Tesis. Paul Culqui.. Terminada

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 152

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

CARRERA DE DERECHO

TÍTULO:

“REFORMAS LEGALES AL ART. 118 DEL CÓDIGO DE LA


NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, INCORPORANDO UNA
NORMATIVA LEGAL QUE PREVEA LA TENENCIA
COMPARTIDA PARA EVITAR DAÑOS PSICOLÓGICOS Y
EMOCIONALES EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES.”

TESIS, PREVIA A OPTAR POR EL


TÍTULO DE ABOGADO.

AUTOR:

WASHINGTON PAUL CULQUI GALARZA

DIRECTOR DE TESIS:

DR. MG. GONZALO AGUIRRE VALDIVIESO.

LOJA – ECUADOR.

2015

I
CERTIFICACIÒN.

DR. MG. GONZALO AGUIRRE VALDIVIESO, DOCENTE DE LA

CARRERA DE DERECHO, MODALIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA,

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA, EN CALIDAD DE DIRECTOR

DE LA PRESENTE TESIS DE GRADO.

CERTIFICA:

Haber revisado prolijamente el presente trabajo de tesis, titulado :

“REFORMAS LEGALES AL ART. 118 DEL CÓDIGO DE LA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, INCORPORANDO UNA

NORMATIVA LEGAL QUE PREVEA LA TENENCIA

COMPARTIDA PARA EVITAR DAÑOS PSICOLÓGICOS Y

EMOCIONALES EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES,”

realizado por el señor, WASHINGTON PAUL CULQUI GALARZA, y una vez

que el estudio cumple con todos los requisitos reglamentarios autoriza su

presentación, sustentación y defensa.

Loja, Febrero del 2015

Atentamente,

-----------------------------------
Dr. Mg. Gonzalo Aguirre Valdivieso.

DIRECTOR DE TESIS.

II
AUTORÍA.

Yo, WASHINGTON PAUL CULQUI GALARZA, declaro ser autor del

presente trabajo de tesis y eximo expresamente a la Universidad Nacional

de Loja, y a sus representantes jurídicos de posibles reclamos o acciones

legales por el contenido de la misma.

Adicionalmente acepto y autorizo a la Universidad Nacional de Loja, la

publicación de mi tesis en el Repositorio Institucional y Biblioteca Virtual de

la misma.

Firma:

Autor: WASHINGTON PAUL CULQUI GALARZA

Cédula: 0201248580

Fecha: Loja, Febrero del 2015.

III
CARTA DE AUTORIZACIÒN DE TESIS POR PARTE DEL
AUTOR PARA LA CONSULTA, REPRODUCCIÒN PARCIAL O
TOTAL Y APLICACIÓN ELECTRÓNICA DEL TEXTO
COMPLETO.
Yo, WASHIGTON PAUL CULQUI GALARZA, declaro ser Autor de la Tesis
titulada: “REFORMAS LEGALES AL ART. 118 DEL CÓDIGO DE LA
NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, INCORPORANDO UNA NORMATIVA LEGAL
QUE PREVEA LA TENENCIA COMPARTIDA PARA EVITAR DAÑOS
PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES,” como requisito para optar por el Grado de Abogado:
Autorizo al Sistema Bibliotecario de la Universidad Nacional de Loja para
que con fines académicos, muestre al mundo la reproducción intelectual de
la Universidad, a través de la visibilidad de su contenido de la siguiente
manera en el Repositorio Digital e Institucional.
Los usuarios pueden consultar el contenido de este trabajo en el RDI, en las
redes de información del país y en el exterior, con las cuales tenga convenio
la Universidad.
La Universidad Nacional de Loja, no se responsabiliza por el plagio o copia
de la tesis que realice un tercero.
Para constancia de esta autorización, en la ciudad de Loja, a los veintisiete
días del mes de febrero del dos mil quince.

Firma………………………….
AUTOR: WASHIGTON PAUL CULQUI GALARZA
CÉDULA: 0201248580
DIRECCIÒN: Cantón Tena.
TELEFONO: 062865270
CORREO: [email protected]
DATOS COMPLEMENTARIOS
DIRECTOR DE TESIS: Dr. Mg. Gonzalo Aguirre Valdivieso.
TRIBUNAL DE GRADO:

Dr. Mg. Sc.……………………………….(Presidente.)


Dr. Mg. Sc……………………………….. (Vocal)
Dr. Mg. Sc……………………………….. (Vocal)

IV
DEDICATORIA.

Considerando que la gratitud es la ventana del alma de los seres humanos,

me permito dedicar el presente trabajo, a mis seres queridos como son mis

padres, esposa e hija, quienes supieron apoyarme, comprenderme,

orientarme, guiarme, convirtiéndose de esta manera en pilar fundamental

para cumplir cada una de mis metas propuestas en mis estudios

profesionales de Derecho.

El Autor.

V
AGRADECIMIENTO.

El Divino Creador me ha permitido nacer en la Provincia de Bolívar, realizar

mi trabajo en la Provincia de Napo, consecuentemente los bolivarenses

somos gratos con quienes nos han dado su mano; en tal virtud expreso mi

profundo y sincero agradecimiento a las autoridades y personal docente de

la Universidad Nacional de Loja, Modalidad de Estudios a Distancia, Carrera

de Derecho, Institución que me abrió las puertas para formarme

profesionalmente.

A todos mis maestros, quienes con sus sabios conocimientos, compartieron

sus enseñanzas en la Ciencia del Derecho.

De manera especial a mi Director de Tesis, Doctor Mg. Gonzalo Aguirre

Valdivieso, prestigioso catedrático, de la Universidad Nacional de Loja,

Carrera de Derecho, Modalidad de Estudios a Distancia, por su valiosa,

oportuna y desinteresada asesoría; quien con su sabiduría y experiencia ha

hecho posible la ejecución de esta tesis.

WASHINGTON PAÙL CULQUI GALARZA.

VI
TABLA DE CONTENIDOS.

Portada

Certificación

Autoría

Carta de autorización de Tesis

Dedicatoria

Agradecimiento
1. TÍTULO.
2. RESUMEN.
2.1 Abstract.
3. INTRODUCCIÓN.
4. REVISIÓN DE LITERATURA.
4.1 MARCO CONCEPTUAL.

4.1.1 Matrimonio.

4.1.2 Divorcio.

4.1.3 Progenitores.

4.1.4 Hijos.

4.1.5 Custodia legal

4.1.6 Custodia monoparental.

4.1.7 Custodia compartida.

4.1.8 Corresponsabilidad de los progenitores.

4.1.9 La guarda y la custodia.

4.1.10 Tenencia de los hijos.

4.1.11 Régimen de visitas.

4.2 MARCO DOCTRINARIO:

4.2.1 Origen y evolución de la tenencia.

VII
4.2.2 Antecedentes históricos del régimen de visitas en el Ecuador.

4.2.3 Naturaleza jurídica de la tenencia.

4.2.4 Características de la tenencia.

4.2.5. Clases de tenencia

4.2.6. Causas para que proceda la tenencia de los menores

4.3 MARCO JURÍDICO.

4.3.1 Convención sobre los derechos del niño.

4.3.2 constitución de la República del Ecuador

4.3.3 Código de la Niñez y Adolescencia

4.3.4. Código Civil

4.4. LEGISLACIÓN COMPARADA

4.4.1 Legislación de España


4.4.2 Legislación de Francia

4.4.3 Legislación de Italia

4.4.4 Legislación de Alemania

4.4.5 Legislación de Noruega


5. MATERIALES Y MÉTODOS.

5.1 Materiales utilizados.


5.2 Métodos.
5.3 Procedimientos y Técnicas.

6. RESULTADOS.
6.1. Resultados de la aplicación de Encuestas.
6.2. Estudio de Casos
7. DISCUSIÓN.

7.1 Verificación de Objetivos.


7.2 Contrastación de Hipótesis.
7.3 Fundamentación jurídica para la Propuesta de Reforma Legal.

VIII
8. CONCLUSIONES.
9. RECOMENDACIONES.
9.1 Propuesta de Reforma Jurídica.
10. BIBLIOGRAFÍA.
11. Anexos
Anexo 1
Anexo 2

IX
1. TÍTULO:

“REFORMAS LEGALES AL ART. 118 DEL CÓDIGO DE LA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, INCORPORANDO UNA

NORMATIVA LEGAL QUE PREVEA LA TENENCIA

COMPARTIDA PARA EVITAR DAÑOS PSICOLÓGICOS Y

EMOCIONALES EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.”

-1-
2. RESUMEN.

El Art. 44 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que el

Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Establece además que las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a

su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento,

maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y

comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la

satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y

culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

El Art. 108 del Código Civil, menciona algunas reglas en las cuales se

concede la tenencia de los hijos, luego del divorcio así: 1. A la madre

divorciada o separada del marido toca el cuidado de los hijos impúberes,

sin distinción de sexo, y de las hijas en toda edad (...).

El artículo 118 del Código de la Niñez y Adolescencia prescribe que

cuando el juez estime más conveniente para el desarrollo integral del hijo

o hija, confiar su cuidado y crianza a uno de los progenitores, si alterar el

ejercicio conjunto de la patria potestad, encargará su tenencia siguiendo

2
las reglas del artículo 106, como el acuerdo de los progenitores; el interés

superior del menor si es menor de doce años; si es mayor de doce años al

progenitor que demuestre mayor estabilidad emocional y madurez; y si

ambos demuestran iguales condiciones, se preferirá a la madre.

En el diario vivir se observa que luego de un divorcio, la falta de acuerdo

de los padres de familia con respecto al cuidado de sus hijos, por la

confusión de las relaciones como pareja y de padres, debido

principalmente a la falta de apoyo terapéutico ocasiona que los conflictos

familiares se judicialice entrando de esta manera a la pelea, litis o

contienda que en tema de familia es desastrosa en cuyo caso el Estado a

través del sistema de justicia debe garantizar el respeto al interés superior

de los niños y adolescentes.

La tenencia confiada a uno solo de los progenitores de los niños, niñas y

adolescentes desencadena la batalla legal entre los padres que tiene

como trofeo a los hijos, lo que imposibilita que se establezca la tenencia

compartida que reduzca los daños psicológicos en los niños y

adolescentes, por la carencia de un marco jurídico legal que la regule,

debido a que en nuestro sistema ecuatoriano ha optado por la tenencia

de carácter mono parental, es decir sólo uno de los progenitores podía

gozar de la misma, fijándose un régimen de visitas para el otro.

Si bien es cierto en el Código de la Niñez y Adolescencia se habla sobre

el principio del interés superior del niño y contiene importantes derechos,

3
sin embargo, no hace referencia a la tenencia compartida, por ende se lo

debe de adaptar a la realidad actual, para que de ese modo se respeten y

hagan efectivos varios derechos que protejan a niños, niñas y

adolescentes, pero sobretodo se busque el fortalecimiento de las

relaciones familiares después de una separación conyugal.

Por lo expuesto considero que es necesario regular en el Código de la

Niñez y Adolescencia, la tenencia compartida, la cual a pedido de ambos

padres, de uno de ellos, o de oficio, el Juez podrá otorgarla a ambos

progenitores, luego de producida la separación de hecho, invalidez o

disolución del matrimonio, en la cual el hijo/a vivirá indistintamente con

cada uno de sus padres velando ambos por su educación y desarrollo,

salvo causas que a criterio del juez las considere graves para el

desarrollo integral del hijo o hija, como las establecidas en los numerales

3 y 4 del artículo 108 del Código Civil, tales como inhabilidad física o

moral del progenitor o temor a la perversión; o, al cónyuge que fue el

causante del divorcio. A tal fin, se priorizará en el otorgamiento de la

tenencia al progenitor que mejor asegure el derecho del niño, niña y

adolescente a mantener contacto con el otro progenitor.

4
2.1 Abstract.

The Article 44 of the Constitution of the Republic of Ecuador, said that the

State, society and family as a priority promote the comprehensive

development of children and adolescents, and ensure the full exercise of

their rights; will be addressed early in their best interests and rights prevail

over those of others.

Further provides that children and adolescents are entitled to their full

development, understood as a process of growth, maturation and

deployment of their intellect and their capabilities, potential and

aspirations, a, school, social and community affective family environment

and security. This environment will allow satisfaction, affective-emotional

and cultural, with the support of national and local social needs

intersectoral policies.

The Article 108 of the Civil Code, mentions some rules in which the

custody of children is granted, after divorce as follows: 1. A mother

divorced or separated from husband plays the care of prepubescent

children, regardless of sex, and daughters in every age (...).

Article 118 of the Code of Childhood and Adolescence provides that when

the judge deems most suitable for the development of the child, entrust

their care and upbringing of one parent, if altering the set of parental

exercise, you arrange your tenure following the rules of Article 106.

In everyday life it is observed that after a divorce, lack of agreement

between the parents regarding the care of their children, by confusion of

5
relationships as couples and parents, mainly due to lack of therapeutic

support causes that family conflicts judicialice thus entering the fight,

litigation or dispute that family theme is disastrous in which case the State

through the justice system should ensure respect for the interests of

children and adolescents.

Tenure entrusted to one of the parents of children and adolescents

triggers the legal battle between parents whose children trophy, making it

impossible for joint custody to reduce the psychological damage in

children and adolescents is established for want of a legal legal framework

that regulates, because our Ecuadorian system has opted tenure Single

Parent character, ie only one of the parents could enjoy the same,

establishing a visitation for another.

While it is true in the Code of Childhood and Adolescence talking about

the best interests of the child and contains important rights, however, does

not refer to joint custody, therefore you owe it to adapt to the current

reality, thereby to respect and fulfill various rights that protect children and

adolescents, but most will seek to strengthen family relationships after

separation.

For these reasons I consider it necessary to regulate in the Code of

Childhood and Adolescence, shared ownership, which at the request of

both parents, one or ex officio, the court may grant it to both parents, then

produced the de facto separation, disability or dissolution of marriage, in

6
which the son / daughter will live either with each of their parents watching

them for their education and development, except for serious causes

aconsejaren otherwise. To this end, priority will be given in granting tenure

to parent better ensure the right of children and adolescents to maintain

contact with the other parent.

7
2. INTRODUCCIÒN.

El artículo 69, numeral 5 de la Constitución de la República del Ecuador

establece que el Estado protegerá a los progenitores y a los jefes de

familia, en el ejercicio de sus obligaciones. Promoverá la

corresponsabilidad paterna y materna y vigilará el cumplimiento de los

deberes y derechos recíprocos entre padres e hijos, por lo tanto establece

la custodia compartida, de allí la necesidad de regular esta figura jurídica

dentro del Código Civil en los artículos 108 y 115 en los casos de divorcio.

La tenencia de menores es un término legal que se utiliza para describir la

relación y las obligaciones entre uno de los padres y el hijo en vista de

situaciones en las que ambos padres del niño no desean más compartir la

relación entre sí. Dicha situación puede implicar un divorcio, una

anulación o una separación, en la que los niños presentes en la relación

no pueden vivir con ambos padres y deben estar bajo el cuidado primario

de uno de ellos, quien tomará las decisiones por el niño y cuidará de él.

Una de las partes más difíciles y dolorosas para una madre o un padre

que cría solo a sus hijos es el tema de la tenencia y el de las visitas. Los

padres tienen que llegar a un acuerdo en cuanto a las responsabilidades

de cada uno, a la tenencia y a los derechos de visita hasta que el hijo

tenga 18 años, pero si no se ponen de acuerdo, el juez tiene que decidir.

8
Uno de cada cuatro niños cuyos padres se encuentran en proceso de

separación con conflictos por su tenencia llegando a un estado provocado

por la manipulación de los hijos por parte de uno de los progenitores

(normalmente el o la que tiene la tenencia) en contra del otro progenitor y

que provoca, en mayor o menor grado, el rechazo de los hijos hacia este

último.

Considero que con la tenencia compartida se rompe la normalidad familiar

y sobreviene la crisis matrimonial, toma relevancia, entre otros aspectos,

la decisión sobre el cuidado de los hijos, en concreto la elección del

sistema de guarda y tenencia física que en adelante ejercerán los

progenitores dada la nueva realidad familiar.

Este aspecto es uno de los más delicados durante la crisis matrimonial,

debido a que en la mayoría de casos son los hijos quienes sufren en gran

parte las consecuencias de la separación, alterando la esfera de

seguridad que hasta ese momento tenían.

En esas circunstancias considero que es necesario regular en la Ley la

tenencia compartida, que es la situación legal mediante la cual, en caso

de separación matrimonial o divorcio, ambos progenitores puedan ejercer

la tenencia legal de sus hijos menores de edad, en igualdad de

condiciones y de derechos sobre los mismos.

9
En principio son los progenitores quienes de ben consensuar respecto del

tema del cuidado de los niños, decidiendo entre una tenencia unilateral o

exclusiva, o bien, una tenencia compartida ejercida de forma alternada. La

elección entre dichos sistemas debe realizarse superponiendo los

intereses de los hijos, sobre los propios de los ex-cónyuges. No obstante,

además de ser este el aspecto más importante a tener en cuenta, no

pueden obviarse otros como los económicos, sociales, psicológicos, que

con la nueva situación familiar se verán afectados.

Si no existe un acuerdo de los progenitores respecto del cuidado de sus

hijos, será el Juez quien deba decidir sobre el sistema de tenencia

atendiendo principalmente al mejor interés del niño, lo que será valorado

conforme a las pruebas que obren en el proceso.

En este trabajo, realizaré un estudio doctrinario y jurisprudencial sobre los

dos sistemas de tenencia antes mencionados, así como de los aspectos

materiales y personales relacionados con la guarda y cuidado de los hijos,

centrando la investigación concretamente en el sistema de tenencia

compartida.

Así, antes de entrar de lleno al estudio de esta institución, se aborda

inicialmente el tema del matrimonio y divorcio, tenencia, visitas, hijos, etc.

que servirá como base para el posterior desarrollo de la nueva figura que

interesa en esta investigación.

10
Me refiero a la tenencia compartida la cual considero importante que debe

regularse en la Legislación de menores ecuatoriana, puesto que en

legislaciones del Derecho Comparado, en países como España, Francia,

Italia, Alemania y Noruega, surge en virtud existe esta figura jurídica,

precisamente con la finalidad de buscar la continuada implicación de los

progenitores en la crianza y formación de sus hijos pese a la existencia de

la crisis matrimonial.

A mi criterio considero que la tenencia compartida permitirá a los

progenitores la corresponsabilidad paterna y materna en el cumplimiento

de los deberes y derechos recíprocos entre padres e hijos, es por ello que

se hace necesario establecer nuevos mecanismos legales en caso de

divorcio, cualquiera fuera la causa del mismo, a efecto de regular la

custodia de los hijos; en esas circunstancias surge la opción de la

custodia compartida, concepto que implica que ambos padres siguen

sosteniendo y criando a sus hijos pese al divorcio, lo que genera menor

impacto psicológico en los mismos; lo que ha sido plasmado en la

propuesta de reforma jurídica que pongo a consideración.

11
4. REVISIÓN DE LITERATURA.

4.1 MARCO CONCEPTUAL.

4.1.1 Matrimonio.

Según Cabanellas:

“Matrimonio una de las instituciones fundamentales del derecho, de la

religión y de la vida en todos sus aspectos. Quizá ninguna tan antigua,

pues la unión natural y sagrada de la primera pareja humana surgen en

todos los estudios que se investigan en el origen de la vida de los

hombres y establecida como principio de todas las creencias que ven la

diversidad sexual complementaria en el matrimonio, base de la familia,

clave de la perpetuidad de la especia humana y célula de la organización

primitiva, y en su evolución de los colosales y abrumadores estados

civiles. El celebrado ante el funcionario competente del Estado, conforme

a la legislación ordinaria.”1

Pierre, quien indica que el matrimonio es un contrato solemne, la cual nos

permite relacionar con la definición que trae nuestro Código Civil sobre

esta institución civil:

“Llámese, de manera general, contrato el consentimiento o acuerdo por el

que dos o más personas se comprometen a una cosa respecto de otra o

de otras. Que el matrimonio, considerado en el acto por el que se


1CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Jurídico de Derecho Elemental. Editorial
Heliasta. Edición 2005. Pág. 251

12
constituye sea un contrato, resulta de lo que acabamos de decir, pues

consiste en el consentimiento mutuo por el que dos personas legítimas se

obligan recíprocamente a llevar vida común, a ayudarse mutuamente y a

procrear una descendencia, o por lo menos se confieren este derecho.”2

La explicación realizada por Pierre Adnés, coincide plenamente con la

definición que trae nuestro Código Civil, que dice:

“Matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se

unen con el fin de vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.

Ulpiano al referirse al matrimonio, señala: “Las nupcias o matrimonio, es

la unión del varón y la mujer (viri et mul ieris), que contiene la comunión

habitual e indisoluble de vida.”3

Dicho en otras palabras el matrimonio es la unión de un hombre con una

mujer, el cual se encuentra reconocido social, cultural y jurídicamente,

cuyo fin es la formación de la familia y su auxilio mutuo, de ahí que la

Constitución de la República del Ecuador, la reconozca como célula

fundamental de la sociedad.

Manuel Ossorio, define al matrimonio como:

“Unión de un hombre y una mujer concertada de por vida mediante

determinados ritos o formalidades legales, y considera que el matrimonio,

2
PIERRE, Adnés. EL MATRIMONIO. Editorial. Herder. El Ministerio Cristiano. 1979.
Pág. 45
3Citado por BORJA, Luis Felipe. Estudio del Código Civil Chileno. Tomo III. Edición

París. Pág. 158

13
no es un simple contrato, que afecta solo a las partes contratantes, sino

que se trata de una institución que determina luego relaciones paterno

filiales con repercusión en la subsistencia de una organización que como

es la familia constituye el fundamento de un orden social determinado.”4

En este sentido el matrimonio es una institución de la que arrancan

numerosas y trascedentes consecuencias jurídicas, que no son sino el

reflejo de la complejidad de esta fórmula social en la que se combinan los

más puros afectos con los más fríos intereses patrimoniales.

