Modularidad de La Mente - FLACSO - 2023

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 63

ARQUITECTURA DE LA MENTE

LA TEORÍA DE LA MODULARIDAD

Maestría en Psicología del Conocimiento y del


Aprendizaje - FLACSO

J. Fernando Adrover
CONCEPCIÓN MODULAR
DE LA MENTE
(Fodor, 1983; Cosmides y Tooby, 1994).

La mente humana está compuesta por un


conjunto de sistemas especializados,
encapsulados y autónomos de procesamiento de
información (módulos) y por sistemas de
procesamiento de propósito general (sistemas
centrales).
El sistema cognitivo humano ha
evolucionando generando a lo largo de la
filogénesis, sistemas especializados en tipos
restringidos de información que funcionan a
la manera modular, es decir, en forma
informativamente encapsulada, automática,
etc, ya que contar con respuestas
cognitivamente económicas, rápidas y
eficaces sobre aspectos determinados del
entorno que resultan biológicamente
importantes, supone una adaptación que
incrementa las posibilidades biológicas del
organismo.
Criterios para una taxonomía funcional general de los
sistemas cognitivos
(La Modularidad de la Mente, Fodor, 1983).
1) ¿Es específico de cada dominio o sus operaciones afectan a diferentes
dominios de contenidos?

2) ¿Está el sistema computacional especificado de modo innato o su


estructura se constituye en virtud de un proceso de aprendizaje?

3) ¿Se halla el sistema computacional “ensamblado” (i.e., es producto de


la unión de un repertorio de subprocesos más elementales) o su
arquitectura virtual se proyecta de forma más o menos directa sobre su
soporte neural?

4) Se trata de un sistema compacto (i.e., asociado a sistemas neurales


específicos, localizados y estructurados de manera elaborada) o es
ejecutado mediante mecanismos neurales relativamente equipotenciales?

5) ¿Es computacionalmente autónomo o comparte recursos horizontales


(de memoria, atención u otras facultades) con otros sistemas cognitivos?
MODULOS COGNITIVOS
1) Especificidad de dominio

2) Obligatoriedad

3) Acceso limitado del procesador central a las representaciones


mentales computadas por los módulos

4) Velocidad de ejecución

5) Encapsulamiento informativo

6) Superficialidad de los productos

7) Arquitectura neural fija

8) Patrón de déficit específico

9) Desarrollo ontogenético carácterístico


Especificidad de dominio:

El tipo de información o el ámbito de


problemas que un módulo puede analizar
o frente al cual puede operar
produciendo una respuesta está
restringido a un único tipo de
información.
Efecto McGurk
El área cerebral donde se combinan la
percepción del sonidos lingüístico y del
movimiento de los labios al pronunciar se
denomina surco temporal superior.
Surge cuando hay contradicción y
descordinación entre imagen y sonido.
Sonido: Ba; Imagen: Ga; resultado
fenoménico: se percibe como Da.
Sinestesia
Obligatoriedad:

El funcionamiento de los módulos es


automático, es decir, no sujeto al control
voluntario. Siempre que este en
presencia de los estímulos adecuados, su
procesamiento se disparará (en una
función dicotómica de todo o nada) y
desarrollará de modo completo su
operación (i.e., los análisis,
transformaciones e inferencias
pertinentes): no puede ser detenido.
ROJO XXX
VERDE XXX
AZUL XXX
ROJO XXX
AZUL XXX
VERDE XXX
VERDE XXX
ROJO XXX
AZUL XXX
VERDE XXX
AZUL XXX
ROJO XXX
VERDE XXX
ROJO XXX
AZUL XXX
ROJO

AZUL

VERDE

AZUL

AZUL

AZUL

VERDE

ROJO

VERDE

AZUL
Acceso limitado del procesador central
a las representaciones mentales
computadas por los módulos:
En general, los sistemas centrales sólo
acceden a los productos finales del
procesamiento de los sistemas de
entrada. El procesamiento desarrollado al
interior de un módulo cognitivo es
inaccesible a la conciencia (no se
conocen las representaciones intermedias
ni los medios o reglas que las
computan).
ETAPA INICIAL
ESBOZO 2 D
ESBOZO 2 ½ D
ESBOZO 3 D
Velocidad de ejecución:

