G. de White lo expresó en los siguientes términos:
El Espíritu no fue dado --ni puede jamás ser otorgado- para invalidar
la Biblia; pues las Escrituras declaran explícitamente que la Palabra
de Dios es la regla por la cual toda enseñanza y toda manifestación
religiosa debe ser probada.
De lo expuesto queda claro que en el estudio de un tema bíblico,
la prioridad y la suprema autoridad se encuentra en la Biblia. Los
escritos de Elena G. de White cumplen un papel complementario,
pues expresan las enseñanzas bíblicas de manera más sencilla y
ampliada, pero bajo ninguna circunstancia se ponen por encima de
la Biblia. Algunos creyentes citan a la hermana White para darle
autoridad a su enseñanza. Al hacerlo, debemos cerciorarnos de que
no está siendo citada fuera de su contexto original y que está en
armonía con la enseñanza de la

48
El factor davidiano
Palabra de Dios. A continuación, enumeramos los principios básicos
para una interpretación adecuada del espíritu de profecía.

Reglas de interpretación de los escritos de Elena G. de


White"
Regla 1: Estudie todos los comentarios sobre un tema antes de
llegar a una conclusión. Un ejemplo de ello se encuentra en los
consejos que ella da respecto al consumo de huevos.
En un momento, la señora White escribió que no se debiera
consumir huevos porque son perjudiciales para los niños ("Son
perjudiciales para vuestros hijos). En otro momento, ella escribió que
en ciertas circunstancias el uso de los huevos es de beneficio ("En
algunos casos el uso de huevos es beneficioso"). Además, ella
aconsejaba que en ciertos casos "no deben suprimir completamente
la leche ni los huevos las personas cuyos órganos productores de
sangre son débiles".
Si bien se han dado advertencias con relación a los peligros de
derivan de la mantequilla y al mal que ocasiona la enfermedad que
uso copioso de huevos por parte de las criaturas, no debe
considerarse como violación de nuestros principios el consumo de
huevos provenientes de gallinas bien cuidadas y convenientemente
alimentadas. Los huevos contienen ciertos principios que obran
eficazmente contra determinados venenos.
Regla 2: Debiera considerarse el tiempo, lugar y las circunstancias
en que se dan los consejos. Según ella, "lo que puede decirse de
algunos hombres en ciertas circunstancias, no puede decirse de ellos
en otras".
49
La relación entre los escritos de Elena G. de White y la Biblia
Esto es así, y he estado bien preocupada con respecto a la idea: ‘La
Hna. White ha dicho tal y tal cosa, y la Hna. White ha dicho esto y
aquello, y por lo tanto vamos a proceder como ella dice Dios quiere
que tengamos sentido común, y que razonemos con sentido común.
Las circunstancias alteran las condiciones. Las circunstancias
cambian la relación de las cosas"
Regla 3: Intente descubrir el principio involucrado en cualquier
consejo especifico. Principios eternos y universales se aplican a
situaciones contextuales particulares por medio de un consejo
especifico. La aplicación estos principios puede cambiar cuando las
circunstancias que lo causaron también cambien.
En 1903, la señora White escribió el siguiente consejo para las
jóvenes:
Y si las niñas, a su vez, pudieran aprender a ensillar y conducir un
caballo, manejar el serrucho y el martillo, lo mismo que el rastrillo y
la azada, estarían mejor preparadas para hacer frente a las,
emergencias de la vida.
¿Cómo se debiera aplicar estos consejos en nuestros días? ¿Significa
que en nuestras instituciones educativas se deberían enseñar a las
mujeres como ensillar y montar un caballo? Por supuesto que no. En
1903 se vivía en un ambiente rural y, en ese contexto, la hermana
White urgía tanto a hombres como a mujeres a obtener una
educación práctica que los preparase para hacer frente a las
circunstancias en las que les tocaba vivir.
El principio que se extrae del consejo dado es que las mujeres
obtengan una educación práctica que las prepare para hacer frente

50
El factor davidiano
a las emergencias de la vida. La aplicación de este principio en la
actualidad seria que las mujeres aprendan, por ejemplo, a conducir
un automóvil.
Otro ejemplo de la regla 3 lo encontramos en cuanto a la posición
corporal en la que se debe orar. Ella afirmó que la posición correcta
para orar era de rodillas
He recibido cartas en las que se me preguntaba acerca de la actitud
que debía adoptar una persona que ofrecía una oración al Soberano
del universo. ¿De dónde han sacado nuestros hermanos la idea de
que deben permanecer de pie mientras oran a Dios? A uno que se
habla educado por cinco años en Battle Creek se le pidió que guiara
en oración antes de que la Hna. White hablara al pueblo. Pero al
verlo permanecer de pie cuando sus labios estaban por abrirse para
orar a Dios, experimenté la viva necesidad de reprocharlo
directamente. Lo llamé por su nombre y le dije: 'Arrodíllese'. Esta es
siempre la posición correcta.
Tanto en el culto público como en el privado, nuestro deber
consiste en arrodillarnos delante de Dios cuando le ofrecemos
nuestras peticiones. Este acto muestra nuestra dependencia de él.
Pero en otro testimonio ella escribe que no es necesario que
oremos siempre de rodillas, porque el creyente puede hablar con
Dios en cualquier momento, lugar y circunstancia.
Debemos orar constantemente, con una mente humilde y con un
espíritu manso y dócil. No necesitamos esperar hasta tener la

51
La relación entre los escritos de Elena G. de White y la Biblia
oportunidad de arrodillarnos delante de Dios. Podemos orar al Señor
y hablar con él dondequiera que estemos.
No siempre es necesario arrodillarse para orar. Cultivad la
costumbre de conversar con el Salvador cuando estéis solos, cuando
andéis o estéis ocupados en vuestro trabajo cotidiano."
La misma hermana White indicó que en algunas ocasiones
convenia orar sentados:
Invité que pasaran adelante todos los que deseaban las oraciones de
los siervos de Dios... Se llenaron rápidamente varios asientos y toda
la congregación se puso en movimiento. Les dijimos que lo mejor era
que quedaran en sus asientos y que buscaríamos juntos al Señor,
confesando nuestros pecados.
En otras ocasiones, ella invitó a la congregación a que se pusieren
en pie y oró en esa posición.

Invité a que se pusieran de pie todos los que querían entregarse a


Dios en un pacto sagrado para servirle de todo corazón. El local
estaba lleno y casi todos se levantaron. Había presente un buen
número de oyentes que no pertenecía a nuestra fe y se levantaron
algunos de ellos. Los presenté al Señor con ferviente oración, y
supimos que contamos con la manifestación del Espíritu de Dios.
Los creyentes que enseñan que siempre se debe orar de rodillas
encuentran apoyo en el espíritu de profecía, como también aquellos
que no siempre hay que orar de rodillas. Entonces, ¿cómo debemos
orar? La respuesta se encuentra en la Palabra de Dios.

52
El factor davidiano
Según el registro bíblico, hay evidencia que tanto en el culto privado
como en el público la oración se hacía de rodillas. Por ejemplo, al
orar por la dedicación del templo de Jerusalén, Salomón "se levantó
de estar de rodillas delante del altar de Jehová" (1 Reyes 8:54).
Daniel "se arrodillaba tres veces al día, y oraba" (Daniel 6:10). Esdras
confesó de rodillas delante de pecados de Israel (Esdras 9:5). En el
Nuevo Testamento encontramos ejemplo de Jesucristo, quien en el
Getsemaní, "puesto de rodillas,” oraba (Lucas 22:41). Asimismo, los
apóstoles oraban de rodillas. Al orar por Dorcas. Pedro "se puso de
rodillas" (Hechos 9:40). Por su parte. Pablo declaro "Doblo mis
rodillas al Padre de nuestro Señor Jesucristo" (Efesios 3:14).
Pero también la Biblia presenta evidencias de que se oraba de pie
continuación algunos ejemplos En el sermón del monte. Jesús
enseñaba que no se debía imitar a "los hipócritas: porque ellos aman
el orar en pie las sinagogas y en las esquinas de las calles, para ser
visto de los hombres (Mateo 6:5). Jesús reprende a los hipócritas
porque aman orar para ser vistos de los hombres y no por orar de
pie.
Asimismo, al referirse a la parábola del fariseo y el publicano,
Jesús señala que el fariseo oraba "puesto en pie" (Lucas 18:11). El
Señor no lo cuestiona por orar de pie sino por su actitud de
suficiencia propia que le impide que sea justificado.

53
La relación entre los escritos de Elena G. de White y la Biblia
En algunas ocasiones la Biblia no indica que Jesús haya orado de
rodillas, sino que el contexto parece indicar que oró de pie. Por
ejemplo, cuando multiplicó los panes y los peces, el evangelio
registra que Jesús levantando los ojos al cielo, los bendijo y los partió,
y dio a sus discípulos para que los pusiesen delante de la gente"
(Lucas 9:16). De igual manera, en la resurrección de Lázaro, "Jesús,
alzando los ojos a lo alto" oró al Padre y luego "clamó a gran voz:
¡Lázaro, ven fuera!" (Juan 11-41-43)
En resumen, tanto en el culto público como en el privado, en la
medida que el lugar y circunstancia lo permita, debiera orarse de
rodillas, sin criticar a quienes oran de pie, porque más importante
que la posición en que oramos a Dios es la actitud con que oramos.
De lo expuesto, llegamos a las siguientes conclusiones generales
1. Los escritos del espíritu de profecía no deben tomar el lugar de la
Biblia. Más bien se nos anima a probar nuestra posición mediante las
Escrituras, porque la verdad se encuentra en la Biblia y ésta es la
norma por la cual toda enseñanza y experiencia debe ser probada
2. Los testimonios han sido dados para llamar la atención a los
principios generales en la formación de hábitos de vida rectos que se
encuentran en la Biblia.
3. Los escritos de Elena G. de White son una luz menor para guiar a
los hombres a la luz mayor, la Biblia.
4. La señora White misma amonestó acerca del mal uso de sus
escritos denunciando a quienes la citaban fuera de su contexto
original, haciéndola decir cosas que ella no sostenía.

54
El factor davidiano
5. Antes de formarse un juicio sobre un determinado tema en los
escritos de la hermana White aplique los tres principios básicos para
una interpretación adecuada del espíritu de profecía: (1) Estudie
todos los comentarios sobre el tema, (2) considere el tiempo, el lugar
y las circunstancias en que se dan ciertos consejos, e (3) intente
descubrir el principio involucrado en cualquier declaración
especifica.

Debido a que los seguidores de La Vara del Pastor creen tener una
nueva luz y son especialistas en tomar textos de la Biblia y del espíritu
de profecía y usarlos fuera de su contexto, es necesario recordar los
siguientes consejos de la señora White al respecto:
1. La verdad progresiva no contradice las verdades reveladas
previamente, sino que las expanden:
En cada época hay un nuevo desarrollo de la verdad, un mensaje
de Dios al pueblo de esa generación. Las viejas verdades son todas
esenciales; la nueva verdad no es independiente de la vieja, sino un
desarrollo de ella. Es únicamente comprendiendo las viejas verdades
como podemos entender las nuevas… Aquel que rechaza o descuida
lo nuevo no posee realmente lo viejo.
2. La Biblia se interpreta a sí misma, por tanto, evítese citarla fuera
de contexto e inventar así el significado de los símbolos y figuras:
Con el fin de sostener doctrinas erróneas o prácticas anticristianas,
hay quienes toman pasajes de la Sagrada Escritura aislados del
contexto, no citan tal vez más que la mitad de un versículo para
probar su idea, y dejan la segunda mitad que quizá hubiese probado
55
La relación entre los escritos de Elena G. de White y la Biblia
todo lo contrario... Otros, dotados de viva imaginación, toman
figuras y símbolos de las Sagradas Escrituras y los interpretan según
su capricho, sin parar mientes en que la Escritura declara ser su
propio intérprete; y luego presentan sus extravagancias como
enseñanzas de la Biblia.
3. Las enseñanzas contenidas en los escritos de Elena G. de White
fundamentadas en la Biblia y nos ayudan a volver a la fuente de la
verdad
Si os hubieseis dedicado a estudiar la Palabra de Dios, con un
deseo de alcanzar la norma de la Biblia y la perfección cristiana no
habríais necesitado los Testimonios. Es porque habéis descuidado el
familiarizaros con el Libro inspirado de Dios por lo que él ha tratado
de alcanzaros mediante testimonios sencillos y directos, llamando
vuestra atención a las palabras de la inspiración que habéis
descuidado de obedecer, e invitándoos a amoldar vuestra vida de
acuerdo con sus enseñanzas puras y elevadas
4. La señora White misma advierte que ella no autorice el uso de
sus escritos “para dar fuerza" a temas presentados a la gente,
porque se puede hacer un mal uso de ellos. Según ella, existe el
peligro de que sus palabras puedan "dar una impresión diferente de
la que darían si fueran leídas en su contexto original"
Me escriben muchos de entre nuestro propio pueblo, pidiendo
con ferviente determinación el privilegio de usar mis escritos para
dar fuerza a ciertos temas que desean presentar a la gente. en forma
tal que deje una profunda impresión sobre ella.

56
El factor davidiano
Es cierto que hay una razón por la cual algunos de estos asuntos
debieran ser presentados. Sin embargo, no me atrevería a dar mi
aprobación para usar los testimonios en esta forma, o para sancionar
la colocación de un asunto que es bueno en sí mismo en la forma en
que proponen.
Las personas que hacen esas propuestas, hasta donde yo pueda
comprender, podrían llevar a cabo de buena manera lo que sugieren
por escrito. Sin embargo, no me atrevo a darles la menor licencia
para usar mis escritos en la forma en que proponen. Al emprender
una tarea tal, hay que tomar en cuenta muchas cosas, pues al usar
los testimonios para apoyar algún tema que haya impresionado la
mente del autor, las citas pueden dar una impresión diferente de la
que darían si fueran leídas en su contexto original.
Queda claro que para Elena G. de White la Biblia es la revelación
de la voluntad de Dios que debe ser aceptada como dotada de la
autoridad divina y que contiene el conocimiento necesario para la
salvación. Además, en repetidas ocasiones ella reafirmó que sus
escritos están subordinados a la Biblia, pues la Palabra de Dios
constituye el fundamento de nuestra fe y es la piedra de toque de la
experiencia religiosa.
¿Por qué no soy davidiano? Porque este grupo disidente hace
todo lo contrario a lo que la Biblia y la hermana White recomiendan.
Ellos anteponen las enseñanzas de su profeta Houteff a las
enseñanzas bíblicas. Asimismo, malinterpretan los escritos de Elena
G. de White, sacándolos fuera de contexto. Un ejemplo de ello es su
enseñanza que toda oración debe ser hecha de rodillas, lo contrario
es considerado una ofensa a Dios"
57
La relación entre los escritos de Elena G. de White y la Biblia
En el contexto de todo lo expuesto, la siguiente sección se dedica a
minar algunas de las enseñanzas de La Vara del Pastor y a
compararlas con la Biblia.

Referencias
Elena G de White, El conflicto de les siglos (Mountain View, California Pacific P 1954),
pp. 9, 10
George R. Knight, Como leer a Elena de White (Bogota, Colombia Asociación Publica
dora Interamericana, 2004), pp. 17-22
Elena G. de White Joyas de los testimonias, t.2 (Buenos Aires, Argentina ACES, 1979,
p. 281
Ibid. p. 280.
Ibid. p. 282
Elena G. de White, Mensajes selectos, 1 (Mountain View, California Pacific Pr 1966), p.
23.
White, Conflicto de los siglos, p. 651.
Elena G. de White. Mensajes selectes, 1. 3 (Mountain View, California: Pacific Pres
1985), p. 32.
White Joyas de los testimonies, t. 2, p. 279.
Para un estudio detallado del uso de la Biblia por Elena G. de White, ver Raymond
Cotrell. "Ellen G. White's Evaluation and Use of the Bible" en 4 Symposium on Biblical
Hermeneutics, edited by Gordon M Hyde (Washington, DC: Review and Herald, 1974
PP: 143-161
White, Primeros escritos, p. 78
White, Mensajes selectes, x. 3. p. 32.
White, Joyas de los testimonios, t. 3. p. 237.
White. Mensajes selectos, t. 1, p. 22
"Ibíd, p. 44.

58
El factor davidiano
White, El conflicto de siglos, pp. 9. 10.
Un estudio detallado de los principios de hermenéutica y especialmente los principios
de interpretación de los escritos de Elena G. de White se encuentra en Herbert
Douglass Mensajera del Señor (Nampa, Idaho: Pacific Press, 2000), pp. 372-425. Ver m
Knight, Cómo leer a Elena de White.
Elena G. de White. Testimonies para la iglesia, t. 2 (Florida: APIA, 1996), p. 357
White, Testimonios para la iglesia t.7 (Florida APIA, 1998), 132
White El ministerio de curación (Mountain View, California Publicaciones
interamericanas, 1975) p. 247
White Joyas de los testimonios, 3p. 362
White Joyas de los testimonios. 2 p. 286
White Mensajes selectos, 3.p. 247
Elena G. de White La educación (Coral Gables, Florida Asociación Publicadora
interamericana 1987) 217
White Mensajes selectos, t.2 (Mountain View, California Pacific Pro 1967, 199
d. p. 360.
Ver camban Elena G. de White, Camina a Cristo Mountain View, California
Publicaciones Interamericanas, 1961), p. 99, White, Mensajes selectes, pp. 173,17%
White Obreros evangélicos (Buenos Aires, Argentina: ACES, 1974), p.271
White, Mensajes selectos. t. 3. p. 304
White. El ministerio de curación, p. 40
White Mensajes selectos, t. 3. pp. 305,306.
Ibid. p. 306 Ver también pp. 307, 308
Para algunos ejemplos de oraciones hechas en pie en el Antiguo Testamento ver
crónicas 20-3-13 Nehemías 9-1-3.
Elena G. de White. Palabras de vida del gran mantra. Mountain View, Cali
Publicaciones Interamericanas, 1971), p. 98.
White. El conflicto de los siglos, p. 575.
White, Joyas de los testimonies, t. 2. p. 280. White, Mensajes selectes 1. 1. p. 66.

59
La relación entre los escritos de Elena G. de White y la Biblia
Los davidianos critican a los adventistas por no arrodillarse para orar. Asimismo,
fomentan el uso del velo por parte de las mujeres. Esto último también es discutible
desde una perspectiva bíblica.

60
Capítulo 4

LA DOCTRINA
DAVIDIANA
Después de haber rastreado brevemente el origen y desarrollo del
movimiento de la Vara del Pastor y la relación existente entre el
espíritu de profecía y la biblia, ahora nos enfocaremos en algunas de
las enseñanzas davidianas, para que los lectores comprueben por sí
mismos si la doctrina de la Vara del pastor tiene el apoyo de la Biblia
y del espíritu de profecía al cien por ciento, tal como afirma Víctor
Houteff.
Siendo, como saben, fieles creyentes de la Biblia y los escritos de
Ia Hermana White, y maduros Adventistas del Séptimo Día estamos
seguros que la Biblia y los escritos de la Hermana White apoyan la
Vara cien por ciento.
Partimos de la presuposición de que las Sagradas Escrituras son el
único lugar seguro para conocer la voluntad de Dios, siendo la Biblia
la única defensa que él pueblo de Dios siempre ha tenido a su
alcance. Un “así ha dicho Jehová" es más seguro que los meros
pensamientos humanos, por lo cual toda nueva luz debe brotar de la
Palabra de Dios o estar en armonía con ella. En consecuencia, la

61
La doctrina davidiana
enseñanza de todo verdadero mensajero del Señor también debe
estar en armonía con la Biblia.
Al examinar la doctrina davidiana seguiremos dos consejos de la
señora White: (1) "La mejor forma de tratar con el error es presentar
la verdad", y (2) “El Señor desea que estudiéis vuestras biblias. Él no
ha dado ninguna luz adicional para tomar el lugar de la Palabra. Esta
luz se da con el propósito de concentrarse en su Palabra las mentes
confundidas".
Iniciaremos nuestro estudio focalizándonos en los argumentos
que tienen los seguidores de Víctor Houteff para evangelizar
únicamente a los adventistas del séptimo día, y luego estudiaremos
lo que la Biblia enseña acerca de los 144, OOO.

Parte 1: La Misión de Los Davidianos es Evangelizar a


los adventistas
Tal como ya ha sido indicado, Víctor Houteff creía que él era la
continuación del don profético en la IASD, el cual había cesado en
1915 con la muerte de Elena G. de White. Por esta razón los
davidianos creen que los escritos de La Vara del Pastor contienen
"nueva luz” para la IASD, y se autodefinen como el remanente de la
iglesia remanente (IASD).
Los davidianos creen que han sido proféticamente a la viña del
Señor a "la undécima hora", para proclamar lo que ellos consideran
es la "verdad presente" revelada en el desarrolla del rollo profético.
Creen firmemente que el mensaje de La Vara del Pastor debe realizar
una obra que tiene un triple objetivo:

62
El factor davidiano
1. Debe ir a la casa de "Israel y Judá" (Ezequiel 9:9) para invitarlos
a la gran cena (Lucas 14: 15-24). Aunque saben que los invitados no
aceptarán la invitación, expresando todo tipo de excusas, al igual que
en la parábola "los pobres, mancos, cojos, y los ciegos" de las calles
de la ciudad responderán a la invitación (Lucas 14:21,22).

Así que consagrar nuestro tiempo para evangelizar al mundo


mientras descuidamos la iglesia, sería un acto criminal, una de
las más altas traiciones para Dios y su pueblo. La iglesia primero
debe ser salvada de su condición laodicense, de ser "cuitada, y
miserable, pobre, ciega y desnuda". Ella, no el mundo, está a
punto de ser vomitada.
2, Traer consigo un gran movimiento de reforma y la purificación
que se requiere en el pueblo de Dios (IASD).
La gran necesidad por lo tanto es primero salvar los que están en
la iglesia, luego los que están en el mundo. "La obra especial de
purificación, de deshacerse del pecado, entre el pueblo de Dios"
(Conflicto de los siglos, p, 4781, "la obra final que se hace en favor
de la Iglesia, en el tiempo del sellamiento de los 144,000" (Joyas de
los testimonios, tomo 1, p. 335), tiene que venir primero, entonces
ha de seguir el sellamiento de los que están en el mundo.

