0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas8 páginas

Examen Físico Completo de RN

El resumen describe un examen físico completo de un recién nacido que debe realizarse dentro de las primeras 2 horas de vida y proporciona una evaluación integral del bebé para identificar cualquier anomalía o necesidad de tratamiento. El examen evalúa la piel, cabeza, tórax, pulmones, corazón y otros sistemas para garantizar la salud y bienestar del recién nacido.

Cargado por

Paulo Méndez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
41 vistas8 páginas

Examen Físico Completo de RN

El resumen describe un examen físico completo de un recién nacido que debe realizarse dentro de las primeras 2 horas de vida y proporciona una evaluación integral del bebé para identificar cualquier anomalía o necesidad de tratamiento. El examen evalúa la piel, cabeza, tórax, pulmones, corazón y otros sistemas para garantizar la salud y bienestar del recién nacido.

Cargado por

Paulo Méndez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

EXAMEN FÍSICO COMPLETO DEL RN

 Dentro de las 2 primeras horas de nacido


 Provee la base de futuras evaluaciones
 Distingue al niño que necesita tratamiento de emergencia o derivación
 Identifica las variaciones de lo normal que pueden sugerir la necesidad de una evaluación posterior.

 Se realiza en el momento del parto: identificar anomalías, lesiones o dificultades con la transición:
necesidad de intervención
 Examen más detallado = dentro de las 2h de nacido// un 3° examen completo antes del egreso
 En caso de egreso precoz (antes 48h), el 3° examen se realiza en la visita de seguimiento en 1°ros días vida

ANTECEDENTES

+: errores congénitos en el
metabolismo; fibrosis quística o
trastornos como distrofia muscular

+: edad mat en el embarazo; desnutrición;


condiciones socioeconómicas; uso de sust
ilícitas; violencia doméstica; diabetes;
aborto; enfermedad crónica materna; hijos
previos (riesgo de placenta previa,
preeclampsia, polihidramnios); diabetes
gest; parto prematuro; oligohidramnios

 En antecedente de mortinato anterior (aborto: espontáneo o provocado; muerte neonatal) puede


señalar un riesgo aumentado de síndrome genético o infección
 Se debe revisar la historia del embarazo actual en busca de complicaciones
Hemorragia durante parto; RCIU; transfusión feto-feto;
presentación anormal; prolapso de cordón; hipoxia; líq
amniótico excesivo; partos instrumentales: depresión
respi, cefalohematoma, lesiones faciales y oculares,
hemorragias subgaleal y subaracnoidea; RPM:
corioamnionitis, infecciones neonatales

 Se debe revisar también las infecciones intrauterinas: pueden dar complicaciones como la muerte,
anomalías congénitas o complicaciones neonatales
EVALUACIÓN DE EDAD GESTACIONAL
Se usa el test de Ballard ó de Capurro

