Aspectos Basicos de La Materia de Eclesiología
Aspectos Basicos de La Materia de Eclesiología
Aspectos Basicos de La Materia de Eclesiología
1
Sapienta Fidei. Serie de manuales de teología. Eclesiología. Eloy Bueno de la Fuente. 2ª Edición. Biblioteca
de Autores Cristianos. Madrid 2007. Pág. 4
2
Ibid. Pág. 4
3
Ibid. Pág. 4
SINTESIS DE LA MATERIA DE ECLESIOLOGÍA.
MTRO. MIGUEL ALBERTO TOLEDO IBARRA.
afirmaba de san Atanasio: «Se adhiere a la Iglesia como un árbol se adhiere al suelo
en que extiende larga y profundamente sus raíces»”4.
Desde muy antiguo se usó la palabra "ekklesia" para designar un grupo de personas que era
llamado a una reunión pública, una asamblea; no importando el carácter de la reunión. En
esta forma, cuando los creyentes del Nuevo Testamento se unieron para adorar a Dios, se
llamaron una "ekklesia"8.
7
Ibid. pág. 7
8
Gran Enciclopedia Rialp, tomo VIII, Rialp, S.A. Madrid 1993, p. 197
9
Espinoza Hernández José Luis, Eclesiología, apuntes de clases 2010, CIESEN
SINTESIS DE LA MATERIA DE ECLESIOLOGÍA.
MTRO. MIGUEL ALBERTO TOLEDO IBARRA.
La sacramentalidad de la Iglesia significa que ésta forma parte del ámbito de la fe como su
objeto y contenido parcial. Esta visión, que condiciona tan profundamente la conciencia
católica acerca de la Iglesia como comunidad de los creyentes, como asamblea de muchos
sujetos que creen en la revelación de Dios y que en la Iglesia han pasado a ser un único
sujeto comunitario de la fe. En cuanto sacramento la Iglesia ha de ser considerada bajo
ambos aspectos. En el primero de ellos cabría pensar que la Iglesia es aquella realidad
misteriosa, humanamente visible, aunque divinamente santificada, que solo puede ser
comprendida en la fe. Pero en cuanto sacramento la Iglesia es también expresión de la fe10.
Iglesia significa congregación, asamblea, convocación. Esta última palabra es más propia
porque todos tenemos vocación a ser santos, pero nadie alcanza la santidad
individualmente, sino en el seno de la institución fundada por Cristo y viviendo la Caridad
fraterna. Es más, recordemos que la santidad es la plenitud de la caridad. El término se usa
en AT como asamblea, congregación, reunión del pueblo para ver algún asunto y para
señalar a Israel como “comunidad santa”, “pueblo de Dios” que se reúne para alabar a Dios.
En el NT tiene ese doble significado: convocatoria y congregación. Esto le da un sentido
definitivo: comunidad de los santos, nuevo Pueblo de Dios redimido por Cristo. La
comunidad que responde al llamado de Cristo a ser santos y extender el Reino de Cristo en
la tierra11.
Los primeros cristianos usaron el término para designar la asamblea litúrgica o toda la
comunidad local: Iglesia de Corintio, Éfeso, etc., o al conjunto de la Iglesia universal. Al
Pueblo de Dios extendido por el mundo entero. Y es que la Iglesia es universal y local, y su
momento álgido es la reunión en la asamblea litúrgica, en el Sacrificio de la Santa Misa. La
Iglesia es un reflejo e imagen de la Santísima Trinidad. Ese proyecto divino de salvación se
desarrolla en el tiempo: es la historia de la salvación, que comenzó desde Adán y Eva, con
su caída, pasó como prefigura al pueblo de Israel y su cumbre y plenitud es Jesucristo.
Alcanzará su fin al final de los tiempos, con la segunda venida de Cristo.
10
Mystrerium Salutis, Manual de Teología como historia de salvación, Cristiandad, Madrid |1992 2, p.323
11
Espinoza Hernández José Luis, Eclesiología., op. cit.
SINTESIS DE LA MATERIA DE ECLESIOLOGÍA.
MTRO. MIGUEL ALBERTO TOLEDO IBARRA.
La Iglesia es Una, Santa, Católica y Apostólica, éstos son cuatro atributos inseparablemente
unidos entre sí, que indican el rasgo esencial de la Iglesia y su misión12. Esta es la única
Iglesia de Cristo, de la que confesamos en el Credo que es una, santa, católica y apostólica.
