-\
Mi A- 1
iñoì \
Hai
Y
I
_Q_ _4 V
/y x
¿_-»E
1 . r
4 \ /
¿nn-
1
1@ Mkdürgen Goltev
L .%Í___h nl Á Âøïwf . I
ELA iMPAc ro OEL REPARTO OE MERcANciAs I
u
..-. _. vwwø _.- -_-. »
' s
EN LA EoONOMíA OOLONIAL OE ME><icO Y PERU
A PAF-ìTlR DE~LAS D«FERENCl/-\S l
J-
DE SUS SOCIEDADES PFlEHlSPANlCAS
ø
,_ . '›
...H-
._ -_-_-¢_
Í?
.,_.
Carlos Sernpat 'Assadourian en su Sistema de la economía colo-
;I.:
¡¢,.
¢
nial nos ha heclio"un~a serie de proposiciones sobre la dinámica de
la circulación de mercancias producidas en el interior del espacio
colonial peruano en relación con la dinámica de su inserción en
sv-un 1 -_±4-1-¢'¦. .7 _¡øv.¬un
an»-Anv. ›-Qno-
M.. el sistema econó ` mundial (Assadourian, 1982).~Resumo aquí
L
I
algunas de ellaszšl. ay «productos dominantes» que vinculan el
L
cutflwv-'fc espacio re `onal con el mundial; en el caso peruano, ante todo los
1-
1le@De acuerdo a la variación de la circulación de aqué-
llos,__varian táinl5iéii"el"volumen del comercio intrarregional y el
°`-*graìclode ión de las* e'c^onomias` regionales, subregiona-
-i`ìïšš"o 3 ay'una"especialización de los conjuntos subregio-
en función de la creación de los «productos domi-
, tanto en cuanto a la producción de insumos directos para
, como también en cuanto a una circulación intrarre~
queba la larga se ve vertebrada por ella@ Las economías
, subrcgionalesi locales tienen un piso e «autosufiencia
, el cual. forma la base de Ia_fle*(“oil.
1 ifidìë _
aceomodarise a las fluctuaciones uiç*_<ondàs›› del producto do-
._.- _..-.¬ _ .. 4-' '“ °°- 7
ärtirnientos de efectos» o repartos de mercant-
ütanto en Nueva España com@ 611461. Pfifu»
¬~ . “
Escaneado con CamScanner
l.
H
I.
,.
0 '
EL IMPACTO DEL REPARTO DE MERCANCIAS .Milán-
v La Partir de la segunda mitad de siglo xvn Y lfigflïilfidos fm ambas F
i_*-` ffigiones a partir se dejan describir con referencia a este ¿
[ modelo. "“;"~""M ü `
- _ En el Perú se trataba de un comercio forzoso, en el cual las , wvuro.-_\.›_
¢_- autoridades provinciales,*._l`os'corregidores, financiados por el caDl'
_ - tal comercial, repartian mercamcïiaišïdelolrigen europeo o provenien-
'tes de otras subregiones del virreinato a -los campesinos.r*C_OI1 el
_ ._,_,_ ,reparto,ob_l__ígaban a éstos a romper su enclaustramiento en una eco- -
* nomia no`r'nè'rcantil, y a ingresar en el sector mercantil ofertando an ual:-Ir1 n¬¢.,r-_\ . -1
;-¿_.¿. sus productos o mano de obra,ï,;~y'a que solamente asi podían obte-
ner el dinero necesario para pagar la mercancía que se les habia
._
_, _ repartido a la fuerza. De esta manera se creaban las condiciones .
de producción de los «productos dominantes». '
I
_ ___`1*_r`s`1'ä,.›los repartos, tanto los ilegales como los legales, eran una
` mstrtucïon central para el funcionamiento de la economia colonial.
