0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas12 páginas

Actividad 9 B

Este documento describe la irrigación sanguínea del cerebro y los efectos de daños en diferentes arterias cerebrales. Explica que las arterias carótidas internas y vertebrales suministran sangre al cerebro a través de las arterias cerebrales anterior, media y posterior. Luego describe los síntomas de infartos en los territorios de cada una de estas arterias y otros trastornos cerebrovasculares como aneurismas y hemorragias. Finalmente, clasifica los accidentes cerebrovasculares y define términos como ictus e infarto cerebral
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
37 vistas12 páginas

Actividad 9 B

Este documento describe la irrigación sanguínea del cerebro y los efectos de daños en diferentes arterias cerebrales. Explica que las arterias carótidas internas y vertebrales suministran sangre al cerebro a través de las arterias cerebrales anterior, media y posterior. Luego describe los síntomas de infartos en los territorios de cada una de estas arterias y otros trastornos cerebrovasculares como aneurismas y hemorragias. Finalmente, clasifica los accidentes cerebrovasculares y define términos como ictus e infarto cerebral
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Alumno: E. M. N. R.

Omar García Vargas, Grupo B


Nombre del profesor: Dr. José Elías Raúl Pérez Morales
Tema 3: El sistema nervioso central
Actividad 9 B
Irrigación Cerebral
Las arterias cerebrales (anterior, media y posterior) se derivan de las arterias
carótidas internas y de las arterias vertebrales.
Por su parte, a cada lado la arteria carótida interna da origen a las arterias
cerebral anterior y media del hemisferio correspondiente.
Las dos arterias vertebrales se unen luego de entrar al cráneo y formar la arteria
basilar para después recorrer la cara ventral del puente de Varolio o
protuberancia, llegando al borde rostral de este y dividiéndose en dos arterias
cerebrales posteriores.
Correlación clínica
1) Infarto cerebral
Es consecuencia de una disminución en la oxigenación del tejido nervioso por
debajo de ciertos límites, pudiendo ser súbita (embolismo) o progresiva (trombosis
secundaria a un proceso arterioesclerótico).
El cuadro histopatológico puede ir desde una necrosis hemorrágica extensa hasta
la destrucción laminar de una zona pequeña de la corteza o la formación de
quistes en la sustancia blanca.
La causa más común de la isquemia cerebral es la arterioesclerosis de las
arterias carótidas y vertebrales o a sus ramas (cerebral anterior, media y
posterior).

2) Aneurisma de los vasos cerebrales


Los aneurismas son dilataciones vasculares localizadas que afectan
preferencialmente a las arterias del polígono de Willis o a sus ramas mayores.
Según su forma y etiología, se consideran 3 tipos:
 Aneurismas saculares: Son dilataciones fusiformes de un segmento del
vaso.
 Aneurismas mirtiformes: Son sacos sésiles o pediculados, son producidos
por una debilidad congénita de la pared arterial.
 Aneurismas micóticos: Son dilataciones producidas por émbolos sépticos
con inflamación en la pared del vaso.

3) Hemorragia intracerebral
Se produce por la ruptura de arterias perforantes y su gravedad depende del
calibre del vaso y de las estructuras lesionadas.
Puede ser espontáneo (hipertensión arterial) o como resultado de un traumatismo.
La arteria cerebral media resulta ser la más afectada.
Arteria Cerebral Anterior
El infarto del territorio de la arteria cerebral anterior es menos frecuente que el de
la cerebral media o el de la cerebral posterior.
El infarto del territorio distal a este vaso se manifiesta de la siguiente manera:
 Paresia o debilidad de las extremidades contralaterales, predominio crural.
 Déficit sensitivo con la misma distribución.
 Presión forzada.
 Hipertonía y reflejo de mueca.
 Alteración en la marcha: apraxia de la marcha.
 Cambios psicológicos: déficit intelectual, falta de motivación, ansiedad,
agitación y depresión de la conciencia.

Arteria Cerebral Media


La obstrucción de la arteria produce un infarto en la zona de irrigación y sus
manifestaciones depende de la localización de la lesión y las ramas
comprometidas:
 Obstrucción en su origen, antes del nacimiento de las arterias
lenticulostriadas: Extenso infarto con compromiso cortical, subcortical y de
los núcleos basales. Hemiplejía con hemianestesia y cuadrantanopsia
inferior contralateral. Afasia si la lesión es de lado izquierdo.