Estos cuatro atributos, inseparablemente unidos entre sí, indican rasgos esenciales de la
Iglesia y de su misión. La Iglesia no los tiene por ella misma; es Cristo, quien, por el
Espíritu Santo, da a la Iglesia esas notas características, y Él es también quien la llama a
ejercitar cada una de estas cualidades.
Naturaleza de la Iglesia
La Iglesia en su naturaleza tiene una parte visible y otra invisible; una compuesta de
pecadores (todos los que somos fieles suyos en la tierra: Iglesia militante) y otra de almas
que terminaron su paso por la tierra y están en el purgatorio (Iglesia purgante) y las que ya
arribaron al Cielo (Iglesia triunfante). 13
La dimensión visible de la Iglesia Católica está constituida por la Jerarquía (Papa y
Obispos) y el Cuerpo Místico de Cristo (todos del Romano Pontífice al último de los
bautizados). Ese organismo tiene la misma fe, están unidos por lazos de Caridad, todos
alrededor del Romano Pontífice y en comunión de él en la fe, Sacramentos, disciplina y
moral y derecho eclesiástico. En esa institución divina se han ido creando, por necesidad de
vivir en la tierra, elementos humanos (Cardenales, Patriarcas, Conferencias episcopales,
etc.)
12
LG 8
13
Espinoza Hernández José Luis, Eclesiología., op. cit.
SINTESIS DE LA MATERIA DE ECLESIOLOGÍA.
MTRO. MIGUEL ALBERTO TOLEDO IBARRA.
La dimensión invisible: la unión con Cristo, y por medio de Él, a la Trinidad Beatísima.
Misterio de Comunión: antes que unión y amor con todos los fieles, comunión con el Padre,
el Hijo y el Espíritu Santo: y esa unión es la más importante, las demás son derivadas.
Comunión en la Eucaristía, donde hay que afirmar la presencia real de Jesús en el
Sacramento y en el Sacrificio de la Santa Misa; Comunión con todos los santos, Comunión
con nuestros hermanos en la fe y con la humanidad entera. En término comunión como se
ve lo estamos usando en sentido analógico. (Comunión es amor y comunicación).
Jerarquía de la Iglesia.
Por disposición divina (cf Mt 16, 18) pone a Pedro como cabeza del Colegio apostólico que
había nombrado (Mc 3,14; Lc 6, 12-16) quiere que su Pueblo de Dios esté guiado y
pastoreado por el Colegio apostólico, con una cabeza al frente. De modo tal que el Colegio
no puede nada sin Pedro, ni menos contra Pedro. Y el Romano Pontífice, sucesor de Pedro,
es inapelable; y el Colegio apostólico tiene como sucesores a los Obispos. El Romano
Pontífice es el dulce Cristo en la tierra, vicario suyo y que actúa bajo el impulso del Espíritu
Santo en cuestiones de fe y costumbres (moral). Y ahí es infalible. Los sacerdotes son
colaboradores de los Obispos, los cuales gobiernan una porción del Pueblo de Dios. Su
misión es predicar lo mismo que predicó Cristo y servir como Cristo mismo14.
Misión de la Iglesia.
La Iglesia “recibe la misión de anunciar y establecer en todos los pueblos de la tierra el
Reino de Cristo y de Dios. Ella constituye el germen y el comienzo de este Reino en la
tierra” Agrupa a los fieles, como Pueblo de Dios y Familia de Dios y hermanos uno del
otro; tiene que ser una escuela de caridad, y así conducir a la humanidad al Reino
definitivo; para eso tiene que dar a cada uno los medios para llegar al Cielo. “Para realizar
su misión, el Espíritu Santo la construye y dirige con diversos dones”. Se puede decir que
la misión de la Iglesia consta de tres aspectos: enseñar, lo cual incluye custodiar, proclamar
y enseñar con autoridad la doctrina de Cristo (es lo que se llama “Magisterio”). De
14
Espinoza Hernández José Luis, Eclesiología., op. cit.
SINTESIS DE LA MATERIA DE ECLESIOLOGÍA.
MTRO. MIGUEL ALBERTO TOLEDO IBARRA.
santificar: dar los medios de santificación; de modo especial los Sacramentos. De gobernar
a los fieles en lo que se refiere a su fin sobrenatural15.
