El Indoeuropeo-Texto-Sept-2022
El Indoeuropeo-Texto-Sept-2022
El Indoeuropeo-Texto-Sept-2022
1. LA FILOLOGÍA COMPARADA
Inicialmente, se debe señalar que la filología es la “1. f. Ciencia que estudia las culturas
tal como se manifiestan en su lengua y en su literatura, principalmente a través de los
textos escritos.2. f. Técnica que se aplica a los textos para reconstruirlos, fijarlos e
interpretarlos”. (Diccionario de la Lengua Española, 2014).
En el siglo XIX, surgió un movimiento relacionado con el estudio de las lenguas que se denominó
filología comparada. Este movimiento nace en Alemania puesto que fueron los estudiosos
germanos quienes se interesaron y dieron pasos iniciales en la comparación de las lenguas. De
acuerdo con Bernal (1984, p. 73):
En cuanto sus obras se pueden citar: Ensayos sobre el sistema de conjugación del
sánscrito en comparación con el del griego, el latín, el persa y el gótico (1816);
una Gramática sánscrita en alemán (1827), rehecha luego en latín (1832).
________
1
Filogénesis: se refiere a: a). La clasificación de las lenguas humanas según su origen común o b). el estudio
del origen y la evolución del lenguaje en la raza humana.
Complementario a lo anterior, el estudioso danés y pionero en la filología comparada, Rasmus
Rask, publicó (en 1811), en lengua danesa, la primera gramática comparada. Esta obra se
tituló: Investigaciones sobre el origen de la antigua lengua islandesa.
Finalmente, se debe comentar que los estudiosos alemanes consiguieron la reconstrucción del
indoeuropeo; este término, se empleó para hacer referencia a la “lengua considerada como el
origen de todas las que forman la gran familia indoeuropea.” Bernal (1984, p. 73).
1.1 El INDOEUROPEO
Augusto Schleicher, filólogo comparatista alemán, diseñó un diagrama al que denominó árbol
familiar. Con este diagrama intentó representar la forma como estaban vinculados los idiomas
pertenecientes a una misma familia. Este árbol familiar era similar a un árbol genealógico, en el
cual en la parte superior aparecía la lengua madre o padre (lengua originaria o el tronco común)
y unas ramificaciones que se desprenden de esta y que simbolizan las lenguas hijas, debido a las
semejanzas o rasgos comunes que se hallan entre estas, así:
I lengua madre (o padre)
lenguas
hijas
1 2 3 lenguas hermanas
De acuerdo con Bernal (1984, p. 102) “puesto que las lenguas indoeuropeas fueron objeto de
estudio de la filología comparada es lógico pensar que una de las preocupaciones de los
lingüistas decimonónicos fue la de pretender clasificar genéticamente las lenguas de la
susodicha familia. [… ].”
A. Clase germánica
1. grupo germánico oriental:
a. rama gótica: gótico;
b. rama nórdica:
1) nórdico occidental: islandés, noruego;
2) nórdico oriental: sueco, danés.
B. Clase céltica
1. grupo gaélico: irlandés, gaélico (hablando en Escocia) y manes (hablado en la isla de
Man).
2. grupo británico:
a. rama continental: galo (hablado en la antigua Galia);
b. rama insular: címrico (hablado en Gales), córnico (lengua muerta ya) y bretón.
C. Clase itálica
1. grupo itálico oriental:
a. rama umbro-samnita: umbro, samnito (hablado en el sur de Italia) y osco;
b. rama lepóntica: dialectos galo-romano hablados al norte de los Alpes.
E. Clase báltica
1. grupo báltico septentrional: lituano y letón;
2. grupo báltico meridional: prusiano (desaparecido como lengua oficial en el siglo XVII).
F. Clase eslava
1. grupo eslavo meridional:
a. rama búlgara: macedonio y eslavo;
b. rama yugoeslava: servo, croata y esloveno.
2. grupo eslavo occidental: sorobio, polobio (extinguido en el siglo XVIII), polaco y checo.
3. grupo ruso: gran ruso, ucraniano y ruso blanco.
G. Clase albanesa
Albanés
H. Clase armenia
Armenio
I. Clase irania
1. Grupo iranio occidental:
rama pérsica: persa antiguo, pehlvi, persa moderno (lengua oficial del Irán), avéstico
(lengua empleada por Zarathustra en sus escritos religiosos) y curdo.
2. grupo iranio oriental: soediano, yañabí, sáquico, afgano y oseto (lengua hablada en el
Cáucaso).
J. Clase india
Indio antiguo: védico (idioma en que se conservan los libros sagrados de los Vedas) y
sánscrito.
Indio medio (Prakit): pali (lengua sagrada del budismo).
Indio moderno: consta de varias lenguas y es hablado por más de-500 millones de personas.
El principal de ellos es el zíngaro.
K. Clase hitita
Fue descubierta a comienzos de este siglo [siglo XX]. Durante muchas generaciones se
transmitió mediante jeroglíficos y escritura cuneiforme [en forma de cuña]. Es
originaria del Asia Menor y data del siglo xv a. C.
L. Clase tocaría.
Es originaria del Turkestán chino y se remonta al siglo VII a. C.
2 3 4 5
Indoeuropeo duo trei kwetwer penkye
(el tronco
original)
-Unos
descendientes:
Sánscrito dvaú tráyas catváras páñca
Helénico (griego) dúo tréis téttares pénte
Itálico LATÍN CLÁSICO duo tres quatuor quinque
(ejemplo 3 FRANCÉS deux trois quatre cinq
lenguas) [ESPAÑOL dos tres cuatro cinco]
Céltico IRLANDÉS da tri cethir cóic
ANTIGUO
EL GALÉS deu tri pedwar pump
Germánico GÓTICO (lengua twai preis fidwor finf
(ejemplo 3 muerta)
lenguas) ALEMÁN zwei drei vier fünf
INGLÉS two three four five
Báltico LITUANO dù trys Keturì penkì
Eslávico ESLAVO duva trije cetire peti
(ejemplo 2 ANTIGUO
lenguas) POLACO dwa trzy cztery piec
Lenguas no HÚNGARO Ketto három négy öt
indoeuropeas TURCO iki üc dört bes
(como contraste)
(ejemplo 2
lenguas)
Cuadro elaborado con base en parte de lo expuesto en Alatorre (2010, p. 27).
Según Alatorre (2010, p. 26), “la historia de la lengua española no se inicia hace 1001 años, sino
hace muchos, muchísimos más. Nuestra lengua es el indoeuropeo. Aun cuando a lo largo de los
siglos hayamos alterado las palabras, y olvidado muchas, y adoptado otras muchas, el núcleo de
nuestro vocabulario sigue siendo el mismo. […]. Con todas las alteraciones, la continuidad es
perfecta.”
Referencias:
Alatorre, Antonio. (2010). Los 101 años de la lengua española. México: fondo de cultura
económica.
Bernal Leongómez, Jaime. (1984). Tres momentos estelares en lingüística. Bogotá: Instituto Caro
y Cuervo.
Hjelmslev, Louis. (1968). El lenguaje. Versión española de María Victoria Catalina. Madrid,
Gredos, 1968, págs. 87-100.
www.https://dle.rae.es/filolog%C3%ACa