 Obstrucción distal al nacimiento de las arterias lenticulostriadas, proximal a


sus ramas corticales: hemiplejia con hemianestesia de predominio
braquiofacial y cuadrantanopsia contralateral. Afasia global si la lesión es de
lado izquierdo.

 Obstrucción de la arteria orbitofrontal: Afasia motora si la lesión es del lado


izquierdo y hemiparesia braquiofacial de severidad variable.

 Obstrucción de la arteria central: Hemiplejia contralateral con predominio


braquiofacial y disartria.

 Obstrucción de la arteria postcentral: hemiparesia con hemianestesia


contralateral con astereognosia. Afasia de conducción o afasia motora
aferente si la lesión es de lado izquierdo.
 Obstrucción de las ramas parietales posteriores: Apraxia, acalculia y
agnosia digital. Afasia semántica y anomia si la lesión es izquierda.

 Obstrucción de la arteria temporal posterior: Cuadro de alexia con agrafia y


cuadrantanopsia contralateral.

 Obstrucción de la arteria temporal media izquierda: Afasia sensitiva o de


Wernicke.

Arteria Cerebral Posterior


La oclusión de los vasos perforantes mesencefálicos de la primera porción de la
arteria cerebral posterior es causante de coma por lesión de la formación reticular.
La lesión de la porción paramediana de ambos tálamos origina una alteración
característica conocida como mutismo aquinético.
La lesión de la arteria talamogeniculada es causa del síndrome talámico de
Dejerine-Roussy.
El compromiso de la porción distal de la arteria o sus ramas se asocia con déficit
en la memoria por lesión del hipocampo y trastornos visuales como hemianopsia o
acromatopsia por lesión de la corteza visual.
La lesión del cuerpo calloso da cuadros de desconexión visual, alexia sin agrafia.
Accidentes cerebrovasculares
La aparición aguda de apoplejía o de un ictus está relacionada con enfermedad
del árbol vascular intracraneano o se debe a un traumatismo.
Los principales tipos pueden ser clasificados como (1) trombosis cerebral, (2)
hemorragia cerebral, (3) embolia cerebral y (4) hemorragia subaracnoidea.
1) Trombosis cerebral: Se asocia con reblandecimiento del encéfalo
(encefalomalacia). La arterioesclerosis es la causa más común, otras
causas pueden ser vasculitis, meningitis, encefalitis, tromboangitis
obliterante, obstrucción mecánica por masas cerebrales.
2) Hemorragia cerebral: La hemorragia en el encéfalo o meninges resulta de
la ruptura de uno de los vasos cerebrales (vaso arterioesclerótico). Otra
causa es la ruptura de aneurismas congénitos, infecciones agudas o
traumatismos. El sitio más común de hemorragias simples es el de los
ganglios basales.
3) Embolia cerebral: La embolia cerebral es la oclusión de un vaso encefálico
por un pequeño trozo de coágulo sanguíneo, tumor, grasa, aire u otra
substancia o por un grumo bacteriano. Ocurre necrosis del área irrigada.
La causa más común son las enfermedades cardiacas o heridas
pulmonares o fracturas de huesos largos.
4) Hemorragia subaracnoidea: Puede ser causada por traumatismo de la
cabeza, tumores intracraneales, anomalías vasculares, hemorragia
intracerebral.
Se debe a la ruptura de un vaso en el espacio subaracnoideo.

Daño en la arteria cerebral anterior:


Puede causar hemiplejía contralateral (principalmente afecta al miembro inferior),
déficit sensitivo en la extremidad inferior contralateral, confusión mental y
obnublación de la conciencia.

Daño en la arteria cerebral media:


La oclusión del tronco principal puede causar coma, hemiplejía flácida
contralateral, hemianestesia, hemianopsia, afasia sensitiva y motor si el lado
dominante está afectado.
La oclusión de las ramas perforantes puede causar hemiplejía contralateral,
rigidez y temblor contralateral.
La oclusión de las arterias parietal posterior puede causar hemiparesia
contralateral, asterognosia contralateral, afasia sensorial, agnosia, apraxia y
alexia.