-~r“E's“por esta importancia que los conflictos entre el sector criollo
` dominante y la población indígena se desarrollaban alrededor de
-_ esta institución. La legalización de los repartos en la segunda mitad
del siglo XVIII significaba al mismo tiempo la generalización dei con- ='
'* t`ii.<:t0, culminando éste en la sublevación general de 1780 (Golte, l
1980). . I
' En la Nueva España, el «repartimiento››, tanto en su fase ilegal
después de su legalización, nunca' adquiere este rol central 444-
šlfà creación de los «productos dominantes», ni tampoco como eje _
iarti,cu.l'ador de los conflictos sociales. Una excepción a la última
la reffión de_;__Oaxaea, espec1al_n'§ñÍE`"el`§ui"`d€“ëIIäͰ”'""
AA ° - -1- 2»-¬›,----¬ ----~¬--¬-»~A-«-A---«›-››---~-M.- ,
de-'͡efHuantepec; Esta region se diferenctaba de otras
tf.- ' ,4.-.AM y laD inestabilidad de susY
a 51) Ya en 1_660 se producta entre las -
,¿¿yf*¿r;i;1Äijie de esta zonaun movimiento milenaris- ,_ =
del alcalde mayor"de Tehuantepec,
enL la riesióin '
fl-A"-'-L. 'Pr
Él!r, . 'fr
r
2 .
.VIr
i-E;_.s _--@-;_,E.«_
Escaneado con CamScanner
52 EL sisrEMA COLONIAL EN LA AMEr<iCA EsPANoLA
Su producción alcanzaba su auge maximo en la epoca del reparto
1@S¿111ZHClO, dccaycndo posteriormente (Harnnett, l97la, l97lb). La
producción de cochinilla también se veia «habilitada>> por los alcal-
des mayores, produciéndose una especialización entre los indios.
E95 CP_§QÉjP.C.tPÍ¢_5_ d_e___<_3_QC_h_i_nilla deja_ban_evr_rpart_e la producción del
maiz de subsistencia
-_f.,,_..c..---c___ el cual era adquirido deC, otras_p__,r,
«_ 1oblacióries_qu_e_
O ____,,__,
_¿'1___§H_\f_e_Z`§c_\ieianforzadas a su produccion por el reparto de mer-
_¿:_ai_i_<¿i'a___s-._e¿i_i _re _el_fç`›'s, para ic`uy`E› liíipoitiè' išnianìjtië`díspkT1`éiF`de "¿;iìiie_-D
-_ ro '(1-Iamnett, 19"/la).
' Ya el' ejemplo del efecto del reparto sobre la producción de mer-
'_ cancia de Oaxaca deja vislumbrar querel sistema habilitaba una suerte 1"'
ÍïadšïïÉ$pecializaci'ói1f.'en la economia regional.fÍ'El “caso de la rebelión
de 1660 es explicable por las exigencias sobredimensionadas en la I
producción de mantas de algodón que sobrepasaban 'is capacida-
des de los productores, si bien el sistema no deja de ser una impo-
sición.' i O _ _ ' _
Ante todo resultaba ser un sistema de centralización forzosa delj' fl
,intercambio comercial. 'En éste, el alcalde mayor entraba en contra-
dicción, o a veces en cooperación, con el comercio regional y el
capital comercial. La consecuenc_i_a_para_la_economía regi_o_nal er_a__ f
un avance progresiÍfÉ_dÉ'la"'división del trabajo y del capital co- D
__,-o-~._..,_-: _.-._-...í._ ,__--_-..._...._.._..,. ___ __ _,___ _ __ __. _. __ --~«--- -¬--- . ~ .._. __`-_. . _. _ _ _ ______ ,_ - _ . ___ 4-._. .
-~Lt __q_1er_cial..- j 3 r
i
|
I
Estas tendencias ya visibles en el caso de Oaxaca resaltan aún
más en el de la zona de Pueblá"(Pietschmann, 1973). Alli_;ld§¿ia,l¿al-ii
des mayores eranuna espçc1$__`de habilitadores¡financieros y comerff' ¿ , -¬
" 'ciant'eš"-m'ayoristas a la gvez3%'Comp_rab_an§{_ìëpaft1an mulas, `toros,' ¿ A
C
;fšbari*la`producc1ón de frijoles, maíz, trigo, carneros, chivos, petates,
iabón;"1m2 <›
ganado mayor, frutas, especies, nueces, sal, machetes, coas, cochi-' ¿_
nil-la, mantas, vainilla, plantas medicinales, algodón, azúcar, hue- j
En la economia regional, si bien tenían ganancias co- _
altas gracias a que`_"p_odíš_§ñ”irñ`p'o,ner precios *""*"'
en el mercado, facilitaban y ahondaban
a su desarrollo, ampliando el grado.
