HyS MODULO 3
HyS MODULO 3
HyS MODULO 3
Existen microorganismos que necesitan ser transportados o trasmitidos por animales para
generar un daño a los trabajadores. Esto se denomina transmisión por ZONOSIS y ANIMALES
VECTORES.
VECTORES: animales o insectos que tiene la capacidad de trasmitir una enfermedad, de una
persona a otra. EJ dengue trasmitido por (Aedes aegypti).
1-ACAROS: son biológicos, no se encuentran en el trabajo, producida por polvo doméstico. Ej.
Sarna
2-GUSANOS: paracitos pueden ingresar al cuerpo, crean huevos, producen larvas que crecen y
se depositan en el estómago.
HONGOS:
PROTOZOOS- ej toxoplasmosis
Grupo
Riesgo de Profilaxis o
de Riesgo infeccioso
propagación tratamiento eficaz
riesgo
Poco probable que cause
1 No Innecesario
enfermedad
Puede causar enfermedad.
2 Puede suponer un peligro para Poco probable Sí
los trabajadores.
Puede causar una enfermedad
3 grave. Suponen un serio peligro Probable Sí
para los trabajadores.
Provocan una enfermedad grave.
No conocido en la
4 Suponen un serio peligro para Elevado
actualidad
los trabajadores.
Para determinar ante que agente biológico nos encontramos, se debe llevar a cabo una
evaluación de riesgo.
Servirá para:
° grupo de riesgo
° tiempo de duración
Súper importante para determinar acción: eliminación de exposición, barrera para minimizarla
o tratarla, profilaxis para proteger al trabajador.
4) Vías de ingreso
Vías digestivas: vinculadas al sistema digestivo, comer, fumar, realizar trabajos con la boca
(pipetas muestra) o ingestión accidental.
Vías dérmicas: por la capacidad del agente biológico de ser absorbido por la piel.
Vías oculares: menos probables, ingreso de aerosoles por las mucosas de las conjuntivas.
Irritantes, asfixiantes, alérgicos, cancerígenos, efecto sobre sistema reproductor, agente toxico
sistemático, corrosivos.
Vías de ingreso
Vía inhalatoria: vía de ingreso principal. Es una vía rápida para que las sustancias lleguen al
organismo. Ej: gases, humo, vapores, y material particulado sólido.
Vía dérmica: según vía de ingreso, puede producir daños locales, una afección en la piel por
contacto con un agente. Ej una sustancia corrosiva produciendo un daño permanente en la piel
o un daño sistemático en los tejidos por absorción.
Vía digestiva: no es una vía común de ingreso. Ej falta de habito higiénico al momento de
comer, beber o fumar, o realizarlo en sector con presencia de contaminantes.
Vía ocular: se produce cuando el agente entra en la conjuntiva del ojo. Sea por la proyección
accidental o por la suspensión en forma de aerosol, produciendo daños locales severos.
5) Formas de detención
Mediante equipos de mediciones de contaminantes debe cumplir un procedimiento previo. Se
realiza en el sector involucrado y lograra dar la mejor información.
Tipo de capacitación:
ACTIVA: necesita la acción de una bomba, atreves de un dispositivo que realizara la toma de
muestro y captara el contaminante. Tipo de captación para obtener un tratamiento analítico
especifico de los contaminantes a monitoreo. Se procesa en laboratorio.
4- Luego del monitorea a llevar a cabo, se debe tener en cuenta que no se haya
modificado las condiciones normales del puesto de trabajo.
5- Se debe precintar la muestra, empaquetarla, enviar la inmediatez y no abrirla hasta ser
analizadas en laboratorio.
6- Ultimo recibir los resultados de los monitoreos, ya que como profesional debemos
comparar con la legislación vigente, los límites máximos permisibles para la tarea que
se está realizando.
LECTURA 2
RIESGOS FISICOS
1) ILUMINACION
El trabajador puede verse afectado por distintos factores que generan malestar, incomodidad
o imposibilidad de divisar los objetos.
- El contraste de luminancia
- El tamaño del objeto
- La distribución dela luz
Las iluminaciones de los puestos de trabajo deben ser uniformes uniforme en todos los
sectores y controlada con el método de medición recomendado por SRT.
