Psi Fernandez Veracierta
Psi Fernandez Veracierta
Psi Fernandez Veracierta
Autores:
Gómez José C.I. 26.829.105
Fernández V., José G. C.I. 19.091.410
Salazar R., Yofran S. C.I. 25.568.311
Tutora:
Abog. Gliceida Henríquez
__________________________
Firma del Tutor (a)
iii
ACTA DE ACOMPAÑAMIENTO
Participantes:
______________________________
DEDICATORIA
Queremos dedicar este proyecto a Dios por darnos la sabiduría, para cumplir
con nuestras metas.
AGRADECIMIENTO
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
Acta de Aprobación del Tutor………………………………………………… ii
Acta de Acompañamiento……………………………………………………. iii
Dedicatoria……………………………………………………………………... iv
Agradecimiento………………………………………………………………… v
Tabla de contenido……………………………………………………………. vi
1
Introducción……………………………………………………………………. 3
Líneas de Investigación………………………………………………………. 4
Justificación de la investigación……………………………………………... 6
FASE I Planteamiento del Problema……………………………………... 6
Diagnóstico de la Comunidad………………………………………………… 12
Contextualización del Problema……………………………………………… 15
Objetivos de la Investigación………………………………………………….
15
• Objetivo General……………………………………………………….
16
• Objetivos Específicos………………………………………………….
FASE II Marco Teórico…………………………………….......................... 17
Antecedentes relacionados con la investigación…………………………… 17
Bases Teóricas………………………………………………………………… 18
❖ Seguridad Ciudadana...................................................................... 18
❖ Valores morales............................................................................... 19
❖ Clasificación de los valores morales................................................ 20
❖ Valores ciudadanos.......................................................................... 21
❖ Prevención del delito......................................................................... 22
❖ Políticas de la prevención del delito.................................................. 23
Fundamentos legales…………………………………………………………… 23
FASE III Marco Metodológico……………………………............................ 29
Enfoque metodológico..............................……………………………………. 29
Tipo de investigación…………………………………………………………… 30
Técnicas ………………………………………………………………………….
30
Instrumentos de recolección de la información............................................
31
Población………………………………………………………………………….
31
Muestra……………………………………………………………………………
Análisis de resultados………………………………………………................. 31
Planificación de la Estrategia....................................................................... 32
• Cronograma de trabajo……………………………............................. 32
• Presentación del plan de acción………………………………........... 33
Ejecución de la estrategia……………………………………………………… 34
Evaluación y reflexión de la estrategia………………………………………. 35
Conclusiones……………………………………………………………………. 35
Recomendaciones………………………………………………………………. 36
Referentes Bibliográficos………………………………………………………. 37
Anexos…………………................................................................................ 39
1
INTRODUCCION
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION
bienestar de seguridad de las familias. Por lo que esta indagación tiene apoyo en el
Plan de la Patria 2019- 2025 en los siguientes objetivos estratégicos:
FASE I
Alexis Marcano, nace en Tucupita en el mes de enero del año 1954, realizó
sus estudios de primaria en la Escuela Nacional “Carabobo” y la Educación Media
en el Liceo Néstor Luis Pérez, donde obtiene el Título de Bachiller en el año 1971.
Posteriormente inicia sus estudios de Educación Superior en la Universidad de
Oriente, núcleo Cumana, donde posteriormente obtiene el título de Licenciado en
Sociología. En búsqueda de conocimientos inicia sus estudios para alcanzar la
Maestría en Educación, los cuales no culminó (le sorprendió la muerte). En el área
laboral, desempeño muchos cargos, dirigidos a la búsqueda del bienestar Social de
diferentes comunidades; tal como lo demuestra el hecho de haber promovido y
fundado a través de la Federación Regional de Cultura Popular, los Centros de
Cultura Popular “Eudes Balza” en Villa Rosa, “Pastor flores Tochón “en la
Perimetral. Centro Cultural y Deportivo Warao en Delfín Mendoza.
Límites de la comunidad
• Gastronómicas: las más comunes son pescado guisado con bola de plátano,
dulce de lechosa, arroz con leche, pastel de pescado entre otros y mayormente
cuentan con muchas mujeres que hacen tortas de distintos sabores.
