Control Motor Es

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Suscríbete a DeepL Pro para poder traducir archivos de may

Más información disponible en www.DeepL.com/pro.

Quest, 2008, 60, 19-30


2008 Academia Americana de Kinesiología y Educación Física

Control motor: El corazón de la


kinesiología
Mark L. Latash

Esta breve revisión presenta la visión subjetiva del autor sobre la historia del
control motor y su estado actual entre las subdisciplinas de la kinesiología. Resume
las controversias y desafíos actuales en el control motor y enfatiza la necesidad
de un conjunto adecuado de nociones que hagan del control motor (y de la
kinesiología) una ciencia. Se sugieren cambios en los actuales programas de
grado y postgrado en kinesiología que ayudarían a preparar al futuro
profesorado en esta área. El artículo termina describiendo la visión del autor
sobre el control motor en 2050.

Historia del control motor


Los orígenes del movimiento y las relaciones entre los movimientos humanos y
su controlador, el sistema nervioso central (SNC), han fascinado a los científicos
al menos desde los tiempos de los grandes filósofos griegos del pasado. En
aquella época, el problema de la relación entre el movimiento y el SNC se
formulaba más comúnmente como el de la relación entre el cuerpo que se mueve
y el alma que lo controla. Por ejemplo, Platón consideraba el movimiento propio
como un signo del alma inmortal, que aparentemente era inherente a todos los
animales capaces de movimientos voluntarios. Aristóteles fue sin duda el primero
en prestar atención a una característica distintiva del movimiento biológico: su
coordinación. En el siglo II d.C., el gran médico romano Galeno sugirió que los
movimientos voluntarios de los segmentos corporales estaban controlados por el
alma, que enviaba señales a los músculos a través de nervios que transmitían
"espíritus animales". La concepción clásica greco-romana de la relación entre el
alma y el cuerpo fue resumida por San Agustín: "El modo en que las almas se
aferran a los cuerpos es completamente maravilloso, y no puede ser comprendido
por el hombre; y éste es el hombre mismo" (citado de Montaigne, 2003, p. 489).
El gran filósofo del Renacimiento René Descartes enseñaba que todo ser
humano estaba compuesto por dos entidades independientes, el alma y el cuerpo.
El alma era responsable del pensamiento y otras cosas cognitivas, y el cuerpo
obedecía al alma y a las leyes de la naturaleza. Algunos movimientos eran
aparentemente independientes del alma, por ejemplo, los latidos del corazón.
Otros movimientos eran inducidos por los sentidos y mediados por el alma. El
gran Isaac Newton también contribuyó a la discusión sobre cómo se producía el
movimiento biológico. Newton era un hombre religioso, y su teoría del control
motor también se basaba en que el alma controlaba el cuerpo. Era muy
consciente del problema de la comunicación entre el alma y el cuerpo.
El autor (AAKPE Fellow #434) trabaja en el Dept. of Kinesiology, Pennsylvania State University,
University Park, PA 16802. Correo electrónico: [email protected]

19
20 Latash

y el cuerpo, y como verdadero físico, lo resolvió introduciendo un medio, el éter


