Recursos Hídricos Superficiales de La Pcia de Cba

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/300133851

RH-SUPERFICIALES - XIX Congreso Geol Arg Córdoba

Data · April 2016

CITATIONS READS

0 517

7 authors, including:

Eduardo Piovano Andrea Inés Pasquini


Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra National University of Cordoba, Argentina
76 PUBLICATIONS   733 CITATIONS    47 PUBLICATIONS   563 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Francisco E. Córdoba Karina L. Lecomte


National Scientific and Technical Research Council National University of Cordoba, Argentina
36 PUBLICATIONS   191 CITATIONS    58 PUBLICATIONS   292 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Cambios climáticos y su respuesta en la criósfera del noroeste argentino desde el Pleistoceno tardío hasta la actualidad View project

LOS SISTEMAS HÍDRICOS ARGENTINOS: ASPECTOS GEOQUÍMICOS, HIDROLÓGICOS Y AMBIENTALES. SEGUNDA PARTE View project

All content following this page was uploaded by Eduardo Piovano on 09 April 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


RECURSOS HÍDRICOS
SUPERFICIALES
Clarita M. DASSO1,2, Eduardo L. PIOVANO1,3, Andrea I. PASQUINI1,3, Francisco E. CÓRDOBA1,3,
Karina L. LECOMTE3, Lucía GUERRA3 y Verena A. CAMPODONICO3
1
Escuela de Geología. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
[email protected]
2
Instituto Nacional del Agua. Centro de la Región Semiárida (CIRSA).
3
Centro de Investigaciones en Ciencias de la Tierra, CICTERRA, CONICET - UNC.

RESUMEN
En este capítulo se abordan distintos aspectos de los recursos hídricos superficiales de la provincia de Córdoba sobre la
base de la información disponible en instituciones públicas y académicas y en trabajos publicados. Las características
del medio físico, la dinámica atmosférica y el factor antrópico constituyen los principales condicionantes de los recursos
hídricos superficiales. Se reconocen las siguientes regiones y sistemas hídricos superficiales: sistema de la laguna Mar
Chiquita y bañados del río Dulce, sistema del río Carcarañá, sistema del río Quinto o Popopis, Región sin drenaje su-
perficial de San Luis, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires, región hídrica de la cuenca del río Conlara y arroyos menores
del norte de San Luis y oeste de Córdoba, sistema Salinas Grandes. En relación a la regulación y manejo de los cursos
fluviales para su aprovechamiento, usos extractivos y no extractivos, la provincia fue pionera en el país en la construcción
de obras de infraestructura hídrica. En cuanto a la calidad del recurso, el agua superficial como fuente para diferentes
usos es en general de buena calidad. La principal problemática está vinculada a la eutrofización de los embalses. En los
aspectos referidos a la gestión de los recursos hídricos la provincia está en consonancia con las políticas hídricas federales
en cuanto a la integración de cuencas y a la implementación de planes para un manejo eficiente del agua superficial y la
prevención del riesgo hídrico.
Palabras clave: cuencas hídricas, hidroclimatología, calidad de aguas superficiales, legislación hídrica, embalses.

ABSTRACT
Surface water resources. The main factor controlling the water surface resources in the Córdoba Province is given by
the conjunction of geomorphical features, atmospheric dynamics and impacting anthropogenic factors. Overall the
province, the following regions and fluvial systems are recognized: Mar Chiquita Lake and wetland system; Carcarañá
River system; Popopis o Quinto River system; the areic region of San Luis, Córdoba, La Pampa and Buenos Aires, Con-
lara River catchment basin and streams of northern San Luis and western Córdoba and Salinas Grandes System. In re-
lation to water management, the province of Córdoba was a pioneer in the country. In general, surface water quality
for different uses is generally good, although the eutrophication of reservoirs is a growing concern in the area. Regulation
on water management is focused toward the planning and implementation of policies not only for doing an efficient
management but also for preventing water risks.
Keywords: water resources, fluvial catchments in Córdoba, hydroclimatology, water quality, water management.

INTRODUCCIÓN el proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordi-


nado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin
Las cuencas hídricas son espacios geográficos donde se de maximizar el bienestar social y económico resultante de
solapa la acción combinada de los procesos naturales actuan- manera equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los
tes –incluyendo la variabilidad hidroclimática– con las acti- ecosistemas vitales (Global Water Partnership 2000). Al mo-
vidades de los diversos grupos sociales que la ocupan y el mento de efectuar una planificación adecuada y plantear
impacto que éstos generan. En consecuencia, constituyen el pautas para el manejo sustentable del recurso agua, se debe
territorio adecuado para efectuar el manejo, planificación, considerar de manera relevante a los factores o “forzantes”
aprovechamiento y administración del recurso hídrico bajo climáticos y antrópicos que afectan la disponibilidad del
la consideración que el agua superficial y el agua subterrá- recurso.
nea se encuentran íntimamente relacionadas. Resulta apro- La Provincia de Córdoba se encuentra ubicada en la re-
piado entonces, efectuar el manejo desde la perspectiva de la gión central de Argentina. La marcada variabilidad del sis-
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, definida como tema climático sudamericano (por ej., Garreaud et al. 2009)

RELATORIO DEL XIX CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO - CÓRDOBA, 2014 01