Daño en la arteria cerebral posterior:


Oclusión del tronco principal causa hemiplejía contralateral transitoria,
hemianestesia contralateral y afasia sensorial, podría causar signos cerebelosos.
La oclusión de la arteria occipital posterior causa síndrome talámico con
hemianalgesia contralateral (dolor y temperatura).
La oclusión de la arteria calcarina causa perdida de la visión macular y agnosis
visual.
Definición de ictus
Consiste en una alteración brusca, transitoria o permanente de la circulación
cerebral que afecta a una o varias zonas del parénquima encefálico.
Puede ser una disminución súbita del flujo sanguíneo por una oclusión arterial
(ictus isquémico) o bien una extravasación de sangre desde el espacio
intravascular al interior del tejido cerebral (ictus hemorrágico).
85% corresponde a los ictus isquémicos y el 15% a los ictus hemorrágicos.
Se pueden clasificar los ictus atendiendo a diferentes aspectos: etiología,
localización o forma de instauración.
Clasificación de la enfermedad cerebrovascular según su naturaleza…
El accidente isquémico transitorio (AIT) se define como un episodio transitorio
de disfunción neurológica causado por isquemia cerebral focal, de la médula
espinal o de la retina, sin infarto cerebral.
El infarto cerebral conlleva otras implicaciones, conlleva secuelas y
repercusiones en el pronóstico funcional, su duración es mayor a 24 horas.
Clasificación de los infartos cerebrales según su etiología...
 Infarto aterotrombótico: aterosclerosis de arteria grande.
A. Aterosclerosis con estenosis mayor del 50% u oclusión de arteria
extracraneal correspondiente, en ausencia de otra etiología.
B. Ateroesclerosis sin estenosis menor del 50% en ausencia de otra
etiología.
 Infarto cardioembólico: por fibrilación auricular, enfermedad del nodo
sinusal, aneurisma ventricular izquierdo, infarto agudo al miocardio en
menos de 3 meses.
 Enfermedad oclusiva de pequeño vaso arterial: infarto lacunar, menor a
1.5 cm de diámetro.
 Infarto cerebral de causa rara: Se establece tras descartar etiologías
previas. Se suele producir por trastornos sistémicos o por otras
enfermedades.
 Infarto cerebral de origen indeterminado

El ictus hemorrágico se clasifica atendiendo a su localización, así, en función a


donde se localice la sangre extravasada, se hablará de hemorragia intracerebral,
subaracnoidea, epidural o subdural.
En las hemorragias intracerebrales es importante dilucidar si se trata de una
hemorragia primaria, relacionada con pacientes hipertensos y en localización
típica como ganglios basales, el tálamo y el cerebelo. O si son hemorragias
secundarias.
Síndromes vasculares
1. Arteria cerebral anterior: Provoca hemiparesia y hemihopoestesia
contralateral de dominio crural.
2. Arteria cerebral medio: Hemiparesia y hemihopoestesia contralateral de
predominio braquiofacial. Hemianopsia homónima contralateral y de afasia.
3. Arteria cerebral posterior: hemianopsia homónima contralateral,
hemianestesia contralateral, alteraciones de la memoria y el sueño.
Movimientos anormales por daño a los ganglios basales.
Referencias bibliográficas:
1. Bustamante B., J. (2012). Neuroanatomía funcional y clínica (2a ed.).
Médica Panamericana.
2. Chusid, J. G. (2010). Neuroanatomía correlativa y neurología funcional
(7a ed.). Manual Moderno.
3. Seco Calvo, J. (2006). Sistema nervioso: métodos, fisioterapia clínica y
afecciones para fisioterapeutas. Editorial Médica Panamericana.
4. Cano de la Cuerda, R. y Collado-Vázquez, S. (2015).
Neurorrehabilitación: métodos específicos de valoración y
tratamiento. Editorial Médica Panamericana.
5. Macías, L. y Fagoaga, J. (2011). Fisioterapia en pediatría (2a ed.).
Editorial Médica Panamericana.
6. Fundación del Cerebro. (s. f.). Ictus o accidente cerebrovascular.
Recuperado el 27 de abril de 2023, de
https://www.fundaciondelcerebro.es/ictus-o-accidente-
cerebrovascular/
7. National Institute of Neurological Disorders and Stroke. (2022,
November 30). Stroke: Hope Through Research. Recuperado el 27 de
abril de 2023, de https://www.ninds.nih.gov/Disorders/Patient-
Caregiver-Education/Hope-Through-Research/Stroke-Hope-Through-
Research

También podría gustarte