3. Después de haber amonestado a los adventistas del séptimo día,


con un “fuerte clamor” ir “por los caminos y por los vallados” (Lucas
14:23), predicando “el evangelio eterno… a los que moran en la
tierra a toda nación, tribu, lengua y pueblo.” (Apocalipsis 14:6),

63
La doctrina davidiana
“bautizándolos en el nombre del padre, del Hijo y del Espíritu
Santo; enseñándoles que guarden todas las cosas” (Mateo
28:19,20).

Si, los paganos honestos tienen que ser y serán evangelizados,


pero "las ovejas, perdidas de la casa de Israel” (Mateo 10:6) tienen
que buscarse primero… Por estas razones, Dios dice ahora que
trabajemos dentro de la congregación Laodicense en lugar de fuera.
Y lo que él dice es lo que quiere decir, y no nos atrevemos a
desobedecer, no importa lo que los hombres puedan decir o hacer.

Así, los davidianos están convencidos de haber sido llamados a


salir de la IASD "decadente" para trabajar por la salvación de los
fieles dentro de ella. Repetidamente Houteff enseñó que era su
deber prioritario trabajar exclusivamente dentro de la IASD. según
él, no sé atrevía a rehusarse a “publicar la verdad divina especial para
la iglesia de hoy día”. Consideraba que su mensaje no contenía
“ninguna doctrina o enseñanza que exija que salgamos del rango de
la iglesia para llevar a ser una secta separada, Sino por el contrario
absolutamente prohíbe que hagamos esto”. Para Houteff, todo
esfuerzo evangelizador de los davidianos debe concentrarse en la
salvación de los adventistas del séptimo día y no en evangelizar al
mundo. Él creyó encontrar apoyo para tal afirmación en el ejemplo
y el mandato del señor.

64
El factor davidiano
Si el mismo Señor cuando estuvo en la tierra consagraba todo su
tiempo al esfuerzo exclusivo de salvar a su iglesia perdida, entonces
-si nos envía al mundo, en vez de a su iglesia pérdida de hoy, Esto no
solo significaría traer el inocente para perecer con los culpables, sino
mostraría que el señor está cambiando completamente su propia
práctica y contradiciendo sus propias órdenes a su Apóstoles de que
ellos predicaran la verdad presente en la iglesia primero
(Mateo 10:5,6).

En las condiciones actuales en que se encuentra la IASD, los


davidianos creen que salvarla la iglesia es más importante que salvar
al mundo. Houteff insiste receptivamente que su misión central debe
desarrollarse en la IASD y no fuera de ella, porqué ésa fue la orden
del señor. a continuación, el lector puede comprobar por sí mismo
los argumentos esgrimidos por Houteff para sustentar su posición.

La misión para salvar el mundo no puede ser más importante que


la misión para salvar la iglesia… las condiciones tibias Laodicenses,
no pueden ser avanzar el reino de Cristo que las mismas condiciones
de la iglesia judía en los días de su primer advenimiento.
Comprendiendo la verdadera situación en esa iglesia, Juan el
Bautista y Cristo mismo Y aún los apóstoles al principio, se
empeñaron en trabajar, no para el mundo en general, sino
solamente en el interés de sus hermanos en la iglesia.

65
La doctrina davidiana
Por consiguiente, para salvar el mundo, tenemos que primero
Buscar salvar la iglesia de la ruina que es inminente, como Juan el
Bautista, Cristo, y los apóstoles, en su tiempo.

Nuestra relación con la iglesia es la misma como fue la de Juan el


Bautista, Jesucristo, y los apóstoles. Tenemos un mensaje que
anunciar a la iglesia, y aunque los oficiales de la iglesia nos digan que
salgamos, como el Sanedrín mandó a los apóstoles fuera del templo
de una forma cristiana, tenemos que rehusar salir y debemos
continuar regresando a la iglesia. Porque si salimos y nos alejamos y
llegamos a ser extranjeros, ¿cómo entonces podemos proclamar el
mensaje a nuestro pueblo?"

Respuesta a los argumentos davidianos


De lo expuesto anteriormente, queda claro que una de las
creencias básicas de los davidianos es que su principal trabajo es
amonestar a "las ove pendidas de la casa de Israel" (la Iglesia
Adventista del Séptimo Día). Toman literalmente la enseñanza de
Mateo 10:5, 6, donde Jesús instruye a sus discípulos: "Por camino de
gentiles no vayáis, y en ciudad de samaritanos no entréis, sino id
antes a las ovejas perdidas de la casa de Israel". Houteff argumenta
que él y sus seguidores siguen el ejemplo de Jesús y sus órdenes
encontradas en Mateo 10:5, 6. Alude que tanto Juan el Bautista
como Cristo trabajaron exclusivamente entre el pueblo de Dios. Lo
mismo hicieron los apóstoles en un primer momento, antes de salir
a predicar al mundo. A fin de orientar nuestro estudio, nos
plantearemos las siguientes preguntas ¿Por qué Juan el Bautista

66
El factor davidiano
predicó solo a Israel y no a otras naciones Mientras Cristo
desarrollaba su ministerio terrenal, ¿se enfocó solo en pueblo judío
o ministró también a los gentiles? ¿Por qué Jesús les dijo a sus
discípulos que fueran a "las ovejas perdidas de la casa de Israel"
(Mate 10:6) Qué implicaciones se desprenden de esta orden?
¿Por qué Juan el bautista predicó solo a Israel y no a otras
naciones? Dios había anunciado que el Mesías prometido vendría de
la tribu de Juda de la nación de Israel y no de otra nación. Por lo
tanto, el precursor del Mesías debía anunciarlo en Israel y no fuera
del pueblo de Dios. Por boca del patriarca Jacob, Dios dijo: "No será
quitado el cetro de Judá, ni el legislador de entre sus pies, hasta que
venga Siloh; y a él se congregarán los pueblos (Génesis 49:10).

El Antiguo Testamento anunciaba la venida del Mesías y de su


precursor Dios había prometido a Israel que enviaría a un profeta,
quien hablaría todo lo que Dios le mandase. Moisés escribió "Profeta
de en medio de ti de sus hermanos, como yo, te levantará Jehová tu
Dios, a él oiréis… Profeta les levantará de en medio de sus hermanos,
como tú y pondré mis palabras en su boca, y él les hablará todo lo
que yo le mandaré" (Deuteronomio 18:15, 18). La encarnación del
Hijo de Dios fue el cumplimiento de la promesa. Jesús mismo
testifico: "Según me enseñó el Padre, así hablo" (Juan 8:28).
Tanto Isaías como Miqueas profetizaron acerca del nacimiento del
Me alas en la casa de David (tribu de Judá). "Porque un niño nos es
nacido, hijo. nos es dado, y el principado sobre su hombro, y se
llamará su nombre Admirable, Consejero, Dios fuerte, Padre eterno,

67
La doctrina davidiana
Príncipe de paz. Lo dilatado de su imperio y la paz no tendrán limite,
sobre el trono de David y sobre su reino, disponiéndolo y
confirmándolo en juicio y en justicia" (Isaías 9:6,7). "Pero tú, Belén
Efrata, pequeña para estar entre las familias de Juda, de ti me saldrá
el que será Señor en Israel; y sus salidas son desde el principio, desde
los días de la eternidad" (Miqueas 5:2).
Los profetas no solo anunciaron la venida del Mesías, también
profetizaron que antes de su venida eta necesario que viniera un
precursor. quien prepararía el camino del Señor. Al respecto
Malaquías profetizó "He aquí, yo envió mi mensajero, el cual
preparará el camino delante de mí; y vendrá súbitamente a su
templo el Señor a quien vosotros buscáis" (Malaquías 3:1), Isaías
también se refirió a él diciendo: "Voz que clama en el desierto:
Preparad camino a Jehová; enderezad calzada en la soledad a
nuestro Dios" (Isaías 40:3). Esta profecía se cumplió en el ministerio
de Juan el Bautista, quien fue identificado por Jesucristo como el que
debía preparar el camino del Señor (ver Mateo 11:10; Marcos 1:2:
Lucas 1:76, 27)
Dios también había anunciado a través de Malaquías que enviaría al
profeta Elías, antes que venga el día de Jehová grande y terrible", con
la misión de hacer "volver el corazón de los padres hacia los hijos, y
el corazón de los hijos hacia los padres" (Malaquías 4:5.6). Los
evangelios registran que Juan el Bautista fue identificado por el
mismo señor Jesucristo como aquel que vendría con el espíritu y el
poder de Elías. Aunque no fue reconocido por los suyos, Juan
cumplió su misión y preparó el camino del Señor (ver Mateo 11:14:
17:10-13, Marcos 9:11-13; Lucas 1:17; Juan 1:21).
68
El factor davidiano
nacimiento y la obra de Juan anunciados de antemano
Aun antes de su nacimiento, Juan el Bautista ya tenía una tarea
asignada (1) "Hará que muchos de los hijos de Isaac se conviertan al
Señor Dios de por Dios El Ángel Gabriel le describió a Zacarias el
trabajo que haría Juan volver el corazón de los padres a los hijos, y
de los rebeldes a la prudencia de ello" (2) "irá delante de él con el
espíritu y el poder de Elías para hacer los justos (Malaquías 4:6)", y
(3) "para preparar al Señor un pueblo bien dispuesto" (Lucas 1:16,
17).
Al nacer Juan. Zacarias repitió las palabras dichas por el ángel: "Tu
niño profeta del Altísimo serás llamado: porque irás delante de la
presencia del Señor, para preparar sus caminos, para dar
conocimiento de salvación a su pueblo, para perdón de sus pecados"
(Lucas 1:76,77),
Juan siempre tuvo presente su misión, no perdió de vista su
objetivo, Cuando le preguntaron: "Eres tú el profeta?" (Juan 1:21),
refiriéndose al Mesías, Juan respondió identificándose como el
precursor del Mesías esperado Citando a Isaías (403) él dijo: "Yo soy
la voz de uno que clama en el desierto: Enderezad el camino del
Señor" (Juan 1:23).
Hay suficiente evidencia bíblica de que Israel esperaba la venida del
Mesías, Por ejemplo, Simeón, al ver al niño Jesús dijo: "Ahora, Señor,
despide a tu siervo en paz, conforme a tu palabra: porque han visto
mis ojos tu salvación" (Lucas 2:29, 30). Para Simeón quedaba claro
que Jesús era el Mesías esperado, por eso expresó que ahora podía
morir en paz porque había visto el cumplimiento de la profecía

69
La doctrina davidiana
En la región de Galilea, después de la multiplicación de los panes y
los peces, la gente reconoció: "Este verdaderamente es el profeta
que habla de venir al mundo" (Juan 6:14). La mujer samaritana
también sabía que vendría el Mesías. Ella afirmó: "Sé que ha de venir
el Mesías, llamado di cuando di venga nos declarará todas las cosas"
(Juan 4:25). Jesús le aseguró a la samaritana que "la salvación viene
de los judíos" (Juan 4:22).

Es decir, el Mesías había sido prometido a Israel y vendría de ese


Isaías expresó la expectativa mesiánica en las siguientes palabras:
"Se dirá en aquel día: He aquí, éste es nuestro Dios, le hemos
esperado, y nos salvara éste es Jehová a quien hemos esperado, nos
gozaremos y nos alegra remos en su salvación" (Isaías 25.9)
Mensajeros de Juan reafirman el hecho de que esperaban al Mesías
Aun después de haberle reconocido como "el Cordero de Dios que
quita pecado del mundo" (Juan 1:29), Juan el Bautista, quien se
encontraba encarcelado, dudó si Jesús era el que había de venir y
envió mensajeros a Jesús con la pregunta: ¿Eres tú el que había de
venir, o esperaremos a otro?" (Lucas 7:19, 20, ver también Mateo
112). En respuesta. Jesús "sanó a muchos y dijo a los enviados por
Juan: "Id, haced saber a Juan lo que habéis visto y nido" (Lacas 7/21,
22). En otras palabras, los actos de sanidad y misericordia obrados
por Jesús evidenciaban que él, Jesús, era "el que había de venir, él
era el Mesías
El Elías debe venir primera

70
El factor davidiano
Después de la transfiguración en el monte, los discípulos
preguntaron a Jesús ¿Por qué dicen los escribas que es necesario que
Elías venga primero?" (Marcos 9:11). Esta pregunta revela que la
enseñanza entre los judíos era que Elías debía preceder la venida del
Mesías. Jesús confirmó a sus discípulos que ciertamente Elías vendría
primero y restauraría todas las cosas. Luego les dijo "Pero os digo
que Elías ya vino, y le hicieron todo lo que quisieron. cómo está
escrito de él" (Marcos 9:12, 13, ver también Mateo 17:12, 13). Jesús
identificó a Juan el Bautista como el Elías que había de venir en
cumplimiento de lo dicho por el profeta Malaquías. Refiriéndose a
él, Jesús dijo a la gente: "Este [Juan) es de quien está escrito: "He
aquí, envió mi mensajero [Malaquías 3:1]" (Lucas 7:27).
Téngase en cuenta que tanto Mateo (3:4) como Marcos (1:6)
describen deliberadamente a Juan como alguien semejante a Elías
en su manera de vestir. "Juan estaba vestido de pelo de camello, y
tenía un cinto de cuero alrededor de sus lomos" (Mateo 3ei; ver 2
Reyes 1:8).

El ministerio de Juan el Bautista


Puesto que Juan el Bautista era el cumplimiento de la profecía, su
misión debía cumplirse dentro del pueblo de Israel, a quienes les fue
profetizado, y no en otro lugar. Juan preparaba el camino del Señor
predicando el bautismo de arrepentimiento a todos los que salían a
él de toda la provincia de Judea y Jerusalén. Les decía: "Viene tras mí
el que es más poderoso que yo" (Marcos 12-8 ver también Lucas
3,4,6, 16).

71
La doctrina davidiana
Víctor Houteff y los davidianos están equivocados al afirmar que, al
igual que Juan el Bautista, ellos han sido enviados a "evangelizar
exclusivamente a los adventistas del séptimo día ("las ovejas
perdidas de la casa de Israel” [Mateo 10:6]). Al tomar el "tipo" de
Juan el Bautista para justificar por qué concentran su misión en la
IASD, los davidianos olvidan que la promesa venida del Mesías debía
cumplirse exclusivamente en el pueblo de Dios, Israel, porque de
entre ellos nacería el Cristo. pero la promesa de la segunda venida
ya no es exclusiva para un grupo étnico sino para todo el mundo
(Mateo 24:14; 28:19,20; ver también Apocalipsis 14:6,12). Por lo cual
es necesario que en obediencia al mandato divino se predique el
segundo advenimiento a toda nación, tribu, lengua y pueblo.
¿Ministro Cristo solo a "las ovejas perdidas de la casa de Israel"
(Mateo 10:6)?
El argumento bíblico usado por Houteff para justificar su misión
de evangelizar a los adventistas se encuentra en Mateo 10:5 y 6: "A
estos doce envió Jesús, y les dio instrucciones, diciendo: Por camino
de gentiles no vayáis, y en ciudad de samaritanos no entréis, sino id
antes a las ove perdidas de la casa de Israel". El evangelio de Mateo
es el único que registra las palabras de Jesús donde él restringe su
misión y el ministerio inmediato de sus discípulos únicamente a
Israel (Mateo 10:5, 6; ver también Mateo 10:23). A pesar de que los
otros evangelios sinópticos (Marcos 6:7-13; Lucas 9:1-6), al referirse
al mismo evento, no mencionan la orden de Cristo de trabajar
únicamente por "las ovejas perdidas de la casa de Israel", los
davidianos están convencidos de que es la orden divina que focalicen

72
El factor davidiano
su trabajo misionero exclusivamente en la IASD. Por ello, son
entrenados para trabajar y permanecer en la IASD a toda costa.

El uso de Mateo 10:5 y 6 por los davidianos para afirmar que están
cumpliendo con el mandato divino al evangelizar solo a los
adventistas sugiere, a la vez, otras preguntas: ¿Durante su ministerio
terrenal, se interesó Cristo pueblo judío ignorando a los gentiles?
¿Por qué Jesús les dijo a sus discípulos que fueran a "las ovejas
perdidas de la casa de Israel"? ¿Qué implicaciones se desprenden de
esta orden? A fin de contestar las preguntas planteadas,
necesitamos hacer un breve estudio del evangelio de Mateo.
Los gentiles en el ministerio terrenal de Cristo según Mateo
¿Hay alguna evidencia en el libro de Mateo que indique que Jesús
solo tenía interés en trabajar por "las ovejas perdidas de la casa de
Israel" ignorando a las demás naciones? ¿Trabajar especialmente
por Israel, su pueblo, significaba que Jesús marginó a las demás
naciones?
Mateo empieza su Evangelio describiendo la genealogía de
Jesucristo. En ella, se incluyen intencionalmente a personas del
mundo gentil, entre las cuales figuran Rahab, la ramera de Jericó, y
Rut, la moabita (1:5). La inclusión de estas mujeres gentiles en la
genealogía de Jesucristo indica que la nación de Israel tenía una
presencia gentil en la ascendencia del Mesías. Aunque no eran
israelitas, estas personas habían declarado abiertamente su Fe en el
Dios de Israel. Parece que Mateo, desde un principio, deseaba dejar
73
La doctrina davidiana
constancia que el ministerio terrenal de Cristo no fue exclusivo para
el pueblo de Israel, sino también para los gentiles.
A lo largo del Evangelio de Mateo se observa un universalismo
implícito. Es decir, el mensaje de salvación era tanto para los judíos
como para los gentiles. Además de la presencia gentil en la
ascendencia del Mesías, Mateo menciona a otros gentiles que
buscaban a Jesucristo. Entre ellos, los sabios de oriente (Mareo 2:1-
11). Estos hombres vinieron a Jerusalén diciendo: "Su estrella hemos
visto en el oriente, y venimos a adorarle" (Mateo 2:2). Estos gentiles
vinieron a adorar al Mesías recién nacido y cumplieron su propósito,
pues Mateo registra que "postrándose, lo adoraron; y abriendo sus
tesoros, le ofrecieron presentes: oro, incienso y mirra" (Mateo 2:11).
Estos hombres, a quienes se los consideraba como alejados de los
propósitos divinos, estuvieron entre los primeros en reconocer al
Mesías y rendirle adoración.
Posteriormente, en su enseñanza del Sermón del Monte, Jesús
resaltó el hecho que sus discípulos habían sido llamados a ser "la sal
de la tierra” y “la luz del mundo”" (Mateo 5:13, 14). Es decir, debían
atestiguar el amor de Dios en sus vidas ante todas las naciones.
Otros, y no solo Israel, debían ver en ellos la evidencia del poder
transformador de Dios. Las expresiones “de Ia tierra" y "del mundo"
tienen una connotación de universalidad y no se restringen solo a la
nación de Israel. Dios se ha propuesto alcanzar al mundo por medio
del testimonio de su pueblo elegido.
Durante su ministerio terrenal en favor de Israel, Jesús ya
avizoraba y anunciaba que muchos, provenientes de otras naciones
vendrían hacer parte de su reino (Mateo 8:5 al 13) registra la petición
74
El factor davidiano
hecha por el centurión romano en favor de su siervo enfermo. Al ver
la fe de este hombre, Jesús declaro que ni aun en Israel había hallado
tanta fe como la del centurión y añadió "Vendrán muchos del oriente
y del occidente, y se sentar con Abraham Isaac y Jacob en el reino de
los cielos" (Mateo 8:11), y tomaron el lugar de "los hijos del reino"
(Mateo 8:12).
El encuentro de Jesús con la mujer cananea es importante en esta
discusión. Ella tenía una hija atormentada por el demonio y había
venido para pedir la ayuda del Señor. Jesús le dijo: "No soy enviado
sino a las ovejas perdidas de la casa de Israel". En otras palabras,
no te puedo ayudar. Ante la
insistencia y la fe de esta mujer, Jesús atendió su pedido y su hija fue
sanada
(Mateo 15:21-28).
Aunque Jesús le dijo a la mujer cananea que había sido enviado a las
ovejas perdidas de la casa de Israel" (Mateo 15:24), él ministró en su
favor y sanó a su hija. El hecho de tener una misión específica en
Israel no impidió que Jesús atendiera las necesidades de los gentiles
que se acercaban a él con fe. Jesús no los ignoró mientras trabajaba
en favor de su pueblo tal fue el caso del centurión romano y la mujer
cananea.
El Evangelio de Mateo dejó constancia de que el plan salvífico de Dios
incluye también a los gentiles, a quienes la profecía mesiánica
también extrajo esperanza. El evangelista lo expresa diciendo: "En su
nombre esperan los gentiles" (Mateo 12:21). De igual manera, en la
parábola del trigo y la cizaña, Jesús tiene en mente al mundo gentil,
75
La doctrina davidiana
porque al explicarla a sus discípulos, señaló que "el campo es el
mundo; la buena semilla son los hijos del reino, y la cizaña son los
hijos del malo" (Mateo 13:38; el énfasis es agregado).
La semilla del evangelio debía ser plantada en todo el mundo y no
solo en Israel, Mateo registra dos ilustraciones más donde los
gentiles también son tomados en cuenta. En la parábola de los
labradores malvados (Mateo 21:33 46) Jesús les dice a los principales
sacerdotes y fariseos: "Por tanto os digo, que el reino de Dios será
quitado de vosotros, y será dado a gente que produzca los frutos de
él (Marco 21:43). En la parábola de la fiesta de bodas (Mateo 22:1-
14), cuando los invitados se excusan de asistir, el rey le dice a
Sus siervos “Los que fueron convidados no eran dignos Id, pues, a las
salidas de los caminos, y llamad a las bodas a cuantos halléis" (Mateo
22:8, 9). Es decir, la invitación se extiende a todos. En ambas
parábolas hay una alusión a los gentiles
Aun en el evento de la cruz, los gentiles fueron impactados por el
ministerio de Jesús. Mientras el Moria, el centurión romano y los que
contemplaban la escena con él exclamaron: "Verdaderamente éste
era Hijo de Dios" (Mateo 27:54). Una vez más, Mateo deja constancia
de la fe del pueblo gentil.
El universalismo de Mateo, que en un primer momento era implícito,
se hace explicito conforme se va desarrollando el relato del
Evangelio. Lo que en un principio parecía un ministerio exclusivo
para los judíos se abre para todo el mundo gentil. En su discurso final,
en el monte de los Olivos, Jesús advierte a sus discípulos que serían
"aborrecidos de todas las gentes [naciones] por causa de su nombre