Recursos Hídricos

controla el ciclo hidrológico a diferentes escalas espaciales zamiento de las masas de aire en el sentido predominante
y temporales a lo largo de esta región (Piovano et al. 2009 noreste-sudoeste de la circulación atmosférica, caracterizada
Córdoba 2012), repercutiendo sobre la cantidad y calidad del como de tipo monzónica (Garreaud et al. 2009; Piovano et
agua, como así también en la frecuencia e intensificación al. 2009). A su vez, el aumento de la deficiencia hídrica hacia
de eventos extremos. Durante los últimos 100 años, la región el oeste determina un tapiz vegetal que acompaña a dicha
central de Argentina se caracterizó por presentar escenarios deficiencia desde superficies verdes casi permanentes en el
hidrológicos contrastantes (Pasquini et al. 2006; Piovano et extremo oriental, a amarillo pajizo en las porciones central
al. 2009). Los períodos de sequía fueron dominantes hasta y occidental), excepto durante la época estival. Esta carac-
la década de los años 1970, momento en el cual un aumento terística de la superficie en el extremo oriental determina
regional en las precipitaciones medias anuales afectó no sólo una absorción mayor de la radiación recibida, una mayor
la región Pampeana argentina sino también una gran porción evaporación y una menor energía remanente para el calen-
del sudeste del continente sudamericano. En comparación tamiento del aire en comparación con la región central y
con otras regiones continentales, este aumento en las preci- occidental (Gorgas y Tassile 2006).
pitaciones ha sido registrado como uno de los mayores ocu-
rridos a escala global durante el siglo pasado (Minetti et al. Régimen térmico
2003). Desde ~2003 el registro instrumental de precipita- Las características del régimen térmico de la Provincia
ciones señala un importante reverso hacia condiciones de de Córdoba están determinadas por las temperaturas del mes
menor humedad con respecto a la iniciada durante la década más cálido (enero, Fig. 2a), del mes más frío (julio, Fig. 2b)
de los años 1970. y su amplitud térmica anual (Fig. 3a; Gorgas y Tassile 2006).
Por otra parte los factores antrópicos tienen una inciden- Los valores térmicos del mes de enero, que representa aquí
cia directa sobre la cantidad y calidad de los recursos hídri- a las temperaturas estivales, se distribuyen en un rango que
cos. Particularmente en la Provincia de Córdoba, los cam- oscila entre los 23,5° C en el sur provincial hasta valores su-
bios producidos en las últimas décadas en la distribución de- periores a los 26° C en el extremo norte. El efecto del cordón
mográfica, las actividades agrícolas y las deficiencias en las serrano sobre el patrón de isotermas es difícil de establecer
políticas de toma de decisiones, han sido factores determi- por la ausencia de registros termométricos, y por lo tanto en
nantes de muchos de los problemas que sufre la provincia la figura se omite el trazado de isolíneas en esa zona. Las
vinculados al recurso agua. En este capítulo se describen las temperaturas del mes de julio, que representan a la estación
diferentes regiones y sistemas hídricos superficiales de la invernal, evidencian un rango de valores que van desde los
Provincia de Córdoba (Fig. 1), y se abordan distintos aspec- 8° C en el sur hasta los 11,5° C en el norte. La amplitud anual
tos vinculados con las problemáticas del recurso hídrico. Los de la temperatura representa la variación de los meses ex-
sistemas hídricos y regiones hídricas descriptas correspon- tremos, presentando mayores amplitudes en el sur y oeste
den en líneas generales a lo propuesto en el Atlas Digital de del territorio. Puede apreciarse que la temperatura no al-
Cuencas y regiones hídricas superficiales de la república Ar- canza registros extremos y el rango o amplitud térmica
gentina de la Subsecretaría de Recursos Hídricos, versión anual no supera los 16° C en toda la provincia.
2011 (http://www.hidricosargentina.gov.ar).
Régimen de precipitaciones
CARACTERIZACIÓN HIDROCLIMÁTICA La mayor parte de las precipitaciones en la Provincia de
Córdoba ocurren entre octubre y abril, mientras que el se-
La Provincia de Córdoba se extiende en su totalidad en mestre frío (mayo-setiembre) acusa escasas precipitaciones.
una zona templada. Las particularidades del medio físico que Este régimen climático, principalmente debido a estas carac-
caracterizan al territorio provincial, su extensión, el predo- terísticas en la distribución de las precipitaciones, se deno-
minio de planicies o llanuras suavemente onduladas y el mina de tipo monzónico (Vera et al. 2006; Garreaud et al.
desarrollo de un cordón serrano en la dirección norte, el de 2009). Durante el verano, el Sistema Monzónico Sudameri-
las Sierras Pampeanas de Córdoba, resultan fundamentales cano se desplaza hacia el sur desde las latitudes tropicales
para analizar el comportamiento hídrico asociado a la di- hasta aproximadamente el noreste de Argentina, influen-
námica atmosférica y climática. El efecto más notable de ciando el aumento de la precipitación. Este sistema conecta
estas particularidades geográficas, es el de facilitar el despla- la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT) con la Zona

02 ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA


Dasso et al.: Recursos hídricos superficiales

Figura 1: Sistemas hidrológicos de la Provincia de Córdoba, hidrogramas medios anuales y ubicación de las principales presas (Cuadro 1). A: sistema de la
laguna Mar Chiquita; B: sistema del río Carcarañá; C: sistema del río Popopis; D: región sin drenaje superficial de San Luis, Córdoba, La Pampa y Buenos
Aires; E: región hídrica de la cuenca del río Conlara y de arroyos menores del norte de San Luis y oeste de Córdoba; F: sistema Salinas Grandes. Los números
corresponden a los embalses listados en el cuadro 1. La intervención antrópica ha modificado notoriamente la red de drenaje natural de la provincia al sur
del río Tercero, dejando de ser arreica o endorreica para drenar vía canales hacia otras provincias (ver Figura 7).

de Convergencia del Atlántico Sur (ZCAS) a través de una Paegle y Mo 1997; Labraga et al. 2000). Este mecanismo que
circulación atmosférica de gran escala que contiene una co- da lugar al control temporal de las precipitaciones presenta
rriente en chorro. Esta corriente “Chorro de Capas Bajas de marcadas variaciones que ocurren desde escalas estaciona-
Sudamérica” se origina en el Amazonas, y es la responsable les hasta miles de años (Piovano et al. 2009) y determina en
de transportar humedad a una amplia región del sudeste gran medida el balance hidrológico en toda la extensión de
de Sudamérica incluyendo el centro de Argentina (Nogués- la provincia.

RELATORIO DEL XIX CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO - CÓRDOBA, 2014 03


Recursos Hídricos

La Provincia de Córdoba (al igual que una gran porción tres décadas del siglo pasado, con un incremento mayor al
del sudeste de Sudamérica), ha mostrando un aumento im- 10 % (Castañeda y Barros 1994; Minetti et al. 2003). Además
portante de las precipitaciones medias anuales en las últimas de mayores precipitaciones medias anuales, el número de

Figura 2: Temperaturas medias en la Provincia de Córdoba. a) Temperaturas medias de enero (°C; 1961-1990); b) temperaturas medias de julio (°C; 1961-
1990; modificado de Gorgas y Tassile 2006).

Figura 3: a) Amplitud térmica anual (°C; 1961-1990) en la Provincia de Córdoba; b) precipitación media anual (mm; 1961-1990; modificado de Gorgas y
Tassile 2006).

04 ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA


Dasso et al.: Recursos hídricos superficiales

episodios de fuertes lluvias se han incrementado. La frecuen- Fenómenos extremos


cia de eventos de precipitación que exceden los 100 mm en La variabilidad hidroclimática asociada a la actividad
la provincia se ha triplicado durante las últimas tres décadas del Sistema Monzónico Sudamericano y a los eventos de
del siglo pasado (Barros 2004). Así, las fuertes precipitacio- El Niño Oscilación del Sur (ENOS), entre otros, afecta pro-
nes son una característica distintiva del clima de la provin- fundamente la disponibilidad del recurso hídrico, tanto en
cia, y su tendencia positiva ha resultado en inundaciones cantidad como en calidad del agua, y controla la frecuencia
más frecuentes. En la figura 3b se muestra la precipitación e intensidad de fenómenos como sequías e inundaciones
media anual en la Provincia de Córdoba para el período extremas.
1961-1990 (Gorgas y Tassile 2006). Puede apreciarse un gra- Vicario (2008) identifica en la cuenca de aporte al lago
diente este-oeste desde más de 900 milímetros en la porción San Roque, varios períodos plurianuales con sequías seve-
oriental del territorio a menos de 600 mm en los límites ras y extremas. Las probabilidades (dadas en recurrencia)
con Provincia de La Rioja. que suceda un año hidrológico con por lo menos un mes de
sequía severa es de 3,5 años; con un mes de sequía extrema
Evapotranspiración es de 14 años, y que ocurra un año completo con sequias
La evapotranspiración potencial estimada por el método severas o extremas, 37 años. Por otra parte, los períodos de
de Penman (1948) fluctúa entre los 880 y los 1.080 mm/año sequía más intensos y prolongados sucedieron en la se-
(Fig. 4a; Gorgas y Tassile 2006). La evapotranspiración real, gunda mitad de la década de los años 1940 y a fines de la
estimada a través del balance hídrico, varía entre los 640 y década de los años 1960.
los 800 mm/año (Fig. 4b). La deficiencia hídrica es el resul- Según Caamaño Nelli y Dasso (2003) las crecientes re-
tado de la diferencia entre la evapotranspiración potencial pentinas de gran poder destructivo constituyen la amenaza
y la real. Esta adquiere valores anuales de unos 80 mm en el natural por excelencia en el área serrana de la provincia. En
área de Marcos Juárez (sudeste provincial) y asciende hasta las últimas décadas, la región serrana de la Provincia de Cór-
los 480 mm en Villa Dolores (oeste provincial, Fig. 5; Gor- doba se ha visto afectada por una mayor frecuencia de inun-
gas y Tassile 2006). daciones severas por crecidas repentinas de ríos y arroyos