Existen dos tipos de matrimonios ampliamente extendidos en nuestra

sociedad, el matrimonio religioso, que es aquel que se celebra de acuerdo

a lo que dispone la ley eclesiástica y por otra parte, el matrimonio civil,

que es aquel que se contrae y celebra ante el consentimiento de una

autoridad civil.

Entonces, el matrimonio civil, una vez que es contraído, impondrá a cada

una de las partes tanto derechos como obligaciones que deberán sí o sí

ser observados porque de lo contrario implicarán reclamos ante el órgano

o autoridad competente. Por tratarse de una unión celebrada ante el

estado como garante, éste debe velar porque los derechos y obligaciones

de los involucrados se cumplan efectivamente; en aquel caso en el cual el

4
OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Económicas y Sociales. Editorial Heliasta.
Edición 2012. Pág. 67

14
cónyuge no cumpla con sus obligaciones podrá ser demandado ante la

justicia para que respete la obligación aceptada oportunamente.

4.1.2 Divorcio.

“Por divorcio, en general, se entiende la separación de los cónyuges, la

cesación temporal o definitiva de la vida en común. Este fenómeno puede

producirse por un simple hecho, o acto anti-jurídico, al margen de la ley o

bien estar regulado por ella en cuanto a sus causas, su modo de

realizarse y sus consecuencias, al margen de la ley, y más exactamente,

contra la ley, se producen a veces separaciones de hecho, contrariando

principalmente la obligación de cohabitar, y por derivación, oponiéndose a

las obligaciones de ayuda mutua y de fidelidad, así como a la de procrear

y educar a la prole.” 5

Es decir divorcio es la acción o efecto de divorciarse, es decir la acción o

efecto de separar el juez competente, por sentencia a dos casados en

cuento a las relaciones que contrajeron en virtud del matrimonio.

El divorcio es de dos clases: consensual y controvertido. Cada uno de

ellos tiene su trámite correspondiente.

En el caso del divorcio consensual, los contrayentes comparecen ante el

juez y solicitan el divorcio, de mutuo acuerdo. En el caso del divorcio

5LARREA HOLGUIN, Juan. Compendio de Derecho Civil del Ecuador Corporación de


estudios y Publicaciones Editorial La Unión C.A. Quito-Ecuador. 1968 Pag.No.348.

15
controvertido, en cambio comparece uno de los contrayentes,

fundamentando su demanda en una de las causales establecidas en el

Código Civil, tales como: injurias, adulterio, actitud hostil, abandono, entre

otras.

“Etimológicamente viene de la voz latina DIVORTIUM, esto es, se deja en

claro el hecho que después de haber recorrido unidos los dos cónyuges,

un trecho se alejan por diferentes caminos. (Divertuntur), esto es irse

cada uno por su lado).

También se dice que divorcio viene del latín DIVERTERE que quiere

decir, cada uno por su lado, para no volverse a juntar.”6

Este concepto es relativo, debido a que han existido casos que los

cónyuges se divorcian y se vuelven a casar con la misma persona.

El Diccionario Jurídico Mexicano al referirse al matrimonio, manifiesta:

“El divorcio es la forma legal de extinguir un matrimonio válido en vida de

los cónyuges por causas surgidas con posterioridad a la celebración del

mismo y que permite a los divorciados contraer con posterioridad nuevo

matrimonio válido. De acuerdo a su forma legal, el divorcio solo puede

demandarse por las causas previamente establecidas en la ley, ante la

6
LARREA HOLGUIN, Juan. Compendio de Derecho Civil del Ecuador Corporación de
estudios y Publicaciones Editorial La Unión C.A. Quito-Ecuador. 1968 Pag.No.348.

16
autoridad competente y cumpliendo con todos los requisitos legales de

procedimiento.”7

Por lo tanto puedo decir que el divorcio es la consecuencia de la decisión

acordada entre los dos cónyuges o tan solo la voluntad de uno de ellos,

según corresponda el caso, de disolver el vínculo matrimonial por las

diferencias irreconciliables que se suscitaron en la pareja.

Desde que existe la figura del matrimonio ha existido a su lado la del

divorcio, aunque claro, en los tiempos más remotos era más común que

tanto el hombre o la mujer solicitasen el mismo como consecuencia del

adulterio de la otra parte y no como se ha hecho común hoy en día, más

que nada entre las celebrities, por diferencias irreconciliables surgidas de

la convivencia.

El divorcio deberá ser pedido y tramitado ante un tribunal que se ocupa de

las cuestiones civiles o de familia y como decía más arriba, puede ser

pedido por los dos cónyuges luego de un acuerdo previo o solicitada por

una sola de las partes.

Luego de la sentencia favorable, la persona no vuelve al estado civil de

soltero, sino de divorciado, pero de todos modos esto es por ejemplo lo

que le permitirá poder casarse nuevamente pero el divorcio trae aparejado

7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, Diccionario Jurídico
Mexicano, Ed. Porrúa, S.A., México, 2001, pág. 61

17
algunas cuestiones que una vez que queda instituido deberán resolverse

también sí o sí como consecuencia de este, como ser, en el caso de

haber bienes en común deberán ser divididos en partes iguales y en la

circunstancia que haya hijos en común lo que se hará es dirimir, también

en un tribunal, la patria potestad de los chicos y luego establecer un

régimen de visitas para aquel cónyuge que no se haya quedado con la

tenencia pero que quiere por supuesto cumplir su rol de padre/ madre.

4.1.3 Progenitores.

Manuel Ossorio, define a los progenitores como:

“Son los padres respecto de sus hijos. Los progenitores en los

procedimientos de separación o divorcio con hijos o guarda y custodia

pueden tener una custodia compartida, o tener la custodia atribuida a uno

de los progenitores, el derecho de visitas y la obligación de prestar

alimentos al otro.”8

De acuerdo a la definición anotada podemos decir que progenitores son

los que procrean o engendran, esto es el padre o la madre; por extensión

cualquier otro ascendiente en línea recta.

En conclusión se le denomina progenitores a los parentales de un

individuo.

8
OSSORIO MANUEL, Diccionario Jurídico de Derecho Elemental. Editorial Heliasta. Ediciòn 2013.

18
Siempre y cuando estos hayan sido los contribuyentes genéticos.

Sólo son progenitores los padres con los cuales un hijo comparte

información genética.

4.1.4 Hijos.

“Hablando en general, es el engendrado de macho y hembra con respecto

a sus padres; pero ahora nos contraemos al engendrado de hombre y

mujer. Decimos engendrado y no nacido, porque desde que el hombre se

halla en el seno materno existe ya de algún modo; la ley por lo tanto fija

en él sus ojos protectores, vela en su conservación y desarrollo, y le

asegura sus intereses civiles, teniéndole por nacido para todo lo que le

fuere útil; y cuando llega efectivamente a nacer, se cuenta en el número

de los hombres y goza de los derechos asegurados por la ley.”9

Para efectos del estudio de la tenencia, se ha de entender como hijo o

hija, al menor incapaz, quien juega el papel protagónico de esta figura.

Como se ha explicado, la tenencia se ha establecido por la imperiosidad

de determinar la situación física permanente del niño o niña; es decir, la

figura jurídica es propia de la "Institución del Derecho de Menores", la cual

pone de relieve la importancia de proteger al menor y situarlo al cuidado

9
DIAZ, Ruy. Diccionario Jurídico de Ciencias Jurídicas y Sociales. Versión CD. 2010

19
que mejores garantías le ofrezca; es por esta consideración que los

padres quedan relegados a un segundo plano.

La palabra "hijo", una de las expresiones centrales del Derecho de

familia, procede directamente de la voz latina filis. La voz hijo, se refiere

estrictamente a aquellas personas que se hallan en relación de

descendencia inmediata con sus progenitores. Descendiente

consanguíneo en primer grado de una persona; el vínculo familiar entre

un ser humano y su padre o madre.”10

Hijos consanguíneos, son los hijos legítimos que nacen cuando sus

padres están casados (como casi todos en el mundo), los hijos naturales

son cuando no están o no estaban casados los padres y los adoptivos son

que no provienen de los padres, van en un centro de adopción donde

escogen a un niño para cuidarlo y tratarlo como si fuera su hijo, de ahí

viene la palabra adoptados.

Al hablar de hijos consanguíneos, hacemos referencia a la

consanguinidad, es decir a relación de sangre entre dos personas, los

parientes consanguíneos son aquellos que comparten sangre por tener

algún pariente común; los parientes no consanguíneos son aquellos que

no presentan un vínculo de sangre, pero que son parientes por un vínculo

10
REVISTA JUDICIAL. derechoecuador.com. Diario La Hora. Quito, julio del 2012

20
legal (matrimonio adopción). A esta otra relación de parentesco se le

denomina afinidad.

Los grados de consanguinidad en función de la sucesión intestada, se

evidencia, con el número de generaciones existentes. Así, la relación

padre-hijo es de primer grado, mientras que la de abuelo-nieto es de

segundo grado.

Escriche, nos da la siguiente definición de hijos:

“Se llama a aquel individuo o animal respecto de su madre y de su padre.

De alguna manera, todos los seres humanos somos hijos, ya que todos

tenemos padres, aunque los mismos ya hayan fallecido o se encuentren

lejos de sus hijos porque viven en un lugar lejano.

Por consiguiente el hijo es el descendiente en primer grado de una

persona.

De la relación paternofilial se deriva una larga serie de derechos y

obligaciones, algunos de los cuales afectan exclusivamente al concepto

padre (o madre, en su caso) e hijo.”11

Los hijos pueden ser de distintas calificaciones legales, originadas en la

situación de sus progenitores en el momento de la concepción y del

11
ESCRICHE, DICCIONARIO RAZONADO DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA.
Escriche, Joaquín

21
nacimiento, principalmente según que esas circunstancias ocurriesen

dentro o fuera del matrimonio.

4.1.5 Custodia legal.

CABANELLAS, define a la custodia legal como manera:

“En el ámbito del derecho familiar se designa como custodia legal a la

situación jurídica que se desarrolla a partir de la sentencia que emite un

tribunal o un juez y que le otorga a un individuo o a varios, la guarda y

custodia de un menor de edad o de un individuo con discapacidad y que

por tanto es incapaz de valerse por sí mismo.”12

Esta situación habitualmente se da en casos de separación matrimonial o

divorcio de los padres, en cuyo caso es necesario que el juez establezca

cuál de los progenitores ejercerá la custodia (muy distinto a la patria

potestad).

Se denomina custodia legal o guardia legal, en derecho de familia, a la

situación jurídica que se da cuando un tribunal otorga mediante una

sentencia la guardia y custodia de un menor de edad o incapacitado a una

o varias personas.

12
CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Jurídico de Derecho Elemental, 2005,
pág. 78

22
Esta situación se puede presentar en diversos casos, aunque

habitualmente se da en casos de: separación matrimonial o divorcio de los

padres, siendo necesario que el juez establezca cuál de los progenitores

ejercerá la custodia (no con fundir con la patria potestad); orfandad, en los

que es necesario buscar a una persona o entidad que se haga cargo de la

debida protección de los niños.

La custodia legal supone una serie de deberes y responsabilidades del

adulto con respecto al menor o incapaz. Tiene deber de manutención y

cuidado del mismo, y asume las responsabilidades que ello conlleva.

En ocasiones también puede suceder que alguien que ostenta la custodia

legal quiera deshacerse de dicha obligación, ya sea por incapacidad

económica (por ejemplo, madres sin recursos que dan al hijo en adopción)

o por no verse capaces de educar correctamente a un hijo problemático.

4.1.6 Custodia monoparental.

El Diccionario Jurídico de Guillermo Cabanellas de Torres, define a la

custodia monoparental en los siguientes términos:

“Se entiende aquella que está compuesta por un solo miembro de la

pareja progenitora (varón o mujer) y en la que los hijos, de forma

prolongada, pierden el contacto con uno de los padres. Aunque la crianza

de un niño puede ser llevada a cabo tanto por hombres como mujeres, en

23
esta materia, según demuestra las estadísticas, no ha habido grandes

cambios. Entre un 80 y un 90% de los hogares monoparentales tienen a

la madre (biológica o adoptiva) como responsable.”13

Por lo tanto puedo decir que la custodia monoparental consiste en los

casos de divorcio, cualquiera fuera la causa del mismo, en darle la

custodia a uno de los padres, confiriéndose al otro el derecho de visitas y

el pago de los alimentos. En algunos casos esta solución del conflicto pos

conyugal resulta satisfactoria para las tres partes involucradas: hijos,

madre y padre. Sin embargo, hay muchos otros casos en que puede

fracasar.

La custodia monoparental impuesta ha animado así a todo padre o madre

despechado que se ha encontrado en posición ventajosa para ser el

ganador, a poner demanda judicial para que al otro se le retirara la

custodia.

Casi siempre ganaría. Conseguiría, no sólo suculentos beneficios

materiales sino, de paso, hundir al otro en la ruina moral. La madre (o

padre) que ha vislumbrado probabilidades de ser el perdedor, se ha visto

empujada a alejarse emocionalmente de sus hijos si quería no sufrir. De

todos los elementos que hay en esta ley, el más aberrante es que, una

vez producida una demanda, el Juez ha tenido que interpretarla como un

13
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental,
Editorial Eliasta, Buenos Aíres-Argentina 2000, pág. 19.

24
derecho de cualquier progenitor a vetar la posibilidad de que ambos

conserven la custodia legal; esto significa que por esta ley, se ha obligado

al juez a respetar el itigien a muerte: uno perderá la custodia.

La custodia monoparental es la usual en países de raigambre latina.

4.1.7 Custodia compartida.

“La custodia compartida es la situación legal mediante la cual, en caso de

separación matrimonial o divorcio, ambos progenitores ejercen la custodia

legal de sus hijos menores de edad, en igualdad de condiciones y de

derechos sobre los mismos.”14

Igual que se ha superado el estereotipo de que el hombre es el que

proporcionaba el sustento familiar y la mujer debería ocuparse de las

tareas domésticas y los hijos, hora es ya de superar otro estereotipo que

existe cuando las parejas se separan. A saber, que es la madre la que ha

de mantener la guarda y custodia del hijo, por ser madre y el padre tener

un régimen de visitas que no va más allá de ver al hijo fines de semana

alternos y medias vacaciones. Como si por ser madres cumpliesen cien

por cien y los padres fuesen unos despreocupados e irresponsables,

aunque exista algún caso. Hay que tender a la guardia y custodia

14
VARS RUIZ, J, Guarda y Custodia Compartida. Aspectos Procesales y Sustantivos.
Doctrina y Jurisprudencia. Nueva Edición Actualizada, Editorial

Tirant lo Blanch, Valencia-España, 2008, pág. 62

25
compartida que no quiere decir exactamente que el hijo pase semanas o

meses alternos con uno de los dos, sino que debe haber reparto

equitativo y más proporcionado del tiempo en que gozan del hijo, con

matices y variedades en la guarda y custodia según dónde y cómo vivan

los padres.

Así mismo deberían repartirse las cargas económicas que la educación y

la crianza llevan consigo y no hacerlas recaer sobre el padre, sobre todo,

como viene ocurriendo. Esto es una antigualla. Los padres se pueden

separar pero eso no significa que los hijos deban separarse más de un

progenitor que del otro, pues los padres los son al cincuenta por ciento, o

sea a partes iguales.

Se puede argumentar que hay casos en el que el padre no está por la

labor de ocuparse de la labor educativa y sus cuidados en igualdad de

circunstancias, si esto se demuestra, pero también hay madres ya que no

cumplen sus responsabilidades conforme a lo esperado.

En ambos casos, si no se ponen de acuerdo ambos progenitores, debería

ser el juez quien decidiese, a la vista de cada caso y sus peculiaridades,

qué criterio o qué pautas seguir, pero en principio la guarda y custodia

compartida evitaría muchos abusos como se han dado y dan por parte del

progenitor que la detenta y los hijos gozarían de ambos padres a partes

iguales o casi iguales en beneficio de su salud, su educación y su

estabilidad emocional que bien se lo merecen puesto que no son

26
culpables de que sus padres se lleven tan mal que se hayan separado.

Parece que poco a poco el tema de la guarda y custodia compartida va

calando en la sociedad afortunadamente.

La custodia compartida es la situación legal mediante la cual, en caso de

separación o divorcio, ambos progenitores ejercen la custodia legal de sus

hijos menores de edad, en igualdad de condiciones y de derechos sobre

los mismos. Se contrapone a la figura de la custodia monoparental que es

ejercida por uno solo de los progenitores.

Es compartir las decisiones importantes de la vida del menor, como en

qué localidad vivirá, a qué colegio irá, en qué idioma estudiará, qué

médicos le atenderán, etc.

Es compartir las obligaciones, como todos los gastos que tenga el menor,

encargarse de él, de su educación, de su colegio, de sus costumbres, de

sus amigos, etc.

En pocas palabras, compartir la custodia es seguir siendo y ejerciendo de

padre y madre (en las mismas condiciones que se hacía antes del

divorcio). La custodia compartida, existe desde que nacen hasta que se

emancipan o una sentencia judicial priva a los menores de ese derecho,

por el mero hecho de que sus padres se separen o divorcien

4.1.8 Corresponsabilidad de los progenitores.

El Diccionario Razonado de legislación y jurisprudencia de Joaquín

Escriche, manifiesta:

27
“Es la que obliga a compartir o repartir equitativamente las funciones de

cuidado, educación y crianza en ambos padres, sin perjuicio que sea uno

de ellos el que tenga la custodia o tenencia.”15

Esto es importante, puesto que en el régimen actual, el padre no custodio

se limita básicamente a proveer y a mantener una relación directa y

regular, pero a la hora de la toma de decisiones en cosas tan importantes

como en que colegio ha de estudiar, que religión ha de profesar u otras

similares, pareciera ser que no tiene nada que decir, versus el padre a

quien se ha confiado el cuidado personal. De otra parte, al separar

Cuidado personal de Custodia se permite que mientras la primera sea

compartida, la segunda pueda no serlo si ello es mejor para la estabilidad

y los intereses superiores del niño o niña. Sin embargo, la idea de

Corresponsabilidad obliga de todos modos a delimitar o a convenir de qué

modo se compartirán o repartirán las funciones por los padres, lo que

presupone una posible mayor judicialización.

4.1.9 La guarda y custodia.

Dentro del matrimonio, los padres y los hijos tienen una convivencia

común que refleja unidad familiar. No obstante, una vez los cónyuges se

divorcian, esa convivencia se rompe acarreando la inconmensurable

necesidad de determinar cuál de ellos continuará la convivencia con sus

15
Diccionario Razonado de legislación y jurisprudencia de Joaquín Escriche,

28
hijos con todas las implicaciones que esta conlleva. Los hijos, por tanto,

convivirán con uno u otro cónyuge o, también, podrían convivir de manera

compartida (en alternancia) con ambos.

Según SARAVIA GONZÁLEZ, “la atribución de la guarda y custodia de los

hijos constituye una de las cuestiones más delicadas y difíciles de resolver

en los procedimientos de separación y divorcio.”16

Para su determinación, bien sea mediante acuerdo de los progenitores,

bien por decisión judicial, han de tomarse en cuenta factores y

circunstancias diversas dirigidas a adoptar la resolución menos perjudicial

para los hijos afectados por el proceso de crisis.

Además, la fijación de la custodia conlleva la determinación de aquel de

los progenitores que va a convivir y a compartir con el hijo las situaciones

cotidianas relativas a su educación y control. Su ejercicio tiene lugar

mediante un quehacer cotidiano y doméstico que permitirá al progenitor

que la obtenga desarrollar un mayor grado de afectividad y relación

personal con el niño.

En este sentido, RAGEL SÁNCHEZ, al referirse a los términos guarda y

custodia, establece lo siguiente: “La palabra guarda tiene numerosas

acepciones. Aunque la primera es persona que tiene a su cargo y cuidado

la conservación de una cosa, deriva del francés antiguo la expresión. Ser

16
www.tesionline.com/intl/preview.jsp?pag=6&idt=41756

29
una persona o cosa en guarda de uno, lo que quiere decir: estar bajo su

protección o defensa. Por su parte, la palabra custodiar, significa, en su

primera acepción, guardar con cuidado y vigilancia. Y concluye este autor:

Las palabras guarda y custodia son prácticamente similares, aunque la

segunda venga a suponer algo más que la primera, una guarda cuidadosa

y diligente, y, por esa razón, al ir juntas, estas palabras vienen a indicar

que la guarda o cuidado, está reforzada.”17

“DEL VAS GONZÁLEZ, considera que la guarda y custodia se identifica

plenamente con el concepto de cuidado y ello porque el Particularmente,

ZARRALUQUI SÁNCHEZ EZNARRIAGA señala que sobrevenida la crisis

conyugal se debería suprimir el término guarda y custodia para ser

sustituido por distribución racional de la convivencia, sin que ello

signifique desproteger a los hijos suprimiendo el término, sino la

eliminación con ello de estigmas y diferencias que permitieran una mayor

posibilidad de pactos entre los progenitores, centrándose la discusión

exclusivamente en el reparto del tiempo que han de permanecer los hijos

con cada uno de ellos.”18

La patria potestad. Dentro del matrimonio, los padres y los hijos tienen

una convivencia común que refleja unidad familiar. No obstante, una vez

los cónyuges se divorcian, esa convivencia se rompe acarreando la

imperante necesidad de determinar cuál de ellos continuará la

17
www.tesionline.com/intl/preview.jsp?pag=6&idt=41756
18
www.tesionline.com/intl/preview.jsp?pag=6&idt=41756

30
convivencia con sus hijos con todas las implicaciones que esta conlleva.