76
El factor davidiano
(Mateo 24:9; el énfasis es agregado). Asimismo, Jesús predice que el
evangelio del reino seria predicado "en todo el mundo, para
testimonio a todas las naciones" antes del fin (Mateo 24:14; el
énfasis es agregado). El propósito divino es que todas las naciones
de la tierra sean amonestadas con el mensaje de salvación, pero no
todos lo aceptaran. Por ello, cuando el Señor venga en gloria y
majestad se "lamentarán todas las tribus de la tierra" (Mateo 24:30).
Al no haber prestado la debida atención al evangelio, lamentarán no
haberse preparado para recibirlo en venida. Queda claro que la
preocupación de Jesús no fue solo amonestar "las ovejas perdidas de
la casa de Israel", sino a todo el mundo. De manera que nadie tendrá
excusa delante del Señor.
Al final del Evangelio, Mateo (28:18-20) registra la comisión que el
señor resucitado encomendó a sus discípulos antes de su ascensión.
En ellas expresa claramente que la misión de todo discípulo del Señor
es evangelizar todas naciones preparándolos para su venida. Un
texto paralelo que registra las últimas palabras de Jesús antes de su
ascensión, revela la intención del Señor con respecto al trabajo que
debían realizar sus discípulos. Jesús "Me seréis testigos en Jerusalén,
en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra" (Hechos
1:8).
La gran comisión no fue solo para los doce discípulos, sino para la
iglesia en general. La autoridad universal de Jesús es la base de la
universalidad de la misión de la iglesia. El que tiene toda la autoridad,
todo el poder, envía a sus discípulos a evangelizar a todo el mundo.
Para asegurarles el éxito. Jesús les concede tanto su autoridad
(Mateo 28:18) como su presencia (28:20).
77
La doctrina davidiana
Si administrar a favor de Israel, Jesús no ignoró a los gentiles, ¿Por
qué los davidianos lo hacen hoy al concentrarse solo en
“evangelizar” (“las ovejas perdidas de Israel”)?
¿Porque una misión especial a las "ovejas perdidas de Israel"? El
evangelio de Mateo contiene más de sesenta citas explicitas del
Antiguo Testamento. Todas ellas son Cristocéntricos y como tal
aluden a las profecías concernientes al Mesías. Para introducir estas
referencias Mateo repite continuamente expresiones tales como:
“para que se cumpliese lo dicho por el Señor por medio del profeta"
(Mateo 1:22; ver también Mateo 2:15; 4:14; 8:17; 12:17; 13:35;
21:4); "éste es aquel de quien habló el profeta (Mateo 3:3). El uso
de estas citas pareciera indicar que mateo entendía que sus lectores
conocían las profecías del Antiguo Testamento y deseaba
demostrarles que en Jesús todas ellas encontraban su cumplimiento.
¿Por qué Dios envió mensajeras con una misión especial a Israel?
Los mensajeros de Dios fueron enviados a Israel porque a esa nación
le fue dada la promesa del Mesías. Por eso Juan el Bautista predicó
solo a Israel, preparando el camino para su primera venida. De la
misma manera, los discípulos de Jesús debían predicar el
cumplimiento de las profecías mesiánicas solo a Israel.
Los israelitas reconocerían al Mesías al ver el cumplimiento de las
promesas anunciadas en el Antiguo Testamento. Únicamente a ellos
les fue señalado que cuando el Cristo viniese, habría liberación de
todo yugo de esclavitud y de enfermedad. En Jesús, la promesa
mesiánica llegó a ser una realidad, pero, además, los judíos
esperaban que con la venida del Mesías llegase también el
cumplimiento del juicio apocalíptico de los enemigos de Dios. Al no
78
El factor davidiano
ver que algo de ello sucedía, Juan el Bautista se preguntaba si Jesús,
en verdad, era el Mesías o debía esperar a otro. Por eso, cuando Juan
envió mensajeros para preguntarle al Señor: "¿Eres tú aquel que
había de venir, o esperaremos a otro?" (Mateo 11:3), la respuesta de
Jesús fue sanar a muchos y luego les dijo a los enviados de Juan: "id
y haced saber a Juan las cosas que oís y veis (Mateo 11:4). Es decir,
Jesús quería que Juan oyera que las señales anunciadas para la
llegada de la era mesiánica eran una realidad y que él era el Mesías.
Los milagros realizados por Jesús apuntaban al reino mesiánico
prometido, Mateo los registra de la siguiente manera: "Los ciegos
ven, los cojos andan, los leprosos son limpiados, los sordos oyen, los
muertos son resucitados, y a los pobres es anunciado el evangelio"
(Mateo 11:5). Cada uno de estos milagros formaba parte de la era
mesiánica anticipada por el profeta Isaías." tal como se muestra a
continuación:
1. "Los ciegos ven" alude a la profecía donde se afirmaba que "en
aquel tiempo... los ojos de los ciegos verán en medio de la oscuridad
y de las tinieblas" (Isaías 29.18, ver también Isaías 35:4, 5).
2. "Los cojos andan" es una expresión similar a la usada por el profeta
Isaías "entonces el cojo saltará como un ciervo" (Isaías 35:6).
3. "Los leprosos son limpiados"; este milagro está implícito en la
expresión de Isaías: "Ciertamente llevó él nuestras enfermedades"
(Isaías 53:4).
4. "Los sordos oyen" hace referencia a la profecía donde se señalaba
que "en aquel tiempo los sordos oirán las palabras del libro" (Isaías
29:18: ver también Isaías 35:4, 5; 42:18).

79
La doctrina davidiana
5. Los muertos son resucitados es otra expresión similar a la usada
por el profeta Isaías: "Tus muertos vivirán; sus cadáveres
resucitarán"(Isaías 26:19).
6. "A los pobres es anunciado el evangelio" es un lenguaje similar al
usado por Isaías: "El Espíritu de Jehová el Señor está sobre mí,
porque me ungió Jehová; me ha enviado a predicar buenas nuevas a
los abatidos" (Isaías 61:1). Jesús se refiere a este pasaje en su sermón
en la sinagoga de Nazaret para indicar que él ha venido a darle
complimiento, Jesús dijo: "El Espíritu del Señor está sobre mí, por
cuanto me ha ungido para dar buenas nuevas a los pobres" (Lucas
4:18, ver también Lucas 4:21).
Al recibir el informe de los mensajeros enviados a Jesús, Juan el
Bautista entendió que todos estos milagros lo señalaban como el
cumplimiento las promesas mesiánicas del Antiguo Testamento. No
es casualidad que Mateo vuelva a repetir una lista similar de los
milagros realizados por Jesús: "Y se le acercó mucha gente que traía
consigo a cojos, ciegos, mudos, mancos, y otros muchos enfermos; y
los pusieron a los pies de Jesús, y los san deseaba que quedase claro
en la mente de sus lectores que Jesús de manera que la multitud se
maravillaba" (Mateo 15:30, 31). Realmente Mateo deseaba que
quedase claro la mente de sus lectores que Jesús era el Mesías
anunciado por los profetas.
¿Por qué envió Jesús a los doce discípulos en una misión especial a
las “ovejas perdidas de Israel?
Solo quienes conocían las señales de la era mesiánica podían
entender que en Jesús éstas tuvieron su cumplimiento. Esa es una

80
El factor davidiano
de las razones básicas por las que el Señor envió a sus discípulos con
una misión especial a “las ovejas perdidas de Israel" (Mateo 10:6),
pues los gentiles y samaritanos entenderían las señales que
verificaban la presencia del Mesías.
Antes de enviar a sus discípulos, Jesús los instruyó que anunciasen
un mensaje específico: "El reino de los cielos se ha acercado" (Mateo
10:7). Este era el mismo mensaje que Cristo había predicado al iniciar
su ministerio terrenal (ver Mateo 4:17, 23). Al enviarlos, el Señor le
dio autoridad para que hicieran milagros en su nombre, de tal
manera

que al ver las señales que los discípulos hacían, la gente creyese que
real mente el reino de los cielos había llegado y que Jesús era el
Mesías prometido.
La orden de Jesús fue: "Y yendo, predicad, diciendo: El reino de los
cielos se ha acercado. Sanad enfermos, limpiad leprosos, resucitad
muertos, echad fuera demonios" (Mateo 10.7, 8). Una lectura
cuidadosa nos indica que el Señor subordinó todos los imperativos
encontrados en Mateo 10:8 (sanad, resucitad, limpiad, echad fuera
demonios) a la proclamación del reino. Es decir, todos los milagros
debían señalar que la era mesiánica había llegado.
En resumen, en el primer viaje misionero que se registra en Mateo,
Jesús envió a sus discípulos exclusivamente a los judíos, de modo que
ellos pudieran percibir el cumplimiento de las promesas dadas a
81
La doctrina davidiana
Israel. El mensaje no debía ser dado a gentiles o samaritanos, sino a
"las ovejas perdidas de Israel" (Marco 10:5, 6). La razón para esta
restricción era que solo los judíos conocían las promesas mesiánicas
y, por tanto, estaban calificados para reconocer las señales que
precederían a la llegada del Mesías.
Luego de cumplir su ministerio terrenal, y antes de ascender al
cielo, el Señor resucitado universalizó el mensaje de salvación,
ordenando a los apóstoles que fueran a todo el mundo e hicieran
discípulos, enseñándoles que guarden todas las cosas que habían
aprendido de él (Mateo 28:19, 20). Después de la resurrección, el
mensaje de salvación ya no estaría restringido a una nación
especifica, ahora debía ser comunicado al mundo entero. De ahí el
mandato de ir a todas las naciones (Mateo 28:19), empezando "en
Jerusalén, en toda Judea, en Samaria, y hasta lo último de la tierra"
(Hechos 18).
El testimonio de Elena G. de White sobre la misión solo a
Israel
Elena G. de White da al menos tres razones por las cuales Jesús
ordenó a sus discípulos predicar solo a Israel en Mateo 10. Ella afirma
que: (1) los discípulos habrían perdido la influencia sobre los judíos
debido al prejuicio existente contra los gentiles, (2) hubiera
provocado una confrontación con los fariseos que los hubiesen
desanimados y (3) los apóstoles no estaban preparados para trabajar
por los gentiles, por su lentitud en comprender que el evangelio
debía darse a todo el mundo.

82
El factor davidiano
Si entonces hubiesen predicado el evangelio a los gentiles o a los
samaritanos, habrían perdido su influencia sobre los judíos, Habrían
provocado el prejuicio de los fariseos habrían metido en una
controversia que los habría desanimado en el mismo comienzo de
sus labores. Aun los apóstoles, fueron lentos en comprender que el
evangelio debía darse a todas las naciones. Mientras ellos mismos
no comprendieron esta verdad, no estuvieron preparados para
trabajar por los gentiles. Si los judíos querían recibir el evangelio,
Dios se proponía hacerlos sus mensajeros a los gentiles. Por lo tanto,
eran los primeros que debían oír el mensaje.

Conclusión
La orden de Jesús para ministrar única y exclusivamente a las
ovejas perdidas de Israel" (Mateo 10:5, 6) no puede ser usada por los
davidianos del séptimo día, porque el Señor resucitado ha
universalizado el mensaje de para justificar su misión de
"evangelizar" específicamente a los adventistas salvación. Cada
creyente hoy tiene la responsabilidad de anunciar a todo el mundo
las virtudes de aquel que los llamó "de las tinieblas a su luz
admirable" (1 Pedro 2:9).
Al dedicarse a "evangelizar" exclusivamente a los adventistas, los
davidianos descuidan el mandato dado por el Señor resucitado,
quien ordenó que el evangelio debía predicarse "en todo el mundo,
para testimonio a to das las naciones” antes del fin (Mateo 24:14). Si
no cumplimos con el mandato divino, ¿cómo podrá el mundo

83
La doctrina davidiana
escuchar el evangelio y aceptar la salvación que Dios ofrece? En
ocasión de la segunda venida de Cristo. " lamentarán todas las tribus
de la tierra" (Mateo 24:30) no haber aceptado la salvación
proclamada en el evangelio. A través de sus discípulos
contemporáneos Jesús desea no solo amonestar a "las ovejas
perdidas de la casa de Israel”, sino a todo el mundo.
Si Jesús no ignoró a los gentiles durante su ministerio, si él mismo
atendió sus necesidades y envió a sus discípulos a evangelizarlos,
¿por qué los davidianos hacen caso omiso al mandato divino de ir a
"los moradores de la tierra, a toda nación, tribu, lengua y pueblo"
con el evangelio de Cristo? Si en lugar de seguir la interpretación
particular de su profeta, Víctor Houteff los davidianos siguieran las
enseñanzas de las Escrituras, estarían ocupados en la evangelización
al mundo que perece en el pecado, en lugar de estar obstaculizando
la labor misionera que la IASD está realizando en armonía con el
mandato de su Señor.
Hoy, a los creyentes davidianos, Jesús les hace la misma pregunta
que le hiso a un intérprete de la ley: "¿Qué está escrito en la ley?
¿Cómo lees?" (Lucas 10:26). La ley a la que se refiere el texto es el
Pentateuco, los cinco primeros libros de Moisés. "Aquél,
respondiendo, dijo: Amaras al Señor tu Dios con todo tu corazón, y
con toda tu alma, y con todas tus fuerzas, y con toda tu mente; y a
tu prójimo como a ti mismo" (Lucas 10:27; ver también
Deuteronomio 6:5; Levítico 19:18). Jesús le dijo: Bien has
respondido, haz esto y vivirás" (Lucas 10:28). Es decir, sigue las
enseñanzas de la Biblia y vivirás.

84
El factor davidiano
Según el registro bíblico, la evangelización de los gentiles fue
iniciada por el apóstol Pedro con su visita al hogar de Cornelio bajo
la conducción del Espíritu Santo (Hechos 10). Esta misión fue
continuada por el apóstol Pablo, quien también es conocido como el
apóstol de los gentiles. Junto a los apóstoles hubo hombres y
mujeres que se les unieron en esta misión evangelizadora, entre
ellos Bernabé, Silas, Timoteo, Tito y otros. Este proceso de
evangelización continúa en nuestros días, y no hay evidencia bíblica
que frene o impida la evangelización a los gentiles. Más bien, Cristo
resucitado enfatiza la necesidad de predicar a todo el mundo el
mensaje de salvación y su pronta venida (Apocalipsis 22:12, ver
también Apocalipsis 14:6-12). Frente a la evidencia bíblica es bueno
recordar la advertencia de nuestro Señor: "El que lee, entienda"
(Mateo 24:15).
¿Por qué no soy davidiano? Porque obedezco la orden de mi Señor
de evangelizar al mundo entero. Si tuviese que obedecer la
enseñanza de Houteff de evangelizar solo a los adventistas y después
de la matanza de Ezequiel 9 recién evangelizar el mundo, entonces,
no sería honesto con lo que enseña la Biblia.
Mateo 10 registra una serie de instrucciones dadas por Jesús a sus
discípulos. Entre ellas, además de ir a "las ovejas perdidas de la casa
de Israel",
Jesús les dice que, al entrar en una ciudad, aldea o casa, "si alguno
no os recibiere, ni oyere vuestras palabras, salid de aquella casa o
ciudad, y sacudid el polvo de vuestros pies. De cierto os digo que, en
el día del juicio, será más tolerable el castigo para la tierra de Sodoma
y de Gomorra, que para aquella ciudad” (Mateo 10:13-15) Los
85
La doctrina davidiana
davidianos prefieren obedecer a su profeta Houteff antes que a
Jesús. Houteff les dice a sus seguidores: Tenemos que
Rehusar y salir y debemos continuar regresando a la iglesia",
mientras que Jesús les dice "si alguno no os recibiere, ni oyere
vuestras palabras, salid de aquella casa o ciudad" (Mateo 10:14).
La Iglesia Adventista del Séptimo Dia rechaza la enseñanza
davidiana por alejarse de la sana doctrina y repetidas veces les han
hecho saber a los davidianos que no la quieren escuchar. Pero los
seguidores de Houteff insisten en perturbar la fe de nuestros
hermanos. ¿Por qué no obedecen a Jesús y se retiran, sacudiendo el
polvo de sus pies? ¿Por qué que obedecen solo una parte de las
instrucciones dadas en mateo 10 y hacen oídos sordos a las otras
indicaciones contenidas en el mismo pasaje?
De lo expuesto queda claro que Houteff ha sacado el texto de
Mateo 10:5,6 fuera de su contexto y contradice la intención de la
instrucción dadas por Jesús. Ni la Biblia ni la hermana White apoyan
a Houteff en esta forma de interpretar la orden de Cristo.
¿Realmente puede alguien creer que una persona que lee la Biblia
de esta manera pueda ser un profeta de Dios?

PARTE II: Los 144.000


Para los davidianos, los 144, OOO es otro de los temas centrales de
sus creencias. La interpretación de Houteff acerca del reino de Dios
establece que antes de la segunda venida de Cristo, el Señor vendrá
en forma invisible e instaurará su reino

86
El factor davidiano
en la actual Jerusalén. Los únicos que asistirán a la inauguración de
ese reino son los 144.000, el cual es un número literal estará
compuesto por quienes hayan aceptado el mensaje de La Vara del
Pastor y tengan la sangre de Israel. Después de la instauración del
reino, los 144.000 saldrán a proclamar a todas las naciones el
evangelio de Cristo (el fuerte pregón), mientras los adventistas del
séptimo día que no aceptaron el mensaje de La Vara del Pastor serán
exterminados por los ángeles del Señor. Esto último será el
cumplimiento de la matanza predicha en Ezequiel 9.
Esta creencia davidiana tiene varios aspectos que deben ser
estudiados primero por separado y luego como un todo. En esta
sección se responderán las siguientes preguntas: ¿Son los 144.000
un número literal, tal como lo afirma Víctor Houteff? ¿Está la
interpretación de Houteff apoyada por la Biblia y los escritos de
Elena G. de White?
El tema de los 144.000 despierta mucha expectativa entre los
adventistas del séptimo día, debido a que este grupo es especial y
tiene una misión única en la etapa final de la historia de la
redención. Los adventistas, conscientes de que viven en el tiempo
del fin, anhelan ser parte de este singular El estudio de los 144.000
adquiere más relevancia e importancia al considerar que la feligresía
en la IASD en los inicios de segunda década del siglo XXI bordea los
16 millones. Si el número 144.000 es exacto, y por santo literal,
¿Cómo saber si un creyente forma parte del grupo? ¿Qué su cederá
con el resto de la membresía?
Para los davidianos la respuesta es simple. Todo el que acepta el
mensaje de La Vara del Pastor puede ser uno de los 144.000 o uno
87
La doctrina davidiana
con los 144.000 (la gran multitud que acompaña a ese grupo
especial). La interpretación de los 144.000 como un número literal
ha llevado a los davidianos a considerarse los instrumentos de Dios
para amonestar a la IASD y provocar el sellamiento que identificará
a los 144.000 y a la gran multitud referidos en Apocalipsis 7 y 14. La
advertencia davidiana es que los adventistas que rechacen el
mensaje de La Vara serán destruidos en la matanza descrita en
Ezequiel 9.
Frente a la interpretación literal de los 144.000 por parte de los
davidianos, la Biblia parece sustentar más adecuadamente una
interpretación simbólica del número. los 144.000 vistos
simbólicamente, incluyen a todos los fieles que vivan en el periodo
final de la historia de la humanidad. Esto implicaría que no habría
distinción entre los 144.00 y la gran multitud descrita en Apocalipsis
7. Si se demuestra con la Biblia que los 144.000 es un número
simbólico, entonces, la enseñanza davidiana quedaría en entre-
dicho por no armonizar ni con la enseñanza bíblica ni con el espíritu
de profecía, y Houteff quedaría como un falso profeta.