Figura 4: a) Evapotranspiración potencial anual (mm; 1961-1990) en la Provincia de Córdoba; b) evapotranspiración real anual (mm; 1961-1990; modificado
de Gorgas y Tassile 2006).

RELATORIO DEL XIX CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO - CÓRDOBA, 2014 05


Recursos Hídricos

mm en 6 hs en la cuenca baja. La creciente ingresó al valle


por el curso ordinario del arroyo que al superar un umbral
estimado de 1.000 m3 s-1 de caudal, activó un paleocauce cuya
capacidad de transporte fue rápidamente superada gene-
rando el desborde lateral del aluvión de agua y barro. Ante
la necesidad de llevar a cabo acciones tendientes a la preven-
ción del riesgo hídrico asociado a estas crecidas repentinas,
el Gobierno de la Provincia de Córdoba y el Instituto Nacio-
nal del Agua (INA) están implementado sistemas de alerta
hidrológica temprana (AHT), que serán descriptos en la sec-
ción GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS.

REGIONES HÍDRICAS SUPERFICIALES

Las diferentes unidades geomorfológicas de la Provincia


de Córdoba (ver capítulo Geomorfología de este relatorio)
dan lugar a la configuración espacial de seis sistemas hidro-
lógicos principales (Fig. 1). La presencia de las Sierras Pam-
peanas de Córdoba determina dos vertientes principales,
oriental y occidental. La vertiente oriental incluye los ríos
que drenan hacia la laguna Mar Chiquita, sistemas del río
Figura 5: Deficiencia hídrica anual en la Provincia de Córdoba (mm; 1961- Carcarañá y del río Quinto o Popopis. La vertiente occi-
1990; modificado de Gorgas y Tassile 2006).
dental comprende el Sistema del río Conlara y arroyos del
oeste de la Provincia de Córdoba, que drenan principal-
con un alto impacto socio-económico sobre las poblacio- mente hacia los bolsones de las Salinas Grandes y Ambar-
nes ribereñas (Barbeito et al. 2004). Estos eventos, que afec- gasta y hacia la Provincia de San Luis. El sur de la provincia
taron a diversas poblaciones como San Carlos Minas, Villa está caracterizado por sistemas hidrológicos no típicos
de Soto, Cruz de Caña, Villa Carlos Paz y Villa General Bel- (bañados y lagunas), comprendidos en la región sin drenaje
grano (1992), Mina Clavero y Nono (1993), Salsacate (1997), superficial de San Luis, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires.
La Calera, Villa Allende y sectores de la ciudad de Córdoba Un rasgo remarcable en el noreste de la Provincia de Cór-
(2000), son fenómenos recurrentes y afectan a distintas re- doba lo constituye la laguna Mar Chiquita (Piovano et al.
giones serranas y de llanura como las recientes inundacio- 2009), la mayor laguna salina de Sudamérica, ubicada en la
nes provocadas por el Río Ctalamochita sobre las ciudades Depresión Tectónica de Mar Chiquita en la región Pampa
de Río Tercero, Villa María y Bell Ville en marzo de 2014 Norte (Mon y Gutierrez 2009; Brunetto et al. 2010).
(http://www.conae.gov.ar/index.php/espanol/2014/568-
crecidas-de-rios-en-cordoba-vistos-desde-el-espacio). Del Sistemas hídricos y regiones hídricas
conjunto de inundaciones del 6 de enero de 1992, sin duda
la que persiste en la memoria colectiva por sus consecuen- Sistema de la laguna Mar Chiquita y bañados del río Dulce:
cias trágicas (36 muertos) y severos daños materiales (más Es un sistema endorreico que se extiende entre los 26° y 32°
de 100 viviendas arrasadas y un alto número deterioradas), S y 62 °y 66° O abarcando una superficie de ~127.000 km2.
es la de San Carlos Minas. Esta población (~800 habitantes El sistema incluye: a) la laguna Mar Chiquita; b) las cuen-
actualmente) localizada sobre la margen derecha del Arroyo cas de los ríos Suquía o Primero (6.300 km2), Xanaes o Se-
Noguinet (tributario del río Pichanas) se vio afectada por gundo (15.400 km2) y un conjunto de sistemas dispersos
una creciente de aproximadamente 7 m de altura, que arrasó (14.000 km2) que drenan desde la vertiente oriental de las
a la población en menos de 2 horas. Barbeito et al. (2004) Sierras Pampeanas y c) la cuenca del río Salí Dulce y sus
estimaron intensidades de precipitación de 240 mm en 6 hs bañados (82.300 km2).
en la cuenca alta, 140 mm en 7 hs en la cuenca media, y 204 Las cuencas altas de los ríos Suquía y Xanaes se ubican

