Ciencias Sociales Cuadernillo-1
Ciencias Sociales Cuadernillo-1
Ciencias Sociales Cuadernillo-1
ORDENA TU CARPETA
Usa portadas para agrupar las tareas con más facilidad, pueden ser por periodos del año, por áreas o
tipos de tareas. No olvide poner nombre y apellido en cada hoja.
Pónganse de acuerdo, distribúyanse el trabajo y comprométanse con las tareas. Respeten las
decisiones grupales, aunque, a veces, no estén de acuerdo.
El subrayado consiste en destacar, mediante rayas o llamadas de atención, las ideas principales de
un texto:
Primero, lee todo el tema .Recién en una segunda lectura, subraya lo más importante de
cada párrafo.
En cada párrafo, encontrarás una idea fundamental y otras complementarias .Subraya con
distintos colores.
También podés realizar subrayados verticales y acotaciones en el margen de cada párrafo.
Las redes conceptuales son una forma visual de representar el contenido de un texto. Los
conceptos se relacionan entre sí con flechas y leyendas o con palabras conectoras.
Leé el texto e identificá los conceptos claves.
Elegí el concepto central del tema, escríbelo en el centro de la hoja y encerralo en una
elipse.
Anota a su alrededor todos los conceptos o palabras claves que asocies a él ,y unilos a la
palabra principal a través de flechas y conectores (“se relaciona con” ,”es” ,”permitió que”
,etc)
Intenta que todos los conceptos estén relacionados, y que no se repitan.
¿Qué estudian las Ciencias Sociales?
Ante un problema social, los científicos sociales, es decir, los profesionales que investigan los
problemas sociales, se hacen determinadas preguntas ¿Qué pasó? ¿Dónde? ¿Por qué
sucedió? ¿Cuáles fueron las causas? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Quiénes participaron?
¿Qué otros grupos de individuos estuvieron involucrados? Entre otras preguntas. Así, dar
respuesta a los fenómenos sociales y producir conocimiento social.
Entonces podemos decir que las Ciencias Sociales estudian todo lo que se refiere a la
sociedad en general y no a una persona individual. Analizan acciones, necesidades,
conflictos, su historia, su cultura y todo lo que cambia y lo que permanece a pesar del paso
del tiempo. También los científicos sociales, utilizan las líneas de tiempo y los mapas, como
herramientas para organizar los acontecimientos. Las líneas de tiempo ubican
cronológicamente los hechos y los mapas permiten ubicarnos en el territorio donde estos
sucedieron.
2
2- Realizauna línea de tiempo sobre los acontecimientos más importantes
de tu vida, desde tu nacimiento hasta la fecha.
3- Busca una persona mayor (Tío, vecino, abuelo, etc) que esté dispuesta a
contestar una serie de preguntas:
a- De todos los hechos que vivió a lo largo de su vida ¿Cuál le parece que pasarán
a la historia?
b- ¿Por qué cree que esos hechos son importantes?
c- Elija uno de los hechos mencionados y elabore un relato
d- Toma nota de lo que el entrevistado relata, debes tener en cuenta que
deben aparecer los siguientes datos: ¿De qué se trata? ¿Dónde y cuándo
sucedió? ¿Qué pasó? ¿Quiénes fueron los protagonistas del hecho?
¿Participó el entrevistado en el acontecimiento? ¿tuvo consecuencias?
¿Cuáles?
e- Después de haber formulado todas las preguntas que creas adecuadas,
elabora un texto en tu carpeta relatando el hecho que el entrevistado
contó.
3
Actividades:
4
LAS FORMAS DE LA TIERRA
La Geografía es una ciencia social que realiza un aporte insustituible para estas ciencias, dado que
se encarga de estudiar el espacio donde se producen los hechos y los fenómenos sociales. La lectura
de mapas es una fuente de información básica para los geógrafos.
En el día de hoy, trabajaremos sobre las formas de la tierra. La tierra es el tercer planeta del Sistema
Solar en relación con el sol. Tiene una forma de esfera o Geoide (forma propia de la tierra), es decir,
una forma ligeramente ensanchada en el ecuador y achatada en los polos.
MOVIMIENTOS DE LA TIERRA
La tierra, como todos los planetas del Sistema Solar, tiene dos movimientos:
● El de rotación, por el cual gira sobre sí misma en sentido Oeste-Este alrededor de un eje que
pasa por ambos polos, durante el día;
● El de traslación, por el cual gira alrededor del Sol recorriendo una órbita elíptica, que dura 365
días y 6 horas. Las 6 horas se van acumulando y cada 4 años se establece1 año Bisiesto (6 hs
cada 4 años suman 24 hs)
Los Paralelos y los Meridianos son líneas imaginarias que permiten localizar cualquier punto en el
mapa:
● Los Paralelos, son líneas imaginarias que tiene como centro el eje terrestre. El Ecuador (Latitud
0°), es el círculo máximo que divide a la tierra en hemisferio Norte y Sur. Otros Paralelos
importantes son el Ártico, el Antártico y los Trópicos de Cáncer y Capricornio.
● Los Meridianos, son líneas imaginarias que unen ambos polos. El Meridiano 0° es el que pasas
por la ciudad inglesa de Greenwich y divide a la tierra en Hemisferio Oriental y Occidental.
5
Para localizar cualquier punto del planeta solo hay que indicar su longitud y su latitud. También hay
que tener en cuenta los Puntos Cardinales, ellos son: Norte, Sur, Este y Oeste. Mapa planisferio:
Actividad
Los astrónomos- científicos que estudian el universo- han detectado que hace unos 15.000
o 20.000 millones de años no existían ni las estrellas ni las galaxias, ni el universo tal como
hoy lo conocemos. Toda la materia y la energía, incluso el tiempo y el espacio, habían
estado concentrados, por así decirlo, en un punto denominado ÁTOMO PRIMITIVO.
Entre las teorías del origen del universo, la más difundida es la TEORÍA DEL BIG BANG, que
significa GRAN EXPLOSIÓN. Según esta teoría, el universo habría nacido de la explosión del
6
átomo primitivo, en la que millones de trozos de materia fueron diseminados por el espacio.
El universo primitivo comenzó a expandirse y se enfrió lo suficiente para originar las galaxias
modernas, entre ellas, LA VÍA LÁCTEA.
Al originarse el sistema solar, hace unos 4.600 millones de años, los planetas interiores:
A partir del origen del universo surge el ESPACIO Y EL TIEMPO, muy importantes
teniendo en cuenta que las sociedades se desarrollan en un tiempo y espacio
determinados y la aparición de los primeros homínidos será hace unos 4 millones
de años en áfrica, migrando desde allí al resto del mundo.
