Primera Clase - La Epistemologia
Primera Clase - La Epistemologia
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
APREHENSIÓN
COGNITIVA
SUJETO REALIDAD
LENGUAJE
1 El CONOCIMENTO - DEFINICIÓN
EL CONOCER:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SE ADQUIERE EL CONOCIMIENTO DE LA
REALIDAD A TRAVÉS DEL PENSAMEINTO
ABSTRACTO (CONCEPTOS, HIPÓTESIS, ES UN SABER TEÓRICO
CIENTÍFICO LEYES, TEORIAS) Y MEDIANTE LA (IMPERA LA
CONOCIMIENTO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, PARA PREOCUPACIÓN DEL
DESCUBRIR LA ESENCIA DEL OBJETO. PORQUÉ).
VALE DECIR ES UN CONOCIMIENTO
PARCIAL UNIFICADO.
ES UN SABER TEORÉTICO.
ES EL CONOCIMIENTO TOTALMENTE
(INVESTIGA EL PORQUÉ DE
UNIFICADO. UNIVERSAL.
LOS PORQUÉ).
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 1 EL CONOCIMIENTO – FORMACIÓN DEL CONOCIMIENTO
RACIOCINIO
JUICIO
CONCEPTO
REPRESENTACIÓN
PERCEPCIÓN
SENSACIÓN
REALISMO IDEALISMO
Conocemos la realidad tal y como es por Conocemos la realidad a través de ideas,
medio de nuestros sentidos representaciones mentales.
El sujeto actúa en el acto del conocimiento
REALISMO CIENTÍFICO
REALISMO INGENUO Con los instrumentos RACIONALISTAS EMPIRISTAS
Nuestros sentidos nos dan adecuados y un aparato Critica a los sentidos. Importancia de la
toda la información lógico- matemático Importancia de la ideas experiencia sensible.
relevante de manera podemos conocer la innatas. (Descartes) (Hume, Locke)
objetiva (Aristóteles). realidad, tal y como es.
(Popper, Comte)
PSICOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA
Constructivismo, ciencias
sociales.
1 TEORÍA DEL CONOCIMIENTO
Se llama teoría del conocimiento o Gnoseología, de “Gnosis” , que en griego significa conocimientos y que alude
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
LA EPISTEMOLOGÍA COMO FUNDAMENTO DE al examen crítico de dos problemas del conocimiento, hechos por la filosofía. Se plantean una serie de
preguntas, tales como; ¿En que consiste conocer?, ¿cuáles son los fundamentos de nuestro conocimiento?,
¿es posible realmente el conocimiento?, ¿hasta dónde escapa nuestra capacidad de conocer?
LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
POSIBILIDAD DEL ORIGEN DEL ESENCIA DEL FORMAS DEL VERDAD DEL
CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO CONOCIMIENTO
CONOCIMIENTO
DOGMATISMO EMPIRISMO OBJETIVISMO
INTUITIVO
CONOCIMIENTO
ESCEPTICISMO RACIONALISMO SUBJETIVISMO
CIENTÍFICO
IDEALISMO
FENOMENALISMO
2 EPISTEMOLOGÍA - ETIMOLOGIA
LA EPISTEMOLOGÍA COMO FUNDAMENTO DE LA ❖ La palabra epistemología está compuesta por las palabras
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
❖ Briones (1996),
LA EPISTEMOLOGÍA COMO FUNDAMENTO DE LA Es el análisis del conocimiento científico, por tanto, analiza los supuestos
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
mundo, qué métodos utilizan, cómo intentan probar sus hipótesis, qué
características especiales tiene el lenguaje científico, qué razonamientos emplean
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
ESPAÑA:
TEORÍA DEL FILOSOFIA DE LA EPISTEMOLOGÍA SE REFIERE A LA TEORIA DEL CONOCIMIENTO Y
CONOCIMIENTO LA CIENCIA ESTA UBICADA DENTRO DE LA METAFISICA (RAMA DE LA
METAFÍSICA). LA FILOSOFIA DE LA CIENCIA SE UBICA EN UNA RAMA
ALTERNA DE LA FILOSOFÍA Y SE UBICA MÁS CERCANA A LA LÓGICA.