06 ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA


Dasso et al.: Recursos hídricos superficiales

en las Sierras Pampeanas de Córdoba dando lugar a diseños (Fig. 6a; Piovano et al. 2009). Es una laguna alcalina, con
hidrológicos típicos. Luego de atravesar las Sierras Chicas, aguas cloruradas-sulfatadas-sódicas, supersaturadas en
ambos ríos discurren por la llanura con un diseño del tipo calcita y yeso durante niveles bajos y en calcita durante ni-
meandriforme. Al cruzar la cota de 150 m s.n.m., los cauces veles altos (Martínez et al. 1994). La variación en los niveles
principales se separan en distintos brazos que, en función a de la laguna está en estrecha correspondencia con la varia-
fluctuaciones temporales del balance hídrico, pueden in- ción de las precipitaciones regionales y con el desarrollo de
filtrarse, originar bañados o desembocar en la laguna Mar anomalías (positivas o negativas) en los caudales mensuales
Chiquita (Piovano et al. 2006). El caudal medio anual del río de los ríos de la cuenca del Plata (Piovano et al. 2009). Du-
Suquía es de 9,7 m3 s-1, con derrame promedio de 305 hm3 rante el siglo XX la laguna presentó niveles bajos dominan-
y un caudal específico promedio de 7,2 L s-1 km-2 (estación tes con algunas interrupciones hasta mediados de la década
San Roque, serie 1925-1981). En la cuenca del río Xanaes de los años 1970, cuando se produjo un importante au-
los datos hidrométricos existentes se restringen a su cuenca mento de ~8 m. La superficie de la laguna entre los años
alta. El río Los Molinos en la Estación Potrero de Garay 1977 y 2003 exhibió una variación entre 1.960 y superior a
(serie 1936-1952) presentó un caudal medio anual de 6,0 los 6.000 km2 (Fig. 6b). Luego del máximo registrado du-
m3 s-1, con un derrame promedio de 188 hm3 y un caudal rante el año 2003 se desarrolló un período de disminución
específico promedio de 6,1 L s-1 km-2. de su nivel, el cual se extiende hasta la actualidad (Fig. 6c).
En el sector este de las Sierras Chicas y norte de Cór- El dominio de balances hídricos negativos ha sido también
doba se desarrolla una serie de sistemas dispersos que se in- registrado en otros sistemas lacustres de la región Pampe-
filtran en el piedemonte. Se reconocen en esta región una ana indicando la acción del Sistema Monzónico Sudameri-
serie de geoformas vinculadas a la acción de abanicos alu- cano como control hidroclimático regional. Los niveles ba-
viales y sistemas fluviales (Cioccale 1999a; Cioccale 1999b; jos se caracterizaron por presentar salinidades altas como,
Herrero 2000). Los más importantes son los ríos Ancasma- por ejemplo, 360 g L–1 en 1911, 251 g L-1 en 1951 y 270 g L-1
yo, Seco, de los Tártagos, Guayacaste, Pisco Huasi, Grande, en 1970 (Piovano et al. 2002). En el año 1982 se registran 30
Pinto, Jesús María, Carnero y Salsipuedes. g L-1. En la actualidad, la caída de ~4 m en su nivel con res-
En lo que respecta a la cuenca del río Dulce, entre sus pecto al máximo correspondiente al año 2003 (71,8 m s.n.m.)
rasgos más particulares se incluye la salina de Ambargasta se corresponde con un aumento en la salinidad a 69 g L-1.
de 4.200 km2 (Zanor et al. 2012) y un sistema de humedales
conocidos como Bañados del río Dulce. La Salina de Am- Sistema del río Carcarañá: Está integrado por los ríos Cta-
bargasta forma parte de uno de los sistemas hipersalinos lamochita o Tercero y Chocancharava o Cuarto, correspon-
más grandes del mundo (Cuenca Saliniana: 10.000 km2) in- diendo a la vertiente Atlántica de la hidrografía argentina
tegrado por planicies fangosas y lagunas efímeras del tipo por ser afluente del río Paraná. El sistema tiene sus nacien-
cloruradas-sódicas (Zanor et al. 2012; Zanor et al. 2013). El tes en la vertiente este de las sierras de Comechingones,
humedal del río Dulce, ubicado en la costa norte de la la- donde una serie de pequeños arroyos recorren una corta dis-
guna, es un sistema con una alta dinámica hidrológica con- tancia hasta formar los cauces troncales de los ríos Tercero y
trolada por la magnitud de las inundaciones que se expanden Cuarto. El río Tercero presenta un diseño dominante de un
por el valle fluvial cuando el caudal entrante supera la capa- sistema hidrológico típico mientras que el río Cuarto incluye
cidad de conducción de su cauce (Rodríguez et al. 2006). El bañados y lagunas, adquiriendo el nombre de río Saladillo
caudal medio anual del río Dulce erogado del Dique Los luego de los bañados del Saladillo. Este último, al juntarse
Quirogas, es ~100 m³ s-1 (Rodríguez et al. 2006). La serie de con el río Tercero da origen al río Carcarañá (Fig. 7). La sub-
caudales en el Sauce (Santiago del Estero; años 1925-1968) cuenca del río Tercero tiene una superficie aproximada de
arroja valores de caudal promedio de 82,2 m3 s-1, derrame 3.300 km2 y sus nacientes están reguladas por una serie de
promedio de 2.594 hm3 y un caudal específico promedio de embalses (ver sección Embalses). El caudal del río Tercero en
4, 1 L s-1 km-2. la ciudad Bell Ville (serie 1939-1981) arroja un valor medio
La laguna Mar Chiquita es uno de los sistemas lacustres anual de 20,4 m3 s-1, con un derrame anual promedio de
salinos más grande del mundo que se caracteriza por pre- 643 hm3 y un caudal específico promedio de 2,4 L s-1 km-2.
sentar marcadas fluctuaciones en su volumen como resul- La subcuenca del río Cuarto es la segunda más importante
tado de cambios temporales en las precipitaciones regionales dentro de la cuenca del Carcarañá. El caudal medio anual

RELATORIO DEL XIX CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO - CÓRDOBA, 2014 07


Recursos Hídricos

Figura 6: a) Posición de la línea de costa de la laguna Mar Chiquita durante 1976 (Martínez 1991). El área limitada por las escarpas corresponde a una paleo
línea de costa de la laguna correspondiente a una fase antigua de nivel alto. Su desarrollo coincide con la superficie alcanzada durante el año 2003; b) imá-
genes satelitales mostrando la variación de superficie entre el año 1976 –inicio de la fase húmeda– y el año 2001; c) curva limnimétrica de la laguna Mar
Chiquita entre los años 2001 y 2013. El valor máximo corresponde al año 2003. En las fotos de la derecha se puede observar el efecto de la pronunciada
bajante (-4,3 m) en la localidad de Miramar entre los años 2003 y 2013 (Hotel Viena).

08 ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA


Dasso et al.: Recursos hídricos superficiales

calculado (serie 1938-1943) corresponde a 5,9 m3 s-1 con un ocupadas por lagunas permanentes y temporarias que pue-
derrame anual promedio de 185 hm3. den estar interconectadas durante períodos lluviosos.
La región comprendida entre los ríos Tercero y Quinto
se conoce como “Cuenca de la Depresión del Saladillo” y Región hídrica de la cuenca del río Conlara y de arroyos
“Cuenca de la Depresión Oriental principal” donde se des- menores del norte de San Luis y oeste de Córdoba: Com-
arrollan una serie de arroyos arreicos que se esparcen en prende los ríos y arroyos que bajan de la sierra de San Luis
cañadas y bañados (Degiovanni y Blarasin 2005). Uno de y de las vertientes occidentales de la sierra de Comechingo-
ellos es el Arroyo Chucul, cuyo sistema de humedales in- nes. Entre ellos se destacan los ríos Mina Clavero, Pana-
cluye a la laguna La Felipa, la cual constituye una impor- holma y Los Sauces. El rio Los Sauces en el dique La Viña
tante reserva natural de fauna (Menghi 2000). En general las presenta un caudal erogado medio anual (serie 1928-1981)
depresiones están interconectadas mediante canales artifi- de 5,6 m3 s-1, con un derrame anual promedio de 175 hm3 y
ciales (por ejemplo, canal Devoto y canal La Cautiva) que un caudal específico promedio de 6,3 L s-1 km-2.
drenan hacia las depresiones mayores, minimizando el por-
centaje de áreas inundadas al drenar los excedentes princi- Sistema Salinas Grandes: Esta gran cuenca evaporítica
palmente hacia los Bañados del Saladillo (Fig. 7). Esta in- abarca un área de recarga próxima a los 5.000 km2 (Dargam
tervención antrópica ha modificado notoriamente la red de y Depetris 1995). La mayor parte de los cursos que llegan a
drenaje natural de la provincia al sur del Río Tercero, de- la salina se originan en las sierras Norte, de Ambargasta, del
jando de ser arreica o endorreica para drenar vía canales
hacia otras provincias.