Los 144.000 interpretados literalmente


Para entender mejor el tema y determinar si el número 144.000 es
literal o simbólico, examinemos la información que las Escrituras
proveen sobre este asunto:

88
El factor davidiano
Después de esto vi a cuatro ángeles en pie sobre los cuatro
ángulos de la tierra, que detenían los cuatro vientos de la tierra, para
que no soplase viento alguno sobre la tierra, ni sobre el mar, ni sobre
ningún árbol. Vi también a otro ángel que subía de donde sale el sol,
y tenía el sello del Dios vivo; y clamó a gran voz a los cuatro ángeles,
a quienes se les había dado el poder de hacer daño a la tierra y al
mar diciendo: No hagáis daño a la tierra, ni al mar, ni a los árboles,
hasta que hayamos sellado en sus frentes a los siervos de nuestro
Dios. Y oí el número de los sellados: ciento cuarenta y cuatro mil
sellados de todas las tribus de los hijos de Israel. De la tribu de Judá,
doce mil sellados. De la tribu de Rubén, doce mil sellados. De la tribu
de Gad, doce mil sellados. De la tribu de Aser, doce mil sellados. De
la tribu de Neftalí, doce mil sellados. De la tribu de Manasés, doce
mil sellados. De la tribu de Simeón, doce mil sellados. De la tribu de
Levi, doce mil sellados. De la tribu de Isacar, doce mil sellados. De la
tribu de Zabulón, doce mil sellados. De la tribu de José, doce mil
sellados. De la tribu de Benjamín, doce mil sellados (Apocalipsis 7:1-
8).
La primera mención del número 144.000 en el libro del Apocalipsis
seda en torno al evento del sellamiento. Se indica que el número de
los sellados es 144.000, y luego se especifica que proceden "de todas
las tribus de la de Israel" (el énfasis es agregado). Es decir, doce mil
sellados deben proceder de cada una de las doce tribus de Israel.
Se considera que el número 144.000 es literal, entonces la
determinación de antemano de una cantidad exacta (12.000) por
cada tribu implica cierta arbitrariedad por parte de Dios. Es decir,

89
La doctrina davidiana
una vez llenado el cupo de 12.000 por cada tribu de Israel nadie más
puede entrar en el grupo.
Otro aspecto a tomar en cuenta es el momento en que se escribe el
libro de apocalipsis. Juan lo escribía hacia fines del primer siclo de la
era cristiana, cuando ya no existían las doce tribus de Israel. Solo las
tribus de juda y benjamín habían mantenido su identidad y
constituían los judíos a quienes primaria mente se predicó el
evangelio. Las otras diez tribus que constituían el reino del norte
perdieron su identidad durante el cautiverio asirio, seguido por el
cautiverio babilónico, al mezclarse con las circundantes.
Si el texto establece que los 144.000 proceden "de todas las tribus
de los hipos de Israel" y solo había dos tribus que habían mantenido
su identidad ¿qué significado tiene el que se mencione a las tribus
de Israel por nombre si no se las puede identificar?
Para los davidianos la respuesta es sencilla. Según ellos, Dios sabe
quiénes tienen la sangre de los descendientes de Israel, aunque no
pertenezcan a la nación visible de Israel. Más aun, ellos afirman que
hay israelitas que no tienen la sangre de los descendientes de Israel.
Una lectura cuidadosa del texto muestra que la tribu de José se
encuentra dos veces representada. Primero se afirma: "De la tribu
de Manasés, doce mil sellados", y luego: "De la tribu de José, doce
mil sellados" (Apocalipsis 7:6,8). Esto significa que entre la tribu de
José y la de su hijo Manasés hay veinticuatro mil sellados y no doce
mil como las otras tribus. Este hecho implicaría cierto favoritismo por
la tribu de José al permitírsele tener el doble de representación en
comparación con las otras tribus.

90
El factor davidiano
Si la tribu de José tiene veinticuatro mil sellados y hay doce tribus,
entonces, para alcanzar el número 144.000 se requiere que solo diez
tribus más aporten sus doce mil cada una. Por lo tanto, una de las
tribus debe ser ignorada. Efectivamente, en la lista de Apocalipsis
7:5-8 no aparece la tribu de Dan. Aquí se observa una primera
dificultad, puesto que Juan afirma que el número de los sellados
proceden "de todas las tribus de los hijos de Isael (Apocalipsis 7:4; el
énfasis es agregado). Tomando la lista literalmente, no todas las
tribus de Israel están comprendidas en el número 144.000.
Además, se debe tomar en consideración que el orden en que se
mencionan las tribus de Israel en Apocalipsis 7 difiere de cualquier
otra lista de las doce tribus mencionada en el Antiguo Testamento.
Véase en el siguiente cuadro comparativo que la tribu de Dan es
mencionada en todas las listas excepto en Apocalipsis 7

Apocalipsis 7 Genesis 49 Números 1 Ezequiel 48


Juda Rubén Rubén Dan
Rubén Simeón Simeón Hacer
Gad Levi Juda Neftalí
Acer Juda Isacar Manases
Neftalí Zabulón Zabulón Efraín
Manases Isacar Efraín Rubén
Simeón Dan Manases Juda
Levi Gad Benjamín Benjamín
Isacar Acer Dan Simeón
Zabulón Neftalí Acer Isacar
Jose Jose Gad Zabulón
Benjamín Benjamín Neftalí Gad

En la lista de Apocalipsis 7, Judá es el primer nombrado, aunque


Rubén fue el hijo mayor de Jacob. Tal como podemos observar en las

91
La doctrina davidiana
otras listas Juda nunca es mencionado en primer lugar. Es probable
que Juan, que escribe el Apocalipsis, quiso resaltar la ubicación de
Judá a la cabeza del pueblo de Dios porque de esa tribu vino el
Mesías, quien es la cabeza del nuevo Israel. El hecho de que se omite
la tribu de Dan y en su lugar se añade la tribu de Manasés, a pesar
de que ya está incluida la tribu de José, es una clara evidencia de que
el número 144.000 no puede ser tomado literalmente.
Apocalipsis 14 añade otros detalles que deben tomarse en cuenta.
Después miré, y he aquí el Cordero estaba en pie sobre el monte de
Sion, y con el ciento cuarenta y cuatro mil, que tenían el nombre del
él y de su Padre escrito en la frente. Y oí una voz del cielo como
estruendo de muchas aguas, y como sonido de un gran trueno:
Y la voz que oí era como de arpistas que tocaban sus arpas. Y
Cantaban un cantico nuevo delante del trono, y delante de los cuatro
seres vivientes, y de los ancianos y nadie podía aprender el cántico
sino aquellos ciento cuarenta y cuatro mil que fueron redimidos de
entre los de la tierra. Estos son los que no se contaminaron con
mujeres, pues son vírgenes. Estos son los que siguen al Cordero por
dondequiera que va. Estos fueron redimidos de entre los hombres
como primicias para Dios y para el Cordero, y en sus bocas no fue
hallada mentira, pues son sin mancha delante del trono de Dios
(Apocalipsis 14:1-5).
Apocalipsis 14 introduce a los 144.000 en medio de la descripción
de un "Cordero" sobre el "monte de Sión". Lo interesante es que
quienes interpretan literalmente el número 144.000 toman al
"Cordero" y al "monte de Sión” como símbolos de Jesucristo y

92
El factor davidiano
Jerusalén respectivamente; pero mantienen al número 144.000
como literal.
¿Bajo qué consideraciones se decide qué es simbólico y qué es
literal? Si el número aparece en un contexto simbólico, debe ser
asumido como simbólico a menos que haya una indicación que lo
refiera como literal. Al referirse a los 144.000, el texto está
enmarcado en un lenguaje invariablemente simbólico: "Después
mire, y he aquí el Cordero estaba en pie sobre el monte de Sión, y
con él ciento cuarenta y cuatro mil, que tenían el nombre de él y de
su Padre escrito en la frente" (Apocalipsis 14:1).
Por otro lado, asumir como literal el número también implica
tomar literalmente la expresión "no se contaminaron con mujeres,
pues son vírgenes" (Apocalipsis 14:4). El hecho de no haberse
contaminado con mujeres literalmente indicaría que los 144.000 es
un grupo selecto compuesto solo por hombres. Más aún, al
afirmarse que son vírgenes implicaría que quienes constituyan los
144.000 nunca se casaron. Si esto fuese cierto (hablando
literalmente), entonces habría discriminación y determinismo por
parte de Dios para seleccionar a este grupo especial. Pero la Biblia
nos enseña que "Dios no hace acepción de personas" (Hechos
10:34). Por lo tanto, aceptar una interpretación literal de los 144.000
parece no armonizar con las enseñanzas de las Escrituras, puesto que
Dios no hace acepción de personas.

Los 144.000 interpretados simbólicamente


Ante las dificultades para entender literalmente el número
144.000, la interpretación simbólica parece armonizar mejor con el

93
La doctrina davidiana
significado que se deriva de Apocalipsis 7:14. Desde esta perspectiva
“Israel” no se refería al Israel según la carne, sino al esperitual.
Existen algunos elementos que sugieren que el número 144.000
es simbólico:
En primer lugar, la enumeración de las tribus de Israel que ya no
existían en los días de juan sugiere que se está usando un lenguaje
codificado (simbólico). El número 144.000 se obtiene multiplicando
doce por doce por mil (12x12x 1000). El número doce alude tanto a
las tribus de Israel como a la iglesia cristiana, edificada sobre el
fundamento de los doce a (Efesios 2:20), Por tal razón, se sugiere que
doce es el número simbólico del reino.
Además, en la nueva Jerusalén, las doce puertas tienen el nombre
de cada una de las tribus de Israel y sus doce cimientos tienen los
nombres de los doce apóstoles (Apocalipsis 21:12, 14),
representando de esta manera la Israel de Dios del Antiguo y del
Nuevo Testamento. Es decir, todo el pueblo de Dios de todas las
épocas.
En segundo lugar, un examen de la estructura de Apocalipsis 7
sugiere que el capítulo está dividido en dos secciones: (1) Apocalipsis
7:1-8 señala a los 144.000 en la tierra y (2) Apocalipsis 7:9-17
describe a la gran multitud en el cielo. Para un adecuado
entendimiento de este capítulo es necesario determinar la relación
existente entre estas dos secciones. Cada una contiene elementos
que pueden sugerir un contraste o un paralelo con la otra sección.
Una interpretación generalizada entre los adventistas del
séptimo día es que los 144.000 son aquellos que pasan por el tiempo

94
El factor davidiano
de angustia mientras que la gran multitud está constituida por los
redimidos de todas las edades. El Comentario bíblico adventista
señala que los adventistas del séptimo día se inclinan por la
interpretación que "destaca las diferencias entre los 144.000 y la
'gran multitud’. Los primeros pueden contarse; la otra no. Los
144.000 representan a un grupo especial, las 'primicias para Dios
para el Cordero, los que siguen al Cordero por dondequiera que va’
(cap. 144); mientras que la multitud son los demás santos de todas
las épocas”.
Esta interpretación parece no tomar en cuenta que la gran
multitud pasa por la gran tribulación al igual que los 144.000. Juan lo
describe de la siguiente manera:

Después de esto miré, y he aquí una gran multitud, la cual nadie


podía contar de todas naciones y tribus y pueblos y lenguas, que
estaban delante del trono y en la presencia del Cordero, vestidos de
ropas blancas, y con palmas en las manos... Entonces uno de los
ancianos habló, diciéndome: Estos que están vestidos de ropas
blancas, ¿quiénes son, y de dónde han venido? Yo le dije: Señor, tú
lo sabes. Y él me dijo: Estos son los que han salido de la gran
tribulación, y han lavado sus ropas, y las han emblanquecido en la
sangre del Cordero" (Apocalipsis 7:9, 13, 14).

Todos los fieles que pasen por la gran tribulación "cual no la ha


habido desde el principio del mundo hasta ahora, ni la habrá" (Mateo

95
La doctrina davidiana
24:21) son los que recibirán al Señor en su segunda venida. Estos son
los que componen los 144.000 y la gran multitud de Apocalipsis 7.
A continuación, pondremos en paralelo ambas secciones para
determinar cuál es la relación existente entre ellas.

Los 144.000 en la tierra La gran multitud en el cielo


v. 4: “oí” v. 9: “vi”
v. 4: “el numero” v. 9: “nadie podía contar”
v. 4: “144.00” v. 9: “una gran multitud”
v. 4: “de los hijos de Israel” v. 9: “de toda nación”
v. 4: “de cada tribu” v. 9: “de todas naciones y tribus
v. 4: “el numero” y pueblos y lenguas”
v. 9: “vestidos con vestidos
v. 4: “sellados” blancos”
vv.1,2: “cuatro vientos” para v. 14:” gran multitud”
“hacer daño a la tierra y al mar”

En un primer momento, una comparación entre ambas secciones


(los 144.000 y la gran multitud) pareciera indicar que los dos grupos
están en oposición el uno con el otro. Por ejemplo, los 144.000
parecen estar en contraposición con la gran multitud (un grupo
incontable), mientras que las doce tribus de Israel aparentemente
están en contraste con "todas naciones y tribus y pueblos y lenguas"
(el mundo entero). Pero si se considera el Nuevo Testamento señala
que el Israel de Dios hoy ya no es el Israel literal, sino los fieles de
todas las naciones (Gálatas 3:28, 29), entonces, la comparación de
ambos grupos en Apocalipsis 7, en vez de oponerse el uno al otro,
debiera entenderse, mas bien, como un paralelismo. Es decir, las
96
El factor davidiano
descripciones de los 144.000 y de la gran multitud se refiera a lo
mismo. A continuación, señalaremos algunos elementos que apoyan
la idea de un paralelismo y no de un contraste en la descripción de
ambos grupos (144.000 y gran multitud).

El canto de victoria y la ubicación de los 144.000


Según Apocalipsis 14:2 y 3, Juan oyó el sonido de "arpistas que
tocaban sus arpas” y a los 144.000 que "cantaban un cántico nuevo
delante del trono" y nadie podía aprender el cántico sino los
144.000. En otro momento, Juan describe "a los que habían
alcanzado la victoria sobre la bestia y su imagen, y su marca y el
número de su nombre, en pie... con las arpas de Dios. Y cantan el
cántico de Moisés siervo de Dios, y el cántico Cordero (Apocalipsis
15:2, 3). El canto de los 144.000 es un cantico de victoria. La alusión
al cántico de Moisés nos recuerda el momento de angustia por el que
pasó el pueblo de Israel al verse amenazado de muerte por el ejército
de Faraón y la manera como Dios los liberó, abriendo un camino en
el mar Rojo. Moisés cantó para celebrar la liberación que Dios le
había concedido. La referencia al cántico de Moisés y al cántico del
Cordero alude a la victoria de los redimidos, quienes bajo
persecución amenaza de muerte son liberados por Dios. Los 144.000
experimentaran el gozo de la liberación al igual que Israel al pasar el
mar Rojo. Por esa razón, solo los 144.000 podrán cantar el cántico de
victoria porque es la expresión de triunfo de una experiencia vivida
en el final del conflicto de los siglos.

97
La doctrina davidiana
Recordemos que Apocalipsis 13 describe a dos bestias (una que sube
del mar y otra que sube de la tierra) y la imagen de la bestia como
un poder perseguidor. Los fieles serán amenazados de muerte, y
nadie podrá comprar ni vender si no tiene la marca de la bestia. En
ese momento crucial del conflicto final, Juan corre el velo del futuro
para mostrar a los vencedores: los 144.000 (Apocalipsis 14:1-5), los
fieles victoriosos que siguen al Cordero.
Respecto a la ubicación de los 144.000, Juan los describe cantando
"un cantico nuevo delante del trono” de Dios (Apocalipsis 14:3). De
igual manera, al referirse a la gran multitud, los ubica también
delante del trono de Dios, con palmas en sus manos y clamando a
gran voz: "La salvación pertenece a nuestro Dios que está sentado
en el trono, y al Cordero" (Apocalipsis 7:9, 10). Al continuar con la
descripción de la gran multitud. Juan vuele por segunda ocasión a
ubicarlos "delante del trono de Dios" (Apocalipsis 7:15). Es decir,
Juan vio que ambos grupos comparten el mismo espacio delante de
Dios.
Además, la gran multitud con palmas en las manos como señal de
victoria reconocen que la salvación viene de Dios, pues "han salido
de la gran tribulación" (Apocalipsis 7:14). Tanto los 144.000 como la
gran multitud han pasado la gran tribulación y han salido victoriosos.
En resumen, tanto los 144.000 como la gran multitud comparten
la misma ubicación delante de Dios. Asimismo, ambos grupos salen
victoriosos gracias a la intervención divina y lo expresan en sus voces
de alabanza. Además, ambos grupos pasan por la misma

98
El factor davidiano
experiencia que Apocalipsis denomina "la gran tribulación". Todos
estos elementos evidencian que los 144.000 y la gran multitud
apuntan al mismo grupo de redimidos.

El testimonio de Elena G. de White sobre los 144.000


El espíritu de profecía registra que los sellados no son solo de las
doce tribus de Israel, sino de todo el mundo:
Entre los que sean sellados habrá quienes vendrán de toda
nación, tribu, lengua y pueblo. De todo país se reunirán hombres y
mujeres que estarán delante del trono de Dios y del Cordero
exclamando:

“La salvación pertenece a nuestro Dios que está sentado en el trono


Y al Cordero" (Apocalipsis 7:10).
Elena G. de White afirma que hay personas que han sido selladas y
han muerto, y formarán parte de los 144.000:
Casi no sé qué decirle. La noticia de la muerte de su esposa fue
abrumadora para mí. Casi no pude creerla, y ahora a duras penas
puedo admitirla. Dios me dio una visión el último sábado de noche,
y se la voy a referir… Vi que ella estaba sellada, que se levantaría y
se pondría en pie sobre la tierra, y estaría con los ciento cuarenta y
cuatro mil. Vi que no necesitábamos afligirnos por ella; descansaría
durante el tiempo de angustia; lo único que debería afligirnos
debería ser nuestra pérdida experimentada al ser privados de su
compañía.
Además, Elena G. de White describe una experiencia de los 144.000

99
La doctrina davidiana
como si ella misma fuese parte de este grupo:
Cuando íbamos a entrar en el santo templo, Jesús alzó su
melodiosa voz y dijo "Únicamente los 144.000 entran en este lugar".
Y exclamamos: "¡Aleluya!”
Este templo estaba sostenido por siete columnas de oro
transparente, con engastes de hermosísimas perlas. No me es
posible describir las maravillas que vi. ¡Oh, si yo supiera el idioma de
Canaán! ¡Entonces podría contar algo de la gloria del mundo mejor!
Vi tablas de piedra en que estaban esculpidos en letras de oro los
nombres de los 144.000. Después de admirar la gloria del templo,
salimos y Jesús nos dejó para ir a la ciudad.
Los davidianos argumentan que las declaraciones de la señora
White están en armonía con sus enseñanzas porque ellos creen que
los verdaderos israelitas tienen la sangre de las doce tribus de Israel,
las cuales están diseminadas en todo el mundo. Por eso ella declara
que los sellados vendrán de da nación, tribu, lengua y pueblo.

Les davidianos también tiene una respuesta a las declaraciones de


Elena G. de White respecto a que algunas personas ya muertas han
sido selladas por ende estarán con el grupo de los 144.000.
Asimismo, tienen una respuesta para la afirmación en que ella misma
parece contarse entre los 144.000. Ellos creen que hay una
diferencia en la expresión “con” pues afirman que una cosa es ser
parte “de” los 144.000 y otra es estar “con” los 144.000. De esta

100
manera, señalan que al final del tiempo habrá un grupo literal de
144.000 y otro grupo
El factor davidiano
que acompañará ("con") a los 144.000. Por tanto, ellos creen que las
personas fallecidas que han sido selladas estarán con los 144,000, al
igual que la hermana White.
Pero si los 144.000 y la gran multitud se refieren a un mismo grupo,
todas estas interpretaciones distorsionadas caen por su propio peso.
Al estudio bíblico realizado en esta sección añadimos la declaración
del espíritu de profecía donde la hermana White describe a los
144.000 en los mismos términos con que la Biblia se refiere a la gran
multitud. Es decir, Elena G. de White también percibió que los
144.000 y la gran multitud apuntaban al mismo grupo de redimidos.

Delante del trono, sobre el mar de crista l-ese mar de vidrio que
parece revuelto con fuego por lo mucho que resplandece con la
gloria de Dios- hallase reunida la compañía de los que salieron
victoriosos "de la bestia, y de su imagen, y de su señal, y del número
de su nombre". Con el Cordero en el monte de Sión, "teniendo las
arpas de Dios", están en pie los ciento cuarenta y cuatro mil que
fueron redimidos de entre los hombres; se oye una voz, como el
estruendo de muchas aguas y como el estruendo de un gran trueno,
"una voz de tañedores de arpas que tañían con sus arpas". Cantan
“un cantico nuevo" delante del trono, un cántico que nadie podía
aprender sino aquellos ciento cuarenta y cuatro mil. Es el cántico de
Moisés y del Cordero, un canto de liberación. Ninguno sino los ciento

101
cuarenta y cuatro mil pueden aprender aquel cántico, pues es el
cántico de su experiencia -una experiencia que ninguna otra

La doctrina davidiana
compañía ha conocido jamás. Son "éstos, los que siguen al Cordero
por donde quiera que fuere". Habiendo sido trasladados de la tierra,
de entre los vivos, son contados por “primicias para Dios y para el
Cordero (Apocalipsis 15:2, 3: 14:1-5). "Estos son los que han venido
de grande tribulación": han pasado por el tiempo de angustia cual
nunca ha sido desde que ha habido nación; han sentido la angustia
del tiempo de la aflicción de Jacob, han estado sin intercesor durante
el derramamiento final de los juicios de Dios. Pero han sido librados,
pues "han lavado sus ropas, y las han blanqueado en la sangre del
Cordero". "En sus bocas no ha sido hallado engaño, están sin
mácula" delante de Dios. "Por esto están delante del trono de Dios,
y le sirven día y noche en su templo, y el que está sentado sobre el
trono tenderá su pabellón sobre ellos"
(Apocalipsis 7:14, 15)

En conclusión, la evidencia bíblica y el testimonio del espíritu de


profecía favorecen una interpretación simbólica de los 144.000 y no
literal como afirma el mensaje de La Vara.
Para los davidianos, los 144.000 son literales y serán reunidos en
Jerusalén para la instauración del reino de Dios por el mismo Cristo,
quien vendrá en forma invisible. En las Escrituras no hay afirmación
alguna, ni indicios, de que Jesús vaya a regresar en forma invisible

102
para instaurar un reino antes de su venida visible en gloria y
majestad. Este es otro invento de Houteff.
El factor davidiano

A manera de reflexión
Víctor Houteff creía que "los seguidores de Cristo toman el tiempo
necesario para examinar lo que dice la Santa Palabra, y no lo que los
enemigos de Dios tratan de hacerla decir"." Hemos examinado lo
que dice la Biblia acerca de la misión de Juan el Bautista y de nuestro
Señor Jesucristo. En ambos casos la Biblia enseña que había razones
para centrar su misión en Israel, las cuales no existen hoy en el Israel
espiritual. En el caso de Jesús, aunque fue enviado a las ovejas
perdidas de la casa de Israel, también ministró a favor de los gentiles.
Esto significa que su ministerio no fue solo para Israel, pues se
beneficiaron también los gentiles. Antes de ascender a los cielos,
encomendó a sus discípulos una misión, ya no hacia una etnia
determinada sino hacia toda criatura. Hoy la misión de predicar el
evangelio de salvación tiene una dimensión universal. Por esta razón,
los adventistas del séptimo día predicamos a todas las naciones el
evangelio del reino y preparamos un pueblo para la venida del Señor.
Asimismo, nuestro estudio de la Biblia concerniente a los 144.000
nos llevó a la conclusión de que no es un número literal, tal como
enseñaba Víctor Houteff. Más bien, es un número simbólico que
representa a todos a todos los redimidos que enfrentarán la gran
tribulación final y recibirán al Señor en su segunda venida.