Matriz Foda
FORTALEZAS OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS
-Personas dispuestas a -Ser considerara como -Inestabilidad de los -Situación país
trabajar en equipo, la una comunidad servicios públicos como: -Consumo y venta de
mayoría con estudios emprendedora. aseo urbano, alumbrado drogas y alcohol.
universitarios. -Habitantes con público, asfaltado de las -Proliferación de armas
-Ubicación geográfica de experiencia en calles, agua potable, de fuego.
fácil acceso. desarrollo comunitario. telefonía, entre otros. -Inseguridad
-Deseosos de mejoras -Cuenta con -Malas condiciones de vida -Falta de patrullaje
para la comunidad establecimientos y falta de oportunidades. policial.
-Alentar la participación comerciales como -No cuenta con espacios -Violencia intrafamiliar
en eventos y actividades bodegas, carnicerías, para las prácticas - familias Disfuncionales
-Organización mini abastos, talleres deportivas y recreacionales. -Adolescentes
comunitaria Consejo mecánicos, entre otros -Planificación comunitaria embarazadas
comunal de dicho sector -Ejecución de políticas desorganizada que -Desempleo.
entre otras sociales para la perjudica a la colectividad. -Indolencia,
organizaciones. prevención del delito, -Alto índice delincuencial en descoordinación y falta
-Constituidos en equipos violencia, entre otros la comunidad como asaltos, de cooperación de los
de trabajo para delitos que azotan a la robos, entre otros. habitantes.
implementar los comunidad. -No existen políticas -Falta de transporte
proyectos. -Cuenta con varios públicas en materia de público.
-Brindar ambientes en centros educativos seguridad ciudadana -Índice de pobreza
los que las familias se cercanos como la -Desunión a causa de elevado
sientan seguras UNES, la UNEFA, la ideologías políticas. -Poca colaboración de
-Crear espacios Escuela Nacional -Carencia de planes para la la comunidad.
hermosos Bolivariana Carabobo, autogestión de las -Falta de compromiso
-Poseen potencial como el Liceo Néstor Luís necesidades de la -Niños en las calles a
talento deportivo, cultural Pérez, El CEI comunidad. toda hora.
y religioso. Carabobo y la Misión -Calles poco transitadas y -Falta de supervisión de
-Abiertos a emprender Robinson. solas. los padres.
nuevos proyectos -Incorporación de los -Conformismo por parte los -Carencia de transporte
- Habitantes con jóvenes a participar de habitantes. públicos en horas
conocimientos las actividades -Falta de pertenencia de los nocturnas.
necesarios para programadas. habitantes con la -Infraestructuras solas
intervenir en la -Inclusión de comunidad. que sirven de guarida a
comunidad. poblaciones diversas. Descoordinación entre el los delincuentes.
-Dispuestos ayudar a la -Trabajar en conjunto Consejo comunal y la -Exclusión social
comunidad de manera con otras comunidades comunidad. -Inundación de calles
eficiente. e instituciones. -Falla en el suministro de cuando llueve por falta
-Promover el desarrollo -Proximidad al centro aguas blancas y recolección de drenajes.
saludable, la salud de la ciudad y zonas de aguas residuales - Déficit sanitario, por el
mental y física aledañas. - Prácticas de crianza estado de las aguas
prevenible para todos los -Jóvenes con ganas de deficientes. negras.
habitantes. superarse en sus - maltrato infantil. - Políticas institucionales
estudios y alcanzar una débiles
carrera universitaria. - Factores
circunstanciales del
entorno físico
Fuente: Estudiantes del PNF en Investigación Penal 2022.
12
Con una muestra de 5.496 hogares, son el robo, en todas sus modalidades,
con una tasa de 3881,5/CMH y un porcentaje de 43,1% y el hurto en todas sus
modalidades, con una tasa de 2057,9/CMH y un porcentaje de 22,9%. Las
amenazas, con una tasa de 889,2/CMH y un porcentaje de 9,9%, se encuentran en
el cuarto lugar en la estimación de victimización y las lesiones personales, con una
tasa de 434,5/CMH y un porcentaje de 4,8% sobre el total, representan el quinto
lugar. La estafa, cuya tasa es 203,0/CMH, representando 2,2%, ocupa el sexto
lugar. La extorsión, cuya tasa es de 54/CMH, representa 0,6%, el homicidio, cuya
13
En todo caso, las tasas victímales para los delitos con coeficientes de
variación discretos se encuentran muy por encima de las tasas derivadas del
registro oficial de criminalidad; los robos representan una tasa 16 veces mayor, los
hurtos una tasa 7,5 veces mayor y las lesiones personales una tasa 3 veces mayor
(Centro de Estudios para la Paz, 2005).