7
Actividad:
1- Reescribimos en la carpeta los apuntes que tomamos del
vídeo “El origen del Universo”
2- Luego de la lectura del texto realizo una cronología del tema y
explico cada uno de los acontecimientos.
3- Buscar en la siguiente sopa de letra las palabras que figuran
en la columna de la derecha y luego realizar un glosario
escribiendo el significado del concepto, podes buscar en
internet o en diccionario.
Ej. Glosario:
Asteroide: Un asteroide es un cuerpo celeste rocoso, más pequeño que un
planeta. Cometa: Cuerpo celeste del sistema solar de pequeñas dimensiones
que, cuando se acerca al Sol, deja tras de sí una cola luminosa de miles de
kilómetros.
La deriva continental
En 1912, el meteorólogo alemán Alfred Wegener sugirió que, hace millones de años, los continentes
estuvieron juntos formando un súper continente al que llamó PANGEA.
Esa masa de tierra se fragmentó en trozos que se desplazaron sobre los fondos oceánicos, dando
lugar a los continentes tal como los conocemos actualmente.
8
Wegener llamó a su revolucionaria teoría DERIVA CONTINENTAL. A pesar que aportó pruebas que lo
apoyaban, no supo explicar qué fuerza era capaz de arrastrar masas de tierra tan grandes, por lo que
los científicos de su tiempo no lo aceptaron.
9
● ¿Por qué se mueven las placas?
Debido a las altas temperaturas, los materiales de la parte más profunda del manto
terrestre ascienden hasta que se enfrían lo suficiente como para descender de nuevo.
Se establecen así unos ciclos de movimiento de los materiales del manto que se llaman
corrientes de convección. Estas corrientes de convección provocan el desplazamiento
de las placas y, con ello, el movimiento de los continentes.
● ¿De qué forma se mueven las placas?
10
● Cuando las placas se separan se produce un ascenso de materiales de la tierra, que
provocan erupciones volcánicas y, con ello, la formación de grandes elevaciones
submarinas llamadas dorsales oceánicas.
● Cuando las placas colisionan entre sí, una se desliza debajo de la otra, como sucede
con las placas indo australiana y euroasiática, se originan fuertes terremotos, volcanes y
se forman cordilleras y fosas oceánicas.
● Cuando las placas se deslizan una sobre otra se originan grandes terremotos, la falla de
San Andrés en California, es una fractura provocada por el desplazamiento de las
placas en direcciones opuestas. Este movimiento provoca fuertes terremotos.
Actividad:
EL PROCESO DE HOMINIZACIÓN
Preguntas disparadoras de ideas: ¿Cuál fue el origen de la humanidad? ¿A qué se denomina
“hominización”? Se denomina hominización al proceso evolutivo relacionado con el origen y
la evolución de los seres humanos en sus aspectos biológicos y culturales.
11
Miramos el siguiente vídeo: https://youtu.be/KpMtU5cmrXw y conversamos más sobre el
tema.
Pero ¿cómo hemos llegado a ser cómo somos? ¿Cómo hemos ido cambiando? Han
sucedido muchos cambios e innovaciones a lo largo de los años que nos han hecho ser
humanos.
Una de esas primeras características que definió al ser humano fue la bipedestación, es
decir, la capacidad de andar erguido sobre los dos pies. Además la bipedestación implica
una determinada posición de la pelvis, que hace que las crías nazcan prematuras. Esto se
desarrolló hace cuatro millones de años.
Otros cambios muy significativos que nos han hecho ser humanos han sido: la expansión
del cerebro, el lenguaje, el fuego, uso y fabricación de herramientas, aunque estas
características se desarrollaron más lentamente.
Hemos dicho que somos humanos y que nuestra especie se llama “Homo sapiens”. Pero no
debemos olvidar que el ser humano es un primate. Las analogías físicas y genéticas
manifiestan que nuestra especie humana, “Homo sapiens”, está estrechamente
relacionada con otro grupo de primates, los simios.
El ser humano comenzó su evolución en África, continente donde se produjeron gran parte de las
transformaciones y cambios que hemos comentado antes. Los fósiles de los primeros homínidos,
12
que vivieron hace entre 6 y 2 millones de años, proceden íntegramente de África.
Actividad:
d) Completa un gráfico donde expliques la evolución del género homo. Ejemplo del
cuadro:
13
AUSTRALOP HOMO HOMO HOMBR HOMO
ITECO HABILIS ERECTUS E DE SAPIENS
NEANDE
RTHAL
Vivió entre
5 o 4,4 y 1,5
millones de
años atrás.
Lugar:
este de
África.
Estatura y
peso: 1,2
m
(hubo
especies
m
ás altas),
25kg.
Volumen
del
cráneo:
250/500
cm3.
14
EN VIGENCIA COMO EL JUDIO Y EL MUSULMAN. EL CALENDARIO JUDIO FUE CREADO POR EL ANTIGUO PUEBLO
HEBREO Y UBICA SU INICIO EN EL AÑO 3761 A.C, FECHA DE LA CREACIÓN DEL MUNDO SEGÚN EL ANTIGUO
TESTAMENTO. ES EL CALENDARIO OFICIAL DEL ESTADO DE ISRAEL Y EL CALENDARIO RELIGIOSO DE LOS
JUDIOS. EL CALENDARIO MUSULMAN SE UTILIZA EN TODOS LOS PAISES DONDE SE PROFESAN EL CULTO DEL
ISLAM. LA FECHA DE INICIO SE UBICA EN EL AÑO 622 D.C. CUANDO EL PROFETA MAHOMA TUVO QUE HUIR DE
LA MECA DEBIDO A LA PERSECUCIÓN DE SUS ADVERSARIOS Y COMENZÓ LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y
RELIGIOSA DE SUS SEGUIDORES.
ACTIVIDAD:
después de Cristo?
EL PALEOLÍTICO
● Miramos el siguiente vídeo y conversamos sobre el tema: https://youtu.be/HGoK_cWIMH4
La historia humana abarca desde el origen de los seres humanos hasta la actualidad. Contamos con
fuentes de información escrita sólo para los últimos 5000 años, ya que la escritura fue inventada
aproximadamente hacia el 3000 a.C. Para estudiar la evolución cultural de los grupos humanos
anteriores a la escritura, las fuentes de información son, especialmente, los instrumentos de piedra,
además de las pinturas rupestres y otros restos materiales. Por eso los arqueólogos hablan de
EDADES LÍTICAS, es decir, EDADES DE PIEDRA, teniendo en cuenta los cambios en la técnica de
15
elaboración de herramientas.
Los TIEMPOS DE LA HISTORIA SIN ESCRITURA (PREHISTORIA) se dividen para el estudio en los
siguientes periodos: PALEOLÍTICO que duró 2 millones de años y significa (paleo significa antigua/o,
y lítico, piedra), el MESOLÍTICO (meso, intermedio) NEOLÍTICO (neo, nuevo/a) juntos duraron
10.00 años.