El procesamiento de la información que


realizan los módulos es rápido en
comparación con los procesos que
realizan los sistemas centrales. Esta
característica es dependiente, en parte, de
su carácter automático, de su
encapsulamiento informativo y de su
carácter neuronalmente compacto.
Encapsulamiento informativo:

El procesamiento de la información que


realizan los módulos no utiliza, no tiene
acceso ni es influido por información o
representaciones almacenadas en otros
subsistemas cognitivos ya sean centrales
(MLP, consciencia, foco atencional) o
provengan de otros módulos.
Los módulos son cognitivamente
impenetrables: sus procesos de
proyección y confirmación de hipótesis
se realizan exclusivamente atendiendo a
la información provista por los
transductores específicos (inputs) o a
reglas y representaciones internas al
propio módulo. En este sentido, son
computacionalmente autónomos.
A simple vista, tenemos un total de cuatro esferas rojas,
cuatro azules, y cuatro verdes. Sin embargo, esa
información es falsa: todas las esferas usan el mismo tono
de marrón claro, con el código RGB 255/188/144. (David
Novick, Universidad de Texas, USA)

Nuestros cerebros procesan colores individualmente, pero


también dentro del contexto de colores cercanos. Si
manipulamos ese contexto de cierta forma (en este caso,
con las líneas de colores que cortan las esferas), pasamos a
detectar una transferencia de color que en la práctica nunca
sucede: «Ilusión Munker-White».
Si se mira la imagen en un punto fijo por veinte segundos (en algunos
casos puede tardar hasta un minuto) sin parpaderar y sin movimiento
oculares, entonces todos los colores desaparecen. (A veces, alguno
de esos colores «resiste» y permanece por un tiempo más largo).

La ilusión es producto del llamado efecto Troxler (1804 -


identificado originalmente por el médico suizo Ignaz Paul Vital
Troxler). En términos relajados, nuestra visión se adapta a todos los
estímulos externos, y cuando esos estímulos no cambian, pasan a ser
ignorados. Cualquier movimiento básico en el ambiente (o en
nuestros propios ojos) es suficiente para quebrar el efecto, pero al
estar quietos mirando fijo a la imagen, los colores se esfuman. Los
movimientos sacádicos que se generan en los ojos contrarrestan o
evitan este fenómeno. En general no miramos una escena en forma
fija y estática, automáticamente los ojos buscan puntos y partes
interesantes de la escena construyendo un mapa mental de la misma.
Movimienstos oculares sacádicos: En el ojo humano, una razón para la
existencia de las sacadas es que sólo la parte central de la retina, la fóvea,
tiene una alta concentración de células fotorreceptoras sensibles al color,
los conos. El resto de la retina está tapizado básicamente por bastones,
células fotosensibles monocromáticas, especialmente buenas en la
detección del movimiento. Por esto, la fóvea es la parte de la retina
encargada de la visión en alta resolución.

Moviendo el ojo de forma que pequeñas partes de la escena puedan ser


advertidas con mayor resolución, se pueden optimizar el procesamiento.
Si toda la escena fuera vista en alta resolución, el diámetro del nervio
óptico sería incluso mayor que el del propio globo ocular. Por esto, un
procesado de toda la escena en alta resolución requeriría además
un cerebro varias veces superior al actual.
La dinámica del movimiento sacádico da cuenta de la complejidad del
mecanismo que controla el movimiento del ojo. La velocidad angular
máxima que se da durante un movimiento sacádico puede ser de hasta
1000 grados/s. Una sacada típica dura entre 20 y 200 milisegundos.
Microsacadas: Además de los movimientos sacádicos, el ojo humano
. constantemente en un estado de vibración, oscilando adelante y atrás
está
a un ritmo de unas 60 veces por segundo. Estas microsacadas son
movimientos de poca amplitud y son completamente imperceptibles en
condiciones normales.
Este tipo de movimiento sirve para actualizar la imagen proyectada en
los bastones y en los conos de la retina. Sin estas microsacadas, mirar
fijamente a un punto provocaría un cese de los estímulos enviados al
cerebro, ya que los bastones y los conos sólo responden a cambios en
la luminancia.
Enmascaramiento sacádico: Una persona puede observar el efecto de
enmascaramiento sacádico situándose a 45 cm de un espejo y
observando su ojo derecho, luego su ojo izquierdo, luego volviendo al
ojo derecho y sucesivamente. No se verá el movimiento de los ojos, pero
tampoco existirá la sensación de que el nervio óptico ha interrumpido
momentáneamente la transmisión de información al cerebro. Debido al
enmascaramiento sacádico, el sistema ojo/cerebro no sólo oculta el
movimiento del ojo, sino además oculta que haya ocultado algo.
Si bien la percepción es influida por conocimientos y creencias del
sujeto, las primeras etapas del proceso implican un sistema de análisis
sensorial de las entradas visuales que tienen un funcionamiento
encapsulado. La percepción no es un proceso modular, pero sí son las
etapas iniciales del análisis sensorial.
¢ 3. Identificación y
reconocimiento: Se confiere un
significado