Los hijos, por tanto, convivirán con uno u otro cónyuge o, también,

podrían convivir de manera compartida con ambos.

Los progenitores, vivan juntos o separados, deben participar en todo lo

relacionado con la educación y cuidado de los hijos. No hay que olvidar

que ambos son los titulares de la patria potestad y que su responsabilidad

parentales compartida.

La separación por tanto no ha de alterar en esencia el contenido de las

funciones tuitivas, tan sólo en determinados supuestos lo condicionará,

pues obviamente cuando cesa la convivencia la obligación de tener a los

hijos en su compañía no puede coincidir, pero si alternar y por ende los

hijos han de pasar un determinado tiempo con cada uno de los

progenitores.

El reparto temporal de esa estancia con la madre y el padre, en

situaciones normales donde rige el criterio del ejercicio compartido de las

funciones tuitivas, debe ser lo más equitativo posible, sin descartar la

aplicación de cualquier fórmula pues la regulación de la guarda y custodia

ha de hacerse atendiendo a lo que resulte más conveniente para el menor

en cada caso concreto.

4.1.10 Tenencia de los hijos.

Para Cabanellas, tenencia, es:

31
“Problema que se plantea cuando los progenitores divorciados o en

trámite de divorcio, separados, separados de hecho o no casados cuando

no viven juntos, así como también en el supuesto de anulación de

matrimonio, ya que es preciso determinar cuál de dichos progenitores se

ha de entregar la tenencia de los hijos menores de edad. Una vez que se

ha resuelto esta cuestión se ha de fijar también el régimen de visitas, a

efectos de que el cónyuge que ha sido privado de la tenencia pueda ver a

sus hijos, incluso salir con ellos.”19

El Dr. Rubén Aguirre, en su obra La Tenencia de Menores en el Ecuador‖

se refiere al deber moral de la Tuición de la siguiente manera:

“Del deber moral que ostenta la tuición, se desprende la enorme

importancia que tiene la consideración de los atributos, cualidades o

defectos que posee el presunto titular de este deber, su medio ambiente,

costumbres y trabajo ya que ello influirá decisivamente en la vida que el

pupilo llevar junto al guardador que se nombre, y no bastara de modo

alguno que exhiba el título de padre o madre para reclamar su derecho

aun frente a sus propios hijos, dicha elección resultara impropia e

inconveniente para ejercerlo.”20

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española define a la

tenencia de la siguiente manera:

19CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta. Actualizado al 2012.


Pág. 37
20 Rubén Aguirre. La tenencia de menores en el Ecuador. I Edición. Editorial Graficas Cárdenas.

Quito. Pág. 36.

32
“Ocupación, posesión actual y corporal de una cosa.”21

Para Sempertegui Walter y Aveiga Deisy, en su obra:

Aplicación de Código de Menores nos indica que la Tenencia de Menores

es:

“El medio legal para que el padre o un tercero solicite la permanencia,

cuidado y protección de los hijos (o menor de edad).”22

En síntesis, la tenencia, es el cuidado, protección y amparo de los hijos

que debe brindarles el padre, madre o la persona bajo cuya patria

potestad está el menor.

4.1.11 Régimen de visitas.

La Dra. Martha Stilerman en su obra Menores, Habla del régimen de

visitas de la siguiente manera:

“El derecho de visita que corresponde al progenitor que no disfruta de la

tenencia de sus hijos menores se funda en elementales principios de

orden natural, por lo que su regulación debe efectuarse procurando el

mayor acercamiento posible entre ambos.”23

21 Real Academia Española. Diccionario de la Lengua Española Edición XXI. Editorial


Espasa S.A. Tomo II. 1997. Pág. 1859.
22
SERPENTEGUI Y OTROS, Norma y Procedimiento, Aplicación del Código de Menores
en el Ecuador primera edición, Editorial Estatal, Guayaquil, Año 1995, Pág. 49.
23
Menores, Martha N. Stilerman, Editorial Universidad S.R.l, Tomo1, Buenos Aires,
Argentina, Año 1991, Pag145.

33
El tratadista Ecuatoriano Dr. Rubén Aguirre A. en su Obra La Tenencia

de Menores en el Ecuador nos da un concepto sobre este tema:

“Es el derecho que tienen los padres o los familiares para ser visitados por

sus hijos o consanguíneos menores de edad, con la frecuencia y libertad

que el Juzgado de la Niñez y Adolescencia, o el Juez de lo Civil respectivo

estimare conveniente, en los que se fijan los días y la hora en que dichos

menores deban visitarlos, y ser devueltos a la persona que goza de la

Tenencia del Menor de acuerdo a lo establecido en la respectiva

resolución.”24

Es decir régimen de visitas, es el derecho concedido por la Ley en favor

de uno de los padres, pariente más cercano e inclusive a un tercero, que

le ha sido privado de la tenencia del menor, para visitar o ser visitado por

éste en la forma y la frecuencia que el Juez de la Niñez y la Adolescencia

lo fije al expedir la sentencia de la tenencia.

24Dr. Rubén Aguirre A. La Tenencia de Menores en el Ecuador, Editorial Cárdenas,


Quito Ecuador, 1 Edición, Pág. 147.

34
4.2 MARCO DOCTRINARIO.

4.2.1 Origen y evolución de la tenencia.

Lamentablemente, la razón por la cual en el mundo ha sido menester

crear la figura de la tenencia, es por la falta de razonamiento en las

parejas que se están separando, las cuales observan a su hijo como un

trofeo y medio para herir a su hoy opuesto; sin darse cuenta, que lo que

menos importancia tiene es su separación la cual posiblemente les traiga

tranquilidad y que el bienestar del niño es superior a cualquier diferencia

que exista entre ellos.

Alicia Pérez Duarte coincide en este sentido y manifiesta:

"Los hijos e hijas, desafortunadamente, son motivo de enconados

conflictos entre varones y mujeres. Desde hace más de veinte años he

sido testigo de cómo son utilizados por cónyuges, divorcian tés y

concubinos como un arma para herir o destruir al otro u otra. Los archivos

del Poder judicial son mudas evidencias de estas afirmaciones."25

Como se ha argumentado, la separación de los padres es la primera y

más importante causal para el aparecimiento de la tenencia en el régimen

legal; esto obedece a una situación fáctica, ya que cuando las parejas

conviven no es necesario definir este derecho, deben ambos padres

ejercer la tenencia de su hijo, con quien comparten el diario vivir; pero

25 PEREZ DUARTE, Alicia Elena. Derecho de Familia. Publicado por ELMAGOAZ

35
cuando se produce una separación entre los padres, el efecto principal es

que los ascendientes alterarán su estilo de vida y así la del menor.

4.2.2 Antecedentes históricos del régimen de visitas en el Ecuador.

En cuanto a su origen no tiene un origen legal definido, pero su data es

larga en el derecho aplicado ya que nace de la jurisprudencia.

“La comunicación integral en las relaciones paterno filiales es un derecho

subjetivo familiar autónomo y típico en la legislación comparada. Sin

embargo, existen Códigos que no la contemplan expresamente, tal es el

caso del clásico Italiano a lo que sus teóricos han sostenido que por la

antigüedad del código no se trató específicamente pues el derecho de

relación familiar es nuevo. En el modernísimo Código Brasilero de 2003

tampoco lo regula expresamente, tratándose el direito de visita como

sostienen sus analistas como medida provisional sustentada en el

derecho de compañía de los hijos y es accionada a través de normas

procedimentales (Código de procedimientos civiles, 1638).

Argumenta Diaz Alabar que se trata de una relación tan natural que

trasciende el puro ámbito del derecho positivo encuadrándose en los

principios generales del derecho de la persona y la familia.”26

En el Ecuador, el régimen de visitas se regula con la expedición del

Código de Menores, en cuyo art. 62, expresa:

26
DIAZ ALABART, Silvia: ―El derecho de relación personal entre el menor y sus
parientes y allegados (art. 160.2 CC), en: Revista de derecho privado, mayo –junio de
2003, p. 353 y 355

36
“Sección IV

RÉGIMEN DE VISITAS.

Art. 62.- El tribunal al dictar los fallos sobre la tenencia regulará

las visitas que se deban realizar entre el menor y sus padres. En el

régimen de visitas se cuidará siempre la necesaria estabilidad emocional

y física para la crianza y desarrollo del menor, por lo cual el tribunal podrá

prohibirlas de ser necesario.

Art. 63.- No se prohibirá al padre o madre, de cuyo cuidado personal

hubieran sido sacados los hijos, visitar o recibir la visita de éstos en la

forma, la frecuencia y libertad que el tribunal estime convenientes,

excepto lo señalado en el artículo anterior.

El derecho de visita se extiende a los parientes más cercanos del menor y

a terceros cuando el interés del menor así lo justifique.

Art. 64.- La inobservancia debidamente probada del régimen de visitas

dispuesto por el Tribunal competente, será causa de apremio personal en

contra del infractor y podrá dar lugar a la modificación de la resolución

sobre la forma y frecuencia de las visitas, inclusive a la revocatoria de

ésta.”27

27
CÒDIGO DE MENORES. 1976

37
Como se puede apreciar, el derecho a visitas surge desde muchos años

atrás, en nuestro país y se mantiene hasta nuestros días, en el actual

Código de la Niñez y Adolescencia.

4.2.3 Naturaleza jurídica de la tenencia.

En cuanto a la su naturaleza jurídica, la doctrina peruana, señala:

“El derecho de visitas como Derecho Natural.

Se afirma que el derecho de visitas es un derecho natural pues proviene

de la naturaleza humana, así es entendido en jurisprudencia nacional

como extranjera.

♦ El Derecho de Visitas como Derecho Subjetivo.

Se afirma que el derecho de visitas como derecho subjetivo es uno de

naturaleza subjetiva pues en él se encuentran inversos con interés y la

potestad de actuar en defensa del mismo, Ennecerus en tal sentido afirma

“es un derecho subjetivo, absoluto y eficaz contra todo tercero.

Este derecho subjetivo de naturaleza familiar es determinado por las

relaciones que surgen en virtud de la posición que un individuo ocupa en

la familia.

♦ El derecho de visitas como Derecho de Deber.

38
Se considera como un derecho de deber porque esta caracterizado por no

servir exclusivamente al interés del titular sino al interés del menor por lo

que su ejercicio se convierte en un deber ético frente al él, asimismo la

actuación del beneficiario del derecho está orientada a efectos fines que

son la base de su concesión en esta caso favorecer las relaciones

humanas y la corriente afectiva ente el titular y el menor, protagonistas

ambos pero más valioso el interés del menor.”28

“Existen posiciones variadas en la doctrina acerca de la calidad y

naturaleza de este derecho. Algunos dicen que se trata de derecho

personal y familiar, otros que es derecho de la persona vinculado con el

libre desarrollo de la personalidad, o un derecho subjetivo especial que

permite el ejercicio de poder relacionarse, o un derecho personal incluido

dentro de los derechos personales. Incluso, dada su extensión a

familiares y allegados así como su singularidad, se les otorga la

naturaleza de ser un derecho personal y familiar o seudofamiliar.

Consideramos que se trata de un derecho subjetivo familiar, en el sentido

que existe el derecho de ambas partes menor y familiar de relacionarse,

de estarse en conjunto e integrarse. Las partes gozan de similar interés

legítimo que le permite el desarrollo, crecimiento así como la

consolidación de los lazos de la familia que, como célula básica de la

sociedad, exige su consagración.

28
KYLE PRUETT, “El rol del padre. La función irreemplazable” Ediciones B Argentina.
2001

39
Este derecho permite ello. Pero no sólo robustece las relaciones

familiares, sino que en muchos casos las hace nacer, surgir, al integrar a

la relación personal a sujetos apartados o distantes.”29

4.2.4 Características de la tenencia.

Para entender de mejor manera el alcance de la tenencia en nuestro

ordenamiento jurídico, es menester conocer sus características:

 “Carácter Personalísimo o Intuitu Personae: Este derecho puede ser

reclamado única y exclusivamente por los titulares del mismo, y

singularmente puede ejercerse sobre la persona del menor.

 Derecho restringido: Puede ejercerse únicamente frente a los menores

de edad, quienes por su simple condición de incapaces necesitan

cuidados especiales, esta institución proteccional no puede extenderse

a mayores de edad, ni aún por pretexto de su incapacidad.

 Divisible: La tenencia compartida, a la que se puede llegar por acuerdo

de los padres, le da el carácter de divisibilidad a la tenencia, el menor

compartirá el tiempo con ambos padres.

 Transmisible: Efectivamente, la custodia sí es trasmisible por convenio

entre las personas que deben ejercerla e incluso se puede delegar a

personas distintas, sean éstas físicas corno lo serían parientes o

morales como instituciones educativas." 30

29
VARSI ROSPIGLIOS, Enrique. DERECHO DE RELACIÓN. Régimen de visitas y
derecho a la comunicación entre los parientes
30
PEREZ DUARTE, Alicia Elena. Derecho de Familia. Publicado por ELMAGOAZ.

40
Es habitual que ante la separación de los padres, los hijos menores

permanezcan conviviendo con la madre, quien generalmente ejerce una

guarda de hecho desde la ruptura de la pareja. Ello encuentra fundamento

en que la mujer es quien, tradicionalmente, ha permanecido más tiempo

en el hogar, se ha encargado de las tareas domésticas y de las

correspondientes a la educación y cuidado y salud de los hijos. Además

se posibilita que en la traumática situación que los hijos viven se

mantengan los afectos referidos a sus actividades habituales: al barrio, los

amigos, la escuela, etcétera. Tal solución facilita la adaptación del niño a

la nueva situación.

Por otra parte, el cuadro de disgregación se complica por las

modificaciones económico-sociales y culturales producidas en la familia

contemporánea; también por la existencia de familias ensambladas

debido a parejas o matrimonios sucesivos de los progenitores. Estas

nuevas situaciones alteran, en numerosos supuestos, las formas de

solución tradicionales. Son entonces los jueces de familia quienes deben

resolver de la manera más conveniente y justa. Para ello deberán analizar

jurídica y socialmente la nueva situación y tendrán en cuenta los intereses

familiares en consonancia con los del menor.

La regla general de solución para el otorgamiento de la guarda, impartida

por el Código Civil, expresa que se deberá otorgar la tenencia al

progenitor que se considere más idóneo. En consecuencia, deberá

41
resolverse adjudicando su ejercicio a aquel padre en el que concurran

condiciones que hagan presumir que resultarán mejores para la

convivencia del menor en el seno familiar. La resolución recaerá entonces

eligiendo al progenitor que esté en mejores condiciones de hacerlo.

4.2.5 Clases de tenencia.

Según la doctrina, la tenencia se clasifica en:

“a) Tenencia unipaternal; y,

b) Tenencia pluripaternal.

Tenencia unipaternal.

“Tuición unipaternal es el conjunto de deberes y derechos que

corresponden a ciertas personas señaladas por la ley o por el Juez,

respecto al cuidado personal y educación de un menor de edad. La tuición

es un deber de carácter moral que ha sido elevado o consagrado por el

legislador a la categoría de norma jurídica a objeto de lograr su máxima

eficacia y seguridad."31

Entonces, la tenencia unipaternal, es el otorgamiento de la permanencia

general del menor con uno de los progenitores, deduciéndose que el

progenitor poseedor de la tenencia, es aquel que presente los mejores

31
PEREZ DUARTE, Alicia Elena. Derecho de Familia. Publicado por ELMAGOAZ.

42
rasgos de responsabilidad y aptitud; rasgos que ayudarán al

desenvolvimiento del menor.

“En similar sentido al modelo ecuatoriano, se manifiesta la práctica

procesal argentina en materia minoril, la cual obliga a los padres a

resolver la tenencia de los hijos menores antes del divorcio.

Tenencia pluripaternal.

“Pese a que esta resolución da origen a la tenencia compartida, limita su

alcance al acuerdo entre progenitores, por cuanto afecta el instrumento, la

tenencia alternada en el derecho comparado, se encaminó para que

ambos progenitores puedan ostentar la tenencia de su hijo, luego de que

uno de ellos la haya demandado y demostrado su conveniencia, a fin de

que por sentencia se regulen las condiciones para la alternancia del

menor.

El primer problema a resolver, es determinar la forma idónea para

establecer los días en que se les otorgará la tenencia a los padres, sin

que esto afecte la integridad emocional del menor, o su rendimiento

académico.

Es difícil encontrar una forma práctica de ejecutar la teoría; por un lado

tenemos el interés superior del niño que impide se consiga un fallo que

pueda causar malestar en su desenvolvimiento y por otro lado, está el

43
reclamo de uno de sus padres, que presumiblemente obedece a intentar

mejorar la situación de su hijo.”32

4.2.6 Causas para que proceda la tenencia de los menores.

Tenemos diversas causas por las cuales uno de los progenitores o un

pariente cercano puede solicitar la tenencia, entre ellas cito las siguientes:

“Causas físicas, los problemas físicos que puedan presentarse en la

custodia, incidental la tenencia, en las veces que repercutan al papel de

protector que debe llevar frente al menor, dicho en otros términos, cuando

el problema físico que agobie al custodio, pueda poner en peligro físico o

simplemente comprometa la salud del menor, entonces se debe evaluar

los impedimentos que ofrezca esta dificultad y confrontarlos con los

beneficios que pueda proveer el custodio, pese a su condición.

La multiplicidad de casos que se pueden plantear a este respecto, son de

muy variada índole, por lo que se buscará ilustrar mejor la idea, con

particulares. Situándonos en el ejemplo de que el custodio posea

paraplejía, y por tal condición, su rutina de vida no pueda satisfacer las

necesidades del menor a su cargo, entonces,, se revelaría la importancia

de que el menor sea trasladado al cuidado de otra persona, de no

hacerlo, la integridad física del menor estaría comprometida, adicionando

al ejemplo la posibilidad de que ese menor tenga 7 años, se vería aún

32
Ibídem.

44
más dificultada la tenencia y el interés superior del niño, si no se tomara

las medidas pertinentes, que aseguren un mejor medio para su desarrollo.

Marta Stilerman comparte este criterio y agrega:

Resulta igualmente desaconsejable que una madre adicta se haga cargo

de un menor, si su adicción no le permite desarrollar una vida normal,

tanto en el plano laboral como en su rol de madre. El niño padece esta

situación que él no ha elegido y de cuyas tristes consecuencias es

víctima. En algunos casos graves de adicción, se corre el riesgo de que el

mayor que es adicto intoxique también al menor.”33

En este sentido la tenencia de un menor puede cederse al otro progenitor,

ya sea porque quien tenía su custodia, adoleció de una grave enfermedad

catastrófica que le impide cuidarle; así como también en los casos donde

el progenitor a cargo del menor no es una persona idónea para su

cuidado, debido a causas como drogadicción, alcoholismo, debido a que

el menor correría graves riesgos conviviendo con personas adictas.

Otra causa son las psíquicas, “en cuanto perjudiquen al menor, generan

igual daño que las físicas, si se ha enmarcado como principio

constitucional, el cuidado a la integridad física y psíquica del niño,

33
MOYA SÁNCHEZ, Viviana Maribel. “LA PUGNA DE LOS PADRES POR LA
TENENCIA DE LOS HIJOS GENERA DAÑOS PSICOLOGICOS Y EMOCIONALES EN
LOS MENORES EN EL JUZGADO PRIMERO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
.Ambato – Ecuador-2010

45
entonces el alcance que ofrecen los dos elementos son equiparables

entre sí.

Igual de dañino es el impedimento físico al psicológico, si la conducta del

custodio hace peligrar la integridad emocional del niño, poniéndolo en una

situación de desespero constante. De ser el caso, es necesario que se

suspenda la tenencia de este padre inmaduro, que está perjudicando la

tranquilidad espiritual de su hijo.

Marta Stilerman, quién ha estudiado estos fenómenos ha profundidad dice

a este respecto:

"Asimismo, no consideramos aconsejable otorgar la tenencia de un menor

a la madre cuando ésta se encuentra afectada por graves problemas

psíquicos que hagan presumible que se produzca un abandono, aun

cuando sea temporario, del menor."34

En el presente caso hace referencia a que no es prudente que el menor

conviva con una persona que tiene alteraciones psicológicas, obviamente

debido a que no tiene en sus facultades mentales aptas para brindarle un

adecuado cuidado y protección al menor.

34
MOYA SÁNCHEZ, Viviana Maribel. “LA PUGNA DE LOS PADRES POR LA
TENENCIA DE LOS HIJOS GENERA DAÑOS PSICOLOGICOS Y EMOCIONALES EN
LOS MENORES EN EL JUZGADO PRIMERO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
.Ambato – Ecuador-2010

46
4.3 MARCO JURÍDICO.

4.3.1 Convención sobre los Derechos del Niño.

EL Artículo 9, de la Convención sobre los Derechos del Niño, al referirse

a los derechos de los mismos, señala:

1. Los Estados Partes velarán por que el niño no sea separado de sus

padres contra la voluntad de éstos, excepto cuando, a reserva de revisión

judicial, las autoridades competentes determinen, de conformidad con la

ley y los procedimientos aplicables, que tal separación es necesaria en el

interés superior del niño. Tal determinación puede ser necesaria en casos

particulares, por ejemplo, en los casos en que el niño sea objeto de

maltrato o descuido por parte de sus padres o cuando éstos viven

separados y debe adoptarse una decisión acerca del lugar de residencia

del niño.

2. En cualquier procedimiento entablado de conformidad con el párrafo 1

del presente artículo, se ofrecerá a todas las partes interesadas la

oportunidad de participar en él y de dar a conocer sus opiniones.

3. Los Estados Partes respetarán el derecho del niño que esté separado

de uno o de ambos padres a mantener relaciones personales y contacto

directo con ambos padres de modo regular, salvo si ello es contrario al

interés superior del niño.