RESOLUCION 84/2012
2) Ruido
El ruido tiene la capacidad de producir disminución y hasta perdida de la audición debido a una
exposición prolongada. Entre estas afecciones podemos identificar alteraciones en el
rendimiento laboral, interferencia en la comunicación, molestias, sensación de zumbido y falta
de percepción a señal de alarma.
El contacto con energías que pueden ser electromagnéticas o partículas subatómicas, las
células pueden ser propagadas en el vacío o en un medio material.
Exposición a radiaciones:
Radiación ionizante: produce cambios en las partículas que entran en contacto con el cuerpo.
- Radiación solar
- Otras causan cáncer o esterilidad
Formas de edición:
condiciones higrotermicos:
son las que exponen al cuerpo del trabajador a cambios de temperatura bruscos y con gran
amplitud térmica. Se puede diferenciar dependiendo de la exposición o al calor.
- Estrés por frio: la sensación de frio se podría comenzar a sentir en trabajos en
temperaturas menores de 15° C, también el viento y humedad cumplen un factor
importante.
- Cargas térmicas: carga neta e calor a la que los trabajadores estas expuestos resulta
de contribución la ropa, que utilizan, la actividad física que realizan, condiciones
ambientales del lugar de trabajo.
LECTURA 3
1) Riesgos psicosociales
Medios de prevención
También es importante que conozcamos factores y variantes que se pueden dar en el ámbito
laboral que provocaran problemas en el desempeño del trabajo.
RIESGOS PSICOSOCIALES:
-Burnout
También leer un informe por el diario The New Your Time publicado por el diario de la nación
febrero del 2022.
2)Riesgos ergonómicos
Encargado de relacionar la interacción existente entre los seres humanos y los elementos del
sistema para lograr optimizar el bienestar de las personas, se trabaja con psicólogas,
antropología, y las ingenierías.
Riesgos ergonómicos en el trabajo, cada puesto debe ser adoptado a los trabajadores.
3)Levantamiento manual de carga LMC, movimiento al tomar una carga desde un punto cota
o cero o nivel del suelo hacia otro punto de manera vertical. Los levantamientos pueden ser a
la altura de las rodillas, cintura, hombros o por encima de los hombros. Tener en cuenta la
cantidad de levantamiento por periodos de tiempo trabajo.
El LMC, deberá hacerse flexionando las rodillas y manteniendo la espalda derecha. Las piernas
deben realizar la fuerza del levantamiento de carga.
Empuje, será recomendable que haga el empuje desde el medio provisto para trasportar la
carga y así beneficiar la fuerza con las piernas. Al realizar arrastré se puede provocar daños en
la espalda.
trasporte manual de cargas: este tipo de riesgos aparece cuando no tiene medios alternativos
para trasportar la carga de manera manual. En este riesgo debemos analizar el levantamiento
antes descripto (manual de carga), tipo de cargas a trasladar, la distancia que debe recorrer y
la referencia con las que realiza los trabajos.
Bipedestación, se deberá dar tareas alternativas al trabajador para que realice el movimiento
de sus piernas. Hacer pausas activas que conllevan la búsqueda de impresiones o apertura de
puertas, también colocar un escalón debajo de la mesa de trabajo, así el trabajador cambia de
posición las piernas y provoca un descanso es importante alternar el trabajo de pie con el
trabajo semisentado con sillas ergonómicas.
Este riesgo se evalúa tomando el tiempo que tarda como movimientos y cada ciclo de tarea. El
ergónomo debe basarse en la sensación de esfuerzos de la persona y puntuarlo según lo
establece la escala de Borg.
8)Estrés por contacto piensa en el momento en que estas escribiendo con el teclado de tu
computadora y tus antebrazos se encuentran apoyados al filo o canto del escritorio, en ese
momento se produce el estrés por contacto, que se define como el efecto negativo que se
genera sobre sobre el punto de apoyo corporal el elemento de trabajo.
Estas situaciones provocan una libre circulación de sangre y puede comprimir el sistema
nervioso, ambas situaciones provocan falta de sensibilidad y fatiga.
Punto de contacto, se deberá evitar mantener apoyado el antebrazo sobre cantos filosos de los
escritorios. Será prudente colocar resguardos o almohadillas para evitar el estrés sobre el
trabajador.