Tiempo
Esta investigación conto con una duración de 3 meses de Mayo – julio 2022.
Contenido de la investigación
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Objetivos específicos
FASE II
MARCO TEÓRICO
Estos trabajos tienen relación con la investigación actual porque tratan sobre
la incentivación de los valores morales y ciudadanos en los jovenes, los cuales
tienen injerencia en la prevención de actos delictuales, donde entran a formar parte
de esta prevención los organismos de seguridad del estado.
Seguridad Ciudadana
Valores morales
Los valores morales son aquellos valores que va adquiriendo una persona
sobre la base de su experiencia. Esas normas o modos de comportamiento son
heredados y transmitidos por la sociedad a los ciudadanos. Además, determinan el
20
En relación con definición dada por estos autores se puede expresar que se
considera que los valores morales lo que hacen es perfeccionar a cada persona,
hacerla mejor en muchos sentidos, lo que resultará beneficioso tanto para sí misma
como para su relación con los demás. Eso sí, cada individuo es libre de decidir si
los lleva a la práctica o no. Los valores son guías que dan determinada orientación
a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. Sus definiciones
y contenidos han cambiado en el decurso histórico, los valores son creencias de
mayor rango, tienen una expresión de consenso social, y es un componente de la
cultura, que incluye así mismo a los agnósticos con los movimientos de antivalores
o más bien por su sustitución por otro grupo de valores, los suyos.
• Justicia; virtud que inclina a dar a cada uno lo que pertenece. Derecho,
razón, equidad lo que debe hacerse según derecho o razón.
• Honestidad; honesto, incapaz de engañar, defraudar o apropiarse de lo
ajeno. Cumplidor escrupuloso de su deber o buen administrador de lo que
tiene a su cargo. Honrado, decente, recto.
• Tolerancia; respeto y consideración hacia las opiniones o prácticas de los
demás, aunque repugnen a las nuestras. - Responsabilidad; responsable,
consciente de sus responsabilidades y obligaciones.
• Lealtad; Leal. Se aplica a persona incapaz de cometer falsedades, de
engañar o traicionar, así como a sus palabras o actos. Fidedigno, verídico,
legal y fiel en el trato o en el desempeño de un oficio o cargo.
• Amistad; es un afecto personal puro y desinteresado, ordinariamente
recíproco, que nace y se consolida en la vivencia diaria.
21
Efectivamente los valores morales revisten gran importancia, por cuanto son
los que dan sentido y mérito a los demás valores. Como señala el autor arriba
mencionado, de poco serviría tener buena salud, ser muy creyente o muy inteligente
o vivir rodeado de comodidades y objetos bellos, si no se es justo, bueno, tolerante
y honesto. La baja escala de los valores morales ha ido acrecentando día tras día
en cada individuo, precisamente porque los hace menos humanos. De tal manera,
los valores influyen en el comportamiento de las personas dependiendo de la
cultura, costumbre y estilo de vida en donde se desenvuelve la sociedad; los valores
van de la mano con la personalidad, siendo un compromiso moral y consciente que
debe tener el individuo; acompañado de reflexión, interacción con el medio y la
práctica social, junto con el desarrollo de las capacidades cognoscitivas, afectivas,
las habilidades y las destrezas operativas que posean cada uno de ellos.
Valores ciudadanos
Para Bravo (2005, p. 96) “la prevención del delito es parte sustancial del
combate contra el crimen”. Por esto es necesario dar impulso a programas y
acciones integrales a nivel nacional, regional, estatal, municipal y delegacional, a fin
de evitar que haya más individuos que se conviertan en delincuentes, que sufran
violación su integridad y su patrimonio o que queden atrapados por el consumo de
drogas.
Bases legales
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado a través de
los órganos de seguridad ciudadana regulados por ley, frente a situaciones
que constituyan amenaza, vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de
las personas, sus propiedades, el disfrute de sus derechos y el cumplimiento
de sus deberes. La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los
programas destinados a la prevención, seguridad ciudadana y administración
de emergencias será regulada por una ley especial. Los cuerpos de seguridad
del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de todas las
personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por parte del funcionario
policial y de seguridad estará limitado por principios de necesidad,
conveniencia, oportunidad y proporcionalidad, conforme a la ley.