4. Cuando esa separación sea resultado de una medida adoptada por un

Estado Parte, como la detención, el encarcelamiento, el exilio, la

47
deportación o la muerte (incluido el fallecimiento debido a cualquier causa

mientras la persona esté bajo la custodia del Estado) de uno de los

padres del niño, o de ambos, o del niño, el Estado Parte proporcionará,

cuando se le pida, a los padres, al niño o, si procede, a otro familiar,

información básica acerca del paradero del familiar o familiares ausentes,

a no ser que ello resultase perjudicial para el bienestar del niño. Los

Estados Partes se cerciorarán, además, de que la presentación de tal

petición no entrañe por sí misma consecuencias desfavorables para la

persona o personas interesadas.”35.

Puedo evidenciar que la Convención sobre los Derechos del Niño, en el

Art. 9, antes transcrito, garantiza el derecho que tienen los niños, niñas y

adolescente que están separados de sus padres o de uno de ellos a

mantener relaciones personales y contacto directo con ambos padres de

modo regular, cuya finalidad es la de garantizar el interés superior del

niño, niña o adolescente, sin embargo, esto casi no se cumple, puesto

que en casos de divorcio por lo general quien queda bajo la custodia del

menor es la madre, limitándose al padre a visitarlos a veces solo los días

sábados o domingos y en muy raras ocasiones dos horas diarias todos los

días. Es decir existe una amplia normativa internacional que garantiza

entre los diversos derechos de las niñas, niños y adolescentes, el derecho

a la integridad personal.

35
CONVENCIÒN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO. Asamblea General, en su resolución
50/155 de 21 de diciembre de 1995, aprobó la enmienda al párrafo 2 del artículo 43 de la
Convención sobre los Derechos del Niño, sustituyendo la palabra “diez” por la palabra
“dieciocho”. La enmienda entró en vigencia el 18 de noviembre de 2002, fecha en que
quedó aceptada por dos tercios de los Estados partes (128 de 191).

48
La Convención sobre los Derechos del Niño, entre otros instrumentos

internacionales, y la elaboración de la doctrina de la protección integral

trajeron consigo el surgimiento del Derecho de los Niños como una nueva

rama jurídica, basada en tres pilares fundamentales: el interés superior

del niño, entendido como la premisa bajo la cual se debe interpretar,

integrar y aplicar la normativa de la niñez y la adolescencia, y que

constituye, por ello, un límite a la discrecionalidad de las autoridades en la

adopción de decisiones relacionadas con los niños; el menor de edad

como sujeto de derecho, de manera que se reconocen a éste tanto los

derechos humanos básicos como los que sean propios de su condición de

niño; y el ejercicio de los derechos fundamentales y su vínculo a la

autoridad parental: siendo que la autoridad parental tiene como único fin

procurar al niño la protección y los cuidados indispensables para

garantizar su desarrollo integral, constituye una responsabilidad y un

derecho para los padres, pero también un derecho fundamental para los

niños a ser protegidos y orientados hasta alcanzar su plena autonomía.

4.3.2 Constitución de la República del Ecuador.

La Constitución de la República del Ecuador, en cuanto a los derechos

de los niños, niñas y adolescentes, señala:

“Art. 39.El Estado garantizará los derechos de las jóvenes y los jóvenes,

y promoverá su efectivo ejercicio a través de políticas y programas,

instituciones y recursos que aseguren y mantengan de modo permanente

49
su participación e inclusión en todos los ámbitos, en particular en los

espacios del poder público.”36

El Estado reconocerá a las jóvenes y los jóvenes como actores

estratégicos del deporte, tiempo libre, libertad de expresión y asociación.

El Estado fomentará su incorporación al trabajo en condiciones justas y

dignas, con énfasis en la capacitación, la garantía de acceso al primer

empleo y la promoción de sus habilidades de emprendimiento”

2. Es menester indicar que en la Constitución de la República del Ecuador

que acaba de fenecer, existieron grandes ofrecimientos por parte del

Estado hacia este grupo de la población ecuatoriana que son los jóvenes,

pero en la vida del cotidiano vivir nunca se plasmó en realidad.

Con el nuevo compromiso que ha adquirido el estado ecuatoriano se

implementa en esta nueva Constitución una disposición destinada para

los jóvenes, y con la novedad de que en las próximas elecciones, tendrán

acceso al sufragio, como derecho juvenil. Esperemos que este sector

lejos de ocasionar más de un inconveniente por la falta de conocimiento y

de práctica, aporten positivamente el crecimiento económico del país.

Otra disposición legal que dedica gran parte de su contenido es el Art. 44,

que me permito transcribir, para mayor elemento de juicio del lector,

36
CONSTITUCIÒN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Actualizada al 2013.

50
señala:

“El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a su desarrollo integral,

entendido como proceso de crecimiento, maduración y despliegue de su

intelecto y de sus capacidades, potencialidades y aspiraciones, en un

entorno familiar, escolar, social y comunitario de afectividad y seguridad

desarrollo del país, y les garantizará la educación, salud, vivienda,

recreación. Este entorno permitirá la satisfacción de sus necesidades

sociales, afectivo-emocionales y culturales, con el apoyo de políticas

intersectoriales nacionales y locales.”37

En esta disposición se agrega el derecho de las niñas, niños y

adolescentes prevalecerán sobre los derechos de las demás personas,

acotamiento éste, esperemos sea en la práctica una verdadera realidad.

El Art. 45 ibídem, expresa:

“Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes del

ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado reconocerá

37
CONSTITUCIÒN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Corporación de Estudios y
Publicaciones. Actualizada al 2013.

51
y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la

concepción.

Las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad física y

psíquica; a su identidad, nombre y ciudadanía; a la salud integral y

nutrición; a la educación y cultura, al deporte y recreación; a la seguridad

social; a tener una familia y disfrutar de la convivencia familiar y

comunitaria; a la participación social; al respeto de su libertad y dignidad;

a ser consultados en los asuntos que les afecten; a educarse de manera

prioritaria en su idioma y en los contextos culturales propios de sus

pueblos y nacionalidades; y a recibir información acerca de sus

progenitores o familiares ausentes, salvo que fuera perjudicial para su

bienestar.

El Estado garantizará su libertad de expresión y asociación, el

funcionamiento libre de los consejos estudiantiles y demás formas

asociativas.”38

Esta disposición fue motivo de gran controversia en todo el país, ya que

se manifestaron todos y cada uno de los diferentes sectores, de acuerdo

a sus interés personales, religiosos y económicos.

Ofrece también una seguridad en su convivencia familiar y comunitaria,

dentro del contexto de las relaciones afectivas, esperemos que así sea,

por el bien de la sociedad en sí. Ahora bien, analicemos otro precepto


38
CONSTITUCIÒN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Corporación de Estudios y
Publicaciones. Actualizada al 2013.

52
constitucional que está destinado a este grupo vulnerable de personas

que así lo denominaba la Constitución anterior.

“Art. 46.-El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que

aseguren a las niñas, niños y adolescentes:

1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,

educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus

derechos.

2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o

económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince años, y se

implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil.

El trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no

podrá conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones

nocivas o peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará,

reconocerá y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que

no atenten a su formación y a su desarrollo integral.

3. Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan

discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de

educación regular y en la sociedad.

4. Protección y atención contra todo tipo de violencia, maltrato,

explotación sexual o de cualquier otra índole, o contra la negligencia que

provoque tales

situaciones.

5. Prevención contra el uso de estupefacientes o psicotrópicos y el

consumo de bebidas alcohólicas y otras sustancias nocivas para su salud

53
y desarrollo.

Atención prioritaria en caso de desastres, conflictos armados y todo tipo

de emergencias.

7. Protección frente a la influencia de programas o mensajes, difundidos a

través de cualquier medio, que promuevan la violencia, o la discriminación

racial o de género. Las políticas públicas de comunicación priorizarán su

educación y el respeto a sus derechos de imagen, integridad y los demás

específicos de su edad. Se establecerán limitaciones y sanciones para

hacer efectivos estos derechos.

8. Protección y asistencia especiales cuando la progenitora o el

progenitor, o ambos, se encuentran privados de su libertad.

9. Protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades

crónicas o degenerativas.”39

Si el Estado, a través de sus diferentes organizaciones gubernamentales

cumpliera, o hicieren cumplir con todo este cargamento de derechos y

garantías, fuera formidable, cambiaría totalmente el modus vivendi de los

niños y adolescentes no existiera en el país tanta miseria humana que se

ve reflejada en la cara inocente de los niños y adolescentes.

Esta amplia gama de protección que el Estado ofrece un verdadero

cambio social, desde las bases de quienes están a cargo hasta el fin

mismo de los programas, cuyo objetivo será formar persona s con criterio

39
CONSTITUCIÒN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR. Corporación de Estudios y
Publicaciones. Actualizada al 2013.

54
formado que en el futuro se desempeñen como verdaderos ciudadanos

de provecho para la nación en que viven.

En nuestras calidades de colaboradores en la administración de justicia,

pertenecientes a la clase abogadil, nos vemos en la obligación de aportar

positivamente con nuestro contingente para que estos planes y

programas prevención ante el maltrato físico y sicológico de los niños y

adolescentes desaparezcan del entorno familiar y social, procurando

también que las garantías que proclama el estado se hagan efectivas

desde nuestro ambiente laboral o social y propender a la construcción de

un ambiente armónico en la nueva civilización del amor y respeto que

tanto se vienen pregonando en los últimos tiempos.

4.3.3 Código de la Niñez y Adolescencia.

En el TITULO IV del Código de la Niñez y Adolescencia, se establece:

EL DERECHO A VISITAS, en cuyo Art. 122, expresa: “Obligatoriedad.-

En todos los casos en que el Juez confíe la tenencia o el ejercicio de la

patria potestad a uno de los progenitores, deberá regular el régimen de

las visitas que el otro podrá hacer al hijo o hija.

Cuando se hubiere decretado alguna medida de protección a favor del

hijo o la hija por causa de violencia física, psicológica o sexual, el Juez

podrá negar el régimen de visitas respecto del progenitor agresor, o

regular las visitas en forma dirigida, según la gravedad de la violencia. El

Juez considerará esta limitación cuando exista violencia intrafamiliar. Las

55
medidas tomadas buscarán superar las causas que determinaron la

suspensión.”40

En el Art. 123 del cuerpo legal en análisis, se establecen reglas para

regular el régimen de visitas, “Para la fijación y modificaciones del

régimen de visitas, el Juez aplicará lo dispuesto en la regla No. 1 del

artículo 106 y en el inciso final de dicho artículo.

Si no existiere acuerdo entre los progenitores o entre los parientes que

solicitan la fijación, o si el acuerdo al que han llegado fuere inconveniente

para los derechos del hijo la hija, el Juez regulará las visitas teniendo en

cuenta:

1. Si se trata de un progenitor, la forma en que éste ha cumplido con sus

obligaciones parentales; y,

2. Los informes técnicos que estimen necesarios.”41

Como se observa en este cuerpo legal, no se da un concepto claro sobre

el régimen de visitas, pienso que debió indicarse acerca del derecho de

visitas, es por cuanto esta expresión resulta equívoca e inapropiada, por

lo que en consecuencia debería ser reemplazada por otra que refleje

plenamente el trasfondo que existe en este derecho.

40
Art. 122 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Corporación de Estudios y
Publicaciones. Actualizado al 2011. Pág. 86
41
Art. 123 del Código de la Niñez y Adolescencia. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Actualizado al 2011. Pág. 86

56
El verbo visitar describe la acción de “ir a ver a alguien en su casa por

cortesía, atención, amistad o cualquier otro motivo” (paseo, enfermedad),

y sin perjuicio de que además existen otras diversas acepciones, ninguna

de ellas se ajusta a lo que se busca garantizar con este derecho, que

excede ampliamente lo que entendemos naturalmente por visita. En

efecto, se pretende que aquel de los padres que no tenga el cuidado

personal del hijo, participe activamente en el amplio espectro de su

desarrollo personal, sin perjuicio de que ya no vivan juntos, pues de esta

manera se estaría garantizando lo establecido en el Art 44 de la Carta

Magna como es el desarrollo integral del niño o niña.

A mi criterio pienso que el término visitas, resulta inapropiado, ya que al

igual como ocurre con “derecho de visitas” parece aludir a una relación

meramente formal y no sustantiva.

El concepto de relaciones vinculares con los niños o niñas tras la

separación de los progenitores, que llamamos “Régimen de Visitas”, a

fuerza de incoherencias y falta de una correcta administración de Justicia,

se ha ido degradando de tal forma que ya nadie tiene claro que es un

“Régimen de Visitas y el alcance del mismo”.

El vínculo que se establece no es para el progenitor no conviviente

únicamente, sino le pertenece a los hijos, al obstruir el vínculo se agrede

el derecho de los Hijos.

Veamos algunos conceptos sencillos de interpretar sobre regímenes de

visitas, que a mi parecer la denominación debe ser “Tiempo de

Convivencia"

57
En un régimen amplio de visitas, significa que no hay días, ni horas

limitantes para el mismo, surge espontáneamente, mediante un dialogo

entre las partes, es decir en una colaboración entre los progenitores.

Acuerdos que pueden tener algunas dificultades pero que son posibles

alcanzar. Sirve para los casos en los cuales existe la voluntad de

cumplimiento y de acordar desde la mirada de la necesidad de los hijos y

no de los mayores, en donde pueden dialogar y no hay sometimiento a los

caprichos de una de las partes.

Considero que un régimen de visitas en este sentido sería ideal que se

regule en la legislación civil ecuatoriana como en la de menores, puesto

que de esta manera se lograría recuperar los graves traumas psicológicos

que sufre el niño o niña después del divorcio, y obviamente una

paternidad o maternidad responsables.

He observado que los infantes y los niños y niñas menores, pese a su

corta edad, logran captar la tristeza y preocupación de sus padres y

tornarse irritables, llorosos, miedosos y agresivos; es posible que

aparezcan trastornos del sueño y conductas regresivas. En muchos casos

suelen culparse de la infelicidad de los padres y temen ser dejados;

pueden tener pesadillas y fantasías de abandono. En la edad escolar:

pueden manifestar tristeza, preocupación y presentar conductas agresivas

tales como malos modales y oposición porque sí; muchos se sienten

atrapados en conflictos de lealtad y no sería sorprendente que disminuya

marcadamente su desempeño escolar. Los adolescentes en cambio

ponen de manifiesto una autonomía emocional prematura, cuestionando a

58
sus padres e intentando manejar la vida según su parecer y poniendo a

prueba la autoridad de los mayores.

Las investigaciones demuestran que los hijos de parejas divorciadas son

más propensos a mostrar problemas de comportamiento, más síntomas

de problemas psicológicos, menor rendimiento académico, más

dificultades sociales y pueden ser discriminados por niños con familias

estables.

Según un estudio realizado por el INFFA, en el año 2008, se establece

que:

 “La paternidad responsable nace del contacto frecuente y regular

entre padres e hijos.

 No hay pensamiento más machista que “el padre solo es el

proveedor del dinero y la madre es la que se queda con los niños”.

 El 99% de los adolescentes infractores detenidos en los Centros de

Internamiento Preventivo de Menores del país, provienen de

hogares destruidos en donde la presencia del padre o madre ha

sido nula.

 El 85% de las personas que consumen drogas, provienen de

hogares disfuncionales que no han tenido la presencia del padre o

madre.

 El 90% de los internos detenidos en las cárceles del país,

provienen de hogares destruidos que no tuvieron la presencia del

padre o madre en su niñez y adolescencia.

59
 En el 90% de los casos un hijo o hija de padre divorciado es más

tarde un padre o madre divorciado y que un hijo que presencia

agresiones entre sus progenitores más tarde es un agresor

intrafamiliar.

 El 80% de la población infantil y adolescente del país vive bajo el

esquema de padres separados sea esto por la migración o por el

divorcio.”42

Por estas consideraciones pienso que se debe legislar para que los

Jueces y Juezas de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia apliquen la

ley con estricto apego al derecho puesto que al resolver sobre el régimen

de visitas, se encuentra el futuro de nuestros niños y niñas.

Haciendo referencia a la modalidad de régimen de visitas amplias, con

días y horas prefijados, se entiende como días y horas brindados para el

vínculo y el resto del tiempo se puede dialogar. Este formato deja abierta

a una ampliación vincular negociada espontánea entre los progenitores.

Es aconsejable que esté incluido fechas de vacaciones, cumpleaños y

fiestas de fin de año.

En este régimen de visitar se puede constatar los incumplimientos dentro

del sector brindado de régimen de visitas y ante un conflicto obstructivo lo

supuesto "Amplio" deja de existir por decisión unilateral del progenitor

conviviente.

42
Revista Creciendo Juntos. INNFA. Editorial LNS. 2008. Pág. 12

60
Lógicamente tiene sus limitaciones, pero a falta de dialogo, están

asegurados los días con horario prefijados.

Si no existe ningún régimen de visitas homologado judicialmente, y no

existiendo prohibición ó restricción de acercamiento, es licito ver y estar

con los hijos en cualquier lugar, lo que a falta de acuerdos entre los

progenitores genera enfrentamientos, por lo que se aconseja en caso de

conflicto recurrir a la Justicia.

Las limitaciones de acercamiento sin orden judicial, surge por voluntad no

lícita del progenitor obstructor y entonces obliga a iniciar acciones legales.

Cualquier restricción vincular con los hijos, solamente es válida a través

de resolución Judicial.

La falta de actitud por parte de los Juzgados para sancionar y poner

límites a los incumplimientos al régimen de visitas, deriva en gravísimos

problemas sociales que excede en el marco de una causa de familia, en

donde las Leyes y procedimientos existen para enfrentar y encausar estas

situaciones.

La gran confusión de los damnificado ante la falta de respuesta Judicial,

obliga a los damnificados a insistir una y otra vez con las denuncias, con

los reclamos personales en los Juzgados, provocando una sobrecarga en

la tarea judicial.

La obstrucción de vínculo con los hijos, es una contingencia no esperada,

aunque la hayamos visto sufrir en familiares , amigos o conocidos, cuando

61
se vive y se sufre, el lugar adecuado de exponerlo a la espera de una

corrección es los Juzgados, si allí no hay respuesta, si no se aplican las

Leyes, si no se sanciona, si no se corrige, el conflicto de pareja separada

con hijos e hijas menores, muta en un “conflicto de quienes reclaman

justicia y la Administración de Justicia” ya no es un conflicto de los

progenitores, y los hijos quedan privados de sus derechos.

Se observa que al terminarse el matrimonio por divorcio, según lo

dispuesto en el numeral 4 del Art 105 del Código Civil, el cual puede ser

de mutuo acuerdo o controvertido, debe en la audiencia de conciliación

acordarse la situación en la que deben quedar los hijos menores de

edad, después de la disolución del matrimonio, es decir la forma como

deben brindarles protección, educación y sostenimiento.

En la práctica, y de acuerdo a las reglas del art. 108 del Código Civil,

tenemos:

1. “A la madre divorciada o separada del marido toca el cuidado de

los hijos impúberes, sin distinción de sexo y de las hijas en toda

edad;

2. Los hijos púberes estarán al cuidado de aquel de los padres que

ellos elijan;

3. No se confiará al padre o madre de los hijos de cualquier edad o

sexo, si se comprobare inhabilidad física o moral para cuidarlos,

inconveniencia para los hijos, sea por situación personal, sea

62
porque no esté en condiciones de educarlos satisfactoriamente o

haya temor que se perviertan;

4. Tampoco se confiará el cuidado de los hijos al cónyuge que

hubiere dado la causa para el divorcio.

5. El matrimonio del cónyuge divorciado dará derecho al cónyuge que

no se hubiere vuelto a casar para pedir al juez que se le encargue

el cuidado de los hijos hasta que cumpla la mayor edad. (….)”43

Son bajo estos preceptos que el Juez o Jueza al momento de resolver un

divorcio, fija las visitas para el progenitor que no tiene la custodia de sus

hijos o hijas. No obstante hago hincapié que muchas de las veces por

egoísmo, ira o venganza, el progenitor se desquita con no dejarlos ver a

los hijos de su padre o madre, siendo afectados los niños o niñas.

Como se puede evidenciar en estas disposiciones legales no se regula lo

relacionado a las visitas de los progenitores a los hijos, razón por la cual

quedará al libre criterio del juez o jueza fijarla.

Tras la separación o el divorcio, el cónyuge al que no le ha sido otorgada

la guardia y custodia de los hijos por la sentencia judicial, tiene derecho a

visitarlos físicamente y a comunicarse con ellos por teléfono, correo, etc.,

que por lo general es dos horas diarias o los fines de semana.

Sin duda, el progenitor que no está permanentemente con su hijo/a, deja

de ejercer una influencia constante en él y no puede plantearse modificar

comportamientos que no le gustan los fines de semana que le toca visita.

43
Art 108 del Código Civil. Corporación de Estudios y Publicaciones. Pág. 11

63
Por otro lado, el niño o niña pierde el acceso a las habilidades del padre

que no convive con él, con la consiguiente disminución de sus

posibilidades de formación.

A mi criterio pienso que el Legislador no consideró que los hijos o hijas

sufren de modo muy especial las consecuencias de la separación o

divorcio de sus padres y, en ocasiones, se creen en parte culpables de lo

sucedido. Además, si el proceso no es de mutuo acuerdo, son a menudo

considerados como un bien más a repartir.

Según la legislación civil, ni la separación ni el divorcio eximen a los

padres de sus obligaciones para con sus hijos. Por tanto, si no hay

acuerdo entre ambos cónyuges, el juez adoptará las disposiciones

adecuadas para garantizar el cuidado y la educación de los niños.

Una de estas medidas consiste en un régimen de visitas que especifica la

duración de las mismas, así como el tiempo y el lugar en el que se

pueden realizar. Todo ello queda reflejado en el convenio regulador.