PIEL
 Observar color y textura de piel: notar hematoma, petequia o laceraciones (resultado del proceso
de parto)
 Color:
- rosado (labios y mucosas) // acrocianosis (manos y pies azules en 1°ros días).
- En niños menos maduros, la piel puede ser más fina o más traslúcida en apariencia con >
cant de venas visibles.
- Niño postmaduro: piel agrietada o descamada (manos y pies)
- Amarillo o verde: en cordón o uñas, por permanecer en el líquido amniótico con meconio
- Palidez excesiva o ictericia: normal en 1° día
 Marcas de nacimiento o hallazgos benignos transitorios, exantemas o lesiones (infecciones)
CABEZA Y CUELLO
 Forma cabeza:
- Relacionada con el modelaje al pasar por el canal vaginal
- En presentación de vértice: alguna asimetría (se resuelve en 1°ros días)
- Cabalgamiento o diastasis de suturas y depresiones o áreas de reblandecimiento del
cráneo: estudiarlas
- Edema de tej blandos y hematomas en zonas de presentación (caput succedaneum):
común en parto de vértice
- Cefalohematoma: producto de hemorragia entre periostio y hueso craneano; está
limitado por líneas de sutura; puede no ser evidente al inicio, aumenta tamaño luego de
nacimiento. Es relativamente común; puede haber fractura de cráneo; ayuda a
hiperbilirrubinemia
 Circunferencia cefálica:
- 32-38 cm
- 2 cm > circunferencia torácica
 Fontanelas
- Evaluar tamaño, abombamiento o depresión
- Bregma: rombo; 4-5 cm
- Lambda: triangular; 0,5-1 cm
 Ver distribución y textura de cabello. Examinar cuero cabelludo (x defectos o lesión: punciones o
laceraciones)
 Cara
- Simetría y desarrollo general
- Relación ojos, nariz, orejas, boca
- Ojos:
 separación, forma, presentación de inclinación hacia arriba o epicantos.
 Se logra apertura espontánea moviendo suave y lento la cabeza del niño hacia
abajo y arriba.
 A veces se ve hemorragia subconjuntival (se resuelve sola).
 Lagrimeo no es normal. Debe estudiarse
 Evaluar tamaño de pupila, forma, simetría y respuesta a la luz (PIRRL: Pupilas
Iguales, Redondas, Reactivas a la Luz)
 Controlar ojos con oftalmoscopio: ver presencia o ausencia de reflejo rojo
 RN puede fijar y seguir fuente luminosa. Son comunes mov no coordinados
(estrabismo, ojos entrecruzados)
- Orejas:
 Forma, estructura y localización
 Cant de cartílago en pabellón: uso para edad gest
 Oreja de RN es marcador en pérdida auditiva, desarrollo renal, Sd genéticos
 Presencia de mamelones cutáneos o fositas ant a trago: se correlaciona con >
riesgo de anomalías renales
 Pabellones deformes: evaluación auditiva y estudio renal x imágenes
 Oreja de implantación baja: Sd genéticos.
 Evaluar posición oreja: trazar línea desde ángulo int de ojo hacia ángulo ext y x la
oreja: borde sup de oreja normal debe estar a nivel o por encima de esta línea //
orejas q se ubican debajo de la línea se considera implantación baja
- Nariz:
 Forma y permeabilidad
 Forma puede estar afectada por posición del niño en útero y/o por proceso de
nacimiento.
 Permeabilidad: se controla colocando un objeto de metal frío debajo de c/narina
y viendo proceso de condensación
- Boca:
 Examinar labios: integridad, color, hendiduras
 Palpar paladar duro y blando (buscar hendiduras)
 Controlar reflejos de búsqueda y succión
 Perlas de Epstein: pequeños quistes blancos (queratina), se encuentra con frec en
c/lado de línea med sobre paladar
 Notar presencia de dientes natales y, tamaño y forma de lengua y mentón
 Cuello
- Corto (en demasía es característico de Sd)
- Examinar presencia de piel redundante o pliegue graso post
- Palpar en busca de masas y evaluar rango de movilidad
- Tiroides no se siente a no ser q esté agrandada
- Ganglios linfáticos no se palpan, y si se palpan, puede ser de infección congénita