103
Si Víctor Houteff fuera un mensajero del Señor, hubiera animado
a sus seguidores a cumplir prioritariamente con la misión dada por
Cristo de evangelizar al mundo que perece en el pecado, en vez de
La doctrina davidiana
focalizarse en la “evangelización” de los adventistas del séptimo día.
Pues lo único que hacen es causar confusión en aquellos a quienes
tratan de "ayudar”. Pareciera que su misión fuese dirigida a estorbar
el trabajo de la IASD en su objetivo de preparar un pueblo para la
venida del Señor. En otras palabras, sin darse cuenta, da la impresión
que los davidianos se prestan como instrumentos del enemigo de las
almas para neutralizar el esfuerzo evangelizador de la IASD. Pero no
podrán detener a la iglesia de Dios en el cumplimiento de su misión,
porque el mismo Señor Jesús, quien nos envió a predicar el evangelio
ha prometido estar con nosotros "hasta el fin del mundo" (Mateo
28.20).
Por lo expuesto, queda en evidencia que Víctor Houteff no es un
mensajero del Señor y que es imposible que un adventista del
séptimo día se llame davidiano y siga perteneciendo a nuestra iglesia
o viceversa. Pues ambas denominaciones tienen doctrinas
características como el agua y el aceite.

Consejos y advertencias de Elena G. de White acerca


de la nueva luz
Dios no ha pasado por alto a su pueblo ni ha elegido a un hombre
solitario aquí y otro allí como los únicos dignos de que les sea
confiada su verdad. No da a un hombre una nueva luz contraria a la
fe establecida del cuerpo.
104
La única seguridad para cualquiera de nosotros consiste en no
recibir ninguna nueva doctrina, ninguna nueva interpretación de las
Escrituras, sin someterla primero a hermanos de experiencia.
El factor davidiano
Presentádsela con un espíritu humilde y dispuesto a recibir
enseñanza con ferviente oración, y si ellos no la aceptan, ateneos a
su juicio; porque “en la multitud de consejeros hay salud"
(Proverbios 11:14)."
Si Dios tiene alguna nueva luz que comunicar, permitirá que sus
escogidos y amados la comprendan, sin necesidad de que su mente
sea iluminada oyendo a aquellos que están en tinieblas y error.

Cuando el poder de Dios testifica en cuanto a lo que es verdad, esa


verdad ha de mantenerse para siempre. No se ha de dar cavidad
ninguna suposición posterior contraria a la luz que Dios ha dado. Se
levantarán hombres con interpretaciones de las Escrituras que son
verdad para ellos, pero que no son verdad. La verdad para este
tiempo nos ha sido dada por Dios como un fundamento para nuestra
fe. El mismo nos ha enseñado lo que es verdad. Se levantará uno, ha
y después otro, con nueva luz que contradiga la luz que Dios ha dado
mediante la demostración de su Espíritu Santo."

Hay que reconocer, sin embargo, que Víctor Houteff tiene un gran
sentido de imaginación para leer e interpretar la Biblia de una
manera única ha creado sus propios principios de interpretación e
ignorado los que emanan de la propia Biblia. Invitamos a los
seguidores davidianos a demostrar que los principios de
105
interpretación usados por Houteff son bíblicos. Por otro lado, una
exposición de los principios bíblicos de interpretación profética
usados en la IASD puede encontrarse en el libro Entender La
La doctrina davidiana
Sagradas Escrituras, editado por George W. Reid y en el trabajo de
Hans LaRondelle. Profecías del fin.

NOTA: El análisis de la doctrina davidiana no ha terminado, el


presente estudio continuará y será publicado en una segunda
entrega.

Referencias
Víctor T. Houteff, El Respondedor No 1 (Colima, México: Asociación de
Publicaciones Universales, 1944), p. 21.
White, Testimonios para los ministros, p. 165.
Ibíd, Mensajes selectos, t. 3, p. 31.
Houteff, El Respondedor, No2, pp. 59, 60.
Víctor T. Houteff, El Respondedor, #3 (Colima: Asociación de
Publicaciones Universales, 1944), p. 66
Houteff, El Respondedor, No2, pp. 62,63.
Ibíd, pp. 58, 59.
Ibíd, p. 61.
Houteff, El Respondedor, No3. p. 65.
Ibid., 67.

106
Houteff, El Respondedor, No4, p. 30.
Hay quienes argentan que Tamar (Mateo 1:3), la nuera de Judá, habría sido
una cananea. Asimismo, Betsabé, la mujer de Urías (Mateo 1:6), tal vez era
israelita, pero por casarse con un hitita, podía ser considerada gentil,
El factor davidiano
según la ley rabínica en los días de Mateo. Ver Donald A. Hagner, Mathew
1-13 (Dallas, Texas: Word Books, 1993), pp. 10, 11; George Knight, Matthew
(Boise, Idaho Pacific Press, 1994), pp. 40-42 .
Ulrich Luz Afirma que todo el evangelio de Mateo está lleno de profecías
y señales que alerta al lector del cambio de enfoque que ocurriría, en que
los judíos ya no serían el objeto de la misión de los enviados de Dios sino
los gentiles. Ulrich Luz, studies in Matthew (Grand Rapids, Michigan:
Eerdmans, 2005), p. 12. Ver también R. T France, Matthew Evangelist &
Teacher (Downers Grove, Illinois: InterVarsity Press, 1998), pp. 223-237.
Hagner, Mathew 1-13. pp. 98, 100.
Según Hagner, la identificación del campo como el mundo apunta hacia
la misión mundial de la iglesia en el esparcimiento del evangelio tal como
es señalado en Mateo 24:14; 28:19. Ibíd, p. 393.
Donald A. Hagner, Matthew 14-28 (Dallas, Texas: Word Books, 1995), pp.
694-696.
Ibíd, pp. 886-888.
Hagner, Matthew 1-13. pp. 300-302
Elena G. de White. El Deseade de todas las gentes, (Mountain View,
California: Publicaciones Interamericanas, 1977), p. 317.
Houteff, El Respondedor, N° 4. p. 30.
Ranko Stefanovic, Revelation of Jesus Christ (Berrien Springs, Michigan:
Andrews University Press, 2002), p. 257
Ver Apocalipsis 5:5, 6.

107
Hans LaRondelle, Las profecías del fin (Buenos Aires, Argentina: Casa
Editora Sudamericana, 1999), p. 156
La enseñanza bíblica consistentemente enseña que Dios no hace acepción
de personas. Véanse los siguientes pasajes: Deuteronomio 10:17, Job 34:19;
Romanos 2: 11: Gálatas 26: 16:9 Colosenses 3:25.
La doctrina davidiana
Un estudio más específico sobre el significado del número 144.000 entre
los teólogos adventistas puede encontrarse en Ranko Stefanovic,
Revelation of Jesus Christ, pp. 253- 273. Ver también Hans LaRondelle. Las
profecías del fin. 150-166, Beatrice Neall, "Sealed Sans and the
Tribulation", en Symposium on Revelation-Book I, Frank B. Holbrook,

Ed., Daniel and Revelation Committee Series, t. 6 (Silver Spring Maryland:


Biblical Research Institute 1992), pp. 245-278: "Good News About the
144.000”, Adventist Review (April 2, 1987) 14. 15: William Johnson, "The
Saints' End-Time Victory Over the Force of Evil", en Symposium on
Revelation -Book II, ed. Frank B. Holbrook, Daniel and Revelation
Committee Series, t. 7 (Silver Spring, Maryland Biblical Research
Institute, 1992), pp. 31-40.
Francis D. Nichol, ed. Comentario bíblico adventista (Boise, Idaho:
Publicaciones partido por ninguna interpretación en particular. Solo
señala la tendencia que tienen los adventistas de inclinarse por una de
ellas.

108
Capítulo 5

¿Quiénes son los


davidianos?

Algunas contradicciones entre lo que enseña la Vara


del Pastor y Elena G. de White
Una comparación de los escritos de Víctor Houteff con los de Elena
de White muestra claras contradicciones entre ambas.
Anticipándose a estas observaciones, Houteff sugirió que si se
sacaran de su contexto dos libros de la Biblia, también se
encontrarían contradicciones entre ellos. Además, se haló que en
algunas publicaciones adventistas hay contradicción en algunos
temas y no se acusa a nadie de ser falsos maestros, lo cual es cierto.
Pero lo que no dice, es que nadie en la IASD pretende que lo que se
publica esté libre de error, tal como él lo hace.

109
Por supuesto, cualquier pasaje de la Biblia fuera de su contexto
puede parecer contradictorio en relación con otros pasajes de la
misma Biblia. Pero éste no es el caso con los escritos de Houteff. El
lector puede formarse su propio juicio y decidir si los ejemplos

El factor davidiano
presentados en este capítulo son en verdad tomados fuera de
contexto.
1. ¿Cuándo establecerá Cristo su reino?
Una de las doctrinas fundamentales de los davidianos afirma que
Dios establecerá su reino antes del cierre del tiempo de gracia. Ellos
creen que Cris to vendrá en forma invisible para establecer el trono
de David en Jerusalén y que un "hombre", que no es Cristo, se
sentará para juzgar y buscar juicio.

Así su iglesia, o reino, es nuevamente reflejada "sin manchas ni


arruga, o cosa semejante (Efesios 5:27), una teocracia de paz,
seguridad e invencibilidad, bajo el gobierno de un pastor y un rey
--David, su siervo.

La imaginación de Houteff lo llevó a considerar que el reino de Dios


tiene varias fases y que el reino que el Cristo invisible viene a
establecer es una fase intermedia de ese reino, la cual Houteff
denomina la fase davidiana. Este reino intermedio precede al reino
en su fase final (fase consumada) en que es la que se describe en la
Biblia y en los escritos del espíritu de profecía. Pero ni la venida
110
invisible de Cristo previo a su segunda venida visible gloria y
majestad, ni la existencia de una fase intermedia del reino, tiene
sustento en la Biblia o en los escritos de la señora White.

111
Víctor Houteff Elena G. de White
En cuanto a la declaración de El pueblo de Dios no puede
la Hermana White en El recibir el reino antes que se
conflicto de los siglos, [368, realice el advenimiento
369] ella está hablando allí del personal de Cristo... cuando
Reino completo, después que venga el Hip del Hombre, los
los muertos sean resucitados, muertos serán resucitadas
en ese tiempo los santos lo incorruptibles, y que los vivos
reciben. Esta fue la única fase serán mudados. Este gran
del tema la fase consumida que cambio los prepara para recibir
la providencia ha hecho saber el reino… en su estado presente
cuándo ella escribió ahora el hombre es mortal,
como el rollo de verdad corruptible; pero el reino de
profética se ha desarrollado dios será incorruptible y
más desde sus días, el reino es sempiterno. Por lo tanto, en su
en realidad se ve que tiene una estado presente el hombre no
fase intermedia, la fase puede entrar en el reino de
davidiana al igual que una fase dios. Pero cuando venga Jesús,
final que era conocida entes (V. concederá la inmortalidad a su
Houteff, El Respondedor, #3, p. pueblo; y luego los llamara a
75; el énfasis es agregado). El poseer el reino de este hasta
mensaje de la hora undécima aquí solo an sido presuntos
asido arreglado a tiempo y herederos. Por consiguiente, al
designado para revelar el reino encontrar en sus estudios de la
davidiano levantándose nueva Biblia varios periodos
mente antes de el aparecer de cronológicos, que, según su
cristo en las nubes de los cielos. modo de entenderlos, se
No teniendo extendían hasta la segunda
venida de cristo, [Miller] no
pudo menos que considerarlos
como los “tiempos sellados”,
que dios

112
ninguna luz directa, sin Había revelado a sus ciervos.
embargo, en esta fase del reino,
“la cosas secretas -dice moisés
el conflicto de los siglos no podía
averse expresado en los -pertenece a Jehová nuestro
términos definidos que el dios; mas las reveladas nos
mensaje de hoy usa, ni más que pertenecen a nosotros y a
Guillermo Miller podría haberse nuestros hijos para siempre”,
expresando sobre el tema de la y el señor declara por el
purificación del santuario, en los profeta amos “no hará nada
términos que leemos en el
sin que reveles su secreto a
conflicto de los siglos (V. Houteff
el respondedor, #3, pp. 77, 78; el sus ciervos los profetas”
énfasis es agregado) (Deuteronomio 29:29; amos
3:7, V. M.). así que los que
estudian la palabra de dios
pueden confiar que
encontraran indicado con
claridad en las escrituras el
acontecimiento más
estupendo que debe
realizarse en la historia de la
humanidad (White, el
conflicto de los siglos, pp. 368-
370; el énfasis es agregado).

2. Los 144.000 son descendientes literales de Israel. El


Espíritu de Profecía describe a los 144.000 en los mismos términos
con que la Biblia (Apocalipsis 7:14, 15) se refiere a la gran multitud
113
El factor davidiano
de to das las naciones, tribus, pueblos y lenguas. Lo que sugiere que
los 144.000 son parte del grupo de redimidos conocido como la gran
multitud. Si Houteff fuese un mensajero de Dios nos enseñaría que
los 144.000 son descendientes literales de Israel.

Víctor Houteff Elena G. de White


Por consiguiente, los 144.000, Delante del trono, sobre el mar
siendo de los hijos de Jacob, no de cristal... hallase reunida la
pueden ser de las naciones compañía de los que salieron
gentiles. Ellos, por lo tanto, victoriosos "de la bestia, y de su
primero, ante todo, son imagen, y de su señal y del nuero
descendientes lineales de Jacob, de su nombre” … cantan “un
aunque no necesariamente del cantico nuevo” delante del
identificable linaje judío de hoy trono un cantico que nadie
(Víctor t. Houteff, tratado, p. 8; podría aprender sino aquellos
el énfasis es agregado). 144.000. es el cantico de moisés
y del cordero, un canto de
Y en ninguna parte de las liberación… es el cantico de su
escrituras se encuentra ni experiencia “estos son los que
siquiera la más remota an venido de grandes
sugestión de que los 144.000 tribulaciones”; an pasado por el
son Gentiles. Al contrario, tiempo de angustia cual nunca a
Apocalipsis 7:4-8 declara sido desde que ha habido
especifica mente que los nación; an sentido la angustia
144.000 son compuestos de del tiempo de la aflicción de
12.000 de cada tribu de “los Jacob; an estado sin intercesor
hijos de Israel” (V. Houteff, el durante el derramamiento final
respondedor, #5, 90; el énfasis de los juicios de Dios. Pero an
es agregado). sido liberados, pues “an lavado
sus ropas y las an blanqueado en
la sangre del cordero”. “en sus

114
bocas no ha sido hallado
engallo; están sin macula
“delante de dios “por esto están
delante del trono de dios, y les
sirven de día y noche en su
templo; y el que esta sentado
sobre el trono tendrá su
pabellón sobre ellos”
(Apocalipsis 7:14,15) (E. G.
White, el conflicto de los siglos,
pp. 706,707; el énfasis es
agregado).

3. La bestia de Apocalipsis 13.


Según Houteff, esta bestia no es el papado, aunque el testimonio
de la señora White afirma que sí lo es.

Víctor Houteff Elena G. de White

115
La idea concerniente a la La profecía del capítulo 13 del
aplicación simbólica del falso Apocalipsis declara que el poder
profeta de Apocalipsis 19.20, la representado por la bestia de
mujer sobre la bestia escarlata cuernos semejantes a los de un
de Apocalipsis 17, la bestia como cordero haría "que la tierra y los
leopardo de Apocalipsis 13, la que
bestia escarlata de Apocalipsis en ella habitan" adorasen al
17, y la bestia indescriptible de papado -que está simbolizado
Daniel 7, de ser símbolos del en ese capítulo por una bestia
papado, ni es bíblico y también "parecida a un leopardo" (El
es lógico (La Vara del Pastor, t. 2, conflicto de los siglos, p. 635; el
p. 148; el énfasis es agregado). énfasis es agregado).

La idea de quel papado es En el capítulo 13 (versículos 1-


llamado la bestia es total mente 10, V.M.), se describe otra
Equivocada. El papado es bestia, "parecida a un leo-
representado por símbolos en pardo", a la cual el dragón dio su
dos bestias diferentes primero poder su trono, y grande
en la bestia “indescriptible” y autoridad". Este símbolo como
por el cuerno pequeño...", lo han creído la mayoría de los
segundo, en la "bestia como protestantes que presenta al
leopardo de Apocalipsis 13, por papado, el cual heredó el poder
la cabeza que fue “herida de y la autoridad del antiguo
muerte” estas bestias son imperio roano (conflicto ce los
universales, representando todo siglos p. 492; el énfasis en
el mundo en su tiempo, ambos agregado)
civil y religiosos. Por lo tanto, no
se puede decir de estas bestias,
“es… un hombre”. El papado es
sola mente parte de ambas
bestias (cuerno – cabeza es una,
y simpe mente una cabeza
herida en la otra) no puede ser
116
llamado “la bestia” (La vara del
pastor, t. 2,151; el énfasis es
agregado)

4. La causa de la herida de muerte en una de las cabezas de la bestia


de apocalipsis 13
Según Houteff, la bestia recibe la herida mortal por la acción de
Martin Lutero, pero el testimonio de la señora White afirma que la
herida ocurrió cuando el papa Pio VI fue tomado prisionero por el
ejército francés y llevado al exilio en 1798.

117
Víctor Houteff
La razón por la que esta profecía La influencia de Roma en los
es traída a nuestra atención en países que en otro tiempo
este capítulo es para revelar la reconocían su dominio, dista
verdad de la cabeza que recibió mucho de haber sido destruida.
la herida mortal. Note que la Y la profecía predice la
bestia bene “vete cabezas”; restauración de poder. "Y vi una
"una" fue herida pero las otras de sus cabezas como si hubiese
"seis" no están heridas. La sido herida de muerte; y su
cabeza que recibió la herida herida mortal fue sanada; y toda
representa la cabeza papal la tierra maravillase, yendo en
herida, por "Martin Lutero". pos de la bestia" (vs. 3). La
Siendo asestado el golpe por la herida mortal que le fue
doctrina que enseñó Lutero, el ocasionada
resultado fue que el se refiere a la caída del papado
protestantismo vino a la escena en 1798 (EI conflicto de los
de acción en oposición a la siglos, p. 636; el énfasis es
cabeza. Siendo verdadera la agregado).
declaración, entonces mientras
el protestantismo permanezca
leal a los principios bíblicos, y la
cabeza en existencia, esa llaga
(herida) permanecería abierta.
Pero si el protestantismo se
aparta de su promesa "la Biblia,
y solo la Biblia, o rechaza la
nueva luz, la herida sanará, y el
mundo se maravillará en pos de
la bestia (apostasía).
La cabeza papal fue herida por
Martin Lutero (La Vara del
Pastor, t. 1, pp. 215, 216: el
énfasis es agregado).

118
¿Quiénes son los Davidianos?

5. La perfección de la iglesia.
Los davidianos creen que el fuerte clamor consiste en la
proclamación de los 144.000 a todo el mundo, que traerá como
resultado la conversión de una gran multitud, en tanto que la gracia
se cierra para los adventistas que rechazaron el mensaje de La Vara.
Desde esta perspectiva, los davidianos creen que los que predican el
fuerte clamor son sin mancha ("una iglesia sin engaño"). Esta
enseñanza no tiene sustento bíblico y es contrarias a lo que se afirma
en la biblia que dice que el trigo y la cizaña existirán hasta retorno de
Cristo. La señora White afirma que en la iglesia abra falsos hermanos
hasta el fin del tiempo (la segunda venida).

Víctor Houteff Elena G. de White

119
La iglesia primitiva cristiana era La cizaña y el trigo han de crecer
una iglesia justa convertida; no juntamente hasta la cosecha, y
obstante, la cizaña y el trigo la cosecha es el fin del tiempo de
habían de crecer juntos hasta la gracia (Palabras de vida del gran
cosecha" (Mat. 13:30). Estas Maestro, p. 50).
palabras, "hasta la cosecha", no El (Cristo) dijo que los falsos
pueden ser erróneas; por lo hermanos se
tanto, al comienzo de la cosecha hallarán en la iglesia hasta el fin
ocurre la separación. Así la del tiempo...
iglesia en el tiempo del "fuerte Los pecadores que hacen alarde
clamor" será una iglesia pura y de
santa, sin mancha, o arruga, o piedad se mezclan por un
cosa semejante: una iglesia sin tiempo con los verdaderos
engaño (La Vana del Pastor, t. 2, seguidores de Cristo, y su
p. 264; el énfasis es agregado). apariencia de cristianismo tiene
por fin engañar a muchos; pero
en la cosecha del mundo no
habrá ninguna semejanza entre
lo bueno y lo malo. Entonces
aquellos que se han unido a la
iglesia, pero que no se han unido
a Cristo, serán manifestados…
(Palabras de vida del gran
Maestro, p. 52; el énfasis es
agregado)

6. ¿Cuándo ocurre la cosecha de Mateo 13?


Para Houteff, la separación del trigo y la cizaña es el comienzo de la
cosecha. Este evento ocurre como resultado de la aceptación o el

120
¿Quiénes son los Davidianos?
rechazo del mensaje de La Vara. La cosecha en sí es el fuerte pregón
por el cual una gran multitud con palmas en sus manos es reunida
antes de la segunda venida del Señor. Pero para Elena G. de White,
la separación del trigo y la cizaña se realizará cuando el Señor venga.