Se llama paleolítico al largo periodo de tiempo transcurrido entre el surgimiento de los primeros
fabricantes de herramientas, hace aproximadamente 2,5 millones de años, y la invención de la
agricultura, hace unos 10000 o 12000 años. Para estudiar los cambios culturales que vivieron los
homínidos durante este periodo, se establecen tres subperíodos: PALEOLÍTICO INFERIOR, MEDIO Y
SUPERIOR.
ayudo a cazar y a faenar grandes animales, adaptándose a nuevas regiones fuera de África.
También se va a desarrollar la gran transformación con EL CONTROL DEL FUEGO, hay
evidencias de hace unos 500000 años, este hallazgo les permitió expandirse a nuevos
territorio ya que les brindo luz, calor y protección. Podían con él iluminar cavernas y
campamentos temporarios, protegerse del frío y ahuyentar a los predadores y cocinar. Esto
les permitió un mayor aporte energético, necesario para mantener un cerebro más
desarrollado. Favoreciendo así también la comunicación del grupo.
● La transición al PALEOLÍTICO MEDIO, se puede ubicar alrededor de 125000 años. Tanto en
Europa como en África se han encontrado además de hachas de mano, numerosos útiles
sobre lascas: variedad de puntas y perforadores para trabajar la madera. Hay pruebas de que
los pueblos de este período empezaron a usar adornos personales y elaborar objetos
rituales.
16
● La cultura del PALEOLÍTICO SUPERIOR, floreció hace alrededor de 40000 años. Los Homo
sapiens confeccionaron herramientas de piedra sobre la base de láminas y usaron otros
materiales, como hueso, marfil, cuernos y caracoles. Aparecen utensilios más elaborados y
adaptados a distintas funciones: raspadores para trabajar pieles, herramientas para trabajar
el hueso, cuchillos y arpones para obtener alimento acuático. Confeccionaron vestimenta y
adornos. También usaban el arco y la flecha para la cacería.
Actividad:
1- Relean el texto de la clase y completen un cuadro como el
siguiente sobre las características del período paleolítico inferior,
medio y superior.
17
ASPECTOS
PRINCIPALES PALEOLÍTICO
AVANCES
CULTURALES
:
FORMAS DE
VIDA:
ESPECIE DE
HOMÍNIDO:
____________EL NEOLÍTICO
● La vida de los agricultores y los pastores del Neolítico Https://youtu.be/LBi2KLq8Fgs
Durante el NEOLÍTICO o EDAD DE LA PIEDRA PULIDA se produjo una verdadera renovación cultural,
que los especialistas denominan REVOLUCIÓN NEOLÍTICA.
Alrededor de los 8000 a.C., algunos grupos humanos del Cercano Oriente descubrieron técnicas para
cultivar plantas (principalmente cereales) y domesticar animales. Así comenzaron a producir sus
propios alimentos, en lugar de únicamente recoger lo que estaba disponible en cada lugar; es decir:
comenzaron a vivir en una ECONOMÍA PRODUCTIVA, pues producían sus alimentos.
Para realizar las tareas agrícolas, los grupos humanos debieron establecerse en un territorio
determinado durante períodos prolongados. Se originó entonces la VIDA SEDENTARIA. Los seres
humanos abandonaron la vida nómada característica de la economía de caza y recolección y
construyeron viviendas permanentes. Los agricultores levantaron sus casas cercanas entre sí para
organizar en común las tareas de labranza. De esta manera se formaron las primeras aldeas o
poblados agrícolas. Las viviendas generalmente eran de barro, paja y madera.
Estas transformaciones en las formas de vida fueron muy lentas. Durante mucho tiempo (y aún hoy)
coexisten formas de subsistencia basadas en la caza y la recolección con la producción de alimentos.
La AGRICULTURA fue un avance muy importante para la subsistencia humana. Por observación, los
seres humanos descubrieron la germinación de la semilla y el desarrollo de las plantas; así
comenzaron a cultivar y también inventaron modos de sembrar y cosechar. Los primeros
instrumentos que utilizaron fueron sencillos, como un palo para cavar y una azada para remover la
tierra. Las plantas obtenidas fueron el trigo y la cebada. Luego se cultivaron también, arveja y arroz.
18
Además, se inició la domesticación de animales como cerdos, cabras, ovejas, vacas y, por último,
caballos. De ellos se aprovechaban carne, leche y lana, o bien se los utilizaba como animales de carga
y para realizar tareas de labranza o transporte.
La agricultura fomento a la vez la aparición de la CERÁMICA con barro amasado, estos grupos
producían recipientes para conservar los cereales e, incluso, calentar líquidos sobre el fuego. Se
construyeron graneros, es decir, comenzó la previsión: lo que no se consumía en el momento se
almacenaba para tiempos de escasez. El desarrollo de la agricultura y la ganadería posibilitó
asimismo la aparición de los TEJIDOS, para los que se utilizaban fibras vegetales (como lino) y el
pelaje de los domesticados.
Durante el NEOLÍTICO se llegó al apogeo de la técnica de la piedra pulida: en lugar de tallar la piedra
a golpes, se la pulía con arena fina, seca o húmeda. De este modo se obtenían instrumentos más
precisos. Los objetos característicos de este período son las puntas de flechas, los cuchillos y las
hachas. Las hachas y las mazas se adaptaban a mangos de madera.
Actividad:
2-¿Qué tenemos hoy en día gracias a los hombres del Neolítico? ¿Qué
habilidades que usamos hoy en día, descubrieron o iniciaron los hombres del
Neolítico?
El conocimiento histórico
¿Cómo sabemos que la vida en la tierra apareció en la tierra hace 3.000 millones de años? ¿Cómo sabemos qué hace 300
millones de años apareció el primer anfibio? ¿Cómo sabemos cosas de la prehistoria si en esa época no había escritura?
Todo lo que conocemos de la Prehistoria los sabemos estudiando los restos antiguos que nos aportan información sobre el
pasado, a estos restos los llamamos fuentes históricas.
Se llaman fuentes históricas primarias o directas a aquellas que provienen del pasado que se está estudiando, como por
ejemplo los fósiles o los restos enterrados.
Se llaman fuentes históricas secundarias o indirectas a aquellas que se elaboraron después con la información que aportan
las fuentes primarias, como por ejemplo un libro sobre fósiles que ha escrito un paleontólogo.
Como continuamente se hacen nuevos descubrimientos, continuamente se va cambiando nuestros conocimientos sobre el
pasado y también cambian las fechas que creíamos para los avances tecnológicos y para los periodos.
