Informe sobre valicha
"Valicha" es una famosa canción rítmica peruana, compuesta en 1945 por Miguel Ángel Hurtado Delgado, también
conocido como Miguel Ángel Hurtado Chavarría. La canción se ha convertido en un clásico del repertorio folclórico
peruano y ha sido interpretada por numerosos artistas a lo largo de los años. La letra de "Valicha" cuenta la historia de
una mujer llamada Valicha, a quien se describe como una hermosa flor de los Andes. La canción destaca su belleza y
encanto y expresa el deseo de conquistar su amor. A lo largo del verso se hacen referencias a la vida de la región andina
y las tradiciones culturales de la región. En cuanto a la "Valicha", se ha convertido en una canción popular, parte del
repertorio tradicional peruano, e interpretada por muchos artistas a lo largo de los años. A pesar de la falta de información
sobre su autor, la canción sigue siendo un importante símbolo cultural y musical en el Perú.
• Biografía del autor
Miguel Ángel Hurtado Delgado (Acopia, 28 de octubre de 1922 – Chacamayo, 13 de diciembre de 1951) fue un profesor,
periodista y músico peruano. Es el compositor de la famosa canción de Vaino "Valicha" escrita en 1945. Cursó la escuela
primaria en Sicuani y la secundaria en la Academia de Ciencias de Cuzco. También fue estudiante de periodismo en la
Pontificia Universidad Católica de Lima, donde se desempeñó como periodista y llegó a ser director del diario regional
Acomayo. Junto con José María Agdas del Ministerio de Educación, se desempeña como consultor del Comité de
Acreditación de la Compañía de Folklore. Además de "Valicha", sus obras más destacadas son "Tusuy", "Acorana", "Mamá
María", "Sumaq ñusta" y "Paloma".
• Inspiración
Tusuy se inspiró en la relación amorosa de Miguel Ángel Hurtado con Valeriana Huillca Condori, apodada
Valicha. Los dos se conocieron en el pueblo de Acopia (Acomayo, Cuzco), donde vivían los padres de
Hurtado. Miguel Ángel llega de Lima durante las vacaciones escolares y tiene una relación secreta con
Valeriana, una campesina de habla quechua. La relación fracasó poco antes de que Valicza fuera enviado
a Cusco por orden de sus padres.
El domingo 18 de mayo de 2014, Huillca Condori fue reportado muerto en la ciudad de Acopia, provincia
del Cuzco, Amayao. "Valicha" muere a los 101 años.
• Cambios en la letra
El 3 de julio de 2014, el portal de noticias RPP informó que había al menos dos registros de letras
escritas por el autor original. Lo primero es halagador para Valeriana Huillca, pero lo segundo se debe a
la condena machista de algunas de las acciones de Valeriana, las críticas pueden incluso ser consideradas
ofensivas. Ambas versiones están registradas. El primero fue registrado en la Biblioteca Nacional en 1947
como partida 558, "Valicha" como 239 – 1958.
• Letra de valicha en quechua
Valicha lisa pasñari
Niñachay deveras, ¿maypiras kutanky? Flor de la pradera
Valicha lisa pasñari Por valles, montes, quebradas
Niñachay deveras, ¿maypiras kutanky? Cholita cusqueña ¿qué estarás haciendo?
Qosqo uraykunapi Por valles, montes, quebradas
Niñachay deveras, maqtata suwashan Cholita cusqueña ¿qué estarás haciendo?
Qosqo uraykunapi Chayra taraqchururayman
Niñachay deveras, maqtata suwashan Niñachay deveras, chay lisa pasñari
Qosqo manchayaruspari Chayra taraqchururayman
Niñachay deveras, ¿imatac suangka? Niñachay deveras, chay lisa pasñari
Qosqo manchayaruspari Qosqo uraykunapi
Niñachay deveras, ¿imatac suangka? Niñachay deveras, sarata kutanqa
Sapanta aqhawasipi Qosqo cuartelkunapi
Niñachay deveras, sarata kutanqa Niñachay deveras, maqtata suwashan
Qosqo uraykunapi Saracha parway parwaycha, parwaycha
Niñachay deveras, maqtata suwashan Trigucha, eray eraycha, eraycha
Hermosa flor de la sierra Saracha parway parwaycha, parwaycha
Jilguero andino Trigucha, eray eraycha, eraycha
Flor de la pradera Saracha parway parwaycha, parwaycha
Hermosa flor de la sierra Trigucha, eray eraycha, eraycha
Jilguero andino
• Letra en español
Valita, con la muchacha mañosa, mi niñita de veras,
¿ya dónde te conocerás posiblemente?
Quizás ya en la parte baja de Cusco, mi niñita de veras,
¡está cautivando a un muchacho!
Y una vez llegando a Cusco, mi niñita de veras,
¿qué hará realmente?
En las chicherias, mi niñita de veras,
¡molerá granos de maíz!
Y acaso solamente haría eso, mi niñita de veras,
¡la muchacha Valita!
Dicen que en las puertas de los cuarteles, mi niñita de
veras,
¡robará corazones!
Maicito, florece que florece, florcita...
Triguito, listo que listo para trillar, cosechita...
¡Dando vueltas y vueltas!
¡Unito más!
¡Como en tu tierra todavía!