Lectura 4
RIESGOS DE SEGURIDAD
1) Riesgos de incendios
Incendios, clases de fuego y tipo de extinciones, capitulo 18 LEY 19587[1], el cual legisla las
condiciones que debe cumplir los diferentes tipos de edificaciones en materia de construcción,
detección, y extinción.
El fuego es una reacción química exotérmica oxidante que se genera de manera violenta. La
misma se da por combinación de calor, combustible y comburente, que forman una reacción
en cadena para crear el fuego.
Triangulo de fuego: oxigeno, combustible, calor. solo se producirá con los 3, con la ausencia de
uno de ellos no permitirá la ignición o ayudará a apagar el incendio.
Clases de fuego
° fuego clase A: al arder generan brasas, ej: maderas, plásticos, papel, etc.
° fuego clase B: todos los gases y líquidos inflamables, ej: nafta, gasoil, aceites, alcoholes, etc.
° fuego clase C: se producen en instalaciones eléctricas, al eliminar la tensión se trasforma en
un fuego clase A.
° Fuego clase D: más común, se da por viruta o polvo de materiales especial, aluminio, sodio,
magnesio.
CLASES DE FUEGO
Van a depender del tipo de establecimiento, los materiales utilizados en su interior, mobiliaria,
materia prima o productos terminado y la superficie cubierta del lugar.
Para interpretar el cuadro tomaremos como ejemplo el campus de la universidad. Cuando nos
ubicamos en la tabla podremos observar que existe una categoría que se llama educación, de
allí deberemos tomar la situación, las condiciones de construcción y las condiciones de
extinción.
Entonces, podemos observar que los establecimientos educativos están considerados como
Riesgo 4 (poco combustible) y deberán cumplir con la condición de construcción C1 y las
condiciones E8 y E11. Con la información obtenida, nos dirigimos al Decreto 351/79 y
observamos los siguientes cumplimientos que deberá tener en cuenta la universidad:
6.2.1. Condición C 1:
Las cajas de ascensores y montacargas estarán limitadas por muros de resistencia al fuego, del
mismo rango que el exigido para los muros, y serán de doble contacto y estarán provistas de
cierre automático.
6.2.8. Condición C 8:
Solamente puede existir un piso alto destinado para oficina o trabajo, como dependencia del
piso inferior, constituyendo una misma unidad de trabajo siempre que posea salida
independiente. Se exceptúan estaciones de servicio donde se podrá construir pisos elevados
destinados a garage. En ningún caso se permitirá la construcción de subsuelos.
Equipos de extinción móvil: extintores o matafuegos. Dependen del tipo de fuego que
podrá generarse en el establecimiento.
# extintores clase A (agua)
# extintores clase BC (Dióxido de Carbono)
# extintores clase ABC (Anhídrido Carbónico Halon)
# extintores clase D (polvo seco)
# extintores clase K (Anhídrido de Potasio)
Tipos de extintores
CO2 (BC)
PQS(ABC)
AGUA(A)
Halotron (ABC)
Cloruro de Potasio (K)
Cloruro de Sodio (D)
Agua + espuma Química (AB)
Equipos de extinción fija: se divide en HIDRANTES Y ROCIADORES (SPRINKLER)
Las redes hidrantes pueden ser SECAS que solamente se instalan las cañerías y los bomberos
desde afuera del establecimiento le inyectan agua a presión, o HUMEDAS, y debe tener
condiciones similares a la red de rociadores debe contar con una reserva de agua, una bomba
eléctrica principal y una motobomba sustituta y una bomba jocker para mantener la presión
del sistema.
2) Riesgos eléctricos.
Capítulo 14 del DECRETO 351/79[5], acá podemos encontrar las distancias de seguridad
dependiendo del tipo de tensión al que se encuentren expuestos.
Como profesional de HYS en el trabajo debemos además del capítulo 14 del DECRETO351/79
cumplir con lo estipulado por la asociación electrotécnica Argentina(AEA).
Para trabajar con diferentes tensiones se deberá crear un procedimiento de trabajo seguro, un
análisis de trabajo seguro (ATS) y entregar los elementos de protección personal
correspondientes.
3) Medios de protección
PUESTA A TIERRA, se debe cumplir con el protocolo de medición de puesta a tierra, estipulado
por SRT.
RESOLUCION 900/15
CASO