Los especialistas que estudian las fuentes históricas pueden ser arqueólogos (estudian yacimientos) antropólogos (estudian
restos humanos antiguos) historiadores (cuentan lo que pasó a partir de los estudios de los anteriores)
Los arqueólogos son los que estudian los restos antiguos, como instrumentos, construcciones, restos humanos, etc. que se
han encontrado en lugares llamados yacimientos.
Los paleontólogos son los que estudian mejor los restos animales antiguos, llamados fósiles.
Los antropólogos son los que estudian los restos humanos antiguos.
Los científicos analizan los restos usando métodos científicos. Normalmente, cuanto más profundo sea el estrato o nivel de
tierra en el que se encuentran los restos, más antiguos son. Para conocer la fecha de los restos recurrimos a científicos que
conocen técnicas de datación, como el carbono 14, así calculamos la antigüedad y elaboramos cronologías.
Unos y otros experimentan para comprobar cómo pasaron las cosas. Por ejemplo los arqueólogos reconstruyen
herramientas y las prueban. Uno de los experimentos más famoso fue el de Miller y Urey. En un laboratorio crearon un
entorno parecido al que tenía la tierra antes de que existiera la vida con moléculas inorgánicas (de los materiales sin vida), a
continuación se administraron descargas eléctricas y el resultado fue que aparecieron moléculas orgánicas (de los seres
vivos). Así podemos entender cómo apareció la vida.
Los historiadores son los especialistas que recopilan los trabajos de todos los anteriores para conocer lo que pasó.
Finalmente los escritores leen a los historiadores para hacer libros de historia más divertidos o novelas basadas en la
historia.
20
1. ¿En qué se diferencian un arqueólogo y un historiador?
2. ¿Qué conocimientos y capacidades debe tener un arqueólogo y un
historiador para hacer bien su trabajo?
3. ¿Qué es un yacimiento? ¿Qué nos indica la estratigrafía?
4. ¿Por qué van cambiando continuamente las fechas que marcan el
comienzo y el fin de los periodos?
5. ¿Podemos usar fuentes escritas por el hombre prehistórico para
conocer esa época? ¿Por qué?
6. ¿Qué son las fuentes históricas y para qué sirven?
7. Cita cuatro ejemplos, dos fuentes primarias y dos secundarias sobre la
prehistoria.
Con la metalurgia se inicia la Edad de los Metales, este periodo se divide en Edad de Cobre, Edad de
Bronce y Edad del Hierro.
Las primeras civilizaciones de esta Edad se desarrollan en torno a los ríos Tigris y Éufrates.
21
Principales características:
22
ACTIVIDAD:
1. Realiza una redacción sobre la Edad de los Metales empleando las
siguientes palabras guía: COBRE, BRONCE, HIERRO, COMERCIO,
POBLADOS PERMANENTES, RELIGIÓN Y CREENCIAS,
DIFERENCIAS SOCIALES Y LA RUEDA.
2. ¿Qué actividades económicas se realizaban en esta etapa?
3. Investiga a qué se denominó Medialuna Fértil. Escribí un resumen en tu
carpeta.
Viajeros incansables:
Se han formulado varias teorías para explicar la presencia de los seres humanos en América. La más
aceptada es la tesis alóctona que sostiene que los seres humanos americanos no serían originarios
de este continente, sino que habrían llegado desde otros sitios. los primeros traslados se habrían
realizado hace 40.000 años durante la última glaciación. El lugar de ingreso fue el actual estrecho de
Bering, cuando, debido al descenso del nivel del mar producido por la glaciación, se formó entre el
actual continente americano y el asiático un corredor que se podía cruzar a pie.
Es probable que en torno de 10.000 a.c., hayan llegado desde Asia los grupos más numerosos. Con el
correr del tiempo y en un largo proceso, los grupos humanos avanzaron gradualmente por América
hacia el Este y el Sur, y llegaron inclusive hasta Tierra del Fuego. Las migraciones, que abarcan varias
generaciones, se realizan en diversas direcciones, dependiendo de los recursos y la cantidad de
población. Esta etapa inicial de la Prehistoria americana fue coincidente con los finales del Paleolítico
Superior de Europa y Asia.
Las primeras comunidades eran nómades y su subsistencia se basaba en la caza y la recolección, con
gran variedad en el uso de técnicas, armas y hábitos alimenticios. Los modos de vida no se
desarrollaron en forma homogénea. Mientras algunas comunidades continuaron con actividades de
caza y recolección como base de subsistencia, otras comenzaron a practicar la agricultura. Las
primeras experiencias agrícolas se realizaron en Mesoamérica (México y Centroamérica) y los Andes
Centrales (Perú y Bolivia). Las actividades agrícolas determinaron la adopción de un modo de vida
23
sedentario. Allí se formaron aldeas, surgió la domesticación de animales y se desarrollaron las
actividades alfareras y textiles.
24
Actividad:
25
LAS PRIMERAS SOCIEDADES URBANAS
Nos introducimos en el tema: https://youtu.be/jpROvkOhttw
La vida de los seres humanos fue cambiando a medida que descubrieron nuevos elementos que les
permitieron aprovechar mejor los recursos que proporcionaba la naturaleza. Las primeras aldeas del
Neolítico dieron paso a la conformación de una nueva organización social: las primeras sociedades
urbanas, caracterizadas por el desarrollo de las ciudades, la división social del trabajo y la aparición
del Estado.
El nacimiento de la escritura
Hacia el 3.000 a. C., en las nuevas sociedades urbanas surgió una innovación que resultó primordial y
decisiva para su desarrollo: el surgimiento de la escritura. La existencia de testimonios escritos ha
permitido a los historiadores conocer las primeras civilizaciones de la Tierra y el avance de los seres
humanos en su ocupación del espacio terrestre.
En las primeras sociedades urbanas surgieron una serie de necesidades que promovieron el
surgimiento de la escritura. La primera de ellas era la de registrar los productos alimenticios en forma
cuantitativa (granos, ganado, etc.) con que contaban esos pueblos; por otra parte, la necesidad de
dar testimonio de las acciones de los gobernantes y también de las peculiaridades de las divinidades.
Entre las escrituras más antiguas se encuentran las originadas en la Mesopotamia (escritura
cuneiforme), Egipto (escritura jeroglífica), la India y China.
26
El surgimiento de las ciudades
Las primeras ciudades nacieron muy lentamente a partir de las aldeas del Neolítico. Este cambio fue
protagonizado por las poblaciones dedicadas a la agricultura, que comenzaron a construir sus
viviendas unas cerca de otras y organizaron sus trabajos en forma conjunta. El pasaje de una
agricultura seca, que dependía de las lluvias, a una agricultura de regadío, en la que los grupos
humanos realizaban tareas para aprovechar el agua de los ríos, requirió una organización social más
compleja que la aldeana. Las primeras ciudades no deben imaginarse cómo las urbes actuales, pues
no tenían más de una veintena de casas y una población cercana a un centenar de habitantes. Las
viviendas se construían generalmente de barro y los techos eran de paja. Lentamente, las ciudades
tomaron otras dimensiones y cambiaron su aspecto:
• Se construyeron graneros para almacenar alimentos y prever así las situaciones de escasez
derivadas de malas cosechas debidas a sequías o inundaciones;
Con el correr del tiempo, las ciudades se transformaron en centros de innovaciones culturales: los
seres humanos desarrollaron un intenso intercambio de ideas y técnicas. A las ciudades llegaban
forasteros con mercancías y creencias novedosas que estimulaban los cambios.