Sistema río Quinto o Popopis: La cuenca del río Quinto, con


un área ~34.500 km2, abarca parte de las provincias de San
Luis, Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires. Tiene sus nacientes
en las Sierras de San Luis y desarrolla su cuenca media-baja
en el sur de la Provincia de Córdoba para terminar en la de-
presión de los bañados de La Amarga (Degiovanni y Blarasín
2005). La colmatación de los bañados llevó a la realización
de obras (Subsecretaría de Recursos Hídricos -SSRH- 2010)
para la rápida derivación de excedentes durante períodos
de altas precipitaciones desde los Bañados de La Amarga y a
lo largo de 42 km interconectando una serie de lagunas
(Fig. 7). La generación de un gran área compuesta por una
serie de lagunas hacia el sudeste, eventualmente conecta el
sistema con la cuenca del río Salado en la Provincia de Bue-
nos Aires, generando desbordes sobre extensas zonas en ese
sector. Si bien no se disponen de series hidrométricas que
permitan conocer el régimen hidrológico de este sistema,
mediciones puntuales de aforos arrojan valores de caudales
para estos últimos años, del orden de 22 m3.s-1 para el ciclo
húmedo y de 4 m3.s-1 en estiaje (Becher Quinodoz 2013).

Región sin drenaje superficial de San Luis, Córdoba, La


Pampa y Buenos Aires: Denominado también como sis-
tema de drenaje del sudoeste provincial, se caracteriza por
Figura 7: Mapa hidrográfico del sur de la Provincia de Córdoba incluyendo
presentar depresiones elongadas en sentido noroeste-sud- los sistemas del Carcarañá (subcuencas del río Tercero, o Ctalamochita, y
Cuarto, o Chocanchavara), sistema del río Quinto o Popopis y la región sin
este, las cuales pueden tener un origen tectónico, fluvial o
drenaje superficial de San Luis, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires (tomado
eólico (Degiovanni y Blarasín 2005). Estas depresiones están de Degiovanni y Blarasín 2005).

RELATORIO DEL XIX CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO - CÓRDOBA, 2014 09


Recursos Hídricos

Pajarillo, Capacabana y Masa y en la vertiente septentrional los problemas ocasionados por las crecidas del río Suquía,
de Cumbres de Gaspar, Sierra Grande y Pampa de Pocho. como también para la provisión de agua para consumo hu-
Integran este sistema los ríos Cruz del Eje, Soto, Pichanas, mano y riego. En abril de 1890 se inaugura la obra. Sin em-
Guasapampa y una serie de pequeños cursos entre los que bargo, todo el trabajo y esfuerzo puesto en ese gran empren-
se destacan los ríos Copacabana y Saguión. En general, estos dimiento que incluía, además, el dique derivador en Mal
cursos se infiltran. El río Cruz del Eje presenta un caudal Paso y 192 km de canales de riego, se vio rápidamente os-
medio anual (serie 1913-1944) de 3,0 m3 s-1, con un derrame curecido por una larga historia de desconfianzas sobre la
anual promedio de 94,6 hm3 y un caudal específico promedio calidad y seguridad de la obra, que culminó en 1892 con el
de 1,8 L s-1 km-2. Hacia el sudoeste, el río Pichanas presenta procesamiento y encarcelamiento de los responsables de la
un caudal medio anual (serie 1944-1980) de 2,0 m3 s-1, con obra (Cassaffousth y Bialet Massé). Luego de numerosos
un derrame anual promedio de 62,7 hm3 y un caudal espe- intentos malogrados de solución a las supuestas fallas, se
cífico promedio de 1,0 L s-1 km-2. Dentro de la cuenca alta se comienzan en el año 1940, los estudios para construir un
encuentra la laguna de Pocho, alcanzando una superficie nuevo dique, aguas abajo del viejo, que fue inaugurado en
máxima de 25 has durante períodos húmedos y una profun- 1944. El viejo paredón del dique se conserva aún hoy.
didad promedio de 17 cm (Cortés 2012). La laguna es de tipo Simultáneamente con la puesta en operación del nuevo
abierta, con el arroyo Cachimayo o Salado como efluente dique San Roque, se inauguran en la misma década cinco
tributario del río Salsacate, el cual a partir de la localidad de presas más de similar envergadura: los diques Cruz del Eje,
la Higuera, recibe el nombre de río Pichanas (Dargam 1994). La Viña y Compensador La Viña, Los Alazanes y San Jeró-
El cambio en el uso del territorio (desde los últimos 40 años), nimo. Estas presas se suman a la de Embalse Río Tercero
con la intensificación de la actividad agrícola (en mayor me- que ya había comenzado a operar y generaba energía desde
dida) y ganadera, repercute en el incremento de la erosión 1936. Entre las décadas de los años 1950 y 1960 se inician y
de los suelos, desencadenando un aumento en transporte de terminan las presas Los Molinos 1 y 2 sobre la cuenca del río
sedimentos hacia la laguna. Debido a que la Pampa de Pocho Xanaes y río Tercero 2 y 3 sobre el río Tercero.
funciona como excelente trampa de sedimentos transporta- En los años 1970 se incorporan las presas Piedras Moras,
dos fundamentalmente por acción eólica, sumado al incre- La Quebrada y La Falda. Durante la década de los años 1980,
mento del aporte por erosión hídrica (flujos mantiformes) cabe destacar la puesta en funcionamiento de los complejos
y eólica de los suelos circundantes (al perderse la cubierta hidroeléctricos Cerro Pelado y Arroyo Corto integrando el
vegetal natural), se puede estimar la colmatación y probable complejo de Río Tercero.
desaparición de la laguna en los próximos años (Cortés A partir del año 2000 y dentro del Plan de Sistematiza-
2012). Similares procesos han sido reconocidos en el sector ción de los Excedentes Hídricos del Sur de la Provincia de
sur de la Provincia de Córdoba. Córdoba (DIPAS 2006) se construyen y comienzan a operar
las presas Las Lajas (2007) El Chañar (2008) y Achiras (2009).
EMBALSES En el Cuadro 1 se presentan las características más im-
portantes de los 20 embalses principales de la provincia,
La Provincia de Córdoba fue pionera en el país en la mientras que la figura 1 muestra su ubicación y distribución
construcción de presas con la finalidad de embalsar el agua espacial, poniendo en evidencia el alto grado de regulación
de los cursos fluviales para su aprovechamiento para usos que ejercen sobre la característica torrencial que presentan
extractivos (abastecimiento de agua potable, riego y sanea- las nacientes de los principales sistemas hídricos de la pro-
miento) y no extractivos (regulación de crecidas y genera- vincia. Los extensos cuerpos de agua que generan los diques
ción de energía). constituyen, además, importantes recursos económicos de
La provincia tiene una vasta trayectoria en la operación alto impacto sobre el desarrollo regional, por la actividad
de más de veinte presas y azudes, que la ubican al presente, turística y recreativa que propician.
entre las provincias con mayor regulación de sus recursos hí-
dricos superficiales. Este camino se inicia a fines de la década CALIDAD DE AGUAS SUPERFICIALES
de los años 1880 cuando se comienza la construcción del
mayor embalse artificial en el mundo para ese momento, el Uno de los mayores desafíos que enfrenta la humanidad
dique San Roque (ORSEP 2013), con el fin de dar solución a en el futuro cercano está referido a la provisión de agua en

10 ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA


Cuadro 1: Descripción y características generales de los principales embalses de la Provincia de Córdoba.

