Equipo #3 - Informe Académico S7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

“UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO”

ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO

TEMA : ANÁLISIS DE LOS ALCANCES DE LA ECONOMÍA


SOCIAL DEL MERCADO

DOCENTE
DR. Marco Antonio CHUQUI CUSIMAYTA

MAESTRISTAS:

Paul Emerson BERNUY PARDAVE


Ronald GENEBROZO PALHUA
Wilder Ruste GREGORIO JARA
Pierre Alexander LIVIA ALONZO
Rosa Beatriz TORRES DE LA FLOR

LIMA-PERÚ

2023
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................1
DESARROLLO..............................................................................................................3
1.1. MARCO LEGAL:................................................................................................................3
1.2. FUNDAMENTO TEÓRICO:..............................................................................................4
1.3. ANÁLISIS CRÍTICO REFLEXIVO:..................................................................................5
1.4. EJEMPLO DE APLICACIÓN:...........................................................................................6
CONCLUSIONES..........................................................................................................7
REFERENCIAS.............................................................................................................8
ANEXOS........................................................................................................................9

II
INTRODUCCIÓN

Con la promulgación de la Constitución Política del Perú de 1979, a iniciativa de los


constituyentes del Partido Popular Cristiano se incluyó a la economía social de
mercado (ESM) como régimen económico; posteriormente, los conceptos básicos
del régimen económico fueron recogidos por nuestra actual Constitución de 1993,
los mismos que fueron desarrollados en el Acuerdo Nacional, foro político al que
concurrieron diferentes fuerzas políticas y organizaciones de la sociedad peruana.
Al respecto, no cabe duda que la economía peruana ha experimentado un periodo
de fuerte crecimiento del producto; sin embargo, a lo largo de la historia se muestra
una economía dinámica y éxito conforme expone Gallegos (2014).
Bajo esta conceptualización, en su momento el Estado peruano se vio en la
necesidad de generar inversión y servicios públicos, lo que conllevó a permitir el
ingreso de capital privado a la administración de fondos y bienes públicos y la
prestación de servicios públicos; ello se consolidó a través de permisos, licencias y
concesiones, lo que generó la aparición de organismos reguladores o supervisores,
como ocurre en el caso de OSINERG, OSIPTEL, OSITRAN, SUNASS, entre otros;
puesto que el Estado es a la vez el garante de la prestación del servicio público, ya
que la ausencia de estos últimos genera un costo social extremadamente elevado
más cuando se trata de prestaciones mínimas.
De otro lado, coincidimos con Guzman, en el sentido que se aprecia que el régimen
económico que pretende adoptar según nuestra Constitución Política no presenta
principios claros (que incluya el rol del Estado en la economía y determinarse en qué
condiciones participa en las actividades que la misma norma constitucional señala),
por lo que no impide que se den cambios radicales en la política económica del país
cuando se pasa de un gobierno a otro.

1
DESARROLLO

1.1. MARCO LEGAL:

Título III de la Constitución Política del Perú.

Decreto Legislativo N° 662- otorgan un régimen de estabilidad jurídica a las inversiones


extranjeras mediante el reconocimiento de ciertas garantías.

Decreto Legislativo N° 757- Ley Marco para el crecimiento de la inversión privada.

Decreto Supremo N° 162-92-EF- Aprueba el Reglamento de Regímenes de garantía a la


inversión privada.

Sobre la posibilidad abierta que deja la Constitución Política para que se regulen o
reglamenten los derechos fundamentales o los ámbitos dentro de los cuales éstos puedan
ejercerse, se tiene la Sentencia emitida por nuestro Tribunal Constitucional (fundamento 9 y
10) recaída en el Exp. N° 1211-99-AA/TC, seguida por Editora Sport S.A. contra la
Municipalidad Distrital de Lince.

Respecto a concertaciones de precios, reparto del mercado, reparto de las cuotas de


producción y limitación o control de la producción, se aprecia la Resolución N°
276-97-TDC/INDECOPI publicada el 27 de noviembre de 1997, en el proceso iniciado de oficio
por la Comisión de Libre Competencia contra la Asociación Peruana de Avicultura y un grupo
de empresas avícolas.

Relativo al control de precios de los bienes se tiene el precedente contenido en la Resolución


Nro. 101-96-TDC publicada el 1 de enero de 1997 y emitida por el Tribunal del INDECOPI.