(desgraciadamente inobservable).
En el siglo XIX se apreció el papel de los fenómenos eléctricos en los
procesos neuromusculares y los estudios de los movimientos se vieron
favorecidos por la invención y el desarrollo de la fotografía. Sin embargo, la
cuestión filosófica de si los movimientos son producidos por un alma (se le
puede llamar voluntad o intención si estos términos suenan más agradables) o
representan respuestas del cuerpo a estímulos externos seguía sin resolverse.
Volveré sobre esta importante controversia algo más adelante.
Dos grandes científicos han contribuido tanto al control de los movimientos
que merecen ser llamados Padres del control motor. Uno de ellos es un gran
neurofisiólogo británico, Sir Charles Sherrington, y el otro es un gran fisiólogo
ruso, Nikolai Bernstein. Las contribuciones de Sherrington a la neurofisiología
de los movimientos son muchas y variadas (revisadas en Stuart, Pierce, Callister,
Brichta y McDonagh, 2001). En particular, introdujo la idea de la inhibición
recíproca como método de coordinación de los pares musculares agonista-
antagonista, describió el reflejo tónico de estiramiento y desarrolló una teoría de
los movimientos basada en los cambios coordinados de los reflejos musculares. El
nombre de Bernstein se asocia con el famoso problema de Bernstein de la
eliminación de los grados de libertad redundantes (Turvey, 1990), con la idea
del control jerárquico de los movimientos y con el desarrollo de la fisiología de
la actividad (revisado en Bongaardt, 2001).
A principios de la década de 1950, Merton (1953) formuló la primera
hipótesis sobre el control motor, la llamada servohipótesis del control motor. Sin
embargo, parece que el término control motor no se utilizó hasta finales de la
década de 1950 (Granit, 1957; Salway, 1958). Desde entonces, este término se
ha aceptado en el área de la ciencia del movimiento y se ha utilizado no sólo en
artículos, sino también en los nombres de laboratorios, conferencias, revistas y
sociedades científicas.
En las dos últimas décadas, el área del control motor se ha desarrollado
rápidamente, dando lugar a la creación de la Sociedad Internacional de Control
Motor (ISMC, www. i-s-m-c.org), una serie de reuniones bienales de la ISMC
denominadas Progress in Motor Control, y una revista titulada Motor Control-
an Official Journal of the ISMC. Entre las novedades más recientes se encuentran
la Escuela Anual de Verano de Control Motor (desde 2004) y el Premio Bernstein
de control motor, el máximo galardón del ISMC (desde 2005). El control motor
está muy representado en otras organizaciones y reuniones profesionales, como
la Neural Control of Movement, la American Society of Biomechanics, la
International Graphonomics Society, la International Society on Gate and Posture y
la Society for Neuroscience. Además, se celebran periódicamente conferencias
nacionales sobre control motor en varios países europeos, como Bulgaria,
Francia, Polonia y Rusia.
Este rápido desarrollo ha reflejado una serie de cambios en el área de la
cinología, en particular, la formulación de nuevos problemas, el desarrollo de
nuevos métodos de investigación, y la apreciación de la importancia de la
comprensión de los mecanismos neurales de control de los movimientos por parte
de las agencias federales de subvención de los EE.UU.
Control de motores
21

incluidos los Institutos Nacionales de Salud. En la actualidad, el control motor es


posiblemente la subdisciplina más joven y más vigorosamente desarrollada de la
kinesiología.

Posición del control motor entre las subdisciplinas


de la kinesiología
En primer lugar, ¿qué es la kinesiología? Muchos profesionales asocian
tradicionalmente este nombre con la educación física y el deporte, quizá en un
sentido ligeramente más amplio. Esta interpretación de la kinesiología sigue la
definición comúnmente aceptada de su objeto de estudio como "actividad física"
(Newell, 1990). Esta actitud refleja el hecho de que en EE.UU. y algunos otros
países, los departamentos de kinesiología surgieron sobre la base de los
departamentos de educación física y atletismo y heredaron muchos de los
programas educativos, problemas de investigación y metodologías que se habían
utilizado en esos departamentos. Sin embargo, esto no es necesariamente cierto
en el caso de otros países que contribuyeron significativamente a la ciencia del
movimiento. Por ejemplo, la escuela rusa de la ciencia del movimiento fue
desarrollada principalmente por físicos y neurofisiólogos en laboratorios
alojados en institutos de investigación especializados en física, matemáticas y
biología.
En comparación con otras áreas más tradicionales de la kinesiología, como la
educación física, la psicología del deporte, la fisiología del ejercicio y la
biomecánica, el control motor se ha convertido hace relativamente poco tiempo en
un área de interés explícito en los programas de postgrado de los departamentos de
kinesiología. Sin embargo, a pesar de su juventud, el control motor se ha
posicionado con fuerza en varios programas. Me gustaría ilustrar el éxito del
control motor como área de énfasis en los estudios de postgrado y la
investigación utilizando, como ejemplo, el Departamento de Kinesiología de
Penn State, donde trabajo.
La Tabla 1 resume los datos de 6 años (2000-2005) para las seis áreas de
énfasis del Departamento de Kinesiología. Se presentan índices cuantitativos y
clasificaciones. El control motor ha ocupado el primer puesto en prácticamente
todas las categorías relacionadas con la formación de postgrado, las
publicaciones y las subvenciones federales. Estas son las categorías que
dominan el ranking de los programas de kinesiología elaborado por la AAKPE
(Thomas & Reeve, 2006; Thomas et al., 2007).
El término control motor tiene dos componentes: motor y control. Ser
educador y/o investigador en esta área requiere una sólida formación en
disciplinas relacionadas con estos dos componentes. Estas disciplinas se ilustran
en la Figura 1. La parte motora se basa en la anatomía, la fisiología muscular y
la física (en particular, la mecánica), y la parte de control se basa en la
neurofisiología, la psicología y las matemáticas (en particular, la teoría de
control). En conjunto, estas disciplinas forman lo que también puede
denominarse física de los sistemas vivos. El control motor tiene muchos aspectos
aplicados, en particular los relacionados con el deterioro del control y la
coordinación de los movimientos en diversos trastornos neuromusculares; los
efectos del desarrollo, el envejecimiento y la práctica en el control y la
coordinación motores; y los efectos de la rehabilitación motora.
22