Las primeras ciudades surgieron en el Cercano Oriente. Las más antiguas son, quizás, la ciudad de
Jericó, en Palestina, cuyas ruinas datan aproximadamente del año 7800 a. C., y Chalet Jarmo, en Irán.
Después la vida urbana se desarrolló en la Mesopotamia, en las orillas del río Indo, en Pakistán.
27
Innovaciones agrícolas y crecimiento demográfico
El asentamiento humano en las ciudades coincidió con fenómenos como el crecimiento demográfico.
Gracias a las mejoras en las técnicas de trabajo agrícola hubo una mayor producción de alimentos, lo
que permitió el aumento de la población.
Entre los adelantos técnicos que modificaron esta situación se pueden destacar:
• la construcción de grandes obras de irrigación (como canales, acequias, etc.) para extender el área
fértil destinada a los cultivos.
Las primeras ciudades se distinguen de las aldeas agrícolas del Neolítico porque entre sus habitantes
comenzó a desarrollarse una división social del trabajo, es decir, una asignación de tareas entre los
distintos grupos sociales y, a la vez, entre mujeres y varones. Las mejoras en la agricultura
permitieron aumentar la producción y contar con un excedente alimenticio, o sea, una cantidad de
alimentos mayor que la necesaria para vivir. Al estar asegurada la provisión de alimentos, un sector
de la sociedad pudo dedicarse exclusivamente a tareas que no fueran agrícolas. La división social del
trabajo propició:
• la aparición del comercio del trueque: el intercambio de productos entre quienes cultivaban y
quienes fabricaban cerámicas, tejidos o herramientas, y posteriormente entre diferentes regiones. El
intercambio comercial se hacía fundamentalmente en las ciudades;
Así, las sociedades quedaron formadas por quienes trabajaban la tierra, los campesinos, que vivían
cerca de las áreas de cultivo, y quienes no trabajaban la tierra y se dedicaban a otras tareas. Por
ejemplo, las autoridades, los sacerdotes, los funcionarios, los artesanos y los comerciantes, que se
concentraron en las ciudades.
La organización del Estado es el tercer elemento distintivo de las sociedades urbanas. Se estableció
un gobierno, se dictaron leyes y se fijaron impuestos o tributos. El gobierno se convirtió en la
autoridad que se ejercía sobre un territorio y sus habitantes. Estaba integrado por un sector dirigente
(reyes, funcionarios y sacerdotes), que decidía respecto de las normas y las obras necesarias para la
vida comunitaria.
Para asegurar la convivencia y la solución de los conflictos entre los habitantes, el gobierno comenzó
a dictar leyes o normas que establecían lo que estaba permitido y lo que estaba prohibido, así como
28
las sanciones entre los incumplimientos. Las primeras leyes no fueron escritas, se regían por la
costumbre, y con el correr del tiempo, en algunos Estados se establecieron por escrito.
El tributo consistía en pagos o contribuciones que la población debía realizar al Estado para su
sostenimiento. Por ejemplo, el campesino debía contribuir en especie (es decir, con granos o
animales) o con su trabajo en la construcción de los edificios públicos. Por este motivo, estas
primeras sociedades recibieron el nombre de tributarias.
Las primeras sociedades estatales o primeras civilizaciones surgieron a orillas de importantes ríos,
como muestra el siguiente cuadro:
Actividades:
29
EL CERCANO ORIENTE: TIERRAS FÉRTILES Y DIVERSIDAD DE PUEBLOS
En cuanto a los egipcios, pertenecen a un grupo de origen incierto, los camito-semíticos cuya lengua
estaba emparentada con las semitas y con las habladas en África.
INDOEUROPEOS: Sobre el origen de los indoeuropeos, cuyas lenguas tenían también un tronco
común, existen varias teorías, pues no se puede precisar su procedencia exacta. Se supone que
provenían del norte de Europa, el centro de Asia o las zonas cercanas al mar Negro y el mar Caspio.
30
Avanzaron hacia el Mediterráneo oriental en sucesivas oleadas. En su primera invasión, hacia el
2.000 a.c, difundieron la domesticación del caballo y el carro de guerra, desconocido en el Cercano
Oriente. En esta oleada se instalaron, entre otros, los aqueos y los jonios en Grecia y los hititas en la
meseta de Anatolia. En una segunda invasión, alrededor del 1.200 a.c, pueblos de origen
indoeuropeo difundieron la utilización de las armas de hierro. En esta oportunidad se instalaron los
dorios en Grecia, los medos y los persas en la meseta de Irán y los latinos en la península Itálica.
Asiánicos, semitas e indoeuropeos se desplazaron durante siglos por las tierras fértiles del
Cercano Oriente buscando dónde instalarse.
Actividades:
El antiguo Egipto fue el primer gran Estado unificado de las Historia y sobresalió por sus rasgos
políticos, religiosos y artísticos. Una civilización milenaria que asombra por su continuidad (de
alrededor de 2.500 años), su escritura jeroglífica, las grandes obras de arquitectura, su calendario
solar y su preocupación por el conocimiento.
Hoy sabemos muchas cosas sobre los antiguos egipcios gracias a los egiptólogos, nombre que
reciben los especialistas que han estudiado esta civilización.
Después de la última glaciación las temperaturas subieron. Cuando esto pasó la sabana del Sáhara se
convirtió en un desierto. Las tribus nómadas que vivían en esa zona tuvieron que desplazarse en
busca de agua y caza. Los recursos que buscaban los encontraron en la orilla del río Nilo, por lo que
se instalaron allí, es decir, se hicieron sedentarios. El agua del río Nilo procede de zona lluviosa en el
centro del continente africano. En dos ocasiones al año el nivel de sus aguas crece inundando las
zonas próximas. En esas zonas se depositan los sedimentos orgánicos o limo que arrastra el río. Esto
convierte a las tierras próximas al río en muy fértiles, es decir, muy productivas para la agricultura.
31
Quizás por eso los egipcios descubrieron muy pronto la agricultura, comenzando así el neolítico en
esta región. Con el tiempo, idearon construcciones hidráulicas, como canales, diques o acequias, con
las que aprovecharon aún mejor el agua del río.