¢ 2. Organización perceptual: Se
forma una representación interna
de un objeto. Síntesis (integración y
combinación) de las características
sensoriales simples.

¢ 1. Sensación: Proceso en el que la


estimulación de los receptores
sensoriales produce impulsos
nerviosos que representan las
experiencias internas o externas del
cuerpo.
Componentes del procesamiento perceptivo.
Creencias
perceptivas
Estímulo distal
Sistema
cognitivo Experiencia
Estímulo próximal
general fenoménica

Transducción Representación
funcional distal

Representación Análisis
proximal perceptivo
EL PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA
PERCEPCION
Koffka (1935) ¿Porque las cosas se ven como se las ve?
•Ilusiones ópticas: porqué se producen percepciones de
estímulos inexistentes?
•Constancias perceptuales: porqué a pesar de las
variaciones en la estimulación proximal, la propiedades
de los objetos distales permanecen relativamente
invariables para el perceptor?
•La profundidad visual: porqué percibimos en 3D
cuando la imagen retiniana es proyectada en 2D?
•Reconocimiento de formas: porqué vemos formas bien
definidas no es mas que una masa informe de puntos
retinianos diversamente estimulados?
Ilusiones visuales
Constancias perceptuales
El mundo se nos aparece como invariable,
constante y estable a pesar de los cambios en
la estimulación de los receptores sensoriales y
de las modificaciones del estimulo proximal
.
•Constancia de tamaño
•Constancia de la forma
•Constancia de la luminosidad
Habitación de Ames
PROCESOS ASCENDENTES Y
DESCENDENTES
• Procesamiento ascendente o guiado por los
datos (de abajo a arriba): Se arraiga en la
realidad empírica y se ocupa de datos y de la
transformación en representaciones abstractas de
las características concretas de los estímulos.
Punto de partida: datos sensoriales obtenidas del
entorno.

• Procesamiento descendente o guiado


conceptualmente (de arriba abajo): Consiste
en aplicar las experiencias, conocimientos,
motivaciones y antecedentes culturales a la
percepción del mundo. Las funciones mentales
superiores influyen en nuestra comprensión de
objetos y hechos.
MEMORIAS SENSORIALES
(ALMACENES DE MEMORIA A CORTO PLAZO MEMORIA A LARGO PLAZO
INFORMACIÓN WORKING MEMORY
SENSORIAL)

Icónica Ejecutivo
Central
EPISÓDICA
Análisis (Sistema Atencional
Ecoica Sensorial Supervisor) [SAS]
y SEMÁNTICA
Perceptual Buffer Episódico
Háptica

SISTEMA DE REPRESENTACIÓN
PERCEPTUAL
Otras...

Bucle Agenda Forma Forma Represen-


Fonológico Visuo- Visual Auditiva tación
Articulatorio Espacial de las de las Estructural
Palabras palabras

PROCEDIMENTAL

Motor Cognitive Simple No-


Skills Skills Condi- Asso-
tioning ciative
Learnig
* Diferencia entre encapsulamiento informativo y
autonomía computacional.

* Diferencia entre el análisis de las entradas


(proceso encapsulado informativamente) y la
percepción (proceso no encapsulado y
cognitivamente penetrable).

* El postulado del encapsulamiento informativo


no es incompatible con la existencia de
procesamiento top-down en el interior de un
determinado módulo.
* Se puede establecer una analogía entre el
encapsulamiento informativo de los sistemas de
entrada y los reflejos.