Víctor Houteff Elena G. de White


Note que la separación ocurre al La cizaña y el trigo han de crecer
comienzo de la cosecha; juntamente hasta la cosecha; y
también que la cizaña es juntada la cosecha es el fin del tiempo de
primero. La separación mara el gracia (Palabras de vida del gran
comienzo de la cosecha. es el Maestro, p. 50).
fuerte pregón del mensaje del El Señor viene con poder y gran
tercer ángel (la Vara del Pastor, gloria. Entonces separara
t. 1, p. 104; el énfasis es completamente a los justos de
agregado). los impíos (Eventos de los
últimos días, p. 240, el énfasis es
agregado).

7. La lluvia (temprana y tardía) y el derramamiento del


Espíritu Santo.
Mientras que a señora White afirmaba que la "lluvia" y el "derrama
miento del Espíritu Santo" se refieren al mismo evento, Houteff
sostenía que ambos eventos son diferentes.
121
Víctor Houteff Elena G. de White
Joel 2:23, 28, 28: "Vosotros Bajo la figura de la lluvia
también, hijos de Sión, alegraos temprana y tardía que cae en los
y gozaos en Jehová vuestro Dios; países orientales al tiempo de la
porque os ha dado la primera siembra y la cosecha, los
lluvia arregladamente, y hará profetas hebreos predijeron el
descender sobre vosotros lluvia derramamiento de la gracia
temprana y tardía como al espiritual en una medida
principio. (Primer mes, versión extraordinaria sobre la iglesia de
en inglés) Y será que después de Dios. El derramamiento del
esto derramare mi Espíritu Espíritu en los días de los
sobre toda carne, y profetizaran apóstoles fue el comienzo de la
vuestros hijos… y aun también lluvia temprana, y gloriosos
sobre los siervos y las ciervas fueron los resulta dos. Hasta el
derramare mi espíritu en fin del tiempo, la presencia del
aquellos días”. Note que la Espíritu ha de morar con la
lluvia viene primero y el iglesia fiel. Pero acerca del fin de
derramamiento de su Espíritu la siega de la tierra, se promete
viene después. Por lo tanto, la una concesión especial de gracia
lluvia es una cosa, y el espiritual, para preparar a la
derramamiento del Espíritu es iglesia para la venida del Hijo del
otra (La Vara del Pastor, t. 2. p. Hombre. Este derramamiento
256; el énfasis es agregado) del Espíritu se compara con la
caída de la lluvia tardía; y en
procura de este poder adicional,
los cristianos han de elevar sus
peticiones al Señor de la mies
(Hechos de los apóstoles, p. 45;
el énfasis es agregado).

122
El factor davidiano

8. La lluvia temprana.
Según la señora White, la "lluvia temprana" es el derramamiento del
Espíritu Santo en los días de los apóstoles, pero para Houteff es el
espíritu de profecía.

Víctor Houteff Elena G. de White

123
“Porque os ha dado la primera Así también puede ser ahora. En
lluvia arregladamente” es la luz vez de especulaciones humanas,
de verdad que es caracterizada predíquese Palabra de Dios.
por la lluvia temprana la cual Pongan a un lado la
debe haber caído antes del cristianos sus disensiones y
tiempo de la lluvia tardía. Por lo entréguense a Dios para salvar a
tanto, la lluvia temprana no es los perdidos. Pidan con fe la
otra que los escritos del espíritu bendición, y la recibirán. El
de profecía (La Vara del Pastor, derramamiento del Espíritu en
t. 2, p. 257; el énfasis es los días apostólicos fue la "lluvia
agregado). temprana", y glorioso fue el
resultado. Pero la lluvia "tardía"
será más abundante (El Deseado
de todas las gentes, p.317; el
énfasis es agregado).

El derramamiento del espíritu


en los días - de los apóstoles fue
el comienzo de la lluvia
temprana (Hechos de los
apóstoles, p.45).

Algunas contradicciones entre lo que enseña la Vara


del Pastor y la Biblia
1. La viña de Jehová en Isaías 5. ¿representa al mundo o a Israel?
Houteff afirma que esta viña representa al mundo, la Biblia dice que
representa a Israel.

124
Víctor Houteff Biblia
Por lo tanto, fue Israel que fue a "Ciertamente la viña de Jehová
trabajar en la viña después que de los ejércitos es la casa de
salieron de Egipto "Según el Israel, y los hombres de Judá
pacto que concerté con vosotros planta deliciosa suya" (Isaías 5.7,
a vuestra salida de Egipto, así mi el énfasis es agregado).
espíritu estará en medio de
vosotros. No temáis (Hageo 2.5). David había cantado acerca de
Isaías habla de la viña la cual en Israel como la viña sacada de
si era un símbolo del mundo Egipto. Isaías había escrito: “La
había Isa. 5) La Vara del Pastor, viña es de Jehová de los ejércitos
t. 2. p. 226; el énfasis escrito: "La es la casa de Israel, y los
viña de Jehová de los ejércitos es hombres de Judá planta suya
es agregado). deleitosa” (Palabras de vida del
gran Maestro, p. 169, el énfasis
es agregado).

2. El ángel del pacto de Malaquías 3:1-3. ¿es o no es el Señor?


Houteff dice que el mensajero del pacto no es el Señor, la Biblia dice
que si.

125
Víctor Houteff Biblia
(Mal 3:1-3). "He aquí, yo envió He aquí yo envió mi mensajero,
mi mensajero, el cual preparará el cual preparará el camino
el camino delante de mí y el delante de mi, y vendrá
Ángel del pacto". El mensajero súbitamente a su templo el
no es el Señor mismo, pero note Señor a quien vosotros buscáis,
que él es el que preparará el y el ángel del pacto, a quien
camino para el Señor. Él es deseáis vosotros" (Malaquías
llamado el "mensajero del 3:1-3),
pacto" (el acuerdo o promesa).
Puesto que la Escritura es para Esta venida está predicha
los últimos días, este mensaje de también por el profeta
la promesa no puede ser otro Malaquías: "Repentinamente
que el que el Señor ha vendrá a su Templo el Señor a
prometido: "He aquí, yo os envío quien buscáis: decir, el Ángel del
a Elías el profeta, antes que Pacto, en quien os deleitéis, he
venga el día de Jehová grande y aquí que vendrá, dice Jehová de
temible" (Mal 4:5) (La Vara del los Ejércitos" (Malaquías 3:1,
Pastor, t. 2, 240; el énfasis es V.M.) La venida del Señor a su
agregado). templo fue repentina, de modo
inesperado, para su pueblo (El
conflicto de los siglos, p.367 el
énfasis es agregado).

3. Los 144.000, ¿son de los hijos de Levi o de los hijos de Israel?


Houteff identifica a los 144.000 como los hijos de Levi, la Biblia los
identifica como los hijos de Israel.

126
Víctor Houteff Biblia
Como los muertos no pueden "Y oí el número de los sellados:
ser purificados, u ofrecer ciento cuarenta y cuatro mil
ofrendas, es evidente que esto sellados de todas las tribus de
es la purificación de la iglesia, los hijos de Israel" (Apocalipsis
porque “el limpiará a los hijos de 7:4; el énfasis es agregado).
Levi” -los sacerdotes -los
144.000 (La Vara del Pastor, t. 2.
p. 241; el énfasis es agregado).

4. Los 144.000, ¿cantan o no cantan? Houteff afirma que quienes


cantan en Apocalipsis 14:2, 3 son los seres celestiales y no los
144.000, La Biblia dice que los 144.000 son los que cantan.

127
Víctor Houteff Biblia
"Y of una voz del cielo como "Vi...a los que habían alcanzado
ruido de muchas aguas... y la victoria sobre la bestia y su
cantaban como un cántico imagen, y su marca y el número
nuevo delante del trono, y de su nombre en pie sobre el
delante de los cuatro animales, y mar de vidrio, con las arpas de
de los ancianos. Y ninguno podía Dios. cantan el cántico de
aprender el cántico sino Moisés siervo de Dios el cántico
aquellos ciento cuarenta y del Cordero" (Apocalipsis 152,3
cuatro mil, los cuales fueron el énfasis es agregado).
comprados de entre los de la
tierra" (Apoc. 14:2,3). Delante del trono, sobre el mar
de cristal... hállase reunida la
El canto fue entonado en el compañía de los que salieron
cielo por seres celestiales ante el victoriosos "de la bestia, y de su
trono, y ante las bestias, y los imagen, y de su señal, y del
ancianos. Entonces, es evidente número de su nombre”. Con el
que el juicio estaba en progreso. Cordero en el monte de Sión,
(Explicación adicional será dada "teniendo las arpas de Dios",
después). Note que los 144.000 están en pie los ciento cuarenta
no cantan, pero ellos solo y cuatro mil que fueron
pueden aprender el "canto” redimidos de entre los hombres;
cuando es cantado en el cielo; se oye una voz, como el
esto es, solamente ellos estruendo de muchas aguas y
entendieron la verdad celestial como el estruendo de un gran
en ese tiempo particular y su trueno, "una voz de tañedores
posición en conexión con el de arpas que tañían con sus
mensaje que ellos deben llevar arpas Cantan "un cantico nuevo"
(La Vara del Pastor, t. 2.p. 172; el delante del trono, un cántico
énfasis es agregado). que a nadie podía aprender sino
aquellos ciento cuarenta y
cuatro mil. Es el cántico de
Moisés y del Cordero, un canto
de liberación (El conflicto de los

128
siglos, pp. 706, 707; el énfasis es
agregado).

5. Mateo 25:13, ¿se refiere o no a la segunda venida de Cristo a la


tierra? Según Houteff, Mateo 25:13 no se refiere a la segunda
venida, la Biblia establece que sí.

Víctor Houteff Biblia


Las vírgenes fueron llamadas a "Mas como en los días de
encontrase con él, y así por fe Noé... así será también la venida
entrar con él para presentarse del Hijo del Hombre” Mateo
delante del Padre -el Gran juez. 24:37-39.
El sello es el permiso; pone su "Velad, pues, porque no
nombre en el libro de la vida del sabéis a qué hora a de venir
Cordero, y así les otorga el vuestro Señor” Mateo 24:42.
derecho de presentarse ante "Velad, pues, porque no sabéis
Padre en el juicio, no en el día ni la hora en que el hijo del
persona, sino en figura, hombre ha de venir" Mateo
teniendo así borrados sus 25:13.
pecados. Mateo 24.36,50 son
descripciones del mis- no En el Monte de las Olivas,
evento. "Velad, pues, porque no Cristo había hablado a sus
sabéis el día ni la hora en que el discípulos de su segunda venida
Hijo del Hombre ha de venir al mundo. Había especificado
(Mat 25:13). Esto tiene ciertas señales de la proximidad
referencia al tiempo del juicio, y de su advenimiento y les había
no a su venida a la tierra, dicho a sus discípulos que
porque, los santos conocerán el velasen y se preparasen. Otra
día y la hora (La Vara del Pastor, vez les repitió la advertencia:
t. 2, p. 184; el énfasis es "Velad, pues, porque no sabéis
agregado). el día ni la hora en que el Hijo del
129
Hombre ha de venir". Entonces
les hizo ver en qué consistía
velar por su venida. No se debe
pasar el tiempo en ociosa
espesa, sino en diligente
actividad (Palabras de vida del
gran Maestro, p. 261; el énfasis
es agregado).

A manera de conclusión
Houteff enseñó a sus seguidores que su doctrina estaba libre de
error porque es guiada por Dios:

Si Dios ha sido capaz de guiar a sus siervos en el pasado a toda


verdad, él es capaz ahora. Por lo tanto, tomamos la posición que el
mensaje de La Vara está libre de error en cuanto a las ideas
expuestas.

Cualquier persona que pretenda estar libre de error se adjudica


una infalibilidad que solo le corresponde a Dios. El profeta davidiano
afirmo repetidas veces en sus escritos que ellos estaban libres de
error y que eran apoyados al 100 por ciento por la Biblia y los escritos

130
¿Quiénes son los Davidianos?
de Elena G. de White Las comparaciones arriba mencionadas
desmienten tal pretensión.
¡Qué diferente actitud tuvo la señora White! Ella nunca reclamó
que fuera infalible:

Acerca de la infalibilidad, nunca pretendí tenerla. Solo Dios es


infalible. Su palabra es verdad y en él no hay cambio ni sombra de
variación.

Después de haber comparado algunas de las enseñanzas de Víctor


Houteff con las enseñanzas de la Biblia y Elena G. de White, llegamos
a la conclusión que si los escritos de Houteff están libres de error,
entonces, la Biblia y los escritos del espíritu de Profecía están
equivocados. Pero, la evidencia mostrada nos indica que la
pretensión de Houteff, de que sus escritos son apoyados por la Biblia
y los escritos de la señora White es falsa; y por tanto, lo describe
como un falso profeta.

Referencias

Ver Víctor Houteff. El gran conflicto sobre "La Vara del Pastor
(Waco, Texas Universal Ping Association, 1954), pp. 30-32.
Houteff, al comentar Jeremías 30-9, señala que el pueblo de Dios
serviría a Dios y a David, su rey. El primero es un rey religioso

131
El factor davidiano
(Dios), mientras que el segundo es un rey civil (David) Concluye
que si Dios levantara a sus fieles davidianos un rey David, es
porque su pueblo tendrá de una forma de gobierno teocrática
como en los días de David. Citamos textualmente su declaración:
"Hay dos principios traídos a la luz en esta cita [Jeremías 30-9]:
Uno es religioso y el otro es civil. El religioso no es otro más que
el del Señor su Dios, y el civil es David su rey. Si él ha de levantar
a David para ellos, entonces debe ser que van a tener una forma
de gobierno teocrático como la tuvieron en los tiempos de
David”. Víctor T. Houteff, Código simbólico, t. 13. N° 1.2
(noviembre-diciembre de 1957), p. 12 Víctor T. Houteff 8 Tratado
(Edición revisada, 1941), p. 47.
Traducción del autor "If God has been able to guide His servants
in the past into ALL truth, He is able now. Therefore, we take
the position that the message in the Red is free from error in so
far as the ideas put forth are concerned”. Victor T. Houteff.
Symbolic Code, N°8 (febrero 1935), p.1
White Mensajes selectos, t. 1. p. 42.

132
Capítulo 6

Metodología y
estrategias de trabajo
de los davidianos

1. Los davidianos se infiltran en la IASD haciéndose pasar por


miembros de iglesia. Usan nuestros himnarios y estudian nuestro
folleto de la escuela sabática. A simple vista, parecen miembros
regulares de nuestra iglesia. Cuando se les pregunta si son miembros
de la LASD, responden afirmativamente.
Un davidiano evita identificarse como tal porque sabe que su trabajo
seria neutralizado de inmediato. Siempre usará el engaño para
infiltraste entre los adventistas.

2. Los davidianos creen que la IASD es la iglesia verdadera. Visitan


nuestra iglesia en grupos pequeños o en parejas para no llamar la
atención. Houteff enseñaba falsamente que los creyentes davidianos
eran parte de la IASD, y que por lo tanto no debían dejar de
congregarse con los adventistas del séptimo día. Houteff daba la
133
siguiente razón: "Porque si salimos y nos alejamos y llegamos a ser
extranjeros, ¿cómo entonces podemos proclamar el mensaje a
nuestro pueblo?"
Los davidianos han sido entrenados para permanecer en la IASD a
toda costa para hacer creer a nuestros miembros que son parte de
la familia de Dios.
Dos de las principales razones para no alejarse o no quedar fuera de
la Escuela Sabática y los servicios de la iglesia son: (1) que estaríamos
despojándonos de los privilegios del culto público en la iglesia que
ayudamos a construir. (2) que ausentándonos de los servicios,
llegaríamos a ser extranjeros a nuestros hermanos, y tendríamos que
llegar a familiarizarnos de nuevo con ellos, si jamás [sic] tuviéramos
que dar el mensaje a ellos (3) pero continuando, no obstante, a ir a
la iglesia, vamos a tener.
después que la congregación se despida, oportunidades para hablar
con Jos hermanos en el interés del mensaje, instándoles a investigar
por sí mismos o que asistan a nuestros estudios, o que lean las
publicaciones de la Verdad Presente
3. Houteff encargó. a sus seguidores que participaran activamente
en la escuela sabática. Allí tienen la oportunidad de mostrar que
estudian la lección de la semana y la Biblia. Esto les ayudará a
establecer una buena imagen ante los miembros de iglesia, a quienes
a la salida del culto pueden entregar materiales impresos o de audio
con la invitación para estudiar la Biblia en la casa.
Un davidiano no enseña su doctrina en la iglesia, a menos que se lo
invite a predicar. Mientras asisten al culto en la iglesia, su trabajo

134
consiste en hacer contacto con sus futuras victimas a quienes visitan
en sus hogares durante la semana.
4. Si son descubiertos y echados de la iglesia, los davidianos han
sido instruidos a volver a esa iglesia aunque tengan que "padecer por
causa del evangelio. Si se les prohíbe participar del estudio de la
lección de escuela sabática, ellos prefieren mantenerse callados y
evitar disturbios. De ese modo, su conducta puede ganar la confianza
de los hermanos. La enseñanza de Houteff era: "Seamos fieles en
asistir a los servicios de la iglesia y en nuestro comportamiento".
5. A los davidianos se les enseña a mantener una actitud pacifica
duran- te los servicios de la iglesia. Consideran que una conducta
reverente los adventistas les levanten falsas acusaciones
6. Houteff recomendó a sus seguidores que participen en el
servicio de comunión en tanto se les permita. Si la iglesia les niega
participar en el evento, los davidianos deben permanecer en la
iglesia y esperar a que termine el servicio sin murmurar. El propósito
es que los miembros de iglesia observen en los davidianos una
actitud humilde y reverente frente a la actitud "no cristiana" de los
dirigentes de la iglesia.
7. Los davidianos indisponen a los miembros de iglesia contra sus
pastores y administradores. Acusan a la IASD de estar en apostasía.
Por esa razón cuestionan la autoridad de los dirigentes de nuestra
iglesia.
8. Los davidianos también se infiltran en los hogares adventistas,
visitándolos para ofrecerles productos como miel de abeja y de
remedios caseros (tratamientos naturales). No hay nada malo en

135
ofrecer estos productos, pero usan la ocasión para ofrecer estudios
bíblicos sobre sus doctrinas peculiares.
Citas del Espíritu de Profecía que usan a menudo Las siguientes
citas del espíritu de profecía son a menudo usadas por los davidianos
para llamar la atención a la nueva luz que ellos traen:
Todavía hay mucha verdad preciosa para ser revelada al pueblo en
este tiempo de peligros y tinieblas, pero es el propósito de Satanás
impedir que los rayos de la luz de la verdad penetren en el corazón
de los hombres... Verdades preciosas por largo tiempo ocultas ha de
ser reveladas ¿Será posible que los que no saben casi nada se
abstengan de asistir a toda reunión donde se ofrece una oportunidad
de investigar los mensajes que vienen al pueblo, solamente porque
les parece que las opiniones de los que enseñan la verdad no
concuerdan con ellos han creído que es verdad?... Así hicieron los
judíos del tiempo de Cristo y se nos amonesta a no ser como ellos...
Ninguno de los que se imaginan saberlo todo, es demasiado viejo o
demasiado inteligente para aprender del más humilde de los
mensajeros del Dios vivo.

No importa por medio de quién sea enviada la verdad, debemos


abrir nuestros corazones para recibirla con la mansedumbre de
Cristo.

Las citas mencionadas parecieran animar a todo fiel creyente a


recibir da nueva luz como si fuese un mensaje de Dios. Pero los
davidianos no citan lo que la señora White dice respecto a toda
nueva luz y su coherencia con la enseñanza bíblica:

136
La Palabra de Dios no da licencia a ningún hombre para oponer su
juicio al de la iglesia, ni le permite insistir en sus opiniones contrarias
a las de la misma. Si no hubiese disciplina ni gobierno de la iglesia,
ésta se reduciría a fragmentos; no podría mantenerse unida como
un cuerpo. Siempre hubo seres humanos de espíritu independiente,
que aseveraron que estaban en lo correcto, que Dios los había
instruido, impresionado y conducido en forma especial. Cada uno
tiene una teoría propia, opiniones que le son peculiares, y cada uno
sostiene que sus opiniones están de acuerdo con la Palabra de Dios.
Cada cual sustenta diferente teoría y fe, aunque todos aseguran
tener una luz especial de Dios. Apartan a los demás del cuerpo y cada
uno es en sí mismo una iglesia separada. Todos no estar en lo cierto,
y sin embargo, se declaran conducidos por el Señor. La palabra de la
inspiración no es sí y no, sino si y pueden amén en Cristo Jesús.
Se requiere un estudio equilibrado de lo que Elena G. de White
enseña sobre la nueva luz. Toda instrucción de parte de Dios siempre
armonizará con la enseñanza previamente dada en las Escrituras. Por
lo tanto, toda nueva luz no puede contradecir un "escrito está". La
Biblia es nuestra única regla de fe y conducta y no debemos cambiar
su enseñanza aunque lo enséñese un ángel del cielo.
Prácticas distintivas de los davidianos
1. Toda oración es siempre de rodillas."
2. Las mujeres se cubren la cabeza con un velo o con un sombrero al
estar en la casa de Dios.
3. No devuelven el diezmo ni dan ofrendas en ninguna iglesia
adventista que frecuentan, porque consideran que ello sería apoyar
la propagación del eros Ellos entregan sus diezmos y ofrendas en

137
sobres que envían directamente a su organización davidiana. Los
lideres locales que sospechan que alguno de sus miembros pueda ser
davidiano deben revisar el libro de tesorería. Si ese miembro
diezmando y entregando sus ofrendas regularmente, no puede ser
un davidiano.
4. Hacen un uso copioso de los escritos de la señora White y usan
muy poco la Biblia en la sustentación de sus doctrinas distintivas.
5. Son fieles y estrictamente practicantes de la reforma pro-salud,
especialmente del vegetarianismo. Esto les permite criticar a la IASD,
en particular a los ministros, por desoír el mensaje de Dios a través
de la hermana White
6. Los davidianos actúan convencidos de que tienen la verdad. Por lo
cual no aceptan que están en el error.