Desde luego, lo más aconsejable en beneficio del niño o niña, es que los

padres alcancen un acuerdo sobre cómo van a desarrollarse esas visitas

en un marco de flexibilidad y diálogo.

Considero que es necesario que los regímenes de visitas de los niños o

niñas sean de mínimo cuarenta y ocho horas a la semana, con la finalidad

de fomentar la paternidad o maternidad responsable, el fortalecimiento del

vínculo entre el padres y los hijos, además de precautelar el derecho del

niño; y que los Departamentos Técnicos de los Juzgados de la Familia,

64
Mujer, Niñez y Adolescencia, realicen un seguimiento a esto con informes

cada 6 meses, en los casos de progenitores con problemas entre sí.

Un problema grave que se observa a diario, es al momento de que el

progenitor va a visitar a su niño o niña, como es el de presenciar

discusiones o altercados entre sus progenitores, manipulaciones o

amenazas con la finalidad de evitar contacto con el progenitor alejado del

hogar. Por lo que considero que para el cumplimiento del Régimen de

Visitas, es necesario regular en el Código Civil, como en el Código

Orgánico de la Niñez y Adolescencia, que al resolver los Jueces o Juezas

ordenen que los progenitores a cargo de la custodia de los menores,

entreguen a los mismos en las dependencias de la DINAPEN, y que en el

mismo lugar sean retirados a la hora indicada, con la finalidad de proteger

al niño o niña.

Otro problema es que los Jueces y Juezas de la Familia, Mujer, Niñez y

Adolescencia, no cumplen fielmente lo que dice el art. 273 del Código de

la Niñez y Adolescencia con respecto a la Audiencia de Conciliación

intentando por todos los medios que los progenitores se pongan de

acuerdo y lleguen a una conciliación. El art. 273 dice: “La audiencia de

conciliación será conducida personalmente por el juez, quien la iniciará

promoviendo en las partes un arreglo conciliatorio que, de haberlo, será

aprobado en la misma audiencia y pondrá término al juzgamiento” 44, y

44
Art. 273 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. Corporación de Estudios y
Publicaciones. Actualizado al 2010. Pág. 69

65
basado en lo que estipula el art. 292 del mismo Código que aclara que

solo las acciones por alimentos, tenencia o patria potestad se deben de

tramitar por cuerdas separadas. Los jueces en las audiencias de

conciliación deben fijar pensiones y régimen de visitas. Esto es con la

finalidad de disminuir el número de causas.

Analizando la Legislación Comparada, se evidencia que en Chile, se

establece un régimen que, en la mayor parte de las ocasiones, consiste

en lo siguiente:

 Si el niño o niña superó el período de lactancia, el padre con quien

no conviva lo tiene en su compañía los fines de semana alternos y

la mitad de los períodos de vacaciones.

 Si es aún un bebé, el juez o jueza puede determinar que el

progenitor disfrute de su hijo dos o tres tardes, sin que pueda

llevárselo los fines de semana.

 Si el padre reside lejos, se permite acumular el disfrute de varios

fines de semana seguidos.

Existe también la modalidad de compartir la guarda de los hijos entre

ambos progenitores. Es una manera muy nueva que no está

expresamente contemplada en la ley pero que por acuerdo entre los

padres puede llegar a establecerse, aunque por ahora son pocos los que

la adoptan.

66
Aunque el régimen de visitas y comunicaciones se contiene en una

sentencia judicial, puede ser modificado tras la tramitación del oportuno

procedimiento y limitarse o incluso suspenderse, en el caso de que se

considere que es perjudicial para el menor.

Como puedo darme cuenta, esta normativa permite de forma clara al

juzgador establecer el régimen de visitas, no así en nuestra legislación

que deja vacíos que conllevan a imponer la Ley al antojo de Jueces y

Juezas, lesionando derechos constitucionales y legales, tanto de

progenitores como de hijos e hijas menores.

4.3.4 Código Civil.

El Art. 115 del Código Civil expresa:

“Para que se pronuncie la sentencia de divorcio, es requisito

indispensable que los padres resuelvan sobre la situación económica de

los hijos menores de edad, estableciendo la forma en que deba atenderse

a la conservación, cuidado, alimento y educación de los mismos. Para ese

efecto, se procederá en la misma forma que cuando se trata de disolución

del matrimonio por mutuo consentimiento.

En la audiencia de conciliación de los juicios de divorcio, el juez, aparte de

buscar el avenimiento de los litigantes, se empeñara en que ese acuerdo

todo lo relacionado con la alimentación y educación de los hijos, fijando

67
cantidades precisas y suficientes, en armonía con las posibilidades de los

padres.

Se acordara también el cónyuge que ha de tomar a cargo el cuidado de

sus hijos; este acuerdo podrá modificarse en cualquier tiempo, por el juez

ante quien se hizo, cuando se presenten pruebas suficientes a juicio del

juez, que den fundamento para la modificación.

No se confiara al padre o madre el cuidado de sus hijos, de cualquier

edad o sexo, si se comprobaré inhabilidad física o moral para cuidarlos,

inconveniencia.

Para los hijos, sea por la situación personal, sea porque no esté en

condiciones de educarlo satisfactoriamente, o haya temor de que

perviertan. ”45

Esta regla se refiere a la inhabilidad física o moral de ambos padres, que

hace suponer que si solo uno de ellos es inhábil, el cuidado de los hijos

corresponderá al otro, lamentablemente ni el código de Niñez y

Adolescencia, tampoco el Código Civil Expresa las cosas en que se

deberla considerar la inhabilidad física o moral de los padres, sin embargo

se podría decir que cuando estos maltratan a los hijos, le dan malos

ejemplos, los explotan mandándolos a mendigar o llegan a otra forma

irregular de vida de quien hace partícipe al menor, están inmersos en esta

inhabilidades.
45
CÓDIGO CIVIL. Corporación de Estudios y Publicaciones. Actualizado al 2012.

68
Estos casos de inhabilidades de uno o ambos padres no se refieren

exclusivamente al divorcio, si no que puede presentarse durante la vida

normal del matrimonio o convivencia de hecho.

Tampoco se confiara el cuidado de los hijos al cónyuge que hubiere dado

causa al divorcio por cualquiera de los motivos señalados en el Art. 109

del Código Civil.

Esta regla es necesaria, no puede otorgarse las tenencia de un menor a

una persona alcohólica o toxicómano o a aquellas personas que han

atentado contra la vida del otro cónyuge.

4.4 LEGISLACIÓN COMPARADA.

4.4.1 Legislación de España.

Código Civil.

El art. 92 del Código Civil, sobre el ejercicio de la responsabilidad

parental en caso de separación, nulidad o divorcio, establece:

“1. El Juez podrá acordar, en interés de los hijos, que su guarda y

custodia sea ejercitada por uno solo de los progenitores o por los dos, de

forma compartida.

Podrá establecer, si lo considera conveniente para la protección del

interés superior de los hijos, el ejercicio compartido de su guarda y

69
custodia cuando así lo soliciten los padres en la propuesta de convenio

regulador, cuando ambos lleguen a este acuerdo en el transcurso del

procedimiento o cuando, no mediando acuerdo, cada uno de ellos inste la

custodia para ambos o para sí.

2. El Juez, asimismo, deberá pronunciarse sobre el régimen de estancia,

relación y comunicación de los hijos menores con el progenitor que no

tenga atribuida su guarda y custodia o durante el periodo que no convivan

con ellos, determinando el tiempo, modo y lugar para su ejercicio.

Igualmente podrá determinar, si lo considera necesario en interés del

menor y siempre que no medie oposición expresa de los interesados, un

régimen para que los menores se relacionen y comuniquen con sus

hermanos, abuelos u otros parientes y personas allegadas.

3. En todo caso, antes de acordar el régimen de guarda y custodia, así

como el de estancia, relación y comunicación con el progenitor no

conviviente y, si se considera necesario, con sus hermanos, abuelos u

otros parientes y personas allegadas, el Juez deberá recabar informe del

Ministerio Fiscal, oirá a los menores que tengan suficiente juicio cuando

se estime necesario de oficio o a petición del Fiscal, partes o miembros

del Equipo Técnico Judicial, o del propio menor, y valorará las

alegaciones de las partes vertidas en la comparecencia o vista y la prueba

practicada en ella para determinar su idoneidad.

Deberá prestar especial atención, en todo caso, a la edad, opinión y

arraigo social, escolar y familiar de los menores; a la relación que los

70
padres mantengan entre sí y con sus hijos; a la aptitud, voluntad e

implicación de cada uno de ellos para asumir sus deberes, respetar los

derechos del otro, y cooperar entre sí para garantizar la relación de los

hijos con ambos progenitores; a la posibilidad de conciliación de la vida

familiar y laboral de los padres; a la situación de sus residencias

habituales, a la existencia de estructuras de apoyo en los respectivos

ámbitos de los padres, al número de hijos y a cualquier otra circunstancia

concurrente en los padres e hijos de especial relevancia para el régimen

de convivencia.

4. El Juez, igualmente, antes de adoptar alguna de las decisiones a que

se refieren los apartados anteriores, de oficio o a instancia de parte, podrá

recabar dictamen de expertos debidamente cualificados, relativo a la

idoneidad del modo de ejercicio de la patria potestad, del régimen de

guarda y custodia de los menores, y, en su caso, sobre la estancia,

relación y comunicación de éstos con el progenitor no conviviente u otras

personas.

5. No procederá atribuir la guarda y custodia de los hijos, ni individual ni

compartida, ni un régimen de estancia, relación y comunicación respecto

de ellos, al progenitor que haya sido condenado penalmente por

sentencia firme, por atentar contra la vida, la integridad física, la libertad,

la integridad moral o la libertad e indemnidad sexual del otro cónyuge o de

los hijos que convivan con ambos hasta la extinción de la responsabilidad

penal, tras lo cual será el Juez quien deba valorar si procede tal

concesión, atendiendo a los criterios señalados en los apartados

71
anteriores y, singularmente al delito cometido, duración de la pena,

reincidencia y reinserción del progenitor. Excepcionalmente, el Juez podrá

establecer, si lo considera conveniente para la protección del interés

superior de los menores, atendiendo a los criterios anteriores y a la

peligrosidad del progenitor condenado, un régimen de estancia, relación y

comunicación respecto de ellos.

No se le atribuirá la guarda y custodia, ni individual ni compartida, cuando

esté incurso en un proceso penal iniciado por la presunta comisión de

violencia doméstica, de género o de cualquiera de los atentados antes

referidos, y se haya dictado resolución judicial motivada en la que se

constaten indicios fundados y racionales de criminalidad. La Sentencia

absolutoria o el sobreseimiento libre firme dictado en el referido proceso

penal será causa de revisión del régimen de guarda y custodia a petición

de parte. Y tampoco procederá cuando el Juez del procedimiento civil

advierta, de las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas, la

existencia de indicios fundados de la comisión de tales hechos por el

progenitor, siempre que el delito no estuviera prescrito.

6. Cuando ambos progenitores estuvieran incluidos en alguno de los

supuestos del apartado anterior, el Juez atribuirá la guarda y custodia de

los hijos menores a los familiares o allegados que, por sus relaciones con

ellos, considere más idóneos, salvo que, excepcionalmente y en interés

de los hijos, en atención a los criterios del apartado tercero y, además, a

la entidad de los hechos, duración de la pena, reincidencia y peligrosidad

de los progenitores, entienda que debería ser otorgada a éstos o alguno

72
de ellos. En defecto de todos ellos o cuando no fueran idóneos para su

ejercicio, la tendrán las entidades públicas que, en el territorio concreto,

tenga asignada la función de protección de los menores.

7. Al acordar el régimen de guarda y custodia y el de estancia, relación y

comunicación, el Juez, tras fundamentar su resolución, adoptará las

cautelas procedentes para el eficaz cumplimiento de los regímenes

establecidos, procurando no separar a los hermanos.

Si uno o ambos progenitores estuvieran en alguno de los supuestos de

los dos apartados anteriores, y el Juez estableciera a su favor la guarda y

custodia de sus hijos, incluso por considerar que el delito estaría prescrito,

o un régimen de estancia, relación y comunicación respecto de ellos,

adoptará las medidas necesarias para garantizar la seguridad, integridad

y recuperación de éstos y del otro progenitor, debiendo realizar un

seguimiento periódico de su evolución.

8. Las medidas establecidas en los artículos anteriores y en este, se

podrán modificar o suspender si se incumplieren grave o reiteradamente

los deberes impuestos a los progenitores y así lo aconseje el interés

superior del menor.”46

Noto que en la presente legislación española el juez para otorgar la

custodia o tenencia compartida observa algunas situaciones como por

ejemplo, si esta es beneficiosa para el menor, la relación que tengan los

46
http://www.elderecho.com/tribuna/civil/custodia_compartida-
corresponsabilidad_parental_11_712555002.html

73
progenitores, su conducta, si no han sido sentenciados penalmente,

inclusive la hace extensiva a los demás parientes cercanos como abuelos

y tíos. Es decir se cerciora mediante un equipo de técnicos sobre la

conveniencia de la misma.

4.4.2 Legislación de Francia.

Ley 2002-305 de 4 de marzo de 2012

En Francia, la Ley 2002-305 de 4 de marzo de 2012 modifica el Code Civil

y autoriza el sistema de résidence alternée del hijo menor cuando sus

padres no conviven, como una de las modalidades de ejercicio de la

autoridad parental. El concepto de residence alternèe o residencia alterna

de los hijos en el domicilio de cada uno de los progenitores hace

referencia a un modelo de custodia compartida con domicilio rotatorio de

los hijos en el de cada uno de los progenitores pero no excluye, a mi

juicio, la denominada custodia compartida tipo “nido”, con domicilio fijo de

los hijos en la vivienda familiar y domicilio alterno y rotatorio de los padres

en la misma en los periodos en que desempeñan las funciones de guarda.

El art. 373.2.9 del Code concede facultades al Tribunal de Familia para

establecer, en caso de desacuerdo de los progenitores, si lo considera

conveniente para el interés del menor, un sistema de résidence alternée,

aunque los padres se opongan a tal sistema de guarda. Y, como

peculiaridad propia del Derecho francés, de gran interés y utilidad, se

prevé que el juez pueda disponer, siempre que uno al menos de los

progenitores lo solicite, el establecimiento de una sistema de résidence

74
alternée con carácter provisional y durante un plazo determinado a modo

de ensayo o prueba, con la posibilidad de acordar de forma definitiva,

transcurrido el plazo fijado, la residencia alternada de los hijos en el

domicilio de cada uno de los progenitores o en el de uno solo de ellos. Así

pues, en el Derecho Galo no se establece un sistema determinado de

custodia, conjunta o individual, como preferente frente al otro.

Comidero muy importante que en este país se regule igualmente la

tenencia compartida, para ayudar a los niños a que no sufran

incertidumbre alguna respecto de su futuro y, por el contrario, que crezcan

tranquilos y sanos en todos los ámbitos personales y ante la sociedad, es

menester que los menores sean protegidos, y que sus progenitores

actúen honesta y responsablemente en cuanto a sus sentimientos filiales,

y así, prescindirán de egoísmos al disputarse la guarda y custodia, y en

especial en cuanto al derecho de los aludidos infantes a convivir con sus

progenitores, fortaleciéndose entre ellos los lazos de amor y respeto. De

ahí que los referidos menores, no deben ser inmiscuidos en los conflictos

de sus padres, quienes deben asumir responsablemente su misión, con la

mejor disposición, para seguir conviviendo con sus menores hijos,

educándolos consciente e integralmente, incluso, inculcándoles valores y

principios conductuales, pues la paternidad nunca termina con una

separación o el divorcio, por lo que ambos deben permitir que se lleve a

cabo una convivencia en beneficio evidente de sus hijos, libre de celos,

resentimientos o envidias, fungiendo como verdaderos padres, plenos e

íntegros, inculcándoles sentimientos de amor, inspiración, superación,

75
esperanza y, sobre todo, de responsabilidad, evitándose así, en la medida

de lo posible, cualquier conflicto emocional, personal o judicial que

involucre a dichos niños, por lo que, a partir de esa referencia podrán

organizar su futuro, pues no tienen la mínima opción de desampararlos,

por su corta edad.

4.4.3 Legislación de Italia.

Código Civil.

En Italia, el Codice Civile, modificado en materia de custodia (affidamento)

por medio de la Ley 54/2009, de 8 de febrero prevé expresamente la

posibilidad de que el juez pueda establecer, cuando lo considere

conveniente para el menor, un régimen de affidamento congiunto o

alternato.

En la presente legislación igualmente si el juez considera que es

conveniente para el menor, establece un régimen de tenencia conjunta o

alternada.

4.4.4 Legislación de Alemania.

Código Civil.

En Alemania el Burgerliches Gesetzbuch (BGB) no contempla

expresamente la figura de la custodia compartida, pero no existe

76
obstáculo sustantivo o procesal alguno para establecer este régimen si los

progenitores así lo acuerdan.

En el presente caso, se otorga la tenencia compartida siempre que no

exista obstáculo procesal y las partes así lo acuerden.

4.4.5 Legislación de Noruega.

Código Civil.

En Noruega se reserva la guarda y custodia compartida únicamente para

los casos en que exista acuerdo entre los cónyuges.

De acuerdo a las reflexiones anteriores, establecidas en la Legislación

Comparada, considero que la tenencia compartida, tiene sustento en el

derecho de familia, entendido este como un conjunto de normas jurídicas

dirigidas a regir la conducta de los miembros del grupo familiar entre sí,

propiciándose así las condiciones para que se desarrollen las relaciones

conyugales y consanguíneas constituidas por un sistema de derechos y

obligaciones, poderes, facultades y deberes entre consortes y parientes e,

incluso, tales facultades y deberes de carácter asistencial surgen entre los

padres, hijos, parientes colaterales (hermanos, tíos, sobrinos, etcétera), y

tienen como objetivo tutelar y fortalecer las relaciones y los derechos

entre ascendientes y descendientes, sujetándose a las normas

fundamentales establecidas para la protección de los hijos e hijas, por

ende es necesario armonizar las disposiciones legales en la legislación

civil y de menores ecuatoriana, a fin de precautelar los derechos de

77
padres e hijos/as y alcanzar un adecuado desarrollo integral de los hijos

principalmente menores de padres divorciados o separados.

En tal virtud, estimo que es obligación del Estado y sus autoridades,

adoptar las medidas judiciales que sean necesarias para la plena vigencia

y ejercicio efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por

lo que es necesario regular el régimen de visitar a fin de garantizar las

relaciones afectivas de los niños y niñas, para de esta manera precautelar

su integridad y desenvolvimiento tanto psicológico como afectivo.

En nuestro país como en algunos de América Latina, lamentablemente los

Jueces y Juezas de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, llevan años

mirando a los padres, como simples entes con chequera, o como

irresponsables entes sin chequera; y aunque de cierto modo esto es

comprensible si se leen las alarmantes cifras de procesos de alimentos e

inasistencia alimentaria en nuestro país, la actitud descrita no hace más

que agravar el problema. Si se dejan de lado las otras obligaciones de sus

padres para con sus hijos, se está enviando un mensaje equivocado a la

comunidad.

Considero que las autoridades judiciales deben procurar por la relación de

los menores con sus dos padres, así como con sus familias extendidas,

no es más que una prolongación y una aplicación de los principios

constitucionales sobre la familia; no veo la razón para entender el divorcio

como desintegración familiar, ya que la familia no es solo una institución,

como podría serlo el matrimonio. La familia es el “lugar” en el cual el ser

78
humano aprende a amar, a vivir, a relacionarse con el prójimo, a buscar

su propia felicidad, a conocerse a sí mismo ¿Por qué privar al ser humano

de una parte de su familia?

79
5. MATERIALES Y MÉTODOS.

Los materiales y métodos utilizados en el presente trabajo de tesis, son

los que a continuación detallo:

5.1Materiales Utilizados.

Los materiales que utilicé para el desarrollo de la presente investigación,

fueron los instrumentos de la encuesta y la entrevista, mismos que fueron

aplicados a profesionales del Derecho y a especialistas en materia de

Niñez y Adolescencia.

Además he utilizado: Constitución de la República del Ecuador; Código de

la Niñez y Adolescencia; y, Doctrinas relacionadas al tema de estudio.

He utilizado computadora; impresora; flash memory; papel bond y

esferográficos.

5.2 Métodos.

Método Científico.

El método científico en la presente investigación fue utilizado para

descubrir la correlación existente entre las partes o elementos que dan

lugar a la aplicación de la las medidas cautelares e inhabilidades como

forma de asegurar la prestación de alimentos; lo antes expuesto, me

permitió entender fácilmente que este método está presente a lo largo de

toda la investigación, de una forma sistemática y organizada, cuyo

80
procedimiento es el que precisamente le da el carácter de “científico” tanto

al proceso como a los resultados obtenidos; por lo tanto la investigación

se reviste de un alto nivel de confiabilidad.

Método Inductivo.

Este método me permitió establecer la realidad de la tenencia de los hijos

en los divorcios o separaciones de sus padres, este método pasa del

conocimiento de los fenómenos parciales al conocimiento del todo.

Método Deductivo.

Este método me permitió determinar la tenencia compartida de los

menores es la adecuada para asegurar el desarrollo integral de los niños,

niñas y adolescentes.

Método Analítico – Sintético.

El presente método lo he utilizado para investigar, clasificar, estudiar y

percibir las características, detalles y aspectos esenciales del problema

objeto de estudio. Además este método fue aplicado en la identificación

de los principales componentes del problema a fin de interpretarlos,

analizarlos y expresar los resultados.

Método Descriptivo.

En el presente trabajo utilicé este método para describir situaciones

específicas, gracias al cual recogí, organicé, resumí, y tabulé datos,

81
mismos que fueron analizados e interpretados imparcialmente.