Tabla 1 Datos de las siete áreas de énfasis del Programa de Postgrado en Kinesiología de Penn State
Igual que
Doctora Ayudas Total Total de Publicacion los
dos externas dólares dólares por Publicacione es en factores
Zona concedi para adjudicaci facultad (K) s en revistas revistas de
dos licenciad ones por impacto,
os. externas profesor sólo en
(K) 2005
Entrenamiento atlético 11 6 0 0 35 18 2.7
Biomecánica 15 22 2,500 420 185 31 15.3
Fisiología del ejercicio 5 8 7,700 1,550 106 21 10.4
Historia y filosofía 4 2 0 0 21 11 2.4
Control del motor 18 (1) 33 (1) 7,000 (2) 1,750 (1) 206 (1) 51 (1) 20.8 (1)
Pedagogía 0 2 0 0 17 9 2.5
Psicología del deporte 3 3 250 85 69 23 12.6
Nota: Los datos se presentan a lo largo de 6 años (2000-2005), excepto la última columna, que presenta los datos de 2005 únicamente. Los datos del control motor
están en negrita; el número entre paréntesis muestra la clasificación entre las siete áreas de énfasis. Agradezco al Dr. John Challis y al Dr. Neal Sharkey que
resumieron estos datos y los pusieron a disposición del cuerpo docente del Departamento de Kinesiología de Penn State.
Control de motores
23

Figura 1 - Estructura disciplinar del control motor-física de los sistemas vivos.

En general, combina enfoques de la mayoría (si no de todos) de los componentes


más tradicionales de la kinesiología, y esto me permite afirmar que se encuentra
realmente en el centro de la kinesiología, representando su corazón.
La encrucijada de tantas disciplinas supone un reto tanto para los
estudiantes como para el profesorado, que tiene que conocer todas estas áreas,
pero estas mismas encrucijadas también contribuyen a la amplitud y el
entusiasmo del campo del control motor. No soy un gran aficionado a las palabras
de moda. En el campo del control motor (y de la kinesiología, en general), una de
esas expresiones recientes ha sido enfoque multidisciplinar (también hay enfoques
interdisciplinares y transdisciplinares, pero no quiero convertir este breve artículo
en una discusión sobre lingüística). Me temo que, la mayoría de las veces, todas
estas expresiones intentan ocultar (y a la vez reflejar) el hecho de que el control
motor (y la kinesiología) aún no es una disciplina; no cuenta con un conjunto
desarrollado de nociones exactas que constituyan su fundamento y la hagan
comparable, por ejemplo, a la física o la química. Por cierto, muy rara vez un
físico llamaría a su investigación multidisciplinar o interdisciplinar o
transdisciplinar, porque estas palabras tienen poco sentido dentro de una
disciplina bien definida.
Los investigadores realizan estudios de control motor por dos razones
principales. Algunos quieren entender cómo el SNC controla los movimientos
naturales. Otros quieren comprender la lógica del funcionamiento del SNC
utilizando los movimientos como herramienta, como manifestaciones
relativamente fáciles de observar y objetivamente cuantificables del
funcionamiento del SNC. De hecho, puesto que el funcionamiento del SNC no
es directamente observable, el aparato bien desarrollado de la mecánica clásica
hace que los movimientos sean manifestaciones muy atractivas de la actividad
del SNC. Los movimientos son mucho más fáciles de observar y cuantificar que
fenómenos como la memoria, las emociones, el razonamiento abstracto, etc. No
es sorprendente que muchas hipótesis contemporáneas sobre la organización de
interacciones funcionalmente importantes entre estructuras cerebrales se basen
en observaciones de movimientos en humanos sanos, pacientes con ciertos
24 Latash

trastornos y animales con lesiones experimentales del SNC.