Concerniente a la concepción de protección al consumidor, se tiene el precedente contenido


en la Resolución N° 102-97-TDC, publicada el 25 de abril de 1997 y emitida por el Tribunal del
INDECOPI.

Ley N° 29571- Código de Protección y Defensa del Consumidor.

Sobre los principios de libertad y promoción de la igualdad material dentro de un orden


democrático garantizado por el Estado, se aprecia la STC. N° 0008-2023-AI/TC-Lima, 2003,
fundamento jurídico 16).

2
1.2. FUNDAMENTO TEÓRICO:

En sus inicios surge como contrariedad al fruto del comportamiento


absolutamente pasivo del Estado, con la finalidad que bajo una elevada ética
económica, lograr involucrar al Estado a efectos que éste vele en forma
permanente a través de su marco jurídico por el mantenimiento de la libertad
de mercado y la competencia (aplicable y/o plasmada en la legislación, la
administración, la jurisprudencia, la política financiera y su tutela moral y
espiritual), dictando reglas que han de ajustarse a la lucha económica vigilando
su cumplimiento con insobornable firmeza conforme se desprende de lo
señalado por Rôpke (1956).

3
1.3. ANÁLISIS CRÍTICO REFLEXIVO:

Es interesante y además importante lo señalado por la misma Constitución


Política de 1993, empero no se cumple, tal como la priorización de la actividad
de la agricultura (agraria).

Recursos naturales le pertenece a la nación y que el Estado es sobreaño en


decidir cómo se maneja, pero aquí se contrapone los contrato ley que los
favorece.

Derechos laborales, protegerse más a los trabajadores

Considera que puede haber medidas económicas urgentes que no requiere


cambio de Constitución, como:

 Aumentar la inversión pública para reactivar la economía, desarrollo de


los negocios, infraestructura
 Eliminar las exoneraciones tributarias a los grandes grupos
 Una buena ley antimonopolio, red de comercialización

4
1.4. EJEMPLO DE APLICACIÓN:

Solo en Perú ocurre que la Inversión extranjera tiene los mismos derechos que
la Inversión Nacional.

Contratos ley no pueden ser modificados

El sistema de crédito. El papel del BCR.

La subsidiariedad del Estado, donde la empresa privada es primera y mejor


que la pública, así tampoco no queda claro cuál es el rol que debe cumplir el
Estado.

la economía social del mercado es una condición necesaria para que la


sociedad se desarrolle de una manera digna, que tome en cuenta al hombre y
sus talentos propios , que logre su desarrollo integral de la persona en libertad
se trata que el estado tenga un rol propiciador que promueva la acción del
individuo de manera justa y equilibrada.

Para muchos, el problema del Perú está en el modelo de acuerdo con la


Constitución vigente, en Perú existe una economía social de mercado. Sin
embargo, una cosa es lo que está escrito y otra la realidad.

La Economía Social de Mercado es un sistema económico que trata


de combinar las necesidades de libertad económica, por un lado, con la justicia
social, por otro, lado la libertad y la justicia social como valores sociales
fundamentales constituyen los dos aspectos de una relación que guarda un
delicado equilibrio. No es
posibleinclinar la balanza en forma permanente en beneficio de ninguno de los 
dostérminos. Por otra parte, la Economía Social de Mercado tampoco puede se
r entendida como un simple compromiso entre la libertad y la justicia social, en
el que la libertad se subordina a la justicia y viceversa. Por el contrario, ambos
valores se complementan
secomplementan. La libertad económica implica evidentemente la ausencia
de coerciones que van en contra de la esfera de derechos de la persona, y
desde el punto de vista económico implica la liberación de la iniciativa
individual, el espíritu de empresa y las innovaciones que, según la teoría

5
moderna, son las fuentes más importantes de la productividad y el crecimiento
económico. Por otra parte, la justicia social implica la búsqueda en el plano
económico de la igualdad de oportunidad de

En todo el mundo, con contadas excepciones, las economías operan con una
mezcla de mercado y Estado; y una economía social de mercado necesita de
ambos. El tema, en teoría, funciona así: a través del mercado se genera
riqueza. El Estado cobra impuestos y con ellos, vía el gasto público, se encarga
de redistribuir los beneficios del crecimiento económico. Perú tiene mercado y
Estado. La cuestión de fondo es si ambos hacen lo que deberían hacer.