En base a este método me fue posible identificar el problema, realizar

comparaciones, con lo que obtuve información para tomar la decisión de

elaborar la propuesta.

Método Histórico – Comparado.

Este método me permitió mediante la revisión de la literatura, documentar

la presente tesis; en los referente al Marco conceptual, Marco jurídico y en

especial el Marco Doctrinario, y por ultimo las Legislaciones Comparadas.

11.1. Procedimientos y Técnicas.

Los procedimientos empleados en esta investigación, estuvieron

sustentados en la investigación científica; es decir, mediante un

procedimiento reflexivo, sistemático, controlado y crítico, que me permitió

discernir y encontrar nueva información a fin de estructurar una propuesta

de solución a la problemática estudiada.

Respecto a las técnicas aplicadas en este trabajo, fueron las siguientes:

Observación.

Me permitió seleccionar y captar las manifestaciones y aspectos más

trascendentales del problema que investigué.

82
Encuesta.

Con su instrumento el cuestionario, misma que la apliqué a treinta

Abogados en libre ejercicio profesional de la ciudad de Huaquillas.

Entrevista.

La técnica de la entrevista fue aplicada a tres versados del derecho entre

Jueces de la Niñez y Adolescencia del Tena, y otros especialistas en el

tema.

Recolección de Datos.

Para aplicar la técnica de la recolección de datos hice uso de la encuesta,

a través del cuestionario; y del fichaje para el caso de la observación y la

entrevista, misma que me permitió recopilar toda la información de campo

respecto del problema que investigué.

Estadística.

La técnica de la estadística la utilicé para obtener muestras en relación al

universo propuesto de personas, objetos, fenómenos, etc. Que fueron

considerados en la presente investigación, entre ellos los encuestados y

entrevistados, y en la tabulación de los datos obtenidos.

83
6. RESULTADOS

6.1Resultados de la Aplicación de Encuestas.

Para la investigación de campo, se elaboró y aplicó una encuesta la cual

se aplicó a treinta profesionales del Derecho en libre ejercicio en la ciudad

del Tena, quienes con conocimiento de causa emitieron sus respuestas

acordes con la realidad relacionada a la tenencia compartida de los

menores en el régimen de visitas.

PRIMERA PREGUNTA

1.¿Conoce usted sobre la institución jurídica de la tenencia

compartida de los hijos?

CUADRO NRO 1

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE


SÍ CONOCEN 30 100%
0 0%
NO CONOCEN
TOTAL: 30 100%

Fuente: Abogados de la ciudad de Tena.

Autor: Paul Culqui.

84
GRÁFICO NRO 1

INTERPRETACIÓN.

A la interrogante planteada, de treinta profesionales del Derecho

investigados, el 100% tienen pleno conocimiento sobre el derecho de

visitas establecido en el Código de la Niñez y Adolescencia.

ANÁLISIS.

En efecto los profesionales del Derecho tienen pleno conocimiento sobre

la tenencia compartida, la cual está regulada en otras legislaciones del

Derecho Comparado, mas no en nuestra legislación ecuatoriana. Los

investigados consideran que para que se pueda aplicar en nuestro país

debe hacer acuerdo entre los padres.

85
SEGUNDA PREGUNTA.

2.¿Considera usted que la tenencia regulada en la legislación de

menores ecuatoriana, se encuentra bien legislada?

CUADRO NRO 2

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 10 33%

NO 20 67%

TOTAL: 30 100%

GRÁFICO NRO
Fuente: Padres 2 de Familia.- abogados de la ciudad de Tena.
y Madres

Autor: Paul Culqui.

GRÁFICO NRO 2

86
INTERPRETACIÓN.

A la interrogante formulada, el 33% de los Profesionales del Derecho

investigados, así como padres y madres de familia investigados, señalan

que la tenencia regulada en la legislación de menores ecuatoriana, se

encuentra bien legislada; mientras que, el 67%, estima que no.

ANÁLISIS.

Los investigados que contestan positivamente, son madres de familia,

pues consideran que los hijos deben estar con su madre; mientras que el

resto de la población, estima que como se encuentra regulado es injusto,

piensan que deben existir otras circunstancias que analice el juez como

por ejemplo quien fue el causante del divorcio, en el caso de menores

mayores de nueve años, ser escuchados y que la oficina técnica realice

un seguimiento de la pareja luego de terminarse el matrimonio a fin de

que puede apreciar la situación de los menores.

TERCERA PREGUNTA.

3.¿Considera usted que al no estar regulado en el Código de la

Niñez y Adolescencia, la tenencia compartida, se vulnera el interés

superior del menor y además se lesiona el derecho a la tutela

efectiva, establecidos en la Carta Magna.?

87
CUADRO NRO. 3

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 25 83%

NO 5 17%

TOTAL: 30 100%

Fuente: Abogados de la ciudad de Tena

Autor: Paul Culqui.

GRÁFICO NRO. 3

INTERPRETACIÓN.

A la interrogante planteada, 83% estima usted que al no estar regulado

en el Código de la Niñez y Adolescencia, la tenencia compartida, se

vulnera el interés superior del menor y además se lesiona el derecho a la

88
tutela efectiva, establecidos en la Carta Magna; mientras que el 17%

señalan que no.

ANÁLISIS.

Los investigados consideran que la normativa prevista en esta

disposición legal lesiona derechos constitucionales de los menores y

además genera traumas psicológicos en los mismos, debido a la disputa

por las visitas existente entre progenitores e hijos y viceversa.

Mientras exista una situación normal de convivencia, corresponde a los

dos padres el cumplimiento conjunto de los deberes de cuidar a los hijos

menores de edad y ejercer el derecho natural de comunicarse con ellos

dentro de las más variadas manifestaciones de la vida doméstico.

Pero cuando se produce la ruptura de la unidad marital, las cosas

cambian y es preciso acordar o reglamentar la forma como se cumplirán,

hacia el futuro, esas obligaciones, y se ejercerán tales derechos.

Lamentablemente por no estar regulada la tenencia compartida en

nuestra legislación ecuatoriana, se regula un régimen de visitas, pues,

está concebido como un medio idóneo para fortalecer el afecto y la

relación entre personas a las que unen vínculos de filiación, sin embargo

no es del todo satisfactoria por cuanto en algunos casos solamente son

los fines de semana, cuando la obligación tanto del padre como de la

89
madre de cuidar al hijo son reciprocas, por ende debe establecerse de

manera compartida.

Consideran que la custodia monoparental o única no permite el

desarrollo pleno de los hijos menores de edad, en los casos de divorcio

de sus progenitores, por cuanto en este tipo de custodia se establece una

batalla por ganar la tenencia de los hijos lo que crea un ambiente de

hostilidad entre los progenitores que involucra a la prole.

A mi criterio considero que el Estado ecuatoriano debe velar por el

cumplimiento de los derechos de todos los ecuatorianos y ecuatorianas,

mediante leyes coherentes acordes a la realidad socioeconómica actual y

priorizando los derechos tanto de padres como de los hijos.

CUARTA PREGUNTA.

4.¿Considera usted que al igual que en las legislaciones del Derecho

Comparado se debe regular en la normativa de menores ecuatoriana

la tenencia compartida?

CUADRO NRO. 4

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 25 83%

NO 5 17%

TOTAL: 30 100%

Fuente: Abogados de la ciudad de Tena

GRÁFICO NRO. 4
Autor: Pul Culqui.

90
INTERPRETACIÓN.

A la interrogante planteada, 83% estima que al igual que en las

legislaciones del Derecho Comparado se debe regular en la normativa de

menores ecuatoriana la tenencia compartida; mientras que el 17%

señalan que no.

ANALISIS.

De las respuestas vertidas a esta interrogante por parte de los

profesionales del derecho, la mayoría coinciden plenamente que es

necesario introducir en nuestra legislación civil la custodia compartida

puesto que genera menor impacto psicológico en los hijos en el caso

divorcio de sus progenitores, permitiendo su desarrollo integral,

obviamente debe haber acuerdo entre los progenitores.

91
QUINTA PREGUNTA.

5.¿Considera usted que es necesario formular un proyecto de

reforma legal al Art. 118 del Código de la Niñez y Adolescencia,

relacionado a la tenencia compartida.?

CUADRO NRO. 5

CRITERIO FRECUENCIA PORCENTAJE

SÍ 25 83%

NO 5 17%

TOTAL: 30 100%

Fuente: Abogados de la ciudad de Tena.

Autor: Paul Culqui

GRÁFICO NRO. 5

92
INTERPRETACIÓN.

A la interrogante planteada, 83% estima que es necesario formular un

proyecto de reforma legal al Art. 118 del Código de la Niñez y

Adolescencia, relacionado a la tenencia compartida; mientras que el 17%

señalan que no.

ANALISIS:

De las respuestas vertidas a esta interrogante por parte de los

profesionales del Derecho encuestados, la mayoría manifiestan que si

apoyarían un proyecto de reforma al artículo 118 del Código de la Niñez y

Adolescencia, de igual manera sugieren los investigados que deben en

base a esta reforma que se plantea armonizarse las disposiciones legales

del Código Civil, no sin antes dejar claro que el Código de la Niñez es ley

especial, por ende prevalece sobre las demás leyes.

Los investigados considerar que el Juez de la Familia, Mujer, Niñez y

Adolescencia para el efecto debe considerar aspectos importantes para la

fijación de la misma como el acuerdo de los progenitores, la edad de los

menores y la conveniencia de fijar la tenencia compartida a fin de lograr

un desarrollo adecuado de dicho menor..

93
6.2 Estudios Casos.

Juicio No: 1120320146895


Casilla No: 292

En el Juicio Especial No. 1120320146895 que sigue [NN en contra de


[NN] hay lo siguiente:

VISTOS.- PARTE EXPOSITIVA.- Comparece ante la Unidad Judicial


Especializada Tercera de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Loja
NN para demandar a NN en juicio de régimen de visitas a su hijo NN.- En
los fundamentos de hecho de su demanda en lo principal expone: a) Que
de la partida de nacimiento que adjunta justifica ser el padre del menor
antes mencionado, con quien además indica mantiene una buena relación
parento filial; b) Que en los últimos meses su progenitora ha venido
obstaculizando e impidiendo esta relación en detrimento de los derechos
especiales del niño; c) Que esta obstaculización se ha hecho extensiva a
la familia paterna.- Por ello demanda establecer un régimen de visitas con
su hijo.- Fundamenta su demanda en los Arts. 45 de la Constitución de la
República del Ecuador y Art. 21, 22, 122, 123, 124 del Código Orgánico
de la Niñez y Adolescencia.- Señala el trámite contencioso general y fija la
cuantía como indeterminada.- Señala el lugar donde debe ser citada la
demandada y donde el recibe notificaciones.- Radicada la competencia
mediante el sorteo correspondiente (fs. 6), la demanda se admite a trámite
mediante auto de fs. 7.- Se cita a la demanda conforme se desprende de
fs. 12 vta. y se dispone realizar un estudio e investigación del caso a la
Oficina Técnica de ésta Unidad Judicial.- Se convoca a las partes a la
audiencia de conciliación sin que esta haya sido lograda.- En la audiencia
de prueba se logra una conciliación, solicitando las partes se apruebe el
acuerdo mediante resolución.- Con lo cual se encuentra agotada la
tramitación procesal. PARTE CONSIDERATIVA.- Concluido el trámite
previsto para la sustanciación de la presente causa, el proceso se
encuentra en estado de resolver; y, para hacerlo se considera: UNO.-

94
COMPETENCIA.- Conforme lo dispuesto en los artículos 233 y 234 del
Código Orgánico de la Función Judicial el suscrito Juez es competente en
el conocimiento de esta causa; competencia que se ha radicado mediante
el sorteo respectivo en términos de los Arts. 159 y 160, numeral 1 del
Código Orgánico de la Función Judicial. DOS.- DEBIDO PROCESO.- De
la revisión del proceso se constata que se han cumplido con todas las
diligencias y solemnidades sustanciales, garantizándose los derechos
constitucionales de las partes, sin que pueda advertirse omisión de
solemnidad sustancial que afecte la validez de lo actuado o pueda incidir
en la decisión de la causa, por lo que se lo declara valido. TRES.-
LEGITIMACIÓN DE LAS PARTES.- Conforme a los documentos de fs. 2
el actor es el padre y la demandada la madre del menor cuya visita se
solicita regular. CUATRO.- ACUERDO.- En el día de la audiencia de
prueba, en atención al criterio jurisprudencial de que los temas de niños,
niñas adolescentes deben tratarse por el Juzgador, como problemas
humanos y no solamente como litigios, en el que debe primar el interés
superior del menor sobre cualquier otra consideración (Gaceta Judicial
Serie XVIII, No. 3 de enero abril del 2007 Pág. 862) el suscrito Juez
destinó en la audiencia de prueba considerable tiempo para la
consecución de un acuerdo, que finalmente fue alcanzado y consistió en:
De lunes a viernes de 14H00 a 18h00 sin interrumpir sus horarios
académicos esto es los días en que de acuerdo a su horario de trabajo
pueda hacerlo, con pernoctación por una sola vez en el mes en casa de
su padre; los fines de semana esto es cuando coincidan las vacaciones
en el trabajo de su padre de 08h00 del día sábado hasta las 18h00 del día
domingo con pernoctación la noche del sábado; y además cuando
coincidan las vacaciones del padre y su hijo tres días con pernoctación.-
CINCO.- ANÁLISIS DE LAS CONSTANCIAS PROCESALES Y
MOTIVACIÓN JURÍDICA.- La Constitución de la República del Ecuador
establece: “Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de
forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y
asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de
su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás

95
personas…”. Art. 45.- “Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los
derechos comunes del ser humano, además de los específicos de su
edad. El Estado reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y
protección desde la concepción. Las niñas, niños y adolescentes tienen
derecho a la integridad física y psíquica; a su identidad, nombre y
ciudadanía; a la salud integral y nutrición; a la educación y cultura, al
deporte y recreación; a la seguridad social; a tener una familia y disfrutar
de la convivencia familiar y comunitaria; a la participación social; al
respeto de su libertad y dignidad;…”. La Convención de Derechos del
Niño, de la cual el Ecuador es Suscriptor establece en el Art. 3, numeral 2:
“ Los Estados Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el
cuidado que sean necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los
derechos y deberes de sus padres, tutores u otras personas responsables
de él ante la ley y, con ese fin, tomarán todas las medidas legislativas y
administrativas adecuadas. La Convención Interamericana Sobre
Restitución Internacional de Menores indica que para los efectos de esta
Convención se tendrá como: “El derecho de visita comprende la facultad
de llevar al menor por un período limitado a un lugar diferente al de su
residencia habitual.” El Art. 21 del Código de la Niñez y Adolescencia,
establece como uno de los derechos de supervivencia, el derecho a
conocer a los progenitores y a mantener relaciones con ellos, en que se
establece: “ Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a conocer a
su padre y madre, a ser cuidados por ellos y a mantener relaciones
afectivas permanentes, personales y regulares con ambos progenitores y
demás parientes, especialmente cuando se encuentran separados por
cualquier circunstancia, salvo que la convivencia o relación afecten sus
derechos y garantías…” El Art. 122 y 123 del Código de la Niñez y
Adolescencia, establece el procedimiento a seguir para la regulación del
régimen de visitas, y respecto a la circunstancia de haber llegado a un
acuerdo el Art. 106 numeral 1 ibídem prescribe: “Se respetará lo que
acuerden los progenitores siempre que ello no perjudique los derechos
del hijo o hija. “ De las partida de nacimiento adjunta a fs. 2 se establece
que el actor es padre del niño cuya visita se está solicitando la

96
regularización, por lo tanto le asiste el derecho compartido tanto del padre
como del hijo a disfrutar de la convivencia familiar.- Consta a fs. 18 a 21
del expediente el informe realizado por la Oficina Técnica de la Unidad
Judicial, en el que luego del procedimiento correspondiente, las
entrevistas del caso se recomienda la necesidad de establecer régimen
de visitas para fortalecer los lazos afectivos entre hijo y padre.- Como se
indicó antes, los padres de la menor llegaron a un acuerdo sobre el
régimen de visitas, el mismo que no afecta a los derechos del niño, muy
por el contrario durante este tiempo de convivencia se debe cumplir con la
finalidad del régimen de visitas que es la de mantener un sistema de
convivencia, que no se pierda el contacto, garantizar la comunicación del
padre con su hijo, que le permita un desarrollo evolutivo normal y correcto
bajo la guía de sus padres, que crezca conociendo e interrelacionándose
con su padre, a fin de recibir el cuidado y amor paternal, con más razón
en este caso en el que actualmente sus padres no viven juntos. No se ha
dispuesto escuchar al menor en vista de su tierna edad (4 años).
RESOLUCIÓN.- Sobre la fundamentación expuesta aceptando el acuerdo
de las partes se establece régimen de visitas en la forma que consta en el
considerando CUATRO entre el padre NN y su hijo NN.- Durante este
periodo el menor estará bajo el cuidado y protección de su padre, quien
además debe retirarlo y entregarlo en casa de su madre de forma
personal.- Se dispone que la Oficina Técnica, haga un seguimiento
periódico del Régimen de Visitas e informe sobre sus resultados, al
menos por los tres primeros meses en informe en caso de presentarse
actos que pongan en riesgo la integridad del menor.- Notifíquese a la
Oficina Técnica a fin de que se dé cumplimiento a lo dispuesto.- HÁGASE
SABER.-

En el presente caso, se trata de un menor extramatrimonial, en el cual su

padre solicita al juez, se le fije un régimen de visitas. Este es concedido

por haber llegado las partes a un acuerdo, de manera esporádica, es

97
decir solamente cuando el padre no labore, debido a que tiene un horario

muy restringido de labores.

Lamentablente en nuestra sociedad observamos casos en padres

irresponsables se preocupan por ser simples proveedores de dinero, en

cambio otros luchan por el bienestar de sus hijos, en el presente caso se

observa un gran afecto del padre hacia el hijo y viceversa, por ende al

estar regulado en la ley, bien pudo haberse fijado la tenencia compartida,

en lugar de visitas.

98
7. DISCUSIÓN

7.1 Verificación de Objetivos.

Los objetivos formulados son:

Objetivo General.

“Realizar un estudio jurídico-doctrinario y crítico, relacionado a la

tenencia compartida en la legislación de menores ecuatoriana.”

Este objetivo se verifica de manera positiva, por cuanto a lo largo del

desarrollo de este trabajo investigativo se ha abordado de forma jurídica,

critica y doctrinaria la normativa legal referente a la corresponsabilidad

paterna y materna tanto como un derecho y el ámbito de aplicación,

abordado desde la revisión de literatura como desde el estudio de campo,

determinando que la norma constitucional contempla la custodia

compartida de allí la necesidad de regularla dentro del Código de la Niñez

y Adolescencia.

Objetivos Específicos.

“Determinar que al no estar regulado en el Código de la Niñez y

Adolescencia, la tenencia compartida, se vulnera el interés superior

del menor y además se lesiona el derecho a la tutela efectiva,

establecidos en la Carta Magna.”

99
Este objetivo ha sido cumplido a cabalidad, con el análisis de los

contenidos doctrinarios que se han escrito en materia de la tenencia

compartida, lo que ha sido reforzado con la verificación de la norma legal

contenida en la Constitución de la República del Ecuador, se establece

que pese a estar regulada en la Carta Magna, en el Código de la Niñez y

Código Civil, nada se menciona al respecto, pues se siguen regulando

de conformidad a las mismas reglas de la normativa civil.

“Realizar un estudio de Derecho Comparado sobre la tenencia

compartida relacionándola con la legislación ecuatoriana.”

Este objetivo se ha cumplido en su totalidad debido a que del análisis de

la legislación comparada, se logar determinar que en las legislaciones de

España, Italia, Noruega se regula la tenencia compartida debido a que el

juzgador la considera muy necesaria para el desarrollo integral de los

menores.

“Formular un proyecto de reforma legal al Art. 118 del Código de la

Niñez y Adolescencia, relacionado a la tenencia compartida.”

Este objetivo se verifica en base al análisis de jurídico de la ley, así como

del trabajo de campo en relación a la pregunta 5 de la encuesta, en donde

se deja entrever la necesidad de regular en el Código de la Niñez y

Adolescencia específicamente en los artículos 118 la tenencia compartida

de acuerdo con el avance de la sociedad y de las exigencias que en

100
materia de derecho de menores se ha logrado determinar en relación a la

problemática que es materia de la presente investigación.

7.2. Contrastación de Hipótesis.

La hipótesis formulada fue:

“Al no estar regulado en el Código de la Niñez y Adolescencia, la

tenencia compartida, se vulnera el interés superior del menor y además

se lesiona el derecho a la tutela efectiva, establecidos en la Carta Magna.”

La presente hipótesis se contrasta positivamente por cuanto en la parte

teórica dentro del marco doctrinario así como en los resultados obtenidos

en la investigación de campo en las respuestas a las preguntas 2, 3 y4 de

la encuesta se ha corroborado que efectivamente al otorgarse la tenencia

a uno de los progenitores se lesiona el derecho a la corresponsabilidad

establecida en la Constitución de la República del Ecuador, vulnerando el

interés superior del menor y además se lesiona el derecho a la tutela

efectiva, establecidos en la Carta Magna.