Control de motores
25

La mayor controversia en el área del control motor


En esta sección, me gustaría describir brevemente lo que considero la
controversia central en el campo del control motor. Voy a utilizar esta
controversia para ilustrar qué tipo de conocimientos y herramientas de
investigación se esperan de los investigadores en esta área, lo que me llevará
directamente a las cuestiones de qué tipo de programas educativos serían
apropiados para formar a dichos investigadores. Esta controversia ya se ha
mencionado en la primera sección sobre la historia del control motor; puede
formularse en forma de pregunta: ¿Los seres vivos son sistemas activos o
reactivos?
Durante siglos se ha considerado que los movimientos voluntarios de los
seres humanos (y los animales) estaban impulsados por un alma, una voluntad o
una intención. Aceptar esos factores inobservables como causa principal de los
movimientos no resultaba muy atractivo para los científicos del siglo XIX,
inspirados por el impresionante éxito de la física a la hora de describir el
comportamiento de la naturaleza inanimada. Esta insatisfacción condujo a la
aparición de dos teorías muy influyentes que consideraban los movimientos
como combinaciones de reflejos. Estas teorías, muy materialistas, intentaban
describir todos los movimientos como consecuencias de la activación de bucles
reflejos, relativamente simples y perfectamente predecibles. Los autores de estas
teorías, Sherrington y Pavlov, tuvieron muchos alumnos y seguidores, y sus teorías
dominaron el pensamiento en neurofisiología durante al menos medio siglo.
El equipo Pavlov-Sherrington se encontró con la resistencia de algunos no
creyentes que estaban mucho menos condecorados y no parecían oponentes
peligrosos. Me gustaría mencionar dos nombres, los de otro científico británico
y otro ruso, Graham Brown y Nikolai Bernstein. Ambos estaban descontentos
con la evidente incapacidad de las teorías basadas en los reflejos para dar cuenta de
algunas de las observaciones experimentales. En concreto, Graham Brown
demostró que podían observarse movimientos similares a los locomotores en un
animal con los nervios que transportan la información sensorial cortados, es
decir, sin reflejos. Bernstein hizo hincapié en la variabilidad natural de los
movimientos, que no podía dar lugar a patrones repetitivos de actividad neuronal
dentro del SNC que fueran un requisito previo para la elaboración de nuevos
reflejos según la teoría de Pavlov. Graham Brown y Bernstein insistieron en que
los movimientos voluntarios naturales podían generarse dentro del sistema
nervioso central, lo que condujo a la noción de un generador central de patrones
(Graham Brown) y a la fisiología de la actividad (Bernstein, véase Meijer,
2002). Bernstein consideraba los movimientos como reflejos de engramas, es
decir, precursores neuronales de movimientos almacenados en la memoria y
expresados en variables indefinidas que codificaban características esenciales del
movimiento, como su topología.
Aproximadamente medio siglo después, en las décadas de 1970 y 1980, un
argumento similar tuvo
lugar. La idea de Bernstein de los engramas fue desarrollada por Richard
Schmidt en forma de teoría generalizada de los programas motores (teoría de los
esquemas, Schmidt, 1975). Schimdt asumió que los programas motores
almacenados en el cerebro podían escalarse en tiempo y magnitud y conducían a
patrones de fuerza requeridos en la periferia, dando lugar a movimientos
coordinados. Este punto de vista encontró resistencia por parte de un grupo liderado
por Scott Kelso, Peter Kugler y Michael Turvey, quienes enfatizaron la
26 Latash

importancia del acoplamiento entre los factores ambientales (tanto mecánicos


como perceptivos) y los procesos dentro del SNC (revisado en Kugler & Turvey,
1987). Para formalizar estas relaciones de acoplamiento, el grupo Kelso-Kugler-
Turvey utilizó el aparato computacional de la teoría de sistemas dinámicos
(desarrollada por matemáticos y físicos en la década de 1960). Ambas líneas de
pensamiento lograron dar cuenta de los datos experimentales.
Control de motores
27