Sugerencias para neutralizar la infiltración davidiana


1. Debemos estar en guardia y atentos a las visitas de personas
nuevas en nuestra congregación. Cuando llegue una persona que
dice ser miembro de nuestra iglesia, se recomienda verificar con el
pastor de la iglesia a la que dice pertenecer el miembro de iglesia en
cuestión. Tenemos por costumbre preguntar a los hermanos que nos
visitan "¿De qué iglesia nos visitan?" Debido a la infiltración
davidiana debemos preguntarles: "¿En qué iglesia entregan sus
diezmos y ofrendas?" al tiempo que los miramos directamente a los
ojos. Si parpadean o hay indicios de vacilación por parte de las visitas,
hay razón para dudar de ellos.
2. Informe a su pastor y a los dirigentes de su Asociación acerca de
las personas que usted considera están enseñando doctrinas

138
extrañas a nuestra fe. Asimismo, infórmeles si detecta a alguien que
distribuye literatura con mensajes extraños o sospechosos. Muchas
veces los dirigentes locales desconocen que los miembros de iglesia
están siendo contactados o visitados por los disidentes.
3. Cuando se logra identificar con certeza a un davidiano que está
visitando su iglesia, haga un anuncio público para enterar a la
congregación de lo que está ocurriendo. Con la mayor cortesía
posible, hágale saber a la hermandad que esa persona viene a
perturbar la fe de los miembros con doctrinas que no son ensenadas
por nuestra iglesia y que posiblemente intentara visitarlos en sus
hogares.

4. Pida a un anciano y a un diacono que se siente al lado del


davidiano y no sele despeguen ni dentro, ni fuera de la iglesia hasta
que la hermandad se haya ido. Eviten toda descortesía, pero
adviertan a los hermanos que esta persona no es miembro de
nuestra iglesia y viene a perturbar la fe de los fieles.

Cuando los davidianos son puestos al descubierto ante la


hermandad se van, pero envían a otros. Por lo cual, la iglesia tendrá
que estar siempre alerta.

Referencias
Victor Houteff, El Respondedor, No4, p. 30.
139
Ibid., pp. 31. 32. Hay una mala traducción en la versión en español.
La declaración en inglés es como sigue: "(2) that by absenting
ourselves from services, we would become strangers to our brethren
and would have to become reacquainted with them if ever we www
to give the message to them". La traducción debiera ser: "(2) que
ausentándonos de los servicios llegaríamos a ser extranjeros a
nuestros hermanos, y tendríamos que llegar a familiarizarnos de
nuevo con ellos, si siempre tuviéramos que dar el mensaje a ellos”.
Ibid., p. 33.
Elena G. de White, Consejos sobre la obra de la escuela sabática
(Buenos Aires, Argentina: ACES, 1954), p. 26.
Ibid., p. 31.
White, Obreros evangélicos, p. 316.
Elena G. de White, Joyas de los testimonies, t. 1, (Buenos Aires,
Argentina: ACES, 1975).
p. 391.
Para un breve estudio de la enseñanza bíblica y del espíritu de
profecía sobre la postura en la oración, ver el comentario del capítulo
III, especialmente las páginas 66-70.
Ver Houteff, Symbolic Code, t. 1, No 14 (agosto 1935).

140
Capítulo 7
La adoración en
el gran conflicto

Toda adoración verdadera tiene su origen en la creación, porque la


genuina adoración implica reconocer que la existencia, sustento y
bien estar provienen del Creador. La adoración es la respuesta de las
criaturas a las expresiones de amor que diariamente reciben de su
Hacedor. En el acto de adorar, las criaturas tienen la oportunidad de
manifestar tanto un espíritu de humillación y agradecimiento como
de obediencia al Creador. El registro bíblico presenta ejemplos de
ese espíritu de adoración, especialmente en el libro de los Salmos, El
salmista proclama: "Venid, adoremos y postrémonos arrodillémonos
delante de Jehová nuestro Hacedor" (Salmo 95.6) En otro momento
expresa: Te alabaré con rectitud de corazón cuando aprendiere tus
justos juicios. Tus estatutos guardaré" (Salmo 119:7,8) Algunos
creyentes confunden la adoración verdadera con el cumplimiento
legalista de ciertas formas rituales. El culto sin un espíritu de
adoración no significa nada. Dios rechaza la adoración de quienes no
141
viven en obediencia a su voluntad. Dice el Señor: "Aborrecí, abominé
vuestras solemnidades, y no me complaceré en vuestras asambleas.
Y si me ofreciereis vuestros holocaustos y vuestras ofrendas, no los
recibiré... no escucharé las salmodias de tus instrumentos. Pero
corra el juicio como las aguas, y la justicia como impetuoso arroyo"
(Amós 5:21-24). Para adorar a Dios no es suficiente la asistencia a un
servicio religioso; se requiere, además, un espíritu de adoración en
armonía con su voluntad.

Para que la adoración sea una respuesta natural y espontánea, Dios


concedió a sus criaturas el libre albedrio, es decir, la capacidad de
elegir. Así, cada persona tiene la oportunidad de decidir entre
reconocer a Dios como Creador y rendirle adoración o simplemente
rechazarlo. Tanto los ángeles como la familia humana fueron
dotados con la facultad de elegir. En el cielo Lucifer, el querubín
cubridor que estaba delante del trono de Dios, decidió no solo
rechazar la adoración a Dios y la obediencia a su voluntad, sino que
además pretendió ser igual a Dios (Isaías 14:13, 14). En vez de adorar
a su Creador, Lucifer reclamó la adoración para sí mismo. Esta actitud
rebelde dio inicio al gran conflicto cósmico.

La adoración en el comienzo de la humanidad


Pero la actividad de Satanás no se limitó solo al cielo. En su esfuerzo
por distorsionar la adoración a Dios, Satanás trasladó el conflicto
cósmico al planeta tierra. Sedujo a Eva induciéndola a tergiversar las
demandas divinas. Le hizo creer que podía ser "como Dios" (Génesis
3:5). La llevó a dudar de Dios y consecuentemente a desobedecerlo.
Este acto de rebeldía no tomó por sorpresa a Dios, porque se había

142
hecho provisión para el pecado. Tan pronto entró el pecado en el
planeta tierra, Dios activó el plan de salvación. Este plan divino
señalaba a Cristo como el Cordero de Dios que fue inmolado desde
el principio del mundo" (Apocalipsis 13:8). Por causa del pecado,
ahora una víctima inocente debía derramar su sangre para ex piar los
pecados de todo adorador arrepentido.
Fue en el mismo Edén donde Dios enseñó a Adán y a Eva la
necesidad de sacrificar un animal inocente para expiar sus pecados.
Fue en el Edén donde se realizó el primer sacrificio, el cual proveyó
las pieles para que l primera pareja cubriera su desnudez (Génesis
3:21). Aunque el relato bíblico no es muy específico respecto a la
institución del sistema de sacrificios en los días de Adán y Eva, sí
queda claro que tanto ellos como sus descendientes sabían qué era
lo que Dios les había solicitado para cuando se acercaran a adorar.
Fiel a su propósito de pervertir todo lo que pueda traer honra y gloria
a Dios, Satanás enfiló sus baterías de engaño contra todo lo que
significara adorar correctamente a Dios. La historia de Caín y Abel
revela que Satanás

Tuvo éxito desde el mismo inicio de la humanidad al distorsionar el


propósito a de la adoración. Los dos hermanos se acercaron a adorar
a Dios y ambos trajeron ofrendas Esto denota que ambos reconocían
a Dios como digo de adoración. Pero, Caín decidió traer como
ofrenda lo mejor "del fruto de la tierra" (Génesis 4:3) rechazando así
el mandato divino, mientras que Abel trajo lo mejor de los
primogénitos de sus ovejas (vers. 4) en armonía con el requerimiento
divino. Dios dio con agrado la ofrenda de Abel y lo aceptó, al tiempo
que rechazo la ofrenda de Caín (vers.4,5). Mas tarde, Dios le diría a
143
Caín: “Si bien hicieres, ¿no serás enaltecido? Y si no hicieres bien, el
pecado estará a la puesta” (vers.7). D esta manera Dios amonesto a
Caín por haberlo desobedecido abiertamente al no traer como
ofrenda una oveja, tal como lo había hecho Abel.
En el acto de adorar, Caín y Abel debían manifestar tanto un
espíritu de humillación y agradecimiento como una actitud de
obediencia. Ambos aspectos son dos caras de la misma moneda. Caín
y Abel se acercaron al altar con el deseo de adorar, pero solo Abel
obedeció. Caín se acercó a adorar desobedeciendo el mandato
divino y, como consecuencia, trajo la ofrenda que quiso, no la que
Dios había señalado. Caín y Abel representan a los adoradores de
todas las épocas. Abel representa los adoradores que se acercan a
Dios en armonía con la voluntad te divina, obedeciéndolo. Caín
representa a quienes adoran a Dios a su manera. les interesa
obedecer los lineamientos dejados para una adoración "en espíritu y
en verdad" (Juan 4:24).

La adoración en la experiencia de Israel


A lo largo de la historia de la humanidad, Satanás ha hecho todo lo
posible por tergiversar la adoración genuina al Dios verdadero. Se ha
erigido a sí mismo "el dios de este siglo" (2 Corintios 4:4) y busca que
se le rinda la adoración que corresponde solo al Creador. En ese
sentido la historia del pueblo de Israel tiene algunas enseñanzas para
creyentes contemporáneos.
Al inicio del peregrinaje en el éxodo hacia Canaán, mientras Moisés
se encontraba delante de Dios en el monte Sinaí recibiendo las tablas

144
de los Diez Mandamientos, el pueblo de Israel quiso adorar a Dios.
Como no lo
han visto, no sabían cómo era Dios. Se hicieron entonces un becerro
de oro y lo adoraron. Ofrecieron a ese ídolo, que representaba al
Dios invisible, holocaustos y ofrendas de paz en reconocimiento y
gratitud por su liberación del cautiverio egipcio. A una voz, el pueblo
exclamó: "Estos son tus dioses que te sacaron de la tierra de Egipto"
(Éxodo 32-4). Satanás había logrado su objetivo al inducir a Israel a
la idolatría. Para ayudar a los creyentes oses a es de todas las épocas
a no caer en ella, los dos primeros mandamientos de ley de Dios
establecen que no se debe tener otro Dios fuera de Jehová y que no
se deben hacer imágenes y semejanzas, ni postrarse ante ellas
(Éxodo 20:3,4). La obediencia al Decálogo es una salvaguardia contra
todo tipo de falsa adoración.
Más tarde, hacia el final del peregrinaje por el desierto, casi a las
puertas de Canaán, Satanás usó a las mujeres de Moab para desviar
al pueblo de Israel de su fidelidad a Dios. Israel fue seducido por la
sensualidad de las moabitas “las cuales invitaban al pueblo a los
sacrificios de sus dioses, y el pueblo No comió, y se inclinó a sus
dioses" (Números 25:2). Una vez más Satanás lograba que Israel se
revelara contra Dios. Para frenar la corrupción e idolatría de su
pueblo, Dios ordenó la muerte de los lideres que se habían ido en
pos de los ídolos (vers. 4). Después de esta triste experiencia y antes
de entrar en la tierra prometida, Dios le recordó a Israel todo lo
concerniente a la adoración: las ofrendas y festividades religiosas
que debían observar (Números 28-30).
Al poseer la tierra prometida, Israel hizo caso omiso a la
advertencia de Dios de no hacer alianzas con los pueblos cananeos.
145
La influencia de estas naciones paganas llevó a Israel por momentos
a alejarse de Dios y a rendir culto a los ídolos cananeos. Uno de esos
momentos culminantes de la idolatría en Israel fue la experiencia del
Monte Carmelo en los días de Elías. Dios envió al profeta Elías para
amonestar al rey Acab por haber desobedecido los mandamientos
de Dios al ir en pos de los baales (1 Reyes 18:18). Acab se había
casado con Jezabel, hija de un rey pagano, quien fue un instrumento
de Satanás para promover la idolatría en Israel. Fue ella quien indujo
a Acab a la idolatría (1 Reyes 16:30-33). Pero Dios, a través del
sacrificio presentado por Elías en el Monte Carmelo, se mostró ante
Israel como el Dios verdadero, quien es el único digno de toda
adoración. El pueblo
respondió matando a los profetas de Baal y Asera (1 Reyes 18.38-
40 Jezabel reaccionó amenazando con matar a Elías. A pesar de
haber visto poder de Dios manifestándose en su ministerio, Elías
tuvo miedo y hacia el desierto. El profeta de Dios sufrió persecución
por su fidelidad hay Dios. Elías pensaba que estaba solo, pero Dios le
dijo que había más de 7,000 personas que no habían doblado sus
rodillas delante de Baal (1 Reye 19) De esta manera. Dios mostraba
que en medio de la crisis siempre tiene un remanente fiel
El ministerio de Elías se caracterizó por preparar un pueblo para
encontrarse con su Dios. Esta misión debía repetirse para preparar
el camino tan to de la primera como de la segunda venida del Mesías
(Malaquías 4.5.6). La misión de Juan el Bautista fue preparar el
camino para la venida del Mesías (Mateo 3:1-3; 11:10). Jesús se
refirió a Juan el Bautista como el Elías que habría de venir (Mateo
11:14: 17:10-13). En el tiempo del fin, Dios ha levantado un pueblo
para preparar el camino de la segunda venida. Esa es la misión del

146
movimiento adventista del séptimo día. El espíritu de Elías, el cual se
manifestó en Juan el Bautista, se ha de manifestar también en el
movimiento adventista, cuyo desafío es proclamar al mundo el
mensaje de los tres ángeles de Apocalipsis 14, el cual tiene como
tema central la adoración al Creador.
El apóstol Pablo amonesta a los cristianos a prestar atención y a
aprender de las experiencias del pueblo de Israel, porque su historia
ha sido escrita para amonestar a los creyentes que viven en el fin de
los tiempos (1 Corintios 10:11).
Las artimañas de Satanás para desviar a los creyentes de la
La adoración verdadera sigue vigente con las variaciones necesarias
que las circunstancias actuales requieren. De ahí la necesidad de
velar para no ser engañados.

La adoración en la experiencia de la iglesia cristiana


En el desierto de las tentaciones, Satanás se atrevió a tentar a
Jesús para que lo adorase. El maligno le ofreció "todos los reinos del
mundo" y "la gloria de ellos" si Jesús lo adoraba postrado (Mateo
4:8,9). La respuesta de Jesús sigue siendo la guía que orienta toda
adoración genuina. "Jesús le dijo: Vete, Satanás, porque escrito está:
Al Señor tu Dios adorarás, y a él solo servirás (vers. 10).
Los siervos de Dios rinden adoración única y exclusiva me a Dios; no
aceptan ningún tipo de adoración porque son conscientes de que
nadie es digno de ser adorado ni venerado, excepto Dios. Por ello
Bernabé y Pablo rechazaron cualquier intento de adoración por
parte de los moradores de Listra, quienes los creyeron dioses
(Hechos 14:11-18). Los ángeles heles a Dios también rechazan ser
objeto de la adoración o veneración, más bien se consideran ellos
147
mismos consiervos de los que adoran a Dios (Apocalipsis 22:8, 9).
Solo Satanás busca la exaltación propia, la alabanza y el honor que
únicamente le corresponde a Dios.
Al acercarse el fin del gran conflicto, Satanás sabe que tiene poco
tiempo como león rugiente, anda alrededor buscando a quien
devorar" (1 Pedro 58 Trabaja insistentemente dentro de las
comunidades de creyentes para desviarlos de la verdadera
adoración. Su intención es llevarlos desde un ex- remo del
formalismo (ritualismo formal) en la adoración hasta el otro extremo
del éxtasis desordenado de gritos y llantos como expresión de sus
alabanzas.
¿Cómo podemos saber que estamos adorando a Dios
correctamente? La verdadera adoración coloca al ser humano en
comunión con su Creador. Aunque hoy el lugar y las ceremonias
externas tienen cierta importancia en la adoración, más importante
es que el adorador manifieste tanto un espíritu de humillación y
agradecimiento como de obediencia. Jesús enseñó que Dios debía
adorársele "en espíritu y en verdad" (Juan 4:24). Si se omite el
espíritu, aunque se tenga la verdad, la adoración llega a ser un mero
forma- ismo, una mera observancia ritual. Si se omite la verdad,
aunque se tenga de deseo sincero de adorar, la adoración llega a ser
una abominación. Adorar a Dios en “espíritu y en verdad" es una
unidad. Estos dos aspectos son dos mitades que pertenecen al
mismo acto de adorar. Es decir, a Dios se lo debe adorar con una
motivación y disposición de gozo, y al mismo tiempo en armonía con
su voluntad. Para ello se requiere de un espíritu sensible a la
conducción del Espíritu de Dios. El que adora en "espíritu y en
verdad" es guiado por el Espíritu Santo. Consecuentemente, el

148
adorador genuino vivirá obediencia a la voluntad divina expresada
en las Escrituras.
La actitud que tuvieron Caín y Abel al adorar a Dios se repite hoy. El
cristianismo está dividido en dos grandes grupos: (1) quienes adoran
obedeciendo el mandato de santificar el séptimo día, sábado (Éxodo
20.8.1 10 y (2) quienes le adoran observando el domingo. Al igual
que Caín, hay creyentes que adoran a Dios a su manera y pasan por
alto la observancia del sábado En su lugar, el domingo es
considerado como día especial de adoración especial de adoración.
Así como Caín se levantó contra su hermano no fue aceptada, la
profecía apocalíptica alude a una actitud semejante en la crisis final
previa a la venida del Señor.
El último libro de la Biblia ayuda a tener un entendimiento más
amplio del tema de la adoración y el gran conflicto. En Apocalipsis 12
se recapitula el conflicto entre el bien y el mal. Juan describe una
guerra en el cielo. El dragón, identificado como Satanás, y sus
ángeles lucharon contra M sus Ángeles. Satanás fue derrotado y no
se halló más lugar para él y sus seguidores en el ciclo (vers. 7-9). Fue
entonces cuando el conflicto cósmico se trasladó al planeta tierra.
Desde el inicio de la historia humana, Satanás tuvo el propósito
de destruir no solo al pueblo de Dios, sino también al Mesías
prometido que vendría de ese pueblo (Apocalipsis 12:1-4). En el
inicio de la era cristiana, pro- al verse derrotado en la cruz, Satanás
intensificó sus ataques contra el pueblo de Dios. En primer lugar, el
maligno optó por la persecución. La naciente iglesia cristiana fue
perseguida primero por los judíos (Hechos 8:1-3; 9:1, 2: 12:1-5), y
luego por los romanos. En el año 64 d.C., Nerón persiguió a los
cristianos para desviar las sospechas respecto al incendio de Roma.
149
La última persecución por parte de los romanos fue durante el
gobierno de Diocleciano (a inicios del siglo IV). Siglos más tarde, la
persecución de los fieles hijos de Dios continuó a cargo de un poder
político-religioso descrito en Daniel 7:25 y Apocalipsis 12:13-17:
13:4-7.4
A pesar de la persecución contra el pueblo de Dios (Apocalipsis 12:6,
13-17), el libro de Apocalipsis da esperanza a los creyentes al
describir a un remanente fiel caracterizado por guardar los
mandamientos de Dios y tener el testimonio de Jesucristo
(Apocalipsis 12:17).

La adoración en el tiempo del fin


En su intento por destruir al remanente fiel, Satanás varió sus
métodos de aniquilamiento. No le bastó perseguir a los fieles, sino
que dedicó su mejor esfuerzo en pervertir la adoración verdadera.
Para lograr su objetivo no utilizo instrumentos paganos sino una
organización cristiana que presa piedad y devoción a Dios, pero que
al mismo tiempo no se cite a los requerimientos de la adoración
verdadera. Este trabajo sutil es descrito en Apocalipsis 13, el cual se
refiere a la obra de dos bestias que actúan como instrumentos o
agentes visibles del dragón (Satanás)
La primera bestia de Apocalipsis 13 sube del mar y es descrita usando
las características de las cuatro bestias de Daniel 7, para representar
así la sucesión de los imperios que gobernarían el mundo Dios
advierte por medio del apóstol Juan que adorar a la primera bestia
de Apocalipsis 13 es adorar Satanás (vers. 4). Esta bestia se describe
en guerra contra los santos (vers. 7) Los términos usados en la
descripción son similares a los utilizados para referiré al cuerno
150
pequeño de Daniel 7:25. No cabe duda que Juan y Da niel se estaban
refiriendo al mismo poder, que no solo hablaría grandes cosas y
blasfemias, sino que además perseguiría al pueblo de Dios con el
único propósito de desviarlos de la adoración verdadera.
El poder y la influencia de la primera bestia fueron tales, que "la
adora ron todos los moradores de la tierra cuyos nombres no
estaban escritos en el libro de la vida del Cordero que fue inmolado
desde el principio del mundo" (Apocalipsis 13:8). Es claramente
notorio que el objetivo de esta primera bestia es lograr que la
humanidad entera la adore. Esto implica que cada uno de los
moradores de la tierra tendrá que decidir entre adorar a este
instrumento de Satanás o a Dios.
El trabajo de la primera bestia es complementado por una segunda
bestia, la cual sube de la tierra y se caracteriza por un contraste
significativo. Por un lado, tiene aspectos que la asemejan a un
cordero y, por otro, habla como dragón (Apocalipsis 13:11). Es decir,
aunque tiene una apariencia inofensiva, su accionar es tan
autoritario como la primera bestia. Esto es evidente por la
descripción que se hace en Apocalipsis 13:12 a 18.
Obsérvese que la segunda bestia actúa en presencia de la primera.
No la reemplaza, más bien le brinda su apoyo al inducir a la
humanidad entera a que adore a la primera bestia (Apocalipsis
13:12). El hecho de que las dos bestias de Apocalipsis 13 surjan del
mar y la tierra, respectivamente, indica que habrá un movimiento de
carácter universal inspirado por agentes satánicos (ver Apocalipsis
12:12) cuya intención será desviar la atención de la verdadera
adoración a las manifestaciones de señales y prodigios (Apocalipsis
13-13, 14). Los habitantes de la tierra serán engañados por estos
151
milagros mentirosos Al respecto Jesús advirtió a sus discípulos acerca
del advenimiento de falsos cristos y falsos profetas que harían
grandes señales y prodigios y que engañarían, si fuese posible, aun a
los escogidos (Mateo 24:24). Por su parte Pablo, al describir el
accionar satánico, afirma que vendrá "con gran poder y señales y
prodigios mentirosos, y con todo engaño de iniquidad" (2
Tesalonicenses 2.9, 10). En este tiempo de crisis, la única guía segura
será la Palabra de Dios. Jesús enfrentó al tentador con un "escrito
está y añadió "Al Señor tu Dios adorarás, y a él solo servirás (Mateo
4:10). Quienes se guíen únicamente por los sentidos serán
engañados fácil. mente por los milagros mentirosos y serán
inducidos a una falsa adoración, La profecía establece que la segunda
bestia mandará "a los moradores de la tierra que le hagan imagen"
a la primera bestia (Apocalipsis 13:14). Una imagen se parece al
original, lo cual implica que la imagen de la primera bestia será
también una organización que reproducirá el mismo espíritu
autoritario de esta bestia. El propósito de su imagen será lograr que
todos la adoren y para ello no escatimará ningún esfuerzo,
incluyendo un decreto de muerte (Apocalipsis 13:15).
Al acercarse el fin del gran conflicto en la historia terrenal, Satanás
hará intentos denodados por arrastrar a cuantos pueda a la
adoración falsa. Más aun, intentará obligar, usando la fuerza, al
pueblo de Dios a que se retracte de adorar al Creador. Se hace
necesario, entonces, que todo creyente reconozca algunos aspectos
fundamentales de la verdadera adoración: (1) a quién se adora. (2)
la actitud y disposición con que se adora y (3) una actitud de
obediencia, de modo que la adoración esté en armonía con la
voluntad divina.

