Control Motor Es
Control Motor Es
Control Motor Es
Esta breve revisión presenta la visión subjetiva del autor sobre la historia del
control motor y su estado actual entre las subdisciplinas de la kinesiología. Resume
las controversias y desafíos actuales en el control motor y enfatiza la necesidad
de un conjunto adecuado de nociones que hagan del control motor (y de la
kinesiología) una ciencia. Se sugieren cambios en los actuales programas de
grado y postgrado en kinesiología que ayudarían a preparar al futuro
profesorado en esta área. El artículo termina describiendo la visión del autor
sobre el control motor en 2050.
19
20 Latash
Tabla 1 Datos de las siete áreas de énfasis del Programa de Postgrado en Kinesiología de Penn State
Igual que
Doctora Ayudas Total Total de Publicacion los
dos externas dólares dólares por Publicacione es en factores
Zona concedi para adjudicaci facultad (K) s en revistas revistas de
dos licenciad ones por impacto,
os. externas profesor sólo en
(K) 2005
Entrenamiento atlético 11 6 0 0 35 18 2.7
Biomecánica 15 22 2,500 420 185 31 15.3
Fisiología del ejercicio 5 8 7,700 1,550 106 21 10.4
Historia y filosofía 4 2 0 0 21 11 2.4
Control del motor 18 (1) 33 (1) 7,000 (2) 1,750 (1) 206 (1) 51 (1) 20.8 (1)
Pedagogía 0 2 0 0 17 9 2.5
Psicología del deporte 3 3 250 85 69 23 12.6
Nota: Los datos se presentan a lo largo de 6 años (2000-2005), excepto la última columna, que presenta los datos de 2005 únicamente. Los datos del control motor
están en negrita; el número entre paréntesis muestra la clasificación entre las siete áreas de énfasis. Agradezco al Dr. John Challis y al Dr. Neal Sharkey que
resumieron estos datos y los pusieron a disposición del cuerpo docente del Departamento de Kinesiología de Penn State.
Control de motores
23
Cursos de licenciatura
Los estudiantes comenzarían con cursos introductorios (nivel 100): Bases
biológicas del movimiento y Bases físicas del movimiento. A éstos seguirían
cursos de nivel 100 a 300: Anatomía, Química, Matemáticas (cálculo, ecuaciones
diferenciales simples), Física (mecánica básica y termodinámica), Fisiología
(fisiología muscular, neurofisiología), Psicología básica, Estadística (métodos
paramétricos y no paramétricos básicos).
Después de tomar todos estos cursos, los estudiantes estarán preparados
para los temas especiales que tratan aspectos avanzados de la kinesiología (en
particular, con el control motor). Imagínese lo estupendo que sería si nuestros
estudiantes que cursan asignaturas de nivel 300 y 400 como Biomecánica,
Fisiología del ejercicio, Trastornos del movimiento, Ciencia del entrenamiento
de atletas, Desarrollo motor, Control motor, etc. conocieran todo el material
mencionado. Muchos de los graduados de un programa así serían muy
competitivos en las solicitudes de ingreso en las escuelas de posgrado. No nos
veríamos obligados a buscar fuera del área de la kinesiología estudiantes de
posgrado bien preparados.
Cursos de posgrado
A nivel de posgrado, los estudiantes cursarían Biomecánica avanzada,
Neurofisiología avanzada, Matemáticas (álgebra lineal), Física (mecánica
avanzada, sistemas sin equilibrio), Estadística (análisis de la varianza, análisis
multivariante, métodos de regresión, técnicas de factorización matricial) y, a
continuación, Control motor avanzado.
muscular, sinergia, modelo interno, etc. Por lo general, ninguna de ellas cuenta
con una definición clara e inequívoca. Nociones bien establecidas de la física y
las matemáticas como, por ejemplo, rigidez y sistema dinámico se utilizan de
forma difusa e imprecisa. Estos textos dan la impresión de que el autor te guiña
un ojo y te dice:
Control de motores
33
Nos gustaría que los principales investigadores del área estuvieran bien
formados en todos los aspectos del control motor. Esperamos que estos líderes
se hagan oír y
Control de motores
35
Referencias
Bongaardt, R. (2001). Cómo Bernstein conquistó el movimiento. En: M.L. Latash &
V.M. Zatsiorsky (Eds.), Classics in movement science (pp. 59-84). Champaign, IL:
Human Kinetics.
de Montaigne, M. (2003). Las obras completas. (Biblioteca de Everyman). Nueva York:
Alfred
A. Knopf.
Feldman, A.G. (1966). Sintonización funcional del sistema nervioso con el control del
movimiento o el mantenimiento de una postura estable. II. Parámetros controlables del
músculo. Biophys-ics, 11, 565-578.
Feldman, A.G. (1986). Una vez más sobre la hipótesis del punto de equilibrio (modelo λ)
para el control motor. Journal of Motor Behavior, 18, 17-54.
Feldman, A.G., y Latash, M.L. (2005). Testing hypotheses and the advancement of sci-
ence: Recent attempts to falsify the equilibrium-point hypothesis. Experimental
Brain Research, 161, 91-103.
Feldman, A.G., y Levin, M.F. (1995). Positional frames of reference in motor control: Their
origin and use. The Behavioral and Brain Sciences, 18, 723-806.
Gelfand, I.M. (1991). Dos arquetipos en la psicología del hombre. Nonlinear Science
Today, 1, 11-16.
Gelfand, I.M., y Latash, M.L. (1998). On the problem of adequate language in movement
science. Motor Control, 2, 306-313.
Granit, R. (1957). Motor control with special reference to tonus and spasticity. Nordisk
Medicin, 58, 1917-1921.
Kawato, M. (1999). Modelos internos para el control motor y la planificación de
trayectorias. Current Opinion in Neurobiology, 9, 718-727.
Kugler, P.N., y Turvey, M.T. (1987). Information, natural law, and the self-assembly of
rhythmic movement. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
Latash, M.L., Scholz, J.P., & Schöner, G. (2002). Estrategias de control motor reveladas
en la estructura de la variabilidad motora. Exercise and Sport Sciences Reviews, 30,
26-31.
Latash, M.L., Scholz, J.P., & Schöner, G. (2007). Hacia una nueva teoría de las sinergias
36 Latash
motoras.
Control motor, 11, 275-307.
Control de motores
37