Ahora, casi 100 años después de los grandes trabajos de Sherrington-Pavlov


y de Graham Brown-Bernstein, la discusión sobre el papel de los procesos
activos frente a los reactivos en la producción de movimientos voluntarios sigue
muy viva. El desarrollo de herramientas tanto experimentales como
computacionales ha dado lugar a una versión actualizada y mucho más
sofisticada del programa motor generalizado, que se conoce con el nombre de
modelos internos (revisado en Kawato, 1999; Wolpert, Miall y Kawato, 1998).
Según este punto de vista, el SNC imita (emula) las relaciones de entrada-salida
(y sus inversas) dentro del cuerpo y entre el cuerpo y el entorno. Estos cálculos
se utilizan para especificar las fuerzas necesarias para los movimientos
planificados. Una alternativa a esta visión es la hipótesis del punto de equilibrio
del control motor (revisada en Feldman, 1986; Feldman y Levin, 1995), que
considera que los movimientos voluntarios son el resultado de cambios generados
centralmente en los parámetros de los reflejos, como sus valores umbrales. Como
tal, la hipótesis del punto de equilibrio sintetiza los dos puntos de vista: El SNC
puede producir activamente cambios en las variables de control, pero estas
variables no definen fuerzas, desplazamientos u otras variables mecánicas de
salida; en su lugar, las variables de control definen parámetros de ecuaciones que
especifican cómo se acopla el cuerpo a las variables ambientales y, por tanto,
definen sus estados de equilibrio (para una actualización, véase Feldman y
Latash, 2005).
Esta breve descripción de la historia y la situación actual del control motor
ilustra-
trada la importancia de los conocimientos profundos en diversos campos para los
futuros profesionales de esta área de la kinesiología. Para entender el enfoque de
los sistemas dinámicos, hay que tener una sólida formación en la teoría de las
ecuaciones diferenciales no lineales y en la física de los procesos de no
equilibrio (en particular, en relación con las cuestiones de estabilidad). Los
estudios recientes de los defensores de la idea de los modelos internos se basan
en ramas de la teoría del control y la mecánica clásica. Muchos de estos estudios
utilizan técnicas de imagen cerebral y requieren conocimientos de anatomía,
fisiología y métodos de imagen cerebral. La hipótesis del punto de equilibrio
requiere profundos conocimientos de neurofisiología y física. Todos estos
enfoques utilizan herramientas estadísticas de análisis de datos bastante
sofisticadas y, naturalmente, requieren sólidos conocimientos de estadística. Así
pues, aquí llegamos a lo que parece ser un problema importante no sólo en el
control motor, sino en todas las áreas y programas de kinesiología: ¿Cómo debe
el profesorado educar a los futuros profesionales?

¿Cómo deben formarse los futuros profesionales


del control motor?
En la actualidad, muchos de los investigadores más productivos e influyentes en
el campo del control motor proceden de áreas ajenas a la kinesiología (ciencias del
movimiento, ciencias del ejercicio, etc.). Estos investigadores se formaron como
físicos, fisiólogos, ingenieros, médicos, psicólogos, fisioterapeutas, matemáticos,
etc. Esta situación no es atípica ni inesperada: Cuando se desarrolla un campo de
estudio novedoso, atrae a jóvenes profesionales aventureros de muchas
disciplinas mejor desarrolladas. Sin embargo, cuando un campo de estudio
pretende haberse consolidado como disciplina, cabría esperar que los mejores
28 Latash

profesionales de este campo se hubieran formado en este mismo campo. Casi


todos los médicos de éxito se han formado en medicina, casi todos los físicos en
física y casi todos los matemáticos en matemáticas. La kinesiología (y
Control de motores
29

control motor) deberían esforzarse por desarrollar un programa de formación que


produjera profesionales más exitosos en comparación con aquellos que se habían
formado en un área diferente y luego decidieron pasarse a la kinesiología.
Esto requiere, como primer paso vital, darse cuenta de que los viejos
programas educativos que se desarrollaron hace décadas para formar a los
futuros profesionales de la educación física y el entrenamiento atlético tienen
que cambiar cualitativamente. La investigación en control motor se basa en dos
pilares, la física y la fisiología. Por lo tanto, un profesional de éxito tiene que
conocer las leyes de la naturaleza inanimada y las características específicas del
diseño y el funcionamiento del cuerpo humano (animal). Estos dos pilares tienen
que ser sólidos, tan sólidos como los que producen los programas actuales de los
departamentos de física y fisiología. Dar a los alumnos información superficial
"sobre física" y "sobre fisiología" es hacer más mal que bien. Los estudiantes
aprenden a repetir las palabras correctas en las combinaciones correctas sin
comprender apenas lo que significan. Me gustaría desafiar a mis colegas a
realizar un experimento que llevo años realizando en Penn State. Al principio de
un curso de nivel 400, pida a sus alumnos de último curso que definan nociones
básicas como masa, rigidez, relación lineal, varianza y reflejo. Nueve de cada
diez no pueden hacerlo adecuadamente. No es de extrañar que la mayoría de los
estudiantes de postgrado en kinesiología no se hayan licenciado en kinesiología,
sino en otras disciplinas mejor establecidas.
Permítanme sugerir la siguiente estructura (Figura 2) que, espero, resulte
atracc-
tivo para la mayoría de mis colegas que se dedican tanto a la enseñanza como a
la investigación en kinesiología (en particular, en control motor). En lo sucesivo,
cuando escriba, por ejemplo, Física, no me referiré a una "Física para la
Kinesiología" suavizada, sino a la buena, vieja y sólida física, posiblemente
ilustrada con problemas de la ciencia del movimiento.
30 Latash