152
Es cierto que a Dios se lo adora todos los días, pero él ha designado
un día de adoración especial para reunir a su iglesia universal. Por
eso, el cuarto mandamiento (Éxodo 20:8-11) llama la atención a la
observancia del sábado. No es posible separar el acto de adoración
al Creador de la observancia del sábado, porque el reposo semanal
tiene su origen en la primera semana de la creación (Génesis 2:1-3).
La adoración es el tema central en la crisis propiciada por las dos
bestias Apocalipsis 13. La persecución de los fieles es motivada por
su rechazo a adorar a los poderes representados por estas bestias.
Los habitantes de la tendrán que decidir a quién adorar, porque, en
este asunto, no será permanecer neutral.
Para asegurar el éxito y poder identificar a los adoradores de la
bestia y La fun- imagen (instrumentos satánicos) se les impondrá una
marca para diferenciar de quienes perseveran en la adoración al Dios
Creador. la función de “la marca de la bestia está en notorio
contraste con el que desempeña el sello de Dios. El papel de ambos
es simbolizar un compromiso religioso a Cristo o al anticristo". No
hay duda que el sello de Dios y la a marca de la bestia representan la
lealtad que la gente profesa a Dios o a Satanás Pareciera que esta
marca en la mano derecha o en la frente es una referencia a las
acciones y los pensamientos de los que la reciben (Apocalipsis 13:16,
17).
En medio de la crisis descrita en Apocalipsis 13, Dios descorre el velo
del futuro para mostrar que al final del gran conflicto entre el bien y
el mal habrá un remanente. Este grupo fiel, representado por los
144.000, canta victorioso un cántico nuevo (Apocalipsis 14:1-3). Es
importante resaltar esta escena de triunfo. Los 144.000 que
aparecen con el Cordero en el monte de Sion tienen "el nombre de
153
él y de su Padre escrito en la frente" (Apocalipsis 14:1). Es decir, este
número representa a quienes desechan la marca de la bestia y
prefieren recibir el sello de Dios. El hecho de cantar un cántico nuevo
que "nadie podía aprender" (Apocalipsis 14:3) revela que e canto es
una expresión de las experiencias vividas en las etapas finales del
conflicto entre el bien y el mal.
Inmediatamente después de referirse al triunfo de los redimidos,
Juan describe el trabajo que realizaron en el conflicto de los siglos.
Cada uno de los tres ángeles descritos en Apocalipsis 14:6-12
representa a los hijos de Dios, a quienes se les ha encomendado la
proclamación del evangelio en la etapa final de la historia del planeta
tierra. Si bien es cierto que los ángeles de Dios colaboran con los
hombres en la propagación del evangelio, la idea predominante en
este pasaje es que el pueblo de Dios ha sido llamado a proclamar el
evangelio en todo el mundo. Dios tiene un pueblo con un mensaje
de amonestación, en tanto que los aliados de Satanás (las bestias de
forzar a la humanidad a adorar a los poderes del mal revestidos de
falsa pie Apocalipsis 13) intentan hacer uso de todos los recursos
disponibles para forzar a la humanidad a adorar a los poderes del
mal revestido de falsa piedad.
El primer mensaje es una amonestación a acercarse a Dios con
reverencia y respeto porque ha llegado la hora de su juicio. Es una
invitación al re conocimiento de Dios como Creador y,
consecuentemente, como el único digno de alabanza y adoración
(Apocalipsis 14:7). Este primer mensaje amonesta a los habitantes
de la tierra a adorar al Creador y a prestar debida consideración al
monumento de la creación, el día sábado. No cabe duda que la
proclamación del evangelio en el tiempo del fin incluye un

154
llamamiento a la adoración de Dios en el contexto del cuarto
mandamiento. Si bien es cierto que la observancia del sábado será
un asunto de importancia en la controversia final descrita en
Apocalipsis 13:11-18, la temática de la crisis final no se limita
únicamente al asunto del sábado,
La amonestación a reconocer a Dios como el Creador llegó en un
momento oportuno. Dos personajes importantes estaban por
impactar a la sociedad de entonces con ideas contrarias a la fe en
Dios. Por un lado Karl Marx (1818-1883), un filósofo y revolucionario
alemán fundador del comunismo, y por otro Charles Darwin (1809-
1882), un científico británico que viajó por todo el mundo buscando
evidencias para demostrar la teoría
de la evolución.
Al tiempo que el mensaje del primer ángel se predicaba en 1844, Karl
Marx se encontraba en Paris; fue en ese año cuando en esa ciudad
conoció a Friedrich Engels. Este encuentro fue el inicio de un trabajo
conjunto que los llevó a publicar, en 1848. El manifiesto comunista.
Charles Darwin, por su parte, publicaría en 1859 El origen de las
especies." Al tiempo que nuevas corrientes filosóficas irrumpían en
la historia moderna negando la intervención divina en el quehacer
humano, Dios levantaba un movimiento para proclamar la adoración
al Creador.
El mensaje del segundo ángel complementa el mensaje del primer
ángel, lo cual implica que adorar al Creador debe conducir a la gente
a rechazar todo aquello que se oponga a Dios y a su voluntad
expresada en las Escrituras. El segundo ángel proclama la caída de
Babilonia. En los días del apóstol juan esta gran ciudad se encontraba
en ruinas, lo cual indica que no se refería a la Babilonia literal sino a
155
algo figurado. Pedro uso el término "Babilonia” para referirse tanto
a la ciudad de Roma, como al Imperio Romano (1 Pedro 5.13). Pero
en Apocalipsis esta ciudad es un símbolo de la adoración idolatría
que se manifestará en el tiempo del fin (ver Apocalipsis 16:1, 2,
2184.8). Es decir, Babilonia representa a "todas las organizaciones y
los movimientos religiosos que se han apartado de la verdad".
Babilonia es enemiga de la verdad y del pueblo de Dios" Al declararse
que ha hecho beber a todas las naciones del vino del furor de su
fornicación (Apocalipsis 14 8) se sugiere que Babilonia ha inducido a
las naciones a aceptar la práctica de su falsa adoración. Al beber de
ese "vino" la gente no distingue claramente entre el Creador y la
creación, entre lo santo lo profano. En esas circunstancias los
adoradores de la bestia optaran por honrar a las criaturas antes que
al Creador. Esta actitud es la esencia de la idolatría (Romanos 1:25;
1 Tesalonicenses 1:9),
La proclamación de la caída de Babilonia es una amonestación a los
adoradores de la bestia y su imagen para que salgan de Babilonia
antes que llegue la hora de su destrucción. Este mensaje se repite en
Apocalipsis 18:1-5. El mensaje del tercer ángel es una advertencia
directa a quienes adoran a bestia y a su imagen, y reciben la marca
de la bestia. Ellos también beberán de la ira de Dios (Apocalipsis 14:9,
10). El acto de adorar a la bestia y recibir su marca está en contraste
con adorar a Dios y obedecerle. El hecho de que esta advertencia sea
directa indica que tiene un propósito especifico. For un lado, anima
a los fieles de Dios a renovar su fidelidad ya permanecer firmes ante
las amenazas de los aliados de Satanás. Por otro lado, expresa una
maldición para quienes insisten en adorar a la bestia y a su imagen.
El mensaje de los tres ángeles termina con la declaración: "Aquí está

156
la paciencia de los santos, los que guardan los mandamientos de Dios
y la fe de Jesus (Apocalipsis 14:12). Es en el contexto de la adoración
que se describe a este grupo especial. Esto es significativo porque
describe a un grupo que se mantiene fiel a Dios y a sus
mandamientos, mientras la bestia y su imagen hacen esfuerzos por
obligar a la gente a que les rinda adoración.
Al acercarse el fin del conflicto entre el bien y el mal, los creyentes
necesitan examinar su relación personal con Dios. Deben tener claro
que Dios busca adoradores que manifiesten tanto un espíritu de
humillación y gratitud como de obediencia a su voluntad, porque el
quiere que se le adore "en espíritu y en verdad" (Juan 4:24). No es
suficiente participar en ceremonias externas de adoración, porque el
acto de adorar no se limita al cumplimiento de formas litúrgicas. La
adoración implica mucho más que asistir a un evento religioso, pues
requiere que la actitud del adorador armonice con la
voluntad divina manifestada en las Escrituras,
La adoración define a quién se le rinde la fidelidad. En el conflicto de
los siglos, en la lucha entre el bien y el mal, solo hay dos opciones. La
humanidad debe decidir entre la adoración a su Dios creador y
redentor (Apocalipsis 14:7; 19:1) o la adoración al "dios de este siglo"
(2 Corintios 4:4; Isaías 14:13, 14). Jesús expresó esta disyuntiva al
afirmar: "El que no es conmigo, contra mí es: y el que conmigo no
recoge, desparrama" (Mateo 12:30). La adoración es un estilo de
vida que se refleja en la experiencia cotidiana, y señala el lugar que
cada persona ocupa en el conflicto final.
Recordando que cada uno es responsable por la elección que hace
acerca de a quién dedica su lealtad y adoración, las palabras de Josué
cobran hoy mayor vigencia: "Ahora pues, temed a Jehová. y servidle
157
con integridad y en verdad, y quitad de entre vosotros los dioses a
los cuales sirvieron vuestros padres... Y si mal os parece servir a
Jehová, escogeos hoy a quién sirváis.... pero yo y mi casa serviremos
a Jehová" (Josué 24:14, 15).
"Bendito Jehová Dios de Israel, desde la eternidad y hasta la
eternidad; y diga todo el pueblo, amén. Aleluya" (Salmo 106:48).

Referencias
Todas las referencias bíblicas provienen de la versión Reina Valera
1960, a menos que se indique otra versión.
Ver también Salmo 106:1-3: Proverbios 15:8, 9, 21:3,27.
La adoración a Dios, cuando no se practica la obediencia y la justicia,
se convierte mera mente en una ceremonia externa. Por medio del
profeta Isaías, Dios advierte a su pueblo que sus sacrificios y ofrendas
no sirven de nada si no viven en armonía con su voluntad (Isaías 1:11-
15). Los amonesta a quitar la iniquidad de sus obras, a dejar de hacer
lo malo, y los anima a aprender a hacer el bien, a buscar el juicio, a
restituir al agraviado, a hacer justicia al huérfano y a amparar a la
viuda (Isaías 1:16, 17). Es decir, Dios quiere que los que lo adoran
sintonicen sus vidas con su voluntad. Ver también Oseas 6:6.
Comentando este episodio, Elena G. de White afirma: "Los dos
hermanos levantaron altares semejantes, y cada uno de ellos trajo
una ofrenda. Abel presentó un sacrificio de su ganado, conforme a
las instrucciones del Señor. Y miró Jehová con agrado a Abel y a su

158
Ofrenda. (Gen. 4:4). Descendió fuego del cielo y consumió la victima
Pero Caín, desobedeciendo el directo y expreso mandamiento del
Señor, presentó solo una ofrenda de frutos. No hubo señal del ciclo
de que este sacrificio fuera aceptado” (Patriarcas y Profetas)
(Mountain View, California: Pacific Press, 1955), 58, 59.
R. C. H. Lenski, The Interpretación of St. John's Cospel (Minneapolis,
Minnesota: Augsburg Publishinf house, 1961), p. 323.
Un estudio detallado de la correlación existente entre los capítulos 2
y 7 de los libes de Daniel y la correspondencia existente entre Daniel
7 y Apocalipsis 12 se encuentra en William H. Shea, “Unity of Daniel”,
en Symposium on Daniel, Frank B. Holbrook, ed. Hagerstown,
Maryland Review and Herald, 1986), t. 2. p. 165-182. Ver además
LaRondelle, pp. 300, 301.
Téngase en cuenta que en la interpretación protética una bestia
representa a un reino; es decir, un poder. Ver Daniel 7.3, 17, 23, 24.
Un estudio minucioso de Apocalipsis 13 se encuentra en LaRondelle,
pp. 298-319. Ver también en Stefanovic, Revelation of Jesus Christ,
pp. 401-433.
Stefanovic, p. 405. La referencia al mar de donde sale la primera
bestia es una reminiscencia de la visión de Daniel 7, en la cual el
profeta vio cuatro bestias saliendo del mar (Dan. 7:3). Ibid., p. 404
"LaRondelle, p. 315.

159
Bibliografía
Escritos de Victor Tasho Houteff
Código simbólico, tomo 13, N 1,2 (noviembre-diciembre 1957).
La vara del pastor, tomo 1. Mountaindale. Nueva York: Universal
Publishing Association, 1930.
La vara del pastor, tomo 2 Mountaindale, Nueva York Universal
Publishing Association, 1932.
El gran conflicto sobre “La Vara del Pastor”. Waco, Texas Universal
Publishing Association, 1954
El reclutador de la Casa Blanca. Comisión Ministerial de
Reclutamiento, 1951
El Respondedor, N 1. Colima, México Asociación de Publicaciones
Universales, 1944
El Respondedor N 2 Colima, México Asociación de Publicaciones
Universales, 1944
El Respondedor N 3. Colima, México: Asociación de Publicaciones
Universales, 1944
El Respondedor, N 4 Colima, México: Asociación de Publicaciones
Universales, 1944

160
El Respondedor, N°5 Colima, México Asociación de Publicaciones
Universales, 1944
The Leviticus of the Davidian Seventh-day Adventist Waco, Texas:
Mt. Carmel Center, 1943.
Symbolic Code, tomo 1, N°8 (febrero, 1935).
The Symbolic Code, tomo 1, N° 14 (agosto, 1935).
Tratado, N°8. 1941.
http://www.davidiansda.org/fundamental_belief.htm
The Shepherd's Rod. Fundamental Beliefs. Disponible en
http://www.davidianos.com

Escritos de Elena G. de White


El camino a Cristo Mountain View, California: Pacific Press, 1961.
Consejos sobre la obra de la escuela sabática. Buenos Aires,
Argentina: ACES, 1954.
El conflicto de los siglos Mountain View, California: Pacific Press,
1954.
El Deseado de todas las gentes. Mountain View, California: Pacific
Press, 1977.
El ministerio de curación. Mountain View, California: Pacific Press,
1975.
Eventos de les últimos días. Boise, Idaho: Pacific Press, 1992.
Hechos de los apóstoles Mountain View, California: Pacific Press,
1957.

161
Joyas de los testimonios, 3 tomos. Buenos Aires, Argentina: ACES,
1975.
La educación. Coral Gables, Florida: Asociación Publicadora
Interamericana, 1987.

Maranatha: El Señor viene. Buenos Aires, Argentina ACES, 1976


Mensajes selectos, 3 tomos Mountain View, California Pacific Press,
1966, 1967, 1985
Obreros evangélicos. Buenos Aires, Argentina: ACES, 1974.
Palabras de vida del gran Maestro. Mountain View, California Pacific
Press, 1971
Patriarcas y profetas. Mountain View, California Pacific Press, 1955
Primeros Escritos. Mountain View, California: Pacific Press, 1979.
Testimonios para la iglesia, 9 tomos, Coral Gables, Florida APIA,
1996-2003
Testimonios para ministros. Mountain View, California: Pacific Press,
1961

Otras fuentes
Adair, Don, A Davidian Testimony. Tamassee, South Carolina Mt.
Carmel Center, 1997.

162
Cotrell, Raymond. "Ellen G. White's Evaluation and Use of the Bible”
en A Symposium on Biblical Hermeneutics, Gordon M Hyde, ed., pp.
143-161 Washington, DC. Review and Herald, 1974.
Douglas, Herbert. Mensajera del Señor. Nampa, Idaho: Pacific Press,
2000.
France R. T. Matthew: Evangelist & Teacher Downers Grove, Illinois.
InterVasity Press, 1998.
The Shepherd's Rod. Fundamental Beliefs of Davidian Seventh-day
Adventist Disponible en http://www.davidiansda.org.
General Conference of Seventh-Day Adventist. The History and
Teachings of The Shepherd's Red" octubre 1955.
Hagner, Donald A. Matthew 1-13. Dallas, Texas Word Books, 1993.
Hagner, Donald A. Matthew 14-28. Dallas, Texas: Word Books, 1995.
Houteff, Florence. Código simbólico, tomo 14, N° 9 (abril, 1959).
Houteff, Florence. Código simbólico, tomo 14 (diciembre, 1960).
Johnson, G. William. "The Saints' End-Time Victory Over the Forces
of Evil", en Symposium on Revelation-Book II, Frank B. Holbrook, ed.,
Daniel and Revelation Committee Series, tomo 7, pp. 31-40. Silver
Spring, Maryland: Biblical Research Institute. 1992.
Johnson, G. William. ¿Se fragmentará la iglesia? Miami, Florida:
Asociación Publicadora Interamericana, 2004
Knight, George R. Cómo leer a Elena de White. Miami, Florida:
Asociación Publicadora Interamericana, 2004
Knight, George R. Matthew. Boise, Idaho: Pacific Press, 1994.
LaRondelle. Hans. Las profecías del fin. Buenos Aires, Argentina: Casa
Editora Sudamericana, 1999.

163
Lenski R. CH. The Interpretation of St. John's Gospel. Minneapolis,
Minnesota: Augsburg Publishing House, 1961.
Luz, Ulrich Studies in Matthew Grand Rapids, Michigan: Eerdmans,
2005
Neall Beatrice, "Sealed Saints and the Tribulation, en Symposium on
Revelation-Beck Frank B. Holbrook, ed. Daniel and Revelation
Committee Series, tomo 6. pp. 245-278. Silver Spring, Maryland
Biblical Research Institute, 1992
Neall, Beatrice. "Good News About the 144,000", Adventist Review
(abril 2, 1987) pp. 14. 15
Nichol, Francis D, ed. Comentario bíblico adventista, 7 tomos. Boise,
Idaho Pacific Press, 1978-1990.
Odom, Robert L "The Shepherd's Rod Organization Disbands",
Review and Herald (mayo 17, 1962) pp. 6-8.
Paulien, Jon. What the Bible Says About the End-Time. Hagerstown,
Maryland Review and Herald, 1994
Reid. George W, ed. Entender las Sagradas Escrituras. Doral, Florida:
Asociación Publicadora Interamericana, 2009.
Shea, William H. "Unity of Daniel", en Symposium on Daniel. Frank B.
Holbrook, Daniel and Revelation Committee Series, tomo 2, pp. 165-
182. Hagerstown, Maryland Review and Herald, 1986.
Stefanovic, Ranko. Revelation of Jesus Christ. Berrien Springs,
Michigan: Andrews University Press, 2002
"Who are the Davidian Seventh-day Adventist? Disponible en
http://www.sdabeaconlight.org/davidian.htm

164
¿Por qué dedicar tiempo
para responder a los
disidentes davidianos?

No se trata de promocionarlos. ni aun


indirectamente. Pero si un médico no conoce los
síntomas de una enfermedad, jamás podrá
identificarla ni curarla. De la misma manera, si los
miembros de iglesia no identifican los síntomas de la Victor Figueroa Villarreal
disidencia davidiana, jamás podrán identificarla ni es originario del Perú. Se graduó como
sabrán cómo enfrentarla. Este libro tiene el doble profesor de Ciencias Biológicas y Química
propósito de ayudar a los adventistas del séptimo y posteriormente hizo sus estudios de
día a confirmar y fortalecer su fe en la Palabra de pregrado y maestría en Teología en la
Universidad Adventista en Lima, Perú, y
Dios, y aclarar las dudas de quienes han quedado
obtuvo su doctorado (Ph.D) en Teología
atrapados en las redes de los disidentes.
Sistemática en la Universidad Andrews.
Conocer el origen de la disidencia en la Iglesia Al momento de escribir este libro se
Adventista y las estrategias y metodología de los desempeñaba como profesor en la
grupos disidentes, nos preserva de la herejía y nos Universidad Adventista de Colombia, y
actualmente es profesor de posgrado en
da la información bíblica necesaria para consolidar
la Universidad Adventista de África
la unidad de la iglesia. Además, mediante el estudio Oriental en Baraton, Kenia. Es padre de
de las principales enseñanzas davidianas a la luz de dos hijos y abuelo de tres nietos y una
la Biblia, el Señor puede obrar en el corazón de algún nieta. Junto con su esposa, Inés, disfrutan
creyente davidiano sincero y conducirlo de vuelta a de la lectura, ir de caminata y hacer
la sana doctrina. 165 ejercicios al aire libre.

También podría gustarte