El mercado opera en un entorno institucional determinado, basado en la


igualdad de condiciones para cualquier ciudadano. Pienso que esto no pasa en
el Perú. Un porcentaje de ciudadanos con contactos en el Estado puede
encontrar un empleo o conseguir algún beneficio para la empresa que maneja.
En Perú las conexiones determinan, en una alta proporción, quiénes logran sus
objetivos y quiénes no.

El problema es que lo anterior no se llama libre mercado, sino mercantilismo. Y


eso nos indigna a todos. Los privilegios para algunos se logran a costa de
otros. Llamemos las cosas por su nombre y no nos engañemos. El mercado
funciona dentro de una infraestructura institucional, en la que el Estado lo
regula.

Muchos señalan que las empresas hacen lo que quieren. Pregunta: si usted es
un emprendedor que tiene su negocio, ¿no querrá cobrar el mayor precio
posible? ¿No desea acaso que sus ingresos mensuales sean más altos? La
respuesta es sí. Ahí no está el problema.

Las dificultades aparecen cuando existen, por ejemplo, concertación de precios


para ponerse de acuerdo y cobrar más caro o cuando alguien con conexiones
con las personas que deciden logra un objetivo que bajo reglas iguales no se
hubiera logrado. También cuando aparece la corrupción, como en el caso de
Odebrecht. Y ahí aparece el rol del Estado regulador, que en mi opinión casi no
funciona en Perú. Mediante ese rol, el Estado debe evitar los abusos de la

6
posición de dominio de algunas empresas. No todas son las grandes, como
muchos señalan. Revisen bien la evidencia.

Nuestro país tiene un sistema mercantilista, plagado de corrupción y de mafias.


Los políticos no actúan por el bien común. Si lo hicieran, ¿por qué en los
últimos 50 años no se hicieron reformas en educación y salud en beneficio de
todos? Si una empresa grande se las arregla para no pagar impuestos, ¿no
creen que es culpa también del Estado por no cobrarle?

No nos dejemos llevar por comentarios interesados. Comprendo la indignación


de todos. La comparto, pero no quiero una dictadura ni tampoco convertirnos
en Venezuela. La solución es tener un modelo en el que el Estado y el mercado
funcionen. Sin una visión multidisciplinaria, que incluya aspectos políticos,
institucionales e históricos, entre otros, no entenderemos cómo salir.

7
CONCLUSIONES

1.- La Economía Social de Mercado surgió como resultado de la búsqueda de un

marco económico e institucional que a mediano o largo plazo pueda ser explícito,

respetado y estable, ello como base para la organización de un sistema

económico; sin embargo, hay quienes la critican o cuestionan en el extremo que

no hay un rol del Estado que esté claramente definido, ya que si bien se empezó

a esbozar ese camino desde la promulgación de la Constitución de 1979, empero

la siguiente Constitución de 1993, tampoco la explaya ni aclara en su

conceptualización.

2.- La economía de mercado con responsabilidad social ha sido la alternativa o

mecanismo que ha dado resultados positivos a diversos países, entre ellos

Alemania.

3.- la Constitución Política del Perú es visible un encuadre referido a la Economía

Social de Mercado, ya que, dentro de un marco constitucional, el Tribunal

Constitucional juega un papel importante como máximo intérprete de la Carta

Magna. Tal calidad no le permite ser flemático ante las actividades económicas de

los agentes particulares del país, ya que, es el encargado de determinar si dichos

actos son válidos constitucionalmente. A modo de ejemplificar esto, hay sentencias

donde el Tribunal Constitucional remarca el régimen de la Constitución, señalando

que: 

La economía social de mercado es representativa de los valores constitucionales de

la libertad y la justicia, y, por ende, es compatible con los fundamentos axiológicos y

teleológicos que inspiran a un Estado social y democrático de derecho. En ésta

8
imperan los principios de libertad y promoción de la igualdad material dentro de un

orden democrático garantizado por el Estado

9
REFERENCIAS

Gallegos Molina, L. (2014). La realidad peruana y la economía social de mercado. Lima, Perú: Instituto
Peruano de Economía Social de Mercado- IPESM.

Guzmán Napurí, C. (s.f.). Algunos comentarios respecto de los principios generales del régimen
económico consagrado por la Constitución Peruana de 1993. Foro Jurídico, págs. 115-127.

Rôpke, W. (1956). La crisis social de nuestro tiempo. Madrid, España: Revista de Occidente.

10
ANEXOS

11

También podría gustarte