»
-
que sin el reparto «los indios se volvían c
eletestando cualquier forma de trabajo. Por 'M"'VSA'.'f
y el vicio. Si no se les forzaba a traba- -
las minas. Si no se les obligara i
desnudos» (Hamnctt, l97lb: 20).
Escaneado con CamScanner
- ----uff;-'.n.:. .g.¡7¢_§_'; , al ir r
. 'el -¿I
I
' EL I,\¿IPACro DEL REPARTO DE MERCANCIAS 53'
de comercialización en algunas regiones y ofreciendoàun sistema”
l
crediticio en otras. También allí lucraban con el sistema al igual Í
Ñ
`Íqtie"l_ó`s'“financisiÍ'as que les adelantaban el capital necesario para
us opçracI_one$.,I _ __, ¿_ O , -ê,_,_;,;_,___t,r¬._,, .
_ El efecto del " reparto'sobre la estructura
_.__¬__,,L_ A-económ`ca ante todo fi `
3
, _ ,F___,_ -
'I
ïreaba una centrúalizacion en las transaccionesfëreexistentesÍ*§`Exigia
ø4¬
- un aumento de productividad, o unawmaïyor utilizašfión del t1emP0
; de trabajo de los productores,'si querían sobrellevar la $0l?r¢C2_1_fgê
--F1l.1.°,_5Í_8IïÍfÍC&b2}_1_}'lg's precios bajos a losšcuales elalcalde mayor--ad-*F
2 “fi;j«quir1'a"'-la mercaricia.ï~'La imposición inherente al sistema, sin embar-
9 go, no parece haber creado un conflicto social tan focalizado e in-
¿x solucionable como en el Perú. Asi, en la Nueva España la legalización
; V del reparto no ha conducido al ciclo de rebeliones que provocó en
r -_-_ I el Peru. Todo lo contrario, el siglo xviii resulta ser un siglo de
f_1'_;- pocos movimientos sociales de envergadura.
r ' La suerte tan diferenciada que corría la institución del reparto
' en los dos virreinatos, tanto en su efecto sobre las economías cam-
__--~. pesinas como también en cuanto a la incentivación de los conflictos
`
sociales, tiene que.. ser explicada por las__f_ormas concretas de actua-
¢.,_,.Í.~›-Ñ, ' _,,,__ _, - ,L - " .