Figura 2 - Esquema propuesto de formación de grado y postgrado en control motor


(kinesiología).
Control de motores
31

Cursos de licenciatura
Los estudiantes comenzarían con cursos introductorios (nivel 100): Bases
biológicas del movimiento y Bases físicas del movimiento. A éstos seguirían
cursos de nivel 100 a 300: Anatomía, Química, Matemáticas (cálculo, ecuaciones
diferenciales simples), Física (mecánica básica y termodinámica), Fisiología
(fisiología muscular, neurofisiología), Psicología básica, Estadística (métodos
paramétricos y no paramétricos básicos).
Después de tomar todos estos cursos, los estudiantes estarán preparados
para los temas especiales que tratan aspectos avanzados de la kinesiología (en
particular, con el control motor). Imagínese lo estupendo que sería si nuestros
estudiantes que cursan asignaturas de nivel 300 y 400 como Biomecánica,
Fisiología del ejercicio, Trastornos del movimiento, Ciencia del entrenamiento
de atletas, Desarrollo motor, Control motor, etc. conocieran todo el material
mencionado. Muchos de los graduados de un programa así serían muy
competitivos en las solicitudes de ingreso en las escuelas de posgrado. No nos
veríamos obligados a buscar fuera del área de la kinesiología estudiantes de
posgrado bien preparados.

Cursos de posgrado
A nivel de posgrado, los estudiantes cursarían Biomecánica avanzada,
Neurofisiología avanzada, Matemáticas (álgebra lineal), Física (mecánica
avanzada, sistemas sin equilibrio), Estadística (análisis de la varianza, análisis
multivariante, métodos de regresión, técnicas de factorización matricial) y, a
continuación, Control motor avanzado.

Principales retos del control


motor
El principal reto del control motor (y de la kinesiología en general) parece ser
convertirlo en una ciencia exacta, como la física. De hecho, el control motor es
física que trata con variables difíciles de medir y, a veces, difíciles de definir.
Para cualquier ciencia, un primer paso absolutamente necesario es introducir un
lenguaje adecuado, unas cuantas nociones centrales que sean inherentes a los
problemas de la nueva ciencia y la diferencien de otras ciencias (Gelfand, 1991;
Gelfand y Latash, 1998). Los antiguos egipcios sabían bastante de geometría
aplicada. Sin embargo, asociamos la ciencia de la geometría al nombre de
Euclides, que tuvo la valentía de introducir la noción de punto como algo que no
tiene anchura, longitud ni altura. Era obvio para todos, incluido Euclides, que
tales objetos no existían. Sin embargo, esta noción aparentemente sin sentido fue
muy fructífera, ya que dio lugar a las nociones de línea, plano, etc. y al desarrollo
de la geometría como ciencia. La física clásica comenzó con la introducción de
la noción de fuerza como algo que cambia el movimiento de los objetos con
inercia. Por supuesto, se trata de una definición circular, ya que la inercia se
define a través de la fuerza. Sin embargo, la física no sería la ciencia que
conocemos sin esta noción mal definida.
Actualmente, la ciencia del movimiento está llena de terminología poco
precisa. Los libros de texto y
Los documentos operan con expresiones como programa motor, esquema, tono
32 Latash

muscular, sinergia, modelo interno, etc. Por lo general, ninguna de ellas cuenta
con una definición clara e inequívoca. Nociones bien establecidas de la física y
las matemáticas como, por ejemplo, rigidez y sistema dinámico se utilizan de
forma difusa e imprecisa. Estos textos dan la impresión de que el autor te guiña
un ojo y te dice:
Control de motores
33