Información Hidrológica Características de la Presa y el Embalse


Sup. Aporte Módulo Cota Verte- Vol. Embal- Sup. Lago
N° Embalse Curso de Agua Material Propósitos del Embalse
(km2) (m3/s) dero (msnm) sado (Hm3) (Ha)

1 CRUZ DEL EJE Río 1840 2,7 Mixta 567,2 112,00 1093 Abastecimiento de agua, riego, generación de energía, ate-
(30°45’ S ; 64°45’ O) Cruz del Eje nuación de crecidas
2 SAN ROQUE Río 1750 10,0 Hormigón 643,3 201,00 2478 Abastecimiento de agua, riego, turismo y recreación, gene-
(31°22’ S ; 64°27’ O) Suquía ración de energía (Central San Roque)
3 SAN JERÓNIMO Río 30 0,0 Hormigón 1292 0,16 s/d Abastecimiento de agua
(31°00’ S ; 64°28’ O) San Jerónimo
4 LOS ALAZANES Arroyo 20 0,3 Hormigón 43 m(*) 0,24 3,2 Abastecimiento de agua
(30°54’ S ; 64°30’ O) Los Alazanes
5 EL CAJON Río 154 0,6 Hormigón 945,35 8,00 145 Abastecimiento de agua, regulación de crecidas, turismo y
(30°51’ S ; 64°33’ O) Dolores recreación
6 PISCO HUASI Río 298 1,0 Mixta 502 0,12 3,2 Abastecimiento de agua y riego
(30°20’ S ; 64°00’ O) Pisco Huasi
7 LA FALDA Río Grande 132 0,8 Mixta 16m(*) 0,80 15 Abastecimiento de agua y atenuación de crecidas
(31°07’ S ; 64°30’ O) de Punilla
8 LA QUEBRADA Río 42 0,2 Mixta 334 3,30 30 Abastecimiento de agua y atenuación de crecidas
(31°14’ S ; 64°20’ O) Ceballos
9 PICHANAS Río 1300 2,0 Hormigón 508 66,00 440 Riego y atenuación de crecidas
(30°50’ S ; 65°08’ O) Pichanas
10 LA VIÑA Río 878 5,8 Hormigón 840 183,00 843 Abastecimiento de agua, riego, atenuación de crecidas, ge-
(31°47’ S ; 65°01’ O) Los Sauces neración de energía (Central La Viña)
11 LA VIÑA (Compensador) Río 878 5.8 Hormigón 560.98 0.90 17 Abastecimiento de agua, riego, compensador de descargas
(31°50’ S ; 65°06’ O) Los Sauces (Dique La Viña)
12 LOS MOLINOS I Río 978 9.5 Hormigón 765 307.00 2111 Abastecimiento de agua, riego, atenuación de crecidas, ge-
(31°50’ S ; 64°30’ O) Los Molinos neración de energía (Central Los Molinos)
13 LOS MOLINOS II Río 978 9.5 Hormigón 511.3 3.70 43 Abastecimiento de agua, riego, compensador Los Molinos I,
(31°50’ S ; 64°25’ O) Los Molinos generación de energía (Central Los Molinos II)
14 RIO TERCERO Río 3300 27.6 Materiales 529 560.00 4600 Abastecimiento de agua, atenuación de crecidas, genera-
(32°14’ S ; 64°25’ O) Tercero sueltos ción de energía (Central Fitz Simon)
15 RIO TERCERO Nº 2 Río 3300 27.6 Materiales 485 10.00 86 Generación de energía (Central Ing. Cassaffousth), compen-
(32°12’ S ; 64°23’ O) Tercero Sueltos sador descargas Central Fitz Simon
16 RIO TERCERO Nº 3 Río 3300 27.6 Hormigón 438 13.00 160 Generación de energía (Central Ing. Benjamín Reolín)
(32°10’ S ; 64°20’ O) Tercero
17 PIEDRAS MORAS Río 3772 27.6 Materiales 403 47.00 589 Abastecimiento de agua, riego, atenuación de crecidas, ge-
(32°10’ S ; 64°15’ O) Tercero Sueltos neración de energía (Compensador Río Tercero)
18 EL CHAÑAR Río 8930 5.0 Materiales 367 32.90 750 Regulación de crecidas
(33°59’ S ; 65°04’ O) Popopis Sueltos
Dasso et al.: Recursos hídricos superficiales

RELATORIO DEL XIX CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO - CÓRDOBA, 2014


19 LAS LAJAS Arroyo 50 0.4 Hormigón 792 1.00 25 Regulación de crecidas y recreación
(33°08’ S ; 64°55’ O) Las Lajas
20 ACHIRAS Arroyo 65.6 0.5 Hormigón 776 1.31 44.6 Abastecimiento de agua y recreación
(33°10’ S ; 64°58’ O) Achiras

11
Recursos Hídricos

suficiente cantidad y adecuada calidad para responder a las Características hidroquímicas de los ríos
necesidades de una población mundial en franco creci- En este apartado se presenta una sinopsis de las caracte-
miento demográfico. Por este motivo, durante las últimas rísticas físico-químicas de las aguas superficiales de la Pro-
décadas, la comunidad internacional le ha dado significa- vincia de Córdoba. Las aguas corresponden a los diferen-
tiva importancia al estudio de los sistemas hídricos. En el tes sistemas hídricos descriptos en la sección REGIONES
año 2003, la Asamblea General de las Naciones Unidas pro- HIDRICAS SUPERFICIALES y en este caso fueron subdi-
clamó al período 2005-2015 Decenio Internacional para la vididas en los siguientes grupos:
Acción «El agua, fuente de vida». El decenio comenzó ofi- 1. Sistema de la laguna Mar Chiquita:
cialmente el 22 de marzo de 2005, Día Mundial del Agua a. Cuenca del embalse Los Molinos (ríos Los Reartes, del
(http://www.un.org/spanish/waterforlifedecade/back- Medio; Pasquini et al. 2004, Lecomte et al. 2005, 2011).
ground.shtml). b. Cuenca del embalse San Roque (ríos San Antonio y
La determinación del estado de la calidad del agua estará Cosquín, y arroyos Los Chorrillo y Las Mojarras; Gaiero
referida a los diferentes usos previstos. Existen límites má- 1998).
ximos admisibles de los diversos elementos y compuestos c. Ríos de montaña: arroyos y ríos que se infiltran en el
disueltos en el agua establecidos a nivel mundial por la Or- piedemonte o se unen a otros ríos (ríos San José, La Suela,
ganización Mundial de la Salud (O.M.S.) y por numerosas La Granja, Salsipuedes, Ceballos, Agua de Oro; Gaiero 1998,
normativas regionales (por ej., la Organización Panameri- Pasquini et al. 2002; Lecomte et al. 2011; Biscarreta 2012,
cana de la Salud - O.P.S.), nacionales (por ej., el Código Ali- Dottori 2012; Kinen 2012).
mentario Argentino - C.A.A.) y locales, que serán tratadas d. Cuenca baja (Suquía y Xanaes; Gaiero 1998, Pasquini
en el apartado GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. et al. 2012).
El agua utilizada en la provincia para diferentes usos 2. Sistema del río Carcarañá (ríos Tercero, Santa Rosa, Santa
(doméstico, agrícola, industrial, estéticos y recreativos y Catalina, El Talita, de Los Sauces, Piedras Blancas; Blarasin
generación de energía), proviene de tres reservorios princi- y Cabrera 2005, Gualdoni et al. 2011).
pales: embalses, agua subterránea y cursos superficiales. La 3. Región hídrica de la cuenca del río Conlara y de arroyos
ciudad capital de la provincia y zonas aledañas (~2 millones menores del norte de San Luis y oeste de Córdoba (ríos
de habitantes), satisfacen sus requerimientos de agua a partir Mina Clavero, Panaholma y San Marcos, Pasquini et al.
de dos cuencas principales pertenecientes al sistema hídrico 2002; Lecomte et al. 2011; García et al. 2012).
de la laguna Mar Chiquita: cuenca del río Suquía (65 % de la El Cuadro 2 muestra las principales características fí-
demanda) y cuenca del río Xanaes (25 % de la demanda). sico-químicas del agua de los diferentes grupos antes men-
El 10 % restante lo hace a través de agua subterránea. cionados. En general, son aguas dulces, con concentraciones