* Diferencia entre las nociones de


encapsulamiento informativo y
especificidad de dominio.
Relaciones entre especificidad de dominio y
encapsulamiento informativo.
Superficialidad de los productos:

Identificación del tipo oracional del


enunciado (su forma gramatical o
lingüística) y –quizas– de su forma
lógica; reconocimiento de objetos y
sucesos en base su inclusión en
categorías básicas.
Arquitectura neural fija:

Su arquitectura neural es compacta y está


definida. Sin embargo, esto no significa
necesariamente, que esté localizada en
un área específica, puede tratarse de un
sistema o circuito integrado por distintas
regiones del encéfalo.
Patrón de déficit específico:

Síndromes neuropsicológicos que


definen disfunciones cognitivas
específicas (e.g, agnosias, afasia,
prosopoagnosia, etc.). Esto se explica
por su arquitectura neural fija. No hay
déficits cognitivos específicos asociados
con los sistemas centrales, pero éstos
supuestamente no son neuronalmente
compactos.
Desarrollo ontogenético característico:

Los módulos presentan un ritmo peculiar


de desarrollo y una característica
sucesión de estadios. Probablemente, su
curso evolutivo esté determinado a partir
de pautas específicas determinadas de
modo endógeno (e innato) a partir del
influjo de la estimulación ambiental.
SISTEMAS CENTRALES
1) Sistemas de propósito general

2) No automáticos, involucran procesos deliberativos

3) Lentitud de procesamiento y de toma de decisiones.

5) No encapsulados: son isotrópicos

6) Productos elaborados en forma compleja

7) Menor definición de la arquitectura neural

8) Desarrollo influenciado por la cultura y el aprendizaje


SISTEMAS CENTRALES

1) Isotropismo

2) Quineanismo
ISOTROPISMO

“La confirmación científica es isotrópica en la


medida en que los datos relevantes para la
confirmación de una hipótesis científica pueden
tomarse de cualquier área del universo de verdades
empíricas (o demostrativas) previamente
establecidas.” (p. 148).
“... la isotropía es, por definición, aquella propiedad
en virtud de la cual todo sistema que la posea podrá
examinar cualquier información de que disponga al
efecto de determinar el nivel de confirmación de sus
hipótesis. Resumiendo, cuando más isotrópico sea un
procedimiento de confirmación, tanto más
heterogénea será la procedencia de los datos que el
sistema considere relevantes para constreñir sus
decisiones. En este aspecto, la confirmación
científica presenta el grado máximo de isotropía y
proporciona un modelo de lo que puede ser el
proceso no modular de fijación de creencias”
(p. 155).
QUINEANISMO

“La confirmación científica es quineana en tanto en


cuanto el grado de confirmación que se atribuye a
una determinada hipótesis es sensible a las
propiedades del sistema de creencias en su totalidad:
el aspecto global de la ciencia depende del status
epistemológico de cada una de las hipótesis que la
integran” (p. 151).
Cosmides y Tooby (1994)
Metáfora de la Navaja Suiza

En el enfoque clásico se consideraría a la mente como una


navaja común: herramienta de utilidad general capaz de
realizar funciones muy diferentes. El enfoque modular la
considera como una navaja suiza, compuesta por multitud de
herramientas especializadas en tareas muy diversas. “La
utilidad de una navaja suiza radica en la extrema
especialización de cada uno de sus componentes, no en la
versatilidad de una sola herramienta”
Cognición Humana

Spelke (2009/2010) señala que existen en los niños al menos cinco


sistemas cognitivos, llamados sistemas de conocimientos
nucleares, sistemas para razonar y representar diversos aspectos
del mundo:

1) Los objetos inanimados y los movimientos de estos,


2) Agentes con intenciones y sus actos para alcanzar metas,
3) Lugares del entorno cercano que puede ser recorridos y
patrones geométricos comunes,
4) Grupos de objetos y/o sucesos y sus relaciones ordinales y
aritméticas y
5) Compañeros que interactúan socialmente con el niño por medio
de diversos intercambios mutuos.
MÓDULOS DE CONTENIDO.

Física intuitiva

Biología intuitiva

Psicología intuitiva (teoría de la mente)

También podría gustarte