"Ciertamente, usted entiende de lo que estoy hablando, ¿verdad?". Es muy


difícil responder que no, sobre todo si eres un estudiante que lee un libro o un
artículo de un profesor consagrado. Es tentador aceptar las reglas del juego,
empezar a hacer malabarismos con los mismos términos y unirse al club.
La peor forma posible de investigar un fenómeno complejo es discutirlo con
indirectas. Por desgracia, la ciencia del movimiento se basa actualmente en muchas
pistas y muy pocas nociones definidas con exactitud. Carece de claridad y
exactitud, dos requisitos absolutamente necesarios para el verdadero progreso de
la ciencia.
Por lo tanto, la tarea más urgente parece ser desarrollar un conjunto de nociones
adecuadas que estén bien definidas y operacionalizadas, de forma que puedan
identificarse y medirse al menos en un experimento mental. El siguiente paso
natural sería desarrollar métodos apropiados para medir variables relevantes para
las nociones adecuadas.
Probablemente no debería haber dibujado un panorama tan sombrío del
control motor. De hecho, dada la complejidad del objeto de estudio, los avances
en este campo han sido sustanciales. Me gustaría mencionar varias líneas de
investigación que intentan acercar el control motor a una ciencia exacta. La
primera es la hipótesis del punto de equilibrio que introdujo Anatol Feldman a
mediados de los años sesenta (Feldman, 1966; revisada en Feldman y Levin,
1995). Esta hipótesis se basa en el sólido apoyo experimental de la
neurofisiología y en los sólidos fundamentos teóricos de la física. Otro ejemplo
alentador es el estudio de la estabilidad del comportamiento motor, en particular
utilizando los métodos desarrollados dentro de los sistemas dinámicos (revisado
en Schöner, 2004). El tercero son los recientes intentos de introducir una
definición exacta para uno de los términos tradicionalmente utilizados, la
sinergia, y de desarrollar un enfoque experimental y computacional que nos
permita cuantificar las sinergias (revisado en Latash, Scholz y Schöner, 2002,
2007).

Control de motores en 2050


Nuestros estudiantes universitarios actuales se acercarán a la jubilación en 2050.
Por lo tanto, son sus estudiantes quienes definirán el estado del control motor
(en esta sección, control motor puede sustituirse en la mayoría de los lugares por
kinesiología). Si pudiéramos echar un vistazo al estado del control motor a
mediados del siglo XXI, ¿qué nos gustaría ver y qué esperaríamos no ver?
El campo del control motor se convierte en una ciencia. Esperamos que
consiga desarrollar un conjunto de nociones adecuadas que lo diferencien de otras
áreas, incluida la física. Si, tras una serie de honestos intentos de desarrollar tal
conjunto de nociones, todos estos intentos fracasan, el control motor debería
fusionarse con la física del mundo inanimado y dejar de pretender ser una
disciplina separada. Los términos indefinidos deberían desaparecer o definirse
de forma exacta e inequívoca.
Se desarrollan herramientas que permiten medir variables directamente
relacionadas con las nociones adecuadas introducidas (suponiendo que existan).
Por ejemplo, si la hipótesis del punto de equilibrio sobrevive a la prueba de los
próximos 40 años, como ha venido haciendo con éxito hasta ahora, habrá que
inventar herramientas fiables para medir las variables de control ("lambda-
medidores").
34 Latash

Nos gustaría que los principales investigadores del área estuvieran bien
formados en todos los aspectos del control motor. Esperamos que estos líderes
se hagan oír y
Control de motores
35

carismáticas, pero quizá no demasiado carismáticas. En concreto, las iglesias del


control motor deberían desaparecer. Por iglesias me refiero a direcciones de
investigación dirigidas por líderes carismáticos que insisten en que utilizar un
impresionante conjunto de palabras clave (o ecuaciones) es necesario y
suficiente para ser un buen científico.
Tanto los programas de licenciatura como los de posgrado en control motor
están establecidos y muestran una coherencia similar a la de los programas de
licenciatura en física de nuestros días. Esto significa que los nuevos libros de
texto se escriben basándose en el conjunto aceptado de nociones adecuadas. La
formación de grado produce estudiantes que ocupan el 90% de todas las
vacantes disponibles en los programas de posgrado, simplemente porque están
mejor preparados para realizar investigaciones de posgrado en control motor y
kinesiología en general.
Esta imagen puede parecer utópica, y quizá lo sea. Pero parece mejor
perseguir un objetivo no muy realista que no perseguir ningún objetivo. El
control motor es un subcampo joven y enérgico de la kinesiología. Necesita
desesperadamente profesionales bien formados que no esperen que otras
disciplinas mejor establecidas formulen problemas de control motor y ofrezcan
soluciones. El control motor (y la kinesiología) deberían ayudarse a sí mismos y
convertirse en 2050 en una ciencia respetada.