Figura 8: Variabilidad de los sólidos totales disueltos, conductividad y sulfatos disueltos en las aguas superficiales de la Provincia de Córdoba (ver grupos
en el texto).

12 ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA


Dasso et al.: Recursos hídricos superficiales

Cuadro 2: Estadística de los cursos superficiales de la Provincia de Córdoba. N = número muestras.

Grupo 1a Grupo 1b Grupo 1c Grupo 1d Grupo 2 Grupo 3


media 7.48 7.74 7.44 8.09 7.77 6.85
± desvío 7.44 7.54 6.95 8.11 7.71 6.40
pH
mín 6.90 7.00 6.00 7.50 7.25 5.58
máx 9.15 8.86 9.07 9.93 8.28 8.80
media 38 169 300 793 433 138
µS/cm

± desvío 21 149 243 574 676 193


Conductividad
mín 17 4 24 167 108 18
máx 88 450 1050 2890 1808 860
media 66.3 - 160.6 531.9 276.9 38.1
± desvío 31.3 - 125.3 447.6 484.6 46.3
STD
mín 33.0 - 12.0 83.7 51.3 9.6
máx 156 - 525 1440 1265 241
media 5.2 28.8 18.1 105.1 53.4 11.4
± desvío 2.4 24.5 23.3 112.2 108.5 13.7
Na+
mín 2.5 2.5 2.6 13.1 4.2 1.6
máx 15.1 66.7 200.9 611 320 66
media 5.7 22.1 36.8 67.5 19.0 17.8
± desvío 4.1 16.5 27.7 30.2 10.1 38.6
Ca2+
mín 1.8 4.0 1.6 14.1 8.3 0.7
máx 19.4 59 128.3 123 33.6 268
mg/L

media 1.3 5.4 6.5 14.4 5.5 2.0


± desvío 1.1 4.2 5.5 8.6 4.0 2.9
Mg2+
mín 0.4 1.0 0.0 2.8 0 0.11
máx 5.0 13.5 23.9 37.0 12.2 14.2
media 1.4 16.9 13.8 85.7 15.3 7.5
± desvío 0.9 10.7 40.5 78.2 28.2 33.0
Cl-
mín 0.4 4.0 0.4 4.7 2.8 0.1
máx 3.5 39 356.6 441 85.0 276
media 3.4 17.6 13.3 175.1 50.5 12.1
± desvío 2.1 19.7 35.7 195.5 95.1 19.1
SO42-
mín 1.0 2.7 0.1 14.6 0.5 1.4
máx 8.2 64.8 319.9 1094 280 92
N 34 14 101 73 8 70

de sólidos totales disueltos (STD) inferiores a 1.000 mg L-1. río Carcarañá (grupo 2) evidencian gran variabilidad en sus
Los valores de pH se encuentran dentro del rango caracte- concentraciones, mientras que los ríos de la vertiente occi-
rístico de las aguas naturales (esto es, entre 6 y 8, Drever dental (grupo 3) son similares a los grupos 1a, 1b y 1c.
1997). En la figura 8 se presenta la variación de sólidos tota- La naturaleza química de las aguas puede representarse
les disueltos, conductividad y sulfatos disueltos en los gru- mediante las concentraciones relativas de sus iones mayo-
pos mencionados. Dentro del sistema de la laguna Mar ritarios disueltos (Fig. 9). Las aguas de los grupos 1a y 1b,
Chiquita, los ríos de montaña (grupos 1a, 1b y 1c) presentan son bicarbonatadas mixtas. El grupo 3 presenta una gran
menores concentraciones disueltas que aquellas correspon- variabilidad composicional, desde sódicas a cálcicas y una
dientes a la cuenca baja (grupo 1d, Cuadro 2, Fig. 8). Estas componente geoquímica relativamente más sulfatada. La
últimas exhiben elevadas concentraciones, particularmente cuenca baja del sistema de la laguna Mar Chiquita (1d) está
de aniones, como consecuencia de factores naturales y an- representada por aguas sódico-potásicas a “mixtas” (sin ca-
trópicos, entre ellos, la influencia de la ciudad de Córdoba tión dominante, Fig. 9) y una gran variación en el campo de
(Gaiero 1998, Pasquini et al. 2012). Las aguas del sistema del los aniones. Nuevamente se evidencia la influencia antró-

RELATORIO DEL XIX CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO - CÓRDOBA, 2014 13


Recursos Hídricos

Figura 9: Diagrama de Piper (1944) mostrando la clasificación química de las aguas de ríos y arroyos de la Provincia de Córdoba. Las concentraciones están
expresadas en meq%.