El Artículo antes mencionado hace referencia a que todo ciudadano debe tener
protección por parte de estado y especialmente por medio de los órganos de
seguridad pública, cuando considere o sienta que esta ante situaciones de
24
Artículo 332:
Artículo 3:
Artículo 65
Lo planteado manifiesta que existen una serie de normas que establecen las
funciones esenciales de los funcionarios y funcionarias policiales y que tienen que
ver con el respeto, la dignidad, los derechos humanos, proteger y servir a la
comunidad y so9bre todo realizar su labor con ética y transparencia.
Al respecto este articulo sostienen que los policías deben responder ante
cualquier hecho ilícito, delito, falta que cometan en ejercicio de sus funciones según
lo acordado a la ley y demás normativas que lo rigen bien sea de manera penal o
civil, administrativa y disciplinaria.
Artículo 79.
Lo expresado refiere que existe dentro del Cuerpo de Policía una oficina de
repuesta a las desviaciones policiales donde se toman las medidas necesarias en
cuanto a situaciones graves en que hayan incurridos los funcionarios policiales y
que comprometa su desempeño y credibilidad.
Artículo 1.
El presente Código tiene por objeto regular los principios rectores de los
deberes y conductas que deben observar las servidoras y los servidores
públicos en el ejercicio de las funciones que desempeñen, a fin de promover
los valores consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y prevenir los hechos que atenten, amenacen o lesionen la ética
pública y la moral administrativa.
Artículo 65.
28
FASE III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque metodológico
Tipo de Investigación
Técnicas
Población
Muestra
1.- Los jovenes no tienen conocimientos sobre la promoción de los valores morales
y ciudadanos para la prevención del delito en la Comunidad Alexis Marcano II.
3.- Los consultados indicaron que se deben fortalecer los valores morales y
ciudadanos en los jovenes desde el hogar principalmente, el liceo o escuela para
evitar que comentan actos delictivos.
Cronograma de Trabajo
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Plan de acción
Ejecución de la Estrategia
3.- Se logro la participación de los jovenes en casi todas las actividades, donde se
les proporciono informacion relevante sobre el tema investigado.
5.- Se ofrecieron herramientas para sostener relaciones sanas y para enfrentar los
conflictos de manera asertiva, a través de conversatorios, talleres, videos y
reflexiones alusivos al tema.
Evaluación y Reflexión
Conclusiones
El estado conjuntamente con los organismos de seguridad debe tomar las acciones
necesarias correspondientes para fortalecer los valores morales y ciudadanos para
la prevención del delito en el entorno comunitario por medio de conversatorios,
talleres, jornadas informativas, entre otros.
Recomendaciones
Es preciso que los jovenes que tengan dificultad en la buena práctica de los valores,
esto los conducirá a una equívoca regulación en la interacción con el otro,
generando de este modo equilibrios inestables que pueden abrir paso a la espiral
de violencia y delitos.
37
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH, 2011). San José, Costa Rica.
Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional (2008).
Gaceta Oficial N.º 5.880 de fecha Abril, 9. Caracas: Presidencia de la
República Bolivariana de Venezuela.
Ley del Estatuto de la Función Policial, Gaceta Oficial No 5.940 Extraordinario del
07 de Diciembre de 2009.
38
Russián, C., & al. (2008). Valores ciudadanos. Valija didáctica para la formación
ciudadana y rescate de valores. 1era Ed. Editorial Consejo Moral Republicano.
Tiana, A. (2009) Los valores ciudadanos. Madrid: Wolters Kluwer España, S.A.
ANEXOS
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LAS RELACIONES
INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN INVESTIGACION PENAL
CEFOUNES DELTA AMACURO
ENTREVISTA
1.- ¿ Considera Ud., que las estrategias de seguridad ciudadana son efectivas para
la promoción de los valores morales y ciudadanos para la prevención del delito en
los jovenes?
2.-¿Tienes conocimientos sobre lo que son los valores morales y ciudadanos para
la prevención del delito en los jovenes de la Comunidad Alexis Marcano II?
3.- ¿Consideras que se deben fortalecer los valores morales y ciudadanos en los
jovenes desde el hogar, el liceo o escuela para evitar que comentan actos
delictivos?