TÓRAX
 Inspección
- Forma, simetría y calidad de mov torácicos. Mov asimétricos asimétricos pueden indicar
neumotórax o defectos congénitos.
- Estar atentos en RN con líquido meconial para evaluar signos de dificultad respi
- Tiraje, aleteo nasal y quejido son hallazgos anormales: dificultad respi
- Depresión del esternón (pectus excavatum) se considera benigno
- Examinar ubicación y desarrollo de mamas:
 Distancia entre pezones < 25% de circunferencia torácica
 Pezones supernumerarios se ven en línea med debajo de pezones normales,
desaparecen solos
 En blancos, supernumerarios puede ser anomalías congénitas
 Palpación de mamas en niño a término permite hallar nódulo de 1-2 cm de tej
mamario// en prematuro no tiene nódulo y aréola es plana
 Mamas pueden estar agrandadas al nacer por influencia hormonal mat
 Puede segregar líquido blanco “leche de brujas” (galactorrea). Se resuelve 1-2
sem
 Pulmones
- Se comparan campos pulmonares
- Ruidos trasmitidos son comunes (x el tamaño del RN)
- Asimetría de sonidos respi: neumotórax, hernia diafragmática congénita u patología
pulmonar
- En 1°ras horas, reabs de líq pulmonar fet: crepitancias finas, normales.
- FR: 30-60X’ como mínimo trabajo respi
- Tiraje, aleteo nasal y quejido: indicadores de dificultad respi. Evaluar.
 Corazón
- Evaluar FC, regularidad, localización del punto de máx intensidad y presencia de soplos.
- FC del RN: 120-160 lpm con alguna irregularidad en 1°ros días
- Durante sueño profundo, FC de niño término no < de 80-90 lpm, pero retorna cuando
despierta.
- Escuchar foco mitral, tricuspídeo, pulmonar y aórtico. Se escucha con dificultad por
presencia de circuitos fetales y líquido en pulmones fet
- S1 refleja cierre de válvulas mitral y tricuspídea, se escucha mejor en borde esternal izq
inf. Es más fuerte al nacer, disminuye intensidad durante 24-48h vida
- S2 se escucha en borde esternal izq sup; refleja cierre de válvulas aórtica y pulmonar,
luego de 1°ras horas, se escucha como sonido desdoblado. Este desdoblamiento
percibido durante inspiración en área pulmonar es normal y está presente en todo RN
- El 2° ruido cardíaco anormal es común en cardiopatías congénitas
- 3° y 4°, se escuchan en el vértice cardíaco; pueden ser normales en RN y niños
- Puede haber soplo sistolíco suave por flujo turbulento de sangre x cortocircuitos fet en
proceso de cierre. Normales 24-48h vida en niños sanos. Debe controlarse su resolución
- Soplo + dificultad respio cianosis central: posible signo de cardiopatía congénita
SIST CARDIOVASCULAR
 Coloración de piel y mucosas
 Por palpación, ubicar y registrar el punto máx impulso (lugar del latido cardíaco más prominente)
 Palpar pulsos femorales para evaluar calidad y simetría.
 Pulsos saltones: ductus arterioso
 Ausencia o disminución de pulsos: coartación de aorta
 Evaluar tiempo de relleno capilar comprimiendo piel x 1 seg. Descomprimir y observar el retorno
del color
 Retardo de perfusión de 2-3 seg: perfusión reducida

ABDOMEN
 Sonidos intest deben auscultarse en 1°ras horas postparto. Evaluar los 4 cuadrantes
 Sonidos referidos son comunes debido al pequeño tamaño del abdomen.
 Ausencia de sonidos: puede indicar obstrucción intestinal alta.
 Sonidos intest agudos: normales en niños con buen aspecto q acaban de alimentarse // tmb
puede ser obstrucción intest en un niño q impresiona enfermo y abdomen distendido

 Evaluar forma y simetría: abdomen de RN es redondeado y protuberante en comparación con


tórax. Agrandamiento excesivo o distención: estudiar
 Observar presencia de peristalsis visible: signo de obstrucción. Tmb ver masas visibles
 RN pueden tener separación o diastasis de músc rectos abd entre xifoides y ombligo con leve
herniación del tejido subyacente

 Inspeccionar cordón umbilical: presencia de 3 vasos (2A, 1V)


 En cordón ancho o agrandado: presencia de tej intest (onfalocele)// En cordón fino o seco: en
niños con RC; cordón grueso: en niños grandes para su edad gest