LA LÓGICA DE LA CIENCIA:
Realiza análisis a la estructura lógica de las teorías científicas.
LA EPISTEMOLOGÍA COMO FUNDAMENTO DE LA
LA SEMANTICA DE LA CIENCIA:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
CONOCIMIENTO
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
MODIFICA
REALIDAD
CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Observa
Descubre
REALIDAD
Explica
Cuestiona
La ciencia es una
LA EPISTEMOLOGÍA COMO FUNDAMENTO DE LA disciplina que se
❖Biología.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
❖Geología.
NATURALES FORMALES naturales y artificiales
a través de la
observación,
experimentación y
❖ Lingüística. medición para dar
❖ Psicología. CIENCIAS CIENCIAS respuesta a lo
❖ Historia.
❖ Filosofía. HUMANAS SOCIALES desconocido.
❖ Economía.
❖ Estética. ❖ Sociología.
❖ Teoría del ❖ Antropología.
conocimiento ❖ Ecología
❖ Filosofía. ❖ Arqueología
❖ Pedagogía.
PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
1. Bajo este paradigma defiende que la 1. Bajo este paradigma se defiende que la 1. El objeto de estudio es la realidad social en
realidad es única y uniforme con realidad es dinámica, múltiple y holística. constante conflicto, donde cada fenómeno
independencia de quien la estudia. La 2. Se cuestiona que el comportamiento de los por estudiar es un hecho histórico, que se
realidad esta gobernada por leyes sujetos este gobernado por leyes generales define a sí mismo y al conjunto.
naturales. y caracterizado por regularidades 2. El investigador se vincula al grupo y se
2. Busca la explicación causal, subyacentes. integra al mismo de forma tal que a la vez
funcional y mecanicista de los 3. Tiene una naturaleza interpretativa, es decir que se transforma la actitud del grupo, él
fenómenos de la realidad. ¿Porqué pretende descubrir, traducir, sintetizar e también sufre esa transformación.
sucede?, ¿Cómo sucede? Y ¿Cómo interpretar el significado de diferentes 3. El proceso investigativo se crea en la
funciona? hechos que suceden a nivel social. acción, esto quiere decir, en la práctica,
3. Pretende hacer que el conocimiento 4. Pretende dar respuesta a diversas y desde este punto se divide en la
sea sistemático, medible y cuestiones como el ¿Para qué? o ¿Para comprensión social de las necesidades,
comprobable, desde el tratamiento quién?. Se realiza la investigación dándole problemas e intereses del grupo humano
estadístico. un sentido práctico y lo más real posible. estudiado.
PARADIGMAS EPISTEMOLÓGICOS
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
PARADIGMAS DE LA INVESTIGACIÓN
ENFOQUES
POSITIVISTA O POST POSITIVISTA SOCIO CRÍTICO INTERPRETATIVO
DE TIPO
EXPLICA LA REALIDAD DESCRIBE, COMPRENDE Y
A PARTIR DE TRANSFORMA LA REALIDAD INTERPRETATIVO CONSTRUCTIVISTA
A PARTIR DE COMPRENDE LA
DESCRIBE LA REALIDAD
A PARTIR DE REALIDAD A PARTIR DE
MÉTODOS
MÉTODOS MÉTODOS MÉTODOS
DE TIPO
COMO COMO COMO
TEST, ESCALAS,CUESTIONARIOS, MATRÍZ DE DECISIONES, GRUPOS FOCALES, GRUPOS DE DISCUSIÓN, NOTAS DE CAMPO, DIARIO DE CAMPO,
INDICADORES SOCIALES, PRUEBAS TÉCNICAS DELPHI, CAMPO DE FUERZAS, ENTREVISTA, SONDEO DE PROBLEMAS, AUTOBIOGRAFÍA,
OBJETIVAS, INVENTARIOS, SISTEMA DE IDEAS CLAVE, TRIANGULACIÓN, HISTORIA DE VIDA, OBSERVACIÓN NO PARTICIPANTE,
OBSERVACIÓN DIRECTA. ANÁLISIS DOCUMENTAL. OBSERVACIÓN PARTICIPANTE.