ACTIVIDAD
Las aldeas neolíticas se fueron agrupando mediante alianzas o guerras y se formaron dos grandes reinos:
● El Bajo Egipto en la desembocadura del Nilo (al norte) cuya capital era Menfis
● El Alto Egipto en el curso medio (al sur), cuya capital era Tebas.
32
●
Hacia el 3.100 a.C., el mítico rey del Alto Egipto Narmer o Menes, unificó todo el territorio. Los cambios
climáticos y las invasiones extranjeras permiten dividir la histoira de Etipto en varias etapas:
● Época tinita (3100 a.C.-2600 a.C.). Primera etapa del estado egipcio unificado. Recibe este
nombre porque su capital era Tinis.
● Imperio antiguo (2600 a.C. -2300 a.C.). Durante esta etapa la capital estaba en Menfis. Se
levantaron las pirámides, pero se dejaron de hacer porque eran víctimas de los saqueadores.
Ocupaba un territorio que abarcaba el delta del Nilo y parte de su cauce medio, hasta la primera
catarata, justo antes del actual lago Nasser. Este período acabó cuando un cambio climático
provocó un período árido de sequías intensas en torno al pasar del tercer milenio al segundo
antes de Cristo.
● Imperio medio (2000 a.C. -1800 a.C.). La frontera sur se extendió hasta la segunda catarata del
Nilo, justo después del actual lago Nasser.
● Imperio nuevo (1600 a.C. -1100 a.C.). Durante esta época la capital estaba en Tebas. Se alcanzó la
mayor expansión territorial con monarcas como Ramses II, Ramses III o Akenatón y Nefertiti. Por
el norte se conquistó parte de Nubia y la frontera sur llegó hasta la cuarta catarata del Nilo. Por el
este se controló la península del Sinaí. Por el norte se conquistó Canaán hasta el río Orontes,
territorio que incluye las regiones habitadas por hebreos y fenicios, entre otros. Por el oeste se
controló los oasis y la franja costera que hay antes de llegar a Cirenaica. De esta época son los
templos más famosos. Finalizó cuando un cambio climático obligó a varios pueblos a desplazarse
presionando a Egipto y a otros pueblos de Oriente Próximo, las invasiones de los pueblos del mar
hacia 1200 a.C.
33
● Baja Época o Época Tardía (650 a.C. -30 a.C.). En esta última época, Egipto sufrió las ocupaciones
de diferentes imperios. Primero fueron invadidos por los asirios, luego, en el 525, se convirtió en
una provincia persa, en el 332 fue conquistado por Alejandro Magno y recuperó su
independencia como reino helenístico (griego). Finalmente, en el año 31 a.C, Cleopatra, la última
faraona fue derrotada por Octavio, el emperador romano y Egipto se convirtió en una provincia
romana.
Cada etapa estuvo separada por períodos intermedios de crisis, y división política. Esto se debía a guerras
civiles y a invasiones de otros pueblos desde el norte (pueblos del mar) o del sur desde el sur (nubios).
ACTIVIDADES:
LA SOCIEDAD EGIPCIA
Al rey egipcio lo llamamos faraón. Su poder político y religioso era ilimitado porque se le consideraba un
dios. Cuando una sucesión de faraones son de una misma familia o tienen un antepasado común, forman
una dinastía de faraones. Debajo del faraón se sitúan el resto de grupos sociales cuyo número de
integrantes va aumentando a medida que desciendes en la escala y por ello tiene forma de pirámide
social. Esto quiere decir que a medida que vas bajando desde el vértice, los grupos sociales tienen menos
poder pero un mayor número de personas:
● Los altos funcionarios que dirigían el Estado. Los más importantes eran el visir (primer ministro),
el jefe del ejército, los monarcas (gobernantes regionales de las nomos o provincias) y los
34
consejeros del faraón.
● Otros funcionarios, como los escribas y los militares,
● Los grandes comerciantes, que habían adquirido importancia gracias a su riqueza.
● En la parte baja de la pirámide estaban los no privilegiados, integrado por los sirvientes, los
comerciantes, los artesanos, obreros de la construcción y los campesinos, estos últimos eran la
mayoría. Disponían de servicio sanitario, los sacerdotes les atendían gratuitamente en los
templos.
● Finalmente estaban los esclavos, que eran escasos.
En Egipto hubo dos grupos sociales que vivieron en unas condiciones diferentes a las que vivían en
civilizaciones de esa época (las de Mesopotamia o las de Grecia).
● Las mujeres tenían los mismos derechos y deberes que los hombres, a diferencia de lo que
pasaba en otras civilizaciones de esa época. Podían ser escribas, sacerdotisas o reinas como
Cleopatra VII.
● Los constructores no eran esclavos, sino hombres libres que podían defender sus derechos. En
una ocasión se retrasaron en los pagos y organizaron la primera huelga de trabajadores de la que
se tiene constancia en la historia. Es el primer conflicto laboral registrado. Para evitar el
descontento social, en ocasiones especiales el faraón hacía repartos gratuitos de alimentos.
35
ACTIVIDAD:
1. ¿Cómo llaman a sus reyes los egipcios? ¿En qué se diferencian los reyes
egipcios de otros reyes?
2. ¿Qué importancia tenían los sacerdotes en el antiguo Egipto?
Los sabios egipcios destacaron en la astronomía, las matemáticas y la medicina. Aunque en sus escritos
mezclaban la ciencia y la religión. Por ejemplo, cada día de la semana se relacionaba con un astro y cada
astro era al mismo tiempo un dios. Dividieron un año de 12 meses y una semana de 7 días (igual que los
mesopotámicos). Tenían solo 3 estaciones de 4 meses según la evolución del río Nilo: inundaciones,
siembra, cosechas.
Los egipcios usaron la escritura jeroglífica que era de tipo ideográfico, es decir, cada signo o dibujo,
representaba una idea. Después la escritura silábica, en la que el dibujo representaba un sonido. Escribían
en rollos de papiro, que se hacía entrelazando tallos prensados y secados. También escribían en las
paredes de las construcciones. Para ir más rápido, los escribas simplificaron los signos y apareció la
escritura hierática y la demótica. La biblioteca más grande y famosa estuvo en la ciudad de Alejandría,
donde hacían copias de todos los libros que encontraban. La escritura fue descifrada en 1822 por el
francés Champollion, gracias a la piedra Rosetta, que tenía el mismo texto en griego y en egipcio. El
egipcio aparecía de dos formas: en jeroglífico y en demótico (con signos más estilizados).
La religión era politeísta, es decir, adoraban a varios dioses. Como la ganadería era muy importante, sus
dioses tenían rasgos de animales:
36
● Ra: dios del Sol y de la vida, fue el más importante en el Imperio Antiguo. Se representaba con la
cabeza de halcón y disco solar.