La Iglesia es Madre:
Engendra (Bautismo) educa en la fe a sus hijos, los cuida. Ahí realizamos nuestra vocación
como cristianos: recibimos la Palabra de Dios y los Sacramentos de la fe y aprendemos el
ejemplo de santidad de muchos cristianos. No confundir la Iglesia como una especie de
Cruz Roja, aunque su función de Caridad es abundante, y lo ha sido a lo largo de toda su
existencia. La Iglesia existe porque la fundó Nuestro Señor Jesucristo. Todos los actos de
su vida son fundacionales, pero hay momentos más intensos: la promesa del Primado a
Pedro (Mt 16, 16), la institución del Colegio Apostólico, su Muerte en la Cruz, y el final,
que es la aparición de la Iglesia en el mundo: la venida del Espíritu Santo16.
Misterio de Comunión.
No es algo ni meramente humano, ni sólo divino; sino que se entrelazan ambos aspectos.
La Iglesia no es el centro de los misterios de nuestra fe; pero sí quieren salvaguarda el
“depósito de la fe”. La Iglesia sí es objeto de nuestra fe, lo vemos en el Credo. Nuestra fe
descansa en Dios, en la Santísima Trinidad, que nos ha revelado Jesucristo. Pero la Iglesia
es el cauce para llegar a Cristo y no perderlo. Comunión (unión y amor) con Dios y con
nuestros hermanos en la fe.
15
Origen y naturaleza. http://www.vaticanstate.va/content/vaticanstate/es/stato-e-governo/note-
generali/origini-e-natura.html Recuperado mayo 2016
16
CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Constitución dogmática Lumen Gentium, 1, 11
17
http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith_doc_28051992_com
munionisnotio_sp.htmlhttp://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/documents/rc_con_cfaith
_doc_28051992_communionis-notio_sp.html Recuperado 13 mayo 2016 no. 3
SINTESIS DE LA MATERIA DE ECLESIOLOGÍA.
MTRO. MIGUEL ALBERTO TOLEDO IBARRA.
De los datos aportados por el Nuevo Testamento emergen algunos elementos básicos para
la eclesiología y para la autoconciencia eclesial que podemos resumir del modo siguiente:
b) El Pueblo de Dios no puede ser considerado más que en su dimensión trinitaria, según la
expresión de san Cipriano: «La Iglesia es el pueblo unificado que participa en la unión del
Padre, del Hijo y del Espíritu Santo»19.
d) Al ser categoría previa y fundamental pone en primer plano la igualdad básica de todos,
en base precisamente a la radicalidad de la confesión de fe en Jesús. Todas las
diversificaciones no pueden por ello acontecer más que en el interior del pueblo y como un
servicio a su misión. Por ello, a la luz del Nuevo Testamento, todas las formas y
realizaciones eclesiales deben ser reconducidas a la ekklesía, al Pueblo de Dios21.
18
Sapienta Fidei. Serie de manuales de teología. Eclesiología. Eloy Bueno de la Fuente. 2ª Edición. Biblioteca
de Autores Cristianos. Madrid 2007. Pág. 39
19
Ibid. Pág. 39
20
Ibid. Pág. 39
21
Ibid. Pág. 39
SINTESIS DE LA MATERIA DE ECLESIOLOGÍA.
MTRO. MIGUEL ALBERTO TOLEDO IBARRA.
e) Afirma a la Iglesia como sujeto histórico insertado en el peregrinar del conjunto de los
pueblos. Por ello no puede considerar ajena ninguna preocupación o dimensión de la
existencia colectiva de los pueblos22.
g) Muestra unas enormes implicaciones ecuménicas en varios frentes: de cara a todos los
hombres la hace solidaria con sus dramas y desventuras al margen de colores o creencias;
de cara a las otras confesiones cristianas hace presente un punto de unidad y de encuentro
que es previo a cualquier otra diferencia; respecto a otras religiones recuerda que todos los
hombres proceden del mismo origen y aspiran a encontrar al mismo Dios creador y
recapitulador24.
22
Ibid. Pág. 39
23
Sapienta Fidei. Serie de manuales de teología. Eclesiología. Eloy Bueno de la Fuente. 2ª Edición. Biblioteca
de Autores Cristianos. Madrid 2007. Pág. 40
24
Ibid. Pág. 40
25
Ibid. Pág. 40