¢i°H A-del fllsaildsf-aiarniiaieaserrfigidsfi-ís1t;;¢,1;@HiRirar¢;,¢afrïià*ëšifi*¿'fšr”
" 'Mjlentrasien""él"P†ër`ú`organiìa Ei la fuerza'_elfå.VåHEe"'dë'uñï-sistema-
Mmeréàiilil en__una”_economía campesina no mercantil, mermandoasu 'I
te ea±paIeidad.'deirepijoducción,-*en l__a_` Nueva1aEspaña_¡c_ontribuye,al de S i
G
',rm116É'-Ílesuiiãiåestrìactura'mercantil 'y'...de"diferen.ciäcióii del* trabaä I '
*±
nos remiten a la modalidad de la
«a la conquista.-. Para Nueva
mercantilizacion de
de los
ahi
Escaneado con CamScanner
li SÃ EL SISTEMA COLONIAL EN LA AMERICA ESPAÑOLA
maya y también la sierra zapoteca y mixteca, y se dedicaban espe-
cialmente al comercio de bienes de consumo de lujo. Pero también
alrededor de las diversas ciudades-Estado del imperio culhua-mexi-
ca habia una visible especialización de trabajo y sistemas de ferias
y mercados semanales, especialmente en la región de Oaxaca. _
A 'Si uno observa-› la actuación de los -pochtecas en`lasl'áreas*?con-_+:i__,"
_-'quistadas por los meid¢a_s§'§la'combinaciópf de fuerza política y fun- ;-r
ción comercial se asemeja claramente a la actuación de los alcaldes .f I
I
l
I
mayores en- el reparto', En otras palabras: el sistema colonial, en
.-'H
'L--lo--qu' serefiere al avance del mercado sobre la'economi'a preexis-
ítente, no significa un cambio fundamental, sino una reorienta-__
los «productos dominantes» del sistema económico es-~'
._ _ ._ _ 1݌_ . If
4
. ' El sistema económicó`í_iilÉ`a, en cambio, administrado por los fun- I
I
fcionarios' del-Estado, suudšúpresión del-comercio y la importancia- l
I
de la redistribución `esfatal,resulta considerablemente di-_
Más aún, cuando se observa la_t_en_dencia autárquica eii
grupos y subgrupos étnicos --§Íìvëgio'fialesìdministrados
Hemos hablado en otra parte (Golte, l980b) sobre
de este sistema y la dificultad de reorganizarlo en
de un sistema mercantil. El problema fundamental es
-¿¿b_asado~ --sobíëišïiiìì-ãštbajaeproductivi- -
<i1tef°rÍö'perm_ite_'ii'fia especialización R.
1
-¬
_gran`dÉ-š' conti'ñ`ÉÉiÉifèš§-.idèïšlawpóìblgaciójìïaka¿sf '
¬-..._ _
'lo normal' toma la'for'rna"`de trabajo a tiempo *
una [1 C oøir'19¿¿~el._'†t¿repar-5** 4
arriente en una sf
aveafnicc
tiene que signifi-
En la Espa»
de mantas de
Escaneado con CamScanner
` % S ,¿ I
EL iMi>Acro DEL REPARTO DE MERCANCIAS
_,«. . _, . - - ~, ' nde el colonialismo
reproducciondel ambiente en el cual se extie A
-
d .
r ne ligenciables o parecen por lo menos pertenecer
a , ._ -' '_ I f '
uf?
¡ekrjofe Iøealâgya que muchas veces incluso su caracter economi-
a O -, ' ' ia colonizante, no es re-
_ co en los términos de economia del SISÍCFI
3
' A-DE_ conocible'
En el caso de la Nueva Espana, C011 SU maY0f_ pfo ductividad
_, I
del trabajo generalizada, la diversificación y especializaci0f1› Y C
intercambio mercantil previamente existente, «lo colonial» no revis-
'
te la misma nitidez, especialmente '
en lo que se refiere a la reorg ani-
ón univoca del sistema productivo y el sistema de intercambi¬o_s_.
^*¬ il
asfque la institución del reparto resulta paradigmática del avan-
ce de lo colonial en el Perú, y el corregidor se convierte en piedra
angular del conflicto entre conquistadores y conquistados. En la
_ Nueva España la misma institución se presenta como poco más que
__ ' un tipo especial de comerciantes-mayoristas en un sistema económi-
' Í co permeable para con las instituciones y su lógica mercantil.
1
1
BIBLIOGRAFIA
AssADouRiAN, Carlos SEI»-iI=Ar " _.-. . . -
1982 El sistema de la economía colonial, IEP, Lima. r
Arnold J. .' _..-_*.
1983 «The Church in the Economy of Spanisli Ainerica: Censos and
.
Depósitos in the 18-19 CenIuries››, Hispanic American Historical ¡I
Review, 63, n.° 4.' i,
BR/IDINO, D. A. .
72 «Grupos étnicos: clases y esrkrtictura ocupacional en Guanajuato, -
17192», Historia Mexicana, $2 l .
iMar;§l<, ›_y' D. Cnart-i:1,ER _ _ g - -
ta uihcrrii ii: he-»Spawn-'
Escaneado con CamScanner