● Maat: diosa de la armonía y la justicia, hija de Ra. Se representa con una pluma en la cabeza o
con alas.
● Amón: dios del viento y de los secretos. Protector de Tebas, se fusionó con Ra (Amón-Ra). Fue el
dios más importante en los imperios Medio y Nuevo. Se representan con dos plumas largas. Con
el tiempo aumentaron sus atributos, y se convirtió en padre de todos los dioses y de los hombres.
● Anubis: dios de la momificación y guía de los muertos en el juicio de Osiris. Se representa con
cabeza de chacal.
● Osiris: dios del más allá, de los muertos y la resurrección. Cuando su hermano Seth lo asesinó, su
hermana-esposa Isis le devolvió la vida. Se representa momificado.
● Isis. esposa-hermana de Osiris. Diosa de la fertilidad, del amor y de la magia. Se representa con
un jeroglífico en la cabeza.
● Horus: hijo de Osiris e Isis, era dios del cielo. Se representa con la cabeza de halcón que porta la
doble corona.
● Hathor: diosa del amor, la alegría y la música. Hija de Ra y esposa de Horus. Se representa con
cuernos.
● Seth: dios del mal, de la violencia y la sequía. Hermano de Osiris, lo mató por envidia. Fue
derrotado por Horus y desterrado al desierto. Se representa con cabeza de cerdo hormiguero.
● Bastet: diosa protectora del hogar y del templo. Se representa con forma de gato.
37
● Toth: dios de la sabiduría, inventor de la escritura. En el juicio de Osiris pesaba el corazón del
difunto. Se representa con cabeza de ave ibis.
● Sejmet: diosa de la fuerza y de la guerra, hija de Ra. Se representa con cabeza de león.
Tenían objetos simbólicos, como la cruz egipcia de la vida antigua o el cetro de poder o was. Los dioses
protagonizaban los relatos mitológicos. Para conseguir el favor de los dioses realizaban diferentes ritos
(sucesión de acciones que se repiten siempre igual) en los que les hacían ofrendas (objetos que se
ofrecían a la estatua de un dios o diosa en su templo). Los egipcios aportaron las ideas religiosas como las
siguientes:
● Los dioses crearon a los hombres a partir de barro. Esto se explica porque para los egipcios era
importante la alfarería (elaboración de objetos con barro).
● El juicio después de la muerte para castigar a los injustos que no han sido castigados en vida.
● La resurrección de los cuerpos después de la muerte.
● El equilibrio o armonía en el mundo y en el universo, llamado maat.
Los egipcios creían en la resurrección de los cuerpos después de la muerte, por eso debían
preservarlos. Al principio creían que sólo el Faraón resucitaba, luego resucitaban todos los que
podían costearse una tumba, finalmente acabaron creyendo que resucitaban todos. Según su
mitología, después de la muerte, el dios Anubis acompañaba al alma del difunto, que debía
enfrentarse al juicio de Osiris. En una báscula se pesaba su corazón (con los pecados) y una
pluma. Si lo superaba, recuperaba su cuerpo y vivía eternamente en el paraíso. Por eso
momificaban a sus difuntos. El proceso de momificación consistía en embalsamar el cuerpo con
sustancias y después recubrirlo de lino. Las vísceras del difunto se extraían y colocaban en
recipientes llamados vasos canopos. En algún lugar de la tumba, se escribían algunos fragmentos
del Libro de los Muertos, textos religiosos que ayudaban a superar el juicio.
38
Los egipcios usaban mucho los perfumes, tanto para su uso privado como para uso religioso en
los templos y en las sepulturas. Lo obtenían mezclando aceites vegetales con plantas y flores
aromáticas. También quemaban incienso y otras plantas.
ACTIVIDAD:
EL ARTE EGIPCIO
La arquitectura egipcia ha perdurado hasta el presente porque se caracterizó por el uso de la piedra y
el colosalismo, es decir, el gran tamaño de sus construcciones. Las principales obras fueron las tumbas
y los templos.
Los templos más famosos son los de Luxor, Karnak y Abu Simbel:
● Una avenida de esfinges (animales fantásticos con cuerpo de león y cabeza humana).
● La entrada la forma un pilono, una enorme estructura con paredes inclinadas. A cada lado, se
situaban obeliscos (monolitos verticales terminados en una pequeña pirámide) y estatuas
colosales.
39
● Dentro había un patio y salas con columnas (hipóstilos), en el fondo del templo se encontraba el
santuario, la cámara con la estatua del dios.
● Cerca había un gran estanque que simbolizaba el origen de la vida.
La escultura y la pintura se usaban para decorar el interior de los templos y de las sepulturas. Como
buscaban reflejar la solemnidad, su estilo es antinatural, es decir, que no se parece a lo que vemos
en la naturaleza. Las posiciones son frontales y rígidas y los rostros son serios e inexpresivos. Las
pinturas se usaron para decorar palacios, templos y tumbas. El estilo pictórico se denomina canon
de perfil (tronco y ojos de frente, resto de perfil). Hacían las figuras de distinto tamaño según su
importancia y utilizaron colores planos (sin sombras ni luces).
40
ACTIVIDAD:
41
https://youtu.be/Ptz0vfOZ12w
Hasta la formación de los grandes imperios semíticos (acadio y asirio), las organización política de la
Mesopotamia se basaba en ciudades - Estado comprendían un núcleo urbano y el área rural circundante,
42
Mesopotamia significa tierra entre ríos, la civilización surge en la llanura situada entre los ríos Tigris y
Éufrates. El desarrollo de la agricultura en la zona y el comercio que surge del excedente de producción
(produce más de lo que le hace falta) hace que se formen y desarrollen ciudades.
Estas ciudades van a estar amuralladas y tienen gobiernos propios, son auténticas ciudades estados
donde el máximo responsable era jefe político, militar y religioso.
El Templo era el edificio principal y centro de la ciudad, se controla la producción agraria (campos de
cultivos con una red de canales que facilitaban el riego), se recaudan impuestos y se forman ejércitos.
FORMACIÓN DE IMPERIOS
A partir del III milenio a.C. algunas ciudades empiezan a dominar militarmente grandes zonas y empiezan
a formarse distintos imperios (según domine una u otra civilización). En los primeros tiempos dominan en
la zona baja los sumerios.
● IMPERIO ACADIO (2.300 a.C.). El rey Sargón sometió a toda la baja Mesopotamia.
● IMPERIO BABILÓNICO (1.800 a.C.). La ciudad de Babilonia pasa a controlar el resto de las
ciudades de Mesopotamia, el rey Hammurabi es el que consigue unir todos los territorios, dos
siglos después parte del imperio cae en manos de los hititas, un pueblo de Asia Menor.