7.3. Fundamentación jurídica para la Propuesta de Reforma Legal.

El Art. 44 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que “el

Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

101
ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Establece además que las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a

su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento,

maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y

comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la

satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y

culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y

locales.”47

El Art. 108 del Código Civil, menciona algunas reglas en las cuales se

concede la tenencia de los hijos, luego del divorcio así: “1. A la madre

divorciada o separada del marido toca el cuidado de los hijos impúberes,

sin distinción de sexo, y de las hijas en toda edad (...).2. Los hijos púberes

estarán al cuidado de aquel de los padres que ellos elijan; 3. No se

confiará al padre o madre el cuidado de los hijos, de cualquier edad o

sexo, si se comprobare inhabilidad física o moral para cuidarlos,

inconveniencia para los hijos, sea por la situación personal, sea porque no

esté en condiciones de educarlos satisfactoriamente, o haya temor de que

se perviertan; 4. Tampoco se confiará el cuidado de los hijos al cónyuge

que hubiere dado causa para el divorcio por cualquiera de los motivos

47
CONSTITUCIÒN DE LA REPÙBLICA DEL ECUADOR. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Actualizada 2014.

102
señalados en el Art. 110; 5. El matrimonio del cónyuge divorciado dará

derecho al cónyuge que no se hubiere vuelto a casar para pedir al juez

que se le encargue el cuidado de los hijos hasta que cumplan la mayor

edad; y, 6. En el caso de que ambos padres se hallaren en inhabilidad

para el cuidado de los hijos, el juez confiará ese cuidado a la persona a

quien, a falta de los padres correspondería la guarda en su orden, según

las reglas del Art. 393, pudiendo el juez alterar ese orden, si la

conveniencia de los hijos así lo exige. A falta de todas estas personas,

cuando, a convicción del juez, el menor o menores se encuentran en

estado de abandono, ordenará que sean entregados a un establecimiento

de Asistencia Social, público o privado, o en colocación familiar en un

hogar de reconocida honorabilidad y de suficiente capacidad económica,

y fijará, al efecto, la pensión que deban pagar así el padre como la madre,

o las personas que le deban alimentos, para atender a la crianza y

educación de los hijos, todo lo cual se resolverá a solicitud del ministerio

público o de los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o

segundo de afinidad. Si tales personas carecen en absoluto de medios

económicos para pagar una cuota mensual, deberá declararlo así en su

providencia.

El cobro de tal pensión se hará por apremio en la forma determinada por

el juez.

La sentencia, en cuanto resolviere sobre la educación de los hijos, será

susceptible del recurso de apelación, pero solo en el efecto devolutivo.

103
El juez podrá, en todo tiempo, modificar la providencia en lo referente al

cuidado, educación y alimentos de los hijos, aún cuando hubiere sido

confirmada o modificada por el superior, siempre que, previa una

tramitación igual a la que sirvió de base para la resolución primitiva,

encontrare suficiente motivo para reformarla. Esta providencia será

también susceptible del recurso de apelación, que se lo concederá

igualmente, sólo en el efecto devolutivo. El juez, para tramitar el divorcio y

mientras se ventilare definitivamente la situación económica de los hijos,

deberá señalar la pensión provisional con la que uno o ambos cónyuges

han de contribuir al cuidado, educación y subsistencia de la prole común.

Podrá también el juez, en caso necesario, cambiar la representación de

los hijos.”48

El artículo 118 del Código de la Niñez y Adolescencia prescribe que

cuando el juez estime más conveniente para el desarrollo integral del hijo

o hija, confiar su cuidado y crianza a uno de los progenitores, si alterar el

ejercicio conjunto de la patria potestad, encargará su tenencia siguiendo

las reglas del artículo 106.

El Art. 106 ibídem, señala:

“Reglas para confiar el ejercicio de la patria potestad.- Para confiar la

patria potestad en los casos previstos en el artículo 325 (A307)del Código

48
CÒDIGO CIVIL, Corporación de Estudios y Publicaciones. Actualizada al 2014. Pág. 20

104
Civil, el Juez, luego de oír al adolescente, al niño o niña que estén en

condiciones de expresar su opinión observará las siguientes reglas:

“1.Se respetará lo que acuerden los progenitores siempre que ello no

perjudique los derechos del hijo o la hija;

2. A falta de acuerdo de los progenitores o si lo acordado por ellos es

inconveniente para el interés superior del hijo o hija de familia, la patria

potestad de los que no han cumplido doce años se confiará a la madre,

salvo que se pruebe que con ello se perjudica los derechos del hijo o la

hija; CNA;

3.Tratándose de los hijos o hijas que han cumplido doce años, la patria

potestad se confiará al progenitor que demuestre mayor estabilidad

emocional y madurez psicológica y que estén en mejores condiciones de

prestar a los hijos e hijas la dedicación que necesitan y un ambiente

familiar estable para su desarrollo integral;

4. Si ambos progenitores demuestran iguales condiciones, se preferirá a

la madre, siempre que no afecte el interés superior del hijo o la hija; CNA

5. En ningún caso se encomendará esta potestad al padre o madre que

se encuentre en alguna de las causales de privación contempladas en el

artículo 113; y,

6. En caso de falta o de inhabilidad de ambos progenitores para el

ejercicio de la patria potestad, el Juez nombrará un tutor de acuerdo a las

reglas generales. CC 28 La opinión de los hijos e hijas menores de doce

años, será valorada por el Juez, considerando el grado de desarrollo de

105
quien lo emita. La de los adolescentes será obligatoria para el Juez, a

menos que sea manifiestamente perjudicial para su desarrollo integral.” 49

La tenencia es el encargo del juez a uno de los padres para que asuma el

cuidado y crianza de su hijo, respetando el ejercicio de la patria potestad.

Es la responsabilidad que asume uno de los padres para velar por el

normal desarrollo de su hijo.

La tenencia se vincula de manera directa con el futuro mismo del menor,

con su bienestar, necesidades biológicas, morales, económicas y

espirituales.

Si bien la familia, es el núcleo fundamental de la sociedad, ya que en ella,

se desarrollan una serie de situaciones que determinan el carácter y la

forma en la cual el ser humano se desarrolla e interrelaciona con sus

semejantes. Es por eso que, a lo largo de la historia de la humanidad, se

han creado y desarrollado una serie de instituciones jurídicas, que tienen

como único fin normar y proteger las relaciones familiares que ocurren

entre cada uno de sus miembros, regulando del mismo modo, las

relaciones de sus miembros con la sociedad en general.

Instituciones como la patria potestad y la tenencia poseen un valor

trascendental para las relaciones familiares, pues de ellas emanan una

49
CÒDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Corporación de Estudios y Publicaciones. Actualizado al
2014. Pág. 28

106
serie de derechos y obligaciones.

Sin embargo, la familia ha evolucionado, cambiando no solamente la

forma en la cual se encontraba estructurada, sino también el modo en el

cual los roles que ejercían cada uno de sus miembros se encontraban

distribuidos; factores sociales, económicos y políticos han provocado en la

familia una trasformación inminente.

Esta trasformación, impulsada por una dinámica social cambiante, ha

producido un incremento en el número de separaciones conyugales,

dejando a niños, niñas y adolescentes en medio de este conflicto, sin que

las instituciones jurídicas actuales ofrezcan soluciones que se adapten a

la realidad ecuatoriana.

Por lo expuesto considero que es necesario regular en el Código de la

Niñez y Adolescencia, la tenencia compartida, la cual a pedido de ambos

padres, de uno de ellos, o de oficio, el Juez podrá otorgarla a ambos

progenitores, luego de producida la separación de hecho, invalidez o

disolución del matrimonio, en la cual el hijo/a vivirá indistintamente con

cada uno de sus padres velando ambos por su educación y desarrollo ,

salvo causas graves que aconsejaren lo contrario. A tal fin, se priorizará

en el otorgamiento de la tenencia al progenitor que mejor asegure el

derecho del niño, niña y adolescente a mantener contacto con el otro

progenitor.

107
8. CONCLUSIONES

 La Constitución de la República del Ecuador reconoce la

corresponsabilidad paterna y materna en el cumplimiento de los

deberes y derechos recíprocos entre padres e hijos, sin embargo

su aplicación no ha sido regulada en la ley.

 Que la norma contenida en los artículos 118 del Código de la Niñez

y Adolescencia resulta ineficaz para la aplicación de la

corresponsabilidad paterna y materna, por la ambigüedad de la

norma.

 Que las normas contenidas en el Código de la Niñez y

Adolescencia así como en el Código Civil, no abarcas la tenencia

compartida de los hijos, solo reconoce la tenencia monoparental en

los casos de divorcio o separación de los progenitores.

 Que se hace necesario establecer en la ley nuevos mecanismos

legales en relación a la custodia de los hijos, que causen menor

impacto psicológico en los mismos en caso de divorcio de sus

padres.

108
 De acuerdo a la normativa de la Legislación Comparada y a los

avances del mundo globalizado es necesario establecer nuevos

mecanismos de tenencia legal de los hijos en caso de divorcio de

los progenitores al tenor de lo que dispone la norma contenida en

el artículo 69 numeral 5 de la Constitución de la República del

Ecuador.

 Se hace necesario regular en el artículo 118 del Código de la Niñez

y Adolescencia la custodia compartida como mecanismo de

protección de los hijos menores de edad en los casos de

separación o divorcio de sus progenitores.

109
9. RECOMENDACIONES

 Al Estado ecuatoriano como establece la Carta Magna, debe

cumplir con el deber de asegurar mediante la expedición de leyes

que tutelen los derechos de los menores, prestándoles además los

medios y condiciones necesarias para que alcance su completo

desarrollo.

 A los progenitores se debe incentivar la responsabilidad que ellos

tienen con sus hijos, no solo en el cumplimiento de necesidades

básicas, sino proyectando las mismas hacia el futuro, y haciéndoles

comprender y entender que ellos son los responsables del menor,

del presente y del futuro hombre y padre de familia del mañana,

que con el amor y el cuidado que ellos protejan y críen a sus hijos,

será un medio para erradicar la violencia, la delincuencia y la

corrupción.

 A la Asamblea Nacional, que legisle reformando el Art. 118 del

Código de la Niñez y Adolescencia, estableciendo la tenencia

compartida, a fin de que se permita el cuidado de los hijos entre

ambos progenitores, procurando la estabilidad de los hijos y la

continuidad en la rutina de los mismos, procurando que les afecte

lo menos posible la separación o el divorcio.

110
9.1Propuesta de Reforma Jurídica.

REPÚBLICA DEL ECUADOR

ASAMBLEA NACIONAL

EL PLENO

CONSIDERANDO:

QUE, en los numerales 1, 4 y 5 del Art. 69 de la Constitución de la

República del Ecuador reconoce y protege los derechos de las personas

integrantes de la familia:

1. Se promoverá la maternidad y paternidad responsables; la madre y el

padre estarán obligados al cuidado, crianza, educación, alimentación,

desarrollo integral y protección de los derechos de sus hijas e hijos, en

particular cuando se encuentren separados de ellos por cualquier motivo;

4. El Estado protegerá a las madres, a los padres y a quienes sean jefas y

jefes de familia, en el ejercicio de sus obligaciones, y prestará especial

atención a las familias disgregadas por cualquier causa; y,

111
5. El Estado promoverá la corresponsabilidad materna y paterna y vigilará

el cumplimiento de los deberes y derechos recíprocos entre madres,

padres, hijas e hijos.

QUE, el Art. 82 de la Constitución de la República del Ecuador., reconoce

el derecho a la seguridad jurídica se fundamenta en el respeto a la

Constitución y en la existencia de normas jurídicas previas, claras,

públicas y aplicadas por las autoridades competentes.

QUE, el artículo 1 del Código de la Niñez Y Adolescencia establece que la

finalidad del Código en la protección integral que el Estado, la sociedad y

la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes que

viven en el Ecuador con el fin de lograr su desarrollo integrar y el disfrute

pleno de sus derechos en un marco de libertad, dignidad y equidad (…).

QUE, el Art. 8 del Código de la Niñez y Adolescencia señala que el

Estado, la sociedad y la familia, dentro de sus respectivos ámbitos

deberán adoptar medidas, política, administrativas y económicas,

legislativas, sociales y jurídicas que sean necesarias para la plena

vigencia, ejercicio efectivo, garantía, protección y exigibilidad de la

totalidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

QUE, el artículo 22 de la Ley Orgánica Reformatoria al Título V de Código

de la Niñez y Adolescencia señala que los niños, niñas y adolescentes

tienen derecho a vivir y a desarrollarse en su familia biológica. El estado,

112
la sociedad y la familia deben adoptar prioritariamente medidas

apropiadas que permitan su permanencia en dicha familia (…).

QUE, el Art. 96 del Código de la Niñez y Adolescencia señala que la

familia es el núcleo básico de la formación social y el medio natural y

necesario para el desarrollo integral de sus miembros principalmente de

los niños, niñas y adolescentes. Recibe apoyo del Estado a efecto de que

cada uno de sus integrantes pueda ejercer plenamente sus derechos y

asumir sus deberes y responsabilidades.

QUE, el Art. 97 del Código de la Niñez y Adolescencia, establece que el

Estado debe protección a la familia mediante la adopción de políticas

sociales y la ejecución de planes, programas y acciones políticas que

aseguren a la familia los recursos suficientes para cumplir con sus

deberes y responsabilidades tendientes al desarrollo integral de todos sus

miembros, en especial los niños, niñas y adolescentes.

QUE, es necesario reformar la institución jurídica de las medidas

cautelares e inhabilidades con la finalidad de que el marco jurídico del

derecho de alimentos tenga coherencia y armonía.

Que, el Código de la Niñez y Adolescencia por ser Ley Especial,

prevalece sobre las disposiciones del Código Civil.

En ejercicio de sus atribuciones

113
ACUERDA:

De conformidad a la atribuciones y competencias de la Asamblea

Nacional. Y en ejercicio de sus facultades constituciones que el confiere el

numeral 6 del Art. 120 de la Constitución de la República del Ecuador,

expide el siguiente:

PROYECTO DE LEY REFORMATORIA AL CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA.

Agréguese.- Luego del Art. 118 del Código de la Niñez y

Adolescencia, agréguese lo siguiente:

Se acordará el ejercicio compartido de la tenencia y custodia de los hijos

cuando así lo soliciten los padres en la audiencia de conciliación o cuando

ambos lleguen a este acuerdo en el transcurso del juicio. El Juez, al

acordar la tenencia conjunta y tras fundamentar su resolución, adoptará

las medidas procedentes para el eficaz cumplimiento del régimen de

tenencia establecido, procurando no separar a los hermanos.

En todo caso, antes de acordar el régimen de tenencia y custodia, el Juez

deberá recabar informe de la Oficina Técnica del Juzgado, y oír a los

menores que tengan suficiente juicio cuando se estime necesario, o del

propio menor y procederá a valorar las alegaciones de las partes vertidas

en la comparecencia y la prueba practicada en ella, y la relación que los

114
padres mantengan entre sí y con sus hijos para determinar su idoneidad

con el régimen de tenencia.

No procederá la tenencia conjunta cuando cualquiera de los padres esté

incurso en un proceso penal iniciado por atentar contra la vida, la

integridad física, la libertad, la integridad moral o la libertad e indemnidad

sexual del otro cónyuge o de los hijos que convivan con ambos o en

delitos de violencia intrafamiliar o en los casos de las reglas 3 y 4 del

artículo 108 del Código Civil. Tampoco procederá cuando el Juez advierta,

de las alegaciones de las partes y las pruebas practicadas, la existencia

de indicios fundados de violencia intrafamiliar.

Excepcionalmente, aun cuando no se den los supuestos antes descritos,

el Juez, a petición de una de las partes, con informe favorable de la

Unidad Técnica del Juzgado, podrá acordar la tenencia y custodia

compartida fundamentándola en que sólo de esta forma se protege

adecuadamente el interés superior del menor.

Art. Final.- La presente Ley entrará en vigencia a partir de su publicación

en el Registro Oficial.

Dado y suscrito en la sede de la Asamblea Nacional, ubicada en el Distrito

Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, a los 25 días del mes de

enero del dos mil quince.

Sra. Gabriela Rivadeneira.

115
Presidente de la Asamblea Nacional

Dra. Livia Rivas

Secretaria General.

116
10. BIBLIOGRAFÍA

 CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Jurídico Elemental”,

Editorial Heliasta, Buenos Aires, Argentina edición 1.998, pág. 205.

 Código de la Niñez y Adolescencia Ecuatoriano; Actualizado a

Enero/2014

 DICCIONARIO OCÉANO. Barcelona. Ediciones Océano. 1981.

Pág. 79

 Diccionario Jurídico Ruy Díaz. Diccionario de Ciencias Jurídicas y

Sociales.

 Grosman, C. (2006). El cuidado compartido de los hijos después

del divorcio o separación de los padres: ¿Utopía o realidad

posible? En Kemermajer, A. y Pérez, L. (Coords.). Nuevos perfiles

del Derecho de Familia. (1ª ed.). (pp.208-211). Buenos Aires,

Argentina: Rubinzal-Culzoni.

 Cillero, M. (2010).El interés superior del niño en el Marco de la

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. En Ávila, R.

y Corredores, M. (Eds.). Derechos y garantías de la niñez y

adolescencia: Hacia la consolidación de la doctrina de protección

integral. (1ª ed.). (pp.96-97). Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia

y Derechos Humano.

 STILERMAN, M. (1991).Menores Tenencia Régimen de visitas.

Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad.

 www. monografias.com

 www.wikipeedia.com

 www.derechoecuador.com

117
11. ANEXOS.

ANEXO 1

PROYECTO

1. TEMA:

“REFORMAS LEGALES AL ART. 118 DEL CÓDIGO DE LA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, INCORPORANDO UNA

NORMATIVA LEGAL QUE PREVEA LA TENENCIA

COMPARTIDA PARA EVITAR DAÑOS PSICOLÓGICOS Y

EMOCIONALES EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.”

2. PROBLEMÁTICA.

El Art. 44 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que el

Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Establece además que las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a

su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento,

maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y

118
comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la

satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y

culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y locales.

El Art. 108 del Código Civil, menciona algunas reglas en las cuales se

concede la tenencia de los hijos, luego del divorcio así: 1. A la madre

divorciada o separada del marido toca el cuidado de los hijos impúberes,

sin distinción de sexo, y de las hijas en toda edad (...).

El artículo 118 del Código de la Niñez y Adolescencia prescribe que

cuando el juez estime más conveniente para el desarrollo integral del hijo

o hija, confiar su cuidado y crianza a uno de los progenitores, si alterar el

ejercicio conjunto de la patria potestad, encargará su tenencia siguiendo

las reglas del artículo 106.

En el diario vivir se observa que luego de un divorcio, la falta de acuerdo

de los padres de familia con respecto al cuidado de sus hijos, por la

confusión de las relaciones como pareja y de padres, debido

principalmente a la falta de apoyo terapéutico ocasiona que los conflictos

familiares se judicialice entrando de esta manera a la pelea, litis o contienda

que en tema de familia es desastrosa en cuyo caso el Estado a través del

sistema de justicia debe garantizar el respeto al interés superior de los niños

y adolescentes.

119
La tenencia confiada a uno solo de los progenitores de los niños, niñas y

adolescentes desencadena la batalla legal entre los padres que tiene

como trofeo a los hijos, lo que imposibilita que se establezca la tenencia

compartida que reduzca los daños psicológicos en los niños y

adolescentes, por la carencia de un marco jurídico legal que la regule,

debido a que en nuestro sistema ecuatoriano ha optado por la tenencia

de carácter mono parental, es decir sólo uno de los progenitores podía

gozar de la misma, fijándose un régimen de visitas para el otro.

Si bien es cierto en el Código de la Niñez y Adolescencia se habla sobre

el principio del interés superior del niño y contiene importantes derechos,

sin embargo, no hace referencia a la tenencia compartida, por ende se lo

debe de adaptar a la realidad actual, para que de ese modo se respeten y

hagan efectivos varios derechos que protejan a niños, niñas y

adolescentes, pero sobretodo se busque el fortalecimiento de las

relaciones familiares después de una separación

Por lo expuesto considero que es necesario regular en el Código de la

Niñez y Adolescencia, la tenencia compartida, la cual a pedido de ambos

padres, de uno de ellos, o de oficio, el Juez podrá otorgarla a ambos

progenitores, luego de producida la separación de hecho, invalidez o

disolución del matrimonio, en la cual el hijo/a vivirá indistintamente con

cada uno de sus padres velando ambos por su educación y desarrollo ,

salvo causas graves que aconsejaren lo contrario. A tal fin, se priorizará

en el otorgamiento de la tenencia al progenitor que mejor asegure el

120
derecho del niño, niña y adolescente a mantener contacto con el otro

progenitor.

3. Justificación.

Con la finalidad de dar cumplimiento a uno de los requisitos establecidos por el

Alma Mater, como es el de realizar un trabajo investigativo, previo a optar por el

Grado de Abogado, he considerado pertinente realizar un estudio sobre la

temática, titulada: “REFORMAS LEGALES AL ART. 118 DEL CÒDIGO DE

LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, INCORPORANDO UNA NORMATIVA

LEGAL QUE PREVEA LA TENENCIA COMPARTIDA PARA EVITAR

DAÑOS PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES EN LOS NIÑOS, NIÑAS Y

ADOLESCENTES.”

Considero que el tema planteado reviste singular importancia, toda vez

que al no estar regulado en el Código de la Niñez y Adolescencia la

tenencia compartida, se generan una serie de conflictos familiares, debido

a la disputa de los padres por los hijos.

Recordemos que tanto la Constitución de la República del Ecuador en los

Artículos 44 y 45 garantizan un sinnúmero de derechos a favor de los

menores, como son el interés superior y el desarrollo integral. De igual

forma en el Art 11 del Código de la Niñez y Adolescencia, se prioriza

estos derechos.

121
Al analizar el Art 108 del Código Civil, tenemos en el numeral 1 que a la

madre divorciada o separada del marido toca el cuidado de los hijos

impúberes, sin distinción de sexo, y de las hijas en toda edad (...).

El artículo 118 del Código de la Niñez y Adolescencia prescribe que

cuando el juez estime más conveniente para el desarrollo integral del hijo

o hija, confiar su cuidado y crianza a uno de los progenitores, si alterar el

ejercicio conjunto de la patria potestad, encargará su tenencia siguiendo

las reglas del artículo 106.

