Metodo Cientifico
Metodo Cientifico
Metodo Cientifico
conlleva en primer lugar al método del estudio analítico de las experiencias; después está el
experimental, en el cual el investigador trata de aplicar a los conjuntos humanos que está
estudiando, ciertos estímulos para detectar las reacciones que tiene el elemento humano.
Después es el del estudio comparativo, que consiste en establecer comparaciones entre
momentos dados con relación a un fenómeno.
Desde el momento en que dos o más personas se ponen de acuerdo para desarrollar un
propósito común, surge el acto administrativo; prácticamente están entrando a lo que es el
corazón de la administración donde tiene que planificarse la forma de desarrollar las acciones
y establecer un ordenamiento mediante la organización de los esfuerzos individuales en forma
coordinada.
Los métodos que la administración utiliza para analizar las situaciones son: la deducción donde
se parte de un marco general de referencia y se va hacia un caso particular; la inducción, que
trata de generalizar el conocimiento obtenido en una ocasión a otros casos u ocasiones
semejantes que puedan presentarse en el futuro; el analítico que consiste en la separación de
las partes de un todo, a fin de estudiarlas por separado, así examinar las relaciones entre ellas;
el sintético, que comprende la reunión racional de varios elementos dispersos en menor
totalidad. Estos métodos se aplican a través de la observación y la experimentación. En cuanto
a la definición de administración, no hay una de carácter universal, hay muchas elaboradas por
diversos autores.
Algunos autores han considerado la administración como arte porque para aplicarla es
necesario tener ciertas potencialidades, habilidades y destrezas para la utilización del conjunto
organizado de conocimientos. Cuando una técnica se hace en forma magistral, estamos en
presencia de un artista en el manejo de esa técnica, pues en la administración así lo es
también. El administrador que es capaz de interpretar un fenómeno y aplicar una serie de
medidas administrativas para conducirlo hacia donde van las metas preestablecidas, también
necesariamente tiene que ser un artista en administración, de tal manera que podemos
concluir que la administración es una ciencia y su aplicación eficaz y correcta constituye lo que
se llama un arte.
La teoría de la administración científica surge a finales del siglo XIX en Estados Unidos, ante la
necesidad de aumentar la productividad debido a la escasa oferta de mano de obra.
Las decisiones eran tomadas de manera arbitraria, más que por conocimiento científico.
Los trabajadores eran incorporados a su labor sin tomar en cuenta sus habilidades y aptitudes.
Taylor elaboró varias hipótesis que, en la práctica, permitieron dar soluciones a esos
problemas. A través del análisis de cómo se realizaba el trabajo y de la observación directa
respecto a cómo ese trabajo afectaba la productividad, encontró las respuestas.
Su filosofía se basaba en que hacer trabajar duro a las personas no era tan eficiente como
optimizar la forma en que éstas hacían su trabajo. La obra completa de Taylor demostró que
todos los principios allí planteados podían ser aplicados en cualquier tipo de organización.