● IMPERIO ASIRIO (1350 a.C.). Los asirios, un pueblo guerrero del norte de Mesopotamia, ante la
debilidad del momento se hace con el dominio de todos los territorios, su máximo exponente es
el rey Hapsurnasilpal.
43
● IMPERIO PERSA (539 a.C.) Ciro II convierte a Babilonia en una provincia persa. Este imperio
perdura hasta ser conquistada por Alejandro Magno en el año 331a.C.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
La civilización mesopotámica creció debido al desarrollo de la agricultura, la crecida de los ríos en las
épocas de lluvias hacía que se inundaran las zonas bajas, al retirarse las aguas las tierras quedaban
fertilizadas, la producción agrícola era muy importante, originando excedentes que motivaron el auge del
comercio.
● AGRICULTURA: fue la actividad principal, la construcción de canales para el regadío hizo que se
ampliaran las tierras de cultivo y la producción fuese importante. Los cultivos principales fueron
los cereales, hortalizas y legumbres.
● GANADERÍA: se desarrolló fundamentalmente el ganado ovino (ovejas) y bovino (bueyes y
vacas).
● ARTESANÍA: Fundamentalmente el trabajo con la lana, el metal, la alfarería y la orfebrería.
● COMERCIO: Tiene un desarrollo muy importante debido a los excedentes de producción. Se
exportaba cereales y tejidos, importaban oro de Egipto, cobre de Anatolia, piedra y madera de
Persia. Inicialmente se hacía en forma de trueque y más tarde las transacciones se realizaron con
la moneda.
44
ORGANIZACIÓN SOCIAL
● El rey en la cúspide como máxima autoridad e intermediario entre los Dioses y el pueblo.
● Los nobles, sacerdotes y los altos funcionarios.
● Los escribas, los funcionarios del palacio y del templo, además de los comerciantes.
● Los campesinos, artesanos, soldados y pastores.
● Los esclavos.
La escritura: La inventaron los sumerios a finales del IV milenio a. C., es la escritura cuneiforme, se
desarrollaba sobre tablillas de barro para llevar las cuentas de palacio y templo además de los impuestos.
45
● La literatura: La invención de la escritura motiva la creación de obras literarias, importantes son el
Código de Hammurabi (leyes) y el poema de Gilgamesh (2000 a.C).
● Calendario: Inventan un calendario compuesto por doce meses de 29 o 30 días, más un mes cada
6 años.
● Sistema numérico para contar, medir y pesar.
● Astronomía: Esta civilización adquiere gran nivel en la observación de los astros.
RELIGIÓN
El culto se realizaba en los templos que además eran observatorios astronómicos, los ZIGURAT
ARTE
Ante la ausencia de piedra, las construcciones la realizaban con adobe (ladrillo realizado con barro y
paja).
Arquitectura: Los edificios principales son los palacios y templos (Zigurat), en la parte superior del mismo
se colocaba el santuario del dios del templo. Para embellecer las principales construcciones, se revestían
con azulejos esmaltados de colores brillantes y decorados.
46
Escultura: Realizaban estatuillas que representaban a reyes, sacerdotes y dioses. Importante también es la
realización de relieves, al principio con escasa expresividad en las obras pero en la época asiria las obras
realizadas son de mayor calidad, ejemplo en escenas de cacería de Asurbanipal (Palacio de Nínive).
Actividad:
47
LAS CIVILIZACIONES DEL MEDITERRÁNEO
Hace aproximadamente 3.000 años ,las aguas del mar Mediterráneo y los territorios costeros fueron el
espacio geográfico en que se desarrollaron importantes civilizaciones .Los pueblos cretense, micénico,
griego y romano ,vivieron un proceso histórico que definió las características sociales, económica ,políticas
y culturales del occidente europeo.
La cultura y la civilización griegas se extendieron a lo largo del MAR MEDITERRNEO y tuvieron una gran
influencia sobre los pueblos que, a través de las conquistas o de las relaciones comerciales, entraron en
contacto con ellas, Fue tan profunda su influencia que, tras el ocaso de su hegemonía en la región, su
tradición cultural fue asimilada por los romanos, el otro pueblo del Mediterráneo que tuvo una incidencia
decisiva sobre el mundo Occidental.
Conceptos actuales como democracia, política e imperio surgieron en estas civilizaciones .Por eso, estudiar
las civilizaciones antiguas del Mediterráneo nos permite conocer y entender las raíces de la cultura
occidental a la cual pertenecemos.
Actividad
1-En el siglo XIX, el arqueólogo aficionado Heinrich Schliemann descubrió los restos de la
ciudad de TROYA (en la actual Turquía), que hasta entonces se creía que solo pertenecía al
ámbito de la leyenda .Lee este texto y resuelve las consignas.
“Schliemann, estaba convencido de que encontraría (…) la ciudad de Troya, con este
propósito estudio y aprendió de memoria los grandes poemas épicos, que leía como si se
tratara de historia, en lugar de poesía .Schliemann creía en Homero con fe ciega .Si homero
lo dijo, así debió ser .Pero pasaron muchos años antes de que pudiera poner sus creencias a
prueba
Aunque sus métodos fueran al principio burdos ,no cabe duda que su instinto era acertado
,pues a medida que se excavaba en el montículo, fue descubriéndose que no había solo una
,sino muchas toyas (…)no había podido desenterrar una ciudad entera antes de profundizar
hasta la siguiente ,y pensando que la Troya que el buscaba ,la Troya de Homero ,debía
encontrarse muy onda ,su único recurso era ir cortando estratos como quien corta un pastel
en varias capas (…) sin detenerse a comprobar sus deducciones ,ni a consultar las opiniones
de otros sabios ,anuncio al mundo entero que había descubierto Troya .”
Leonard Cottrell. El toro de Minos. México ,1958
49
50
ACTIVIDAD
POLIS GRIEGAS
Los griegos no tenían unidad política .Se agrupaban en polis, que eran CIUDAD-ESTADO
independientes .Esto significa que cada ciudad poseía gobierno, leyes y ejercicios propios.
El origen de las polis fue un gran espacio fortificado, ubicado generalmente en la cima de la colina,
este espacio se denominó ACROPOLIS.Por su ubicación estratégica, la acrópolis podía ser utilizada
por sus habitantes como refugio en caso de ataque .Allí, también se construían los edificios civiles y
los templos dedicados a las divinidades protectoras de la ciudad. Otra parte importante de la polis
era la plaza pública o AGORA, donde funcionaba el mercado y trataban los problemas que
afectaban a la comunidad.
La polis no estaba constituida solo por la acrópolis y el ágora. Al pie de la acrópolis se encontraba
la casa de los habitantes y, fuera de las murallas, el campo, donde provenían los recursos para
sostener económicamente cada polis.
Como muchas ciudades eran costras, también tenía gran importancia el puerto.
51
52
53
ACTIVIDADES
54
55