Referencias
Bongaardt, R. (2001). Cómo Bernstein conquistó el movimiento. En: M.L. Latash &
V.M. Zatsiorsky (Eds.), Classics in movement science (pp. 59-84). Champaign, IL:
Human Kinetics.
de Montaigne, M. (2003). Las obras completas. (Biblioteca de Everyman). Nueva York:
Alfred
A. Knopf.
Feldman, A.G. (1966). Sintonización funcional del sistema nervioso con el control del
movimiento o el mantenimiento de una postura estable. II. Parámetros controlables del
músculo. Biophys-ics, 11, 565-578.
Feldman, A.G. (1986). Una vez más sobre la hipótesis del punto de equilibrio (modelo λ)
para el control motor. Journal of Motor Behavior, 18, 17-54.
Feldman, A.G., y Latash, M.L. (2005). Testing hypotheses and the advancement of sci-
ence: Recent attempts to falsify the equilibrium-point hypothesis. Experimental
Brain Research, 161, 91-103.
Feldman, A.G., y Levin, M.F. (1995). Positional frames of reference in motor control: Their
origin and use. The Behavioral and Brain Sciences, 18, 723-806.
Gelfand, I.M. (1991). Dos arquetipos en la psicología del hombre. Nonlinear Science
Today, 1, 11-16.
Gelfand, I.M., y Latash, M.L. (1998). On the problem of adequate language in movement
science. Motor Control, 2, 306-313.
Granit, R. (1957). Motor control with special reference to tonus and spasticity. Nordisk
Medicin, 58, 1917-1921.
Kawato, M. (1999). Modelos internos para el control motor y la planificación de
trayectorias. Current Opinion in Neurobiology, 9, 718-727.
Kugler, P.N., y Turvey, M.T. (1987). Information, natural law, and the self-assembly of
rhythmic movement. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Latash, M.L., Scholz, J.P., & Schöner, G. (2002). Estrategias de control motor reveladas
en la estructura de la variabilidad motora. Exercise and Sport Sciences Reviews, 30,
26-31.
Latash, M.L., Scholz, J.P., & Schöner, G. (2007). Hacia una nueva teoría de las sinergias
36 Latash

motoras.
Control motor, 11, 275-307.
Control de motores
37

Meijer, O. (2002). Bernstein contra el pavlovianismo: Una interpretación. En: M.L.


Latash (Ed.), Progress in motor control: Vol. 2. Structure-function relations in
voluntary movement (pp. 229-250). Champaign, IL: Human Kinetics.
Merton, P.A. (1953). Especulaciones sobre el servocontrol de los movimientos. En: J.L.
Malcolm,
J.A.B. Gray, & G.E.W. Wolstenholm (Eds.). The spinal cord (La médula espinal)
(pp. 183-198). Boston: Little, Brown.
Newell, K.M. (1990). Kinesiología: La etiqueta para el estudio de la actividad física en la
educación superior. Quest, 42, 269-278.
Salway, G.P. (1958). El desarrollo del control motor para caminar en cien niños con
parálisis cerebral. The Physical Therapy Review, 38, 749-755.
Schmidt, R.A. (1975). A schema theory of discrete motor skill learning. Psychological
Review, 82, 225-260.
Schöner, G. (2004). Enfoques de sistemas dinámicos para comprender la generación del
movimiento por el sistema nervioso. En: M.L. Latash & M.F. Levin (Eds.), Progress
in motor control: Vol. 3. Effects of age, disorder and rehabilitation (pp. 83-96).
Cham- paign, IL: Human Kinetics.
Stuart, D.G., Pierce, P.A., Callister, R.J., Brichta, A.M., & McDonagh, J.C. (2001). Sir Charles
S. Sherrington: Humanista, mentor y neurocientífico del movimiento. En: M.L. Latash
&
V.M. Zatsiorsky (Eds.), Classics in movement science (pp. 317-374). Champaign,
IL: Human Kinetics.
Thomas, J.R., Clark, J.E., Feltz, D.L., Kretchmar, R.S., Morrow, J.R., Jr., Reeve, T.G., et al.
(2007). The Academy promotes, unifies and evaluates doctoral education in
kinesiol- ogy. Quest, 59, 174-194.
Thomas, J.R., & Reeve, T.G. (2006). A review and evaluation of doctoral programs
2000-2004 by the American Academy of Kinesiology and Physical Education. Quest,
58, 176-196.
Turvey, M.T. (1990). Coordination. The American Psychologist, 45, 938-953.
Wolpert, D.M., Miall, R.C., & Kawato, M. (1998). Modelos internos en el cerebelo. Trends
in Cognitive Sciences, 2, 338-347.
38 Latash

El copyright de Quest (0033 629a) es propiedad de Human Kinetics Publishers, Inc. y su


contenido no puede copiarse, enviarse por correo electrónico a varios sitios ni publicarse en
listas de distribución sin el permiso expreso por escrito del titular del copyright. No obstante, los
usuarios pueden imprimir, descargar o enviar por correo electrónico los artículos para uso
individual.

También podría gustarte