Nuestra Constitución garantiza y protege a la familia en todas sus formas,

respetando también las relaciones entre hijos y progenitores,

protegiéndolas aún más cuando estuvieren separados. Si bien es cierto

en el Código de la Niñez y Adolescencia se habla sobre el principio del

interés superior del niño y contiene importantes derechos, pero que sin

embargo, no se hace mención alguna sobre la tenencia compartida, por

ende amerita ser revisado por el Asambleísta para que de ese modo se

respeten y hagan efectivos varios derechos que protejan a niños, niñas y

adolescentes, pero sobretodo se busque el fortalecimiento de las

relaciones familiares después de una separación

Pienso que mediante el desarrollo de la temática planteada, me servirá

primeramente para cumplir con una de los requisitos, previos a la

Graduación y por cuanto el objeto de estudio es de vital relevancia y de

notoria trascendencia social en la actualidad, toda vez que considero que

122
el Asambleísta al no establecer, lo relacionado a la tenencia compartida,

no se garantiza de manera adecuada los principios de interés superior y

desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

El presente trabajo investigativo, es de vital importancia ya que a través

del estudio doctrinal y jurídico de la materia a tratar me permitirá tener un

mayor conocimiento y una amplia visión sobre el objeto de estudio antes

referido, aportando de este modo a una mejor compresión y percepción

del mismo. Es así, que dicho tema de estudio, será tratado y abordado

con tal seriedad y responsabilidad, ser de notable connotación en la

actualidad; por cuanto es necesario establecer en la legislación de

menores ecuatoriana lo relativo a la tenencia compartida.

Este trabajo de investigación será abordado con seriedad de tal manera

que con la culminación del mismo se convierta en fuente generador de

conocimientos para las futuras generaciones inmersas en el campo del

Derecho.

4. Objetivos.

4.1. Objetivo General.

 Realizar un estudio jurídico-doctrinario y crítico, relacionado a la

tenencia compartida en la legislación de menores ecuatoriana.

123
4.2. Objetivos Específicos.

 Determinar que al no estar regulado en el Código de la Niñez y

Adolescencia, la tenencia compartida, se vulnera el interés

superior del menor y además se lesiona el derecho a la tutela

efectiva, establecidos en la Carta Magna.

 Realizar un estudio de Derecho Comparado sobre la tenencia

compartida relacionándola con la legislación ecuatoriana.

 Formular un proyecto de reforma legal al Art. 118 del Código de la

Niñez y Adolescencia, relacionado a la tenencia compartida.

5. Hipótesis.

Al no estar regulado en el Código de la Niñez y Adolescencia, la

tenencia compartida, se vulnera el interés superior del menor y además

se lesiona el derecho a la tutela efectiva, establecidos en la Carta Magna.

6. Marco teórico.

El Art. 44 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que “el

Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el

desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el

124
ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés

superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.

Establece además que las niñas, niños y adolescentes tendrán derecho a

su desarrollo integral, entendido como proceso de crecimiento,

maduración y despliegue de su intelecto y de sus capacidades,

potencialidades y aspiraciones, en un entorno familiar, escolar, social y

comunitario de afectividad y seguridad. Este entorno permitirá la

satisfacción de sus necesidades sociales, afectivo-emocionales y

culturales, con el apoyo de políticas intersectoriales nacionales y

locales.”50

El Art. 108 del Código Civil, menciona algunas reglas en las cuales se

concede la tenencia de los hijos, luego del divorcio así: “1. A la madre

divorciada o separada del marido toca el cuidado de los hijos impúberes,

sin distinción de sexo, y de las hijas en toda edad (...).2. Los hijos púberes

estarán al cuidado de aquel de los padres que ellos elijan; 3. No se

confiará al padre o madre el cuidado de los hijos, de cualquier edad o

sexo, si se comprobare inhabilidad física o moral para cuidarlos,

inconveniencia para los hijos, sea por la situación personal, sea porque no

esté en condiciones de educarlos satisfactoriamente, o haya temor de que

se perviertan; 4. Tampoco se confiará el cuidado de los hijos al cónyuge

que hubiere dado causa para el divorcio por cualesquiera de los motivos

50
CONSTITUCIÒN DE LA REPÙBLICA DEL ECUADOR. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Actualizada 2014.

125
señalados en el Art. 110; 5. El matrimonio del cónyuge divorciado dará

derecho al cónyuge que no se hubiere vuelto a casar para pedir al juez

que se le encargue el cuidado de los hijos hasta que cumplan la mayor

edad; y, 6. En el caso de que ambos padres se hallaren en inhabilidad

para el cuidado de los hijos, el juez confiará ese cuidado a la persona a

quien, a falta de los padres correspondería la guarda en su orden, según

las reglas del Art. 393, pudiendo el juez alterar ese orden, si la

conveniencia de los hijos así lo exige. A falta de todas estas personas,

cuando, a convicción del juez, el menor o menores se encuentran en

estado de abandono, ordenará que sean entregados a un establecimiento

de Asistencia Social, público o privado, o en colocación familiar en un

hogar de reconocida honorabilidad y de suficiente capacidad económica,

y fijará, al efecto, la pensión que deban pagar así el padre como la madre,

o las personas que le deban alimentos, para atender a la crianza y

educación de los hijos, todo lo cual se resolverá a solicitud del ministerio

público o de los parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o

segundo de afinidad. Si tales personas carecen en absoluto de medios

económicos para pagar una cuota mensual, deberá declararlo así en su

providencia.

El cobro de tal pensión se hará por apremio en la forma determinada por

el juez.

La sentencia, en cuanto resolviere sobre la educación de los hijos, será

susceptible del recurso de apelación, pero solo en el efecto devolutivo.

126
El juez podrá, en todo tiempo, modificar la providencia en lo referente al

cuidado, educación y alimentos de los hijos, aún cuando hubiere sido

confirmada o modificada por el superior, siempre que, previa una

tramitación igual a la que sirvió de base para la resolución primitiva,

encontrare suficiente motivo para reformarla. Esta providencia será

también susceptible del recurso de apelación, que se lo concederá

igualmente, sólo en el efecto devolutivo. El juez, para tramitar el divorcio y

mientras se ventilare definitivamente la situación económica de los hijos,

deberá señalar la pensión provisional con la que uno o ambos cónyuges

han de contribuir al cuidado, educación y subsistencia de la prole común.

Podrá también el juez, en caso necesario, cambiar la representación de

los hijos.”51

El artículo 118 del Código de la Niñez y Adolescencia prescribe que

cuando el juez estime más conveniente para el desarrollo integral del hijo

o hija, confiar su cuidado y crianza a uno de los progenitores, si alterar el

ejercicio conjunto de la patria potestad, encargará su tenencia siguiendo

las reglas del artículo 106.

El Art. 106 ibídem, señala:

“Reglas para confiar el ejercicio de la patria potestad.- Para confiar la

patria potestad en los casos previstos en el artículo 325 (A307)del Código

51
CÒDIGO CIVIL, Corporación de Estudios y Publicaciones. Actualizada al 2014. Pág. 20

127
Civil, el Juez, luego de oír al adolescente, al niño o niña que estén en

condiciones de expresar su opinión observará las siguientes reglas:

“1.Se respetará lo que acuerden los progenitores siempre que ello no

perjudique los derechos del hijo o la hija;

2. A falta de acuerdo de los progenitores o si lo acordado por ellos es

inconveniente para el interés superior del hijo o hija de familia, la patria

potestad de los que no han cumplido doce años se confiará a la madre,

salvo que se pruebe que con ello se perjudica los derechos del hijo o la

hija; CNA;

3.Tratándose de los hijos o hijas que han cumplido doce años, la patria

potestad se confiará al progenitor que demuestre mayor estabilidad

emocional y madurez psicológica y que estén en mejores condiciones de

prestar a los hijos e hijas la dedicación que necesitan y un ambiente

familiar estable para su desarrollo integral;

4. Si ambos progenitores demuestran iguales condiciones, se preferirá a

la madre, siempre que no afecte el interés superior del hijo o la hija; CNA

5. En ningún caso se encomendará esta potestad al padre o madre que

se encuentre en alguna de las causales de privación contempladas en el

artículo 113; y,

6. En caso de falta o de inhabilidad de ambos progenitores para el

ejercicio de la patria potestad, el Juez nombrará un tutor de acuerdo a las

reglas generales. CC 28 La opinión de los hijos e hijas menores de doce

años, será valorada por el Juez, considerando el grado de desarrollo de

128
quien lo emita. La de los adolescentes será obligatoria para el Juez, a

menos que sea manifiestamente perjudicial para su desarrollo integral.” 52

La tenencia es el encargo del juez a uno de los padres para que asuma el

cuidado y crianza de su hijo, respetando el ejercicio de la patria potestad.

Es la responsabilidad que asume uno de los padres para velar por el

normal desarrollo de su hijo.

La tenencia se vincula de manera directa con el futuro mismo del menor,

con su bienestar, necesidades biológicas, morales, económicas y

espirituales.

Si bien la familia, es el núcleo fundamental de la sociedad, ya que en ella,

se desarrollan una serie de situaciones que determinan el carácter y la

forma en la cual el ser humano se desarrolla e interrelaciona con sus

semejantes. Es por eso que, a lo largo de la historia de la humanidad, se

han creado y desarrollado una serie de instituciones jurídicas, que tienen

como único fin normar y proteger las relaciones familiares que ocurren

entre cada uno de sus miembros, regulando del mismo modo, las

relaciones de sus miembros con la sociedad en general.

52
CÒDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. Corporación de Estudios y Publicaciones. Actualizado al
2014. Pág. 28

129
Instituciones como la patria potestad y la tenencia poseen un valor

trascendental para las relaciones familiares, pues de ellas emanan una

serie de derechos y obligaciones.

Sin embargo, la familia ha evolucionado, cambiando no solamente la

forma en la cual se encontraba estructurada, sino también el modo en el

cual los roles que ejercían cada uno de sus miembros se encontraban

distribuidos; factores sociales, económicos y políticos han provocado en la

familia una trasformación inminente.

Esta trasformación, impulsada por una dinámica social cambiante, ha

producido un incremento en el número de separaciones conyugales,

dejando a niños, niñas y adolescentes en medio de este conflicto, sin que

las instituciones jurídicas actuales ofrezcan soluciones que se adapten a

la realidad ecuatoriana.

Por lo expuesto considero que es necesario regular en el Código de la

Niñez y Adolescencia, la tenencia compartida, la cual a pedido de ambos

padres, de uno de ellos, o de oficio, el Juez podrá otorgarla a ambos

progenitores, luego de producida la separación de hecho, invalidez o

disolución del matrimonio, en la cual el hijo/a vivirá indistintamente con

cada uno de sus padres velando ambos por su educación y desarrollo,

salvo causas graves que aconsejaren lo contrario. A tal fin, se priorizará

en el otorgamiento de la tenencia al progenitor que mejor asegure el

130
derecho del niño, niña y adolescente a mantener contacto con el otro

progenitor.

7. Metodología.

La metodología que se aplicara en este proyecto de investigación se

recurrirá a los métodos, procedimientos y técnicas que la investigación

científica proporciona, formas o medios de permiten descubrir,

sistematizar, enseñar y aplicar nuevos conocimientos; instrumentos

utilizados para la descripción del derecho positivo como objeto de la

ciencia jurídica. Tal es el caso de los métodos desarrollados por Savigny

para la interpretación del derecho: histórico, gramatical, sistémico y

teleológico. Cabe señalar además que el desarrollo del discurso formal

que expone el tema objeto de estudio recurre a métodos lógicos

preconizados por el formalismo jurídico: descripción, inducción, análisis y

síntesis.

En la presente investigación utilizare los siguientes métodos y técnicas

para un mejor compendio de la información.

Investigación de campo.- se realizara un diagnostico, mediante la

técnica de la encuesta dirigidas a jueces de la familia, abogados y

población civil.

131
Investigación documental.- la bibliografía, de las diferentes leyes,

códigos, reglamentos vigentes, acuerdos, esto nos ayudara a reforzar y

desarrollar bien el tema.

Tipos de investigación: aplicada y descriptiva.

Investigación aplicada.- Es la utilización de todos los conocimientos

obtenidos durante las prácticas para poder aplicarlos en los resultados de

la investigación a favor de la sociedad.

Investigación descriptiva.- También conocida como la investigación

estadística en la que se describen los datos y características de la

población o fenómeno en estudio.

Métodos de investigación:

Método científico.

Planteadas en nuestra investigación con las siguientes etapas: Elección y

enunciado del problema, Estructuración de un marco teórico o referencial,

Construcción de la hipótesis, Prueba de la hipótesis, y la Propuesta.

132
Método lógico: Deductivo- Inductivo.

Este se lo aplicó en la elaboración de la hipótesis y la inducción cuando

sobre la base de distintas opiniones receptadas en las encuestas, se

puede hacer la generalización del o los problemas.

Método Analítico.

Es la organización de los datos obtenidos de tal forma que nos facilite la

evaluación de la hipótesis.

Técnicas de investigación.

De campo, a través de la encuesta aplicada a una muestra de la

población.

La técnica estadística es la presentación de los datos, por medio de

diagramas comparativos, sobre nuestra encuesta donde los resultados se

expresan en porcentajes.

Diseño de la muestra.- Este diseño de la muestra es en base de una

selección, procurando que todos los elementos de la muestra tengan las

mismas posibilidades para ser encuestados.

La encuesta será aplicada en una población de treinta (30) personas de

entre la ciudadanía de la Ciudad de Tena y para conocer su criterio más

experto a cinco (5) personas vinculadas a la Corte Provincial de Justicia

133
en lo referente a jueces y Abogados en libre ejercicio de la Ciudad de

Tena.

Finalmente los resultados recopilados serán publicados en la Tesis de

Grado correspondiente donde se reflejara el proceso del desarrollo

investigativo en los análisis de los resultados a base de cuadros

estadísticos para mayor comprensión, llegando a la comprensión de los

objetivos y la verificación de la hipótesis planteada al inicio del proyecto

investigativo, finalizando el informe con la exposición y redacción de

conclusiones, recomendaciones y la propuesta de reforma de Ley.

134
8. Cronograma.

Sept. Octubre Noviembre Diciembre Enero/2015

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
ACTIVIDADES

1. Problematización X

2. Elaboración del
X
Proyecto

3. Presentación del
X
Proyecto

4. Acopio de la
información X X X X
X
bibliográfica.

5. Investigación de
X X X
Campo

6. Análisis de
X X X
información

7. Elaboración del
borrador del informe X X X

final

8. Sesión Reservada X

9. Defensa Pública y
X
Graduación.

135
9. Presupuesto y financiamiento.

En toda Investigación, se hace necesario contar con recursos humanos,

económicos y materiales que permitan la ejecución y desarrollo de la

investigación a efectuarse, en este ítem, se presenta los recursos que se

requiere para realizar la investigación.

9.1.- Recursos Humanos.

Proponente del Proyecto: Washington Paùl Culqui Galarza

Población Investigada: Funcionarios vinculados a la Corte Provincial de Justicia

en lo referente a jueces y Abogados en libre ejercicio de la Ciudad de Tena.

9.2.- Recursos Económicos y Materiales.

MATERIALES COSTOS
$200.00
Suministros de Oficina

$ 500.00
Viajes al Sector objeto de estudio 9.3
$ 50.00 Fin
Alquiler Computadora
anc
$ 250.00
Impresiones iam
$ 30.00 ien
Internet
to.
$ 250.00
Imprevistos
El
TOTAL $ 1280.00

136
total de gastos asciende a la suma de MIL DOSCIENTOS OCHENTA USD, que

serán financiados con recursos propios, accediendo para ello a un crédito en una

institución financiera.

10. Bibliografía.

 CABANELLAS, Guillermo. “Diccionario Jurídico Elemental”,

137
Editorial Heliasta, Buenos Aires, Argentina edición 1.998, pág. 205.

 Código de la Niñez y Adolescencia Ecuatoriano; Actualizado a

Enero/2014

 DICCIONARIO OCÉANO. Barcelona. Ediciones Océano. 1981.

Pág. 79

 Diccionario Jurídico Ruy Díaz. Diccionario de Ciencias Jurídicas y

Sociales.

 Grosman, C. (2006). El cuidado compartido de los hijos después

del divorcio o separación de los padres: ¿Utopía o realidad

posible? En Kemermajer, A. y Pérez, L. (Coords.). Nuevos perfiles

del Derecho de Familia. (1ª ed.). (pp.208-211). Buenos Aires,

Argentina: Rubinzal-Culzoni.

 Cillero, M. (2010).El interés superior del niño en el Marco de la

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. En Ávila, R.

y Corredores, M. (Eds.). Derechos y garantías de la niñez y

adolescencia: Hacia la consolidación de la doctrina de protección

integral. (1ª ed.). (pp.96-97). Quito, Ecuador: Ministerio de Justicia

y Derechos Humano.

 STILERMAN, M. (1991).Menores Tenencia Régimen de visitas.

Buenos Aires, Argentina: Editorial Universidad.

 www. monografias.com

 www.wikipeedia.com
 www.derechoecuador.com

138
ANEXO 2

Encuesta

139
1. ¿Conoce usted sobre la institución jurídica de la tenencia

compartida de los hijos?

2. ¿Considera usted que la tenencia regulada en la legislación de

menores ecuatorianas, se encuentra bien legislada?

3. ¿Considera usted que al no estar regulado en el Código de la

Niñez y Adolescencia, la tenencia compartida, se vulnera el interés

superior del menor y además se lesiona el derecho a la tutela

efectiva, establecidos en la Carta Magna?

4.¿Considera usted que al igual que en las legislaciones del Derecho

Comparado se debe regular en la normativa de menores ecuatoriana

la tenencia compartida?

5. ¿Considera usted que es necesario formular un proyecto de

reforma legal al Art. 118 del Código de la Niñez y Adolescencia,

relacionado a la tenencia compartida?

ÍNDICE Pág.

PORTADA-------------------------------------------------------------------------------- I

CERTIFICACIÓN----------------------------------------------------------------------- II

140
AUTORÍA--------------------------------------------------------------------------------- III

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE TESIS…………………………………... IV

DEDICATORIA------------------------------------------------------------------------- V

CARTA DE AUTORIZACIÒN DE TESIS----------------------------------------- VI

AGRADECIMIENTO------------------------------------------------------------------ VII

TABLA DE CONTENIDOS---------------------------------------------------------- VIII

1.TÍTULO--------------------------------------------------------------------------------- 1

2.RESUMEN----------------------------------------------------------------------------- 2

2.1 ABSTRACT------------------------------------------------------------------------- 5

3 INTRODUCCIÓN-------------------------------------------------------------------- 8

4.REVISIÓN DE LA LITERATURA 12

4.1 MARCO CONCEPTUAL 12

4.1.1 Matrimonio……………………………………………………... 12

4.1.2 Divorcio…………………………………………………………. 15

4.1.3 Progenitores…………………………………………………… 18

4.1.4 Hijos…………………………………………………….………. 19

4.1.5 Custodia legal……………………………………….….…….. 22

23
4.1.6 Custodia monoparental……………………………….………
25
4.1.7 Custodia compartida…………………………………………..
27
4.1.8 Corresponsabilidad de los progenitores…………………….
28
4.1.9 La guarda y la custodia……………………………………….

4.1.10 Tenencia de los hijos…………………………………………


31
4.1.11 Régimen de visitas……………………………………
33

141
4.2 MARCO DOCTRINARIO. 35

35
4 2.1 Origen y evolución de la tenencia………………………..
36
4.2.2 Antecedentes Históricos del régimen de visitas en el Ecuador
38
4.2.3 Naturaleza jurídica de la tenencia…………………………….
40
4.2.4 Características de la tenencia………………………………..
42
4.2.5. Clases de Tenencia…………………………………………..
44
4.2.6. Causas para que proceda la tenencia de los menores

4.3 MARCO JURÍDICO 47

4.3.1 Convención sobre los derechos del niño…………….…… 47


4.3.2 Constitución de la República del Ecuador………………… 49
4.3.3 Código de la Niñez y Adolescencia……………………….. 55
4.3.4 Código Civil…………………………………………………….. 67

4.4 LEGISLACIÓN COMPARADA 69

4.4.1 Legislación de España………………………………………………… 69

4.4.2 Código Civil de Francia………………………………………………. 74

4.4.3 Código Civil de Italia…………………………………………………... 76

4.4.4 Código Civil de Alemania……………………………………………... 76

4.4.5 Código Civil de Noruega……………………………………………… 77

5.MATERIALES Y MÉTODOS 80

5.1 Materiales--------------------------------------------------------------------------- 83

5.2 Métodos------------------------------------------------------------------------------ 80

5.3 Procedimientos y Técnicas----------------------------------------------------- 82

6.RESULTADOS 84

142
6.1.Resultados de Aplicación de la Encuesta----------------------------------- 84

6.2.Estudios casos--------------------------------------------------------------------- 94

7.DISCUSIÓN 99

7.1Verificación de Objetivos-------------------------------------------------------- 99

7.2 Contrastación de Hipótesis---------------------------------------------------- 101

7.3 Fundamentación jurídica para la Propuesta de Reforma Legal 101

8. CONCLUSIONES------------------------------------------------------------------- 108

9. RECOMENDACIONES------------------------------------------------------------ 110

9.1.PROPUESTA DE REFORMA JURIDICA JURÍDICA------------------ 111

10. BIBLIOGRAFIA-------------------------------------------------------------------- 117

11. ANEXOS………………………………………………………………… 118

ANEXO 1 -------------------------------------------------------------------------- 118

ANEXO 2 ------------------------------------------------------------------------- 140

INDICE------------------------------------------------------------------------------------ 141

143

También podría gustarte