 Para palpar, usar la superf y la profunda


 En RN, borde hepático en 1-3,5 cm por debajo del borde costal der.
- Para localizar hígado: comenzar en cuadrante inf der, con ligera presión desplazar yemas
de dedos hacia arriba hasta sentir borde hepático.
- Tener cuidado, presión vigorosa puede provocar daño
 Hacer misma maniobra para palpar bazo. No se siente normalmente, a menos q esté aumentado.
Notar presencia de cualquier masa abd
 Para riñones del RN
- Colocar mano detrás del niño sobre el flanco. Con presión firme con la otra mano,
comprimir sobre el área del flanco y notar masa de 4,5-5 cm (riñón)
- Riñones más fáciles de palpar en sala de partos antes q intest se llene de aire.
- Riñón der más abajo q izq

GENITALES
 En niños
- Examinar glande notando cualquier agrandamiento o secreción y localización de meato
uretral. Hipospadias (apertura uretral en parte baja de glande) es más común que
epispadias (apertura uretral en parte sup de glande), y tiene < posibilidad de asociarse
con anomalías genitouritarias
- Prepucio no es retráctil en RN. No debe ser retraído. Ver cualquier encorvamiento y
hendidura en prepucio
- Long pene en RNT: 2,5-3,5 cm
- As
- Cambios genitales mascu se producen dentro de patrón determinado a medida q
progresa la edad gest
- Observar en escroto
 Presencia de tumefacción o hematoma, x traumatismo de parto en una
presentación pelviana.
 Tumefacción escrotal tmb se produce en casos de torsión testicular, hernia
inguinal, sangre o líquido en saco escrotal
 Hidrocele: hallazgo más común. Se confirma con transiluminación del escroto. El
hidrocele transmitirá la luz y hará que saco escrotal parezca traslúcido. Presencia
de tejido o sangre no transmitirá la luz.
 Torsión testicular se presenta como saco escrotal eritematoso y con induración
firme mientras q hidrocele es colección indolora de líq
- Palpar testículos. Han descendido dentro del escroto en RNT.
 Se realiza deslizando dedo de una mano hacia abajo x la ingle mientras se toma
suavemente el saco escrotal con la otra en busca del testículo en forma
almendrada. En ambos lados
 En niñas
- Tamaño y localización de estructuras genitales ext y posición de meato uretral
- Tmb tienen cambios en el curso de gest
- Hallazgos deben ser considerados según la edad gest de la niña
- Se ve secreción blanquecina en apertura vaginal x suspensión de hormonas mat
- Puede haber pequeño sangrado los pocos días vida x suspensión de hormonas mat
- Normal encontrar pólipos himeneales
 Ano
- Permeabilidad: no insertar objetos rígidos en orificio anal para comprobar permeabilidad.
Visualizar apertura anal es suficiente.
- Ver mamelones cutáneos o fisuras perianales

CADERAS
 Detectar presencia de displasia evolutiva
- Usar técnicas para identificar caderas luxadas o luxables
 Observar la simetría de pliegues glúteos
 Colocar al niño en posición supina con rodillas flexionadas y pies apoyados: al ver
las rodillas del niño se nota cualquier discrepancia en longitud de miembros,
indica cadera luxada en el miembro más largo. No sirve en luxación bilateral
 Aplicar técnicas Barlow y Ortolani
SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO
 Examinar manos y pies. Notar presencia de masas musculares
 Comparar simetría en longitud y desarrollo de c/extremidad
 Evaluar rango de motilidad de c/extremidad
 Evaluar manos
- Cresta simiana
- Dedos supernumerarios (polidactilia)
- Dedos fusionados (sindactilia)
- Dedos de forma anormal (clindactilia)
 Evaluar rodillas y pies: anomalías posicionales o estructurales
 Presencia de crestas palmares es útil para determinar edad gest
 Espalda
- Colocar a niño en posición prona (boca abajo)
- Observar curvatura de columna
- Presencia de masas, fositas o mechones de pelo a lo largo de la columna
- Examinar asimetría de pliegues glúteos: displasia evolutiva de cadera
- Evaluar tono ventral del niño y reflejos de incurvación lateral

SISTEMA NEUROLÓGICO
 Evaluar llanto, tono y estado
 Evaluar reflejos primitivos

También podría gustarte