pica sobre los ríos cuando atraviesan las grandes ciudades, Aspectos biogeoquímicos del agua superficial e impacto
generando aguas con concentraciones más elevadas de sul- antrópico
fatos. Por último, las aguas del sistema del río Carcarañá Los parámetros biogeoquímicos constituyen indicado-
(grupo 2) son bicarbonatadas cálcicas a mixtas (sin catión res importantes de la calidad de las aguas. Su análisis y mo-
dominante) en las áreas serranas o periserranas, evolucio- nitoreo resultan esenciales en la determinación de fuentes
nando a bicarbonatadas-sódicas en la cuencas medias y puntuales o difusas de contaminación.
bajas, donde gradualmente se mezclan con agua freática Algunos estudios se han llevado a cabo en la Provincia
que le aporta sulfatos y cloruros. de Córdoba acerca de la calidad de las aguas superficiales
Los elementos traza disueltos (aquellos con concentra- en relación con los parámetros biogeoquímicos (especies
ciones inferiores a 1 mg L-1), juegan un rol significativo en de nitrógeno, fósforo, contenido bacteriológico, oxígeno di-
los sistemas hídricos y constituyen sensibles indicadores suelto, etc.). Todos coinciden en señalar que las concentra-
del impacto humano a escala local, regional o global. En la ciones de nutrientes y bacterias están altamente afectadas
literatura internacional han sido crecientes los esfuerzos de- por las actividades antrópicas. Mientras los ríos y arroyos
dicados en los últimos años al estudio y determinación de de las regiones más prístinas (esto es, en la región de las ca-
metales tóxicos. Información relativa a concentraciones de beceras) evidencian una buena calidad de sus aguas, ésta se
elementos traza disueltos en las aguas superficiales de Cór- ve modificada cuando aquéllos atraviesan las áreas urbanas.
doba, puede encontrarse en trabajos realizados por el SE- Esto es consecuencia principalmente de la falta de sistemas
GEMAR (www.segema-cba.gov.ar), Pasquini et al. 2004, Le- cloacales en gran parte de las ciudades y localidades de la
comte et al. 2009, Pasquini et al. 2012. Las concentraciones provincia o del funcionamiento deficiente de las plantas de
reportadas en los trabajos mencionados, en general no exce- tratamiento de efluentes (en caso de que existan), como su-
den los límites máximos admisibles en la legislación vigente. cede con la planta de Bajo Grande de la ciudad de Córdoba.

14 ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA


Dasso et al.: Recursos hídricos superficiales

Martínez de Fabricius et al. (2007) analizaron la variabilidad estos parámetros, como consecuencia, entre otra razones,
de nutrientes y potamoplancton en la cuenca media del río de la ausencia de sistemas cloacales y de plantas de trata-
Cuarto, señalando el impacto de los vuelcos de efluentes miento de efluentes en la región.
sobre la calidad de las aguas. O’Mill et al. (2013) señalaron
el marcado deterioro que sufre el río Tercero al atravesar las
grandes ciudades, como Villa María y Bell Ville, destacando
particularmente el aumento del contenido de fósforo total
aguas abajo de estas ciudades.
El río Suquía ha recibido especial atención en este sentido
por cuanto atraviesa la ciudad de Córdoba, cuyo impacto
sobre la calidad de las aguas ha sido analizado en diversos
trabajos (Pesce y Wunderlin 2000; Wunderlin et al. 2001;
Nimptsch et al. 2005, Valentinuzzi et al. 2006, Pasquini et al.
2012, entre otros). El impacto de la planta de tratamiento de
líquidos cloacales de la ciudad de Córdoba también ha sido
analizada (Wunderlin et al. 2001; Pasquini et al. 2012). Un
elevado aumento de amonio y de la demanda bioquímica de
oxígeno (DBO), con la consecuente disminución de nitratos
y oxígeno disuelto han sido señaladas aguas abajo de la salida
de la planta. Pesce y Wunderlin (2000) reportaron, hace más
de una década, una concentración de bacterias coliformes
de 860.000 NMP/100 mL (número más probable cada 100
mL). El decreto provincial 415/99 sobre calidad de aguas es-
tablece un valor máximo permitido de 5.000 NMP/100 mL
para descargas de efluentes a las aguas superficiales. Esta
problemática se ha incrementado aún más en los últimos
años.
Las Sierras Chicas de Córdoba constituyen una región
de la provincia que ha visto muy afectada la calidad y canti-
dad del recurso hídrico en las últimas décadas. Esta región
ha sufrido el mayor crecimiento demográfico en los últi-
mos años y además está sometida en la actualidad a una
grave crisis hídrica como consecuencia de prolongadas se-
quías y un mal manejo del recurso. Trabajos recientes han
mostrado el fuerte impacto de las áreas urbanizadas sobre
las concentraciones de nutrientes y contenido bacterioló-
gico (por ej., Bistoni et al. 2000; Formica et al. 2012; Kinen
2012). Kinen et al. (2013) determinaron elevadas concentra-
ciones de nitratos, fósforo total, bacterias coliformes totales
y fecales y demanda bioquímica de oxígeno (DQO) en los
ríos Ceballos y Salsipuedes, provenientes de fuentes difusas
de contaminación determinadas mediante programas de
modelado de calidad de aguas (Kinen 2012). La figura 10
muestra la variabilidad espacial de bacterias coliformes, ni-
trógeno (nitratos) y fósforo total en la cuenca del río Ceba- Figura 10: Variabilidad de las concentraciones de bacterias, nitrato y fósforo
total disueltos en la cuenca del río Ceballos, Sierras Chicas de Córdoba. La
llos (datos tomados de Kinen 2012) donde es evidente la in-
ubicación de los principales centros urbanos se indica en la figura (datos
cidencia de los centros urbanos sobre la concentración de tomados de Kinen 2012).

RELATORIO DEL XIX CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO - CÓRDOBA, 2014 15


Recursos Hídricos

La problemática del flúor Estado trófico de los embalses de la Provincia de Córdoba


Existen regiones de la provincia que presentan proble- Una problemática particular de los embalses de la Pro-
máticas específicas vinculadas con altas concentraciones vincia de Córdoba está referida a su estado trófico. Hace
naturales de algunas especies disueltas, como por ejemplo, más de una década Quirós y Drago (1999) señalaban que los
arsénico y flúor (Villalba et al. 2005, Gómez et al. 2009; Gar- embalses de las regiones áridas del centro, oeste y noroeste
cía et al. 2012, entre otros). Desde hace unos años, el valle del país presentaban un estado trófico variable entre meso-
de Punilla es reconocida como una zona de fluorosis endé- trófico y eutrófico. La mayor parte de los embalses de la Pro-
mica debido a los síntomas característicos observados en vincia de Córdoba han evolucionado de un estado meso-
sus pobladores. Esta enfermedad es contraída luego de la trófico a eutrófico en la última década y algunos presentan
ingesta prolongada de altos contenido de flúor (>4 mg por inclusive una condición hipereutrófica. La problemática de
día). Los primeros estudios llevados a cabo en la comuna de la eutrofización está vinculada a la excesiva cantidad de nu-
Charbonier (a 124 km de la ciudad de Córdoba en el De- trientes presente en un sistema, donde el desarrollo de flo-
partamento Cruz del Eje) muestran una concentración de raciones algales (especialmente cianobacterias), la falta de
flúor en agua que varía entre 2,5 y 3,4 mg L-1, valores muy transparencia del cuerpo de agua y la disminución de oxí-
superiores a la concentración máxima permitida de flúor en geno disuelto son algunos de sus principales efectos. La eu-
aguas destinadas al consumo humano (Gallará et al. 2007). trofización es un proceso natural que forma parte de los ci-
La ingesta prolongada de agua con concentraciones de flúor clos biogeoquímicos del nitrógeno y del fósforo, pero es la
superiores a 0,8 mg L-1 da lugar a la aparición del cuadro clí- adición extra de nutrientes por causas antrópicas la que pro-
nico denominado fluorosis que produce desgaste del es- duce, en general, altos niveles de eutrofización de los cuerpos
malte y manchas en las piezas dentales. García et al. (2012) de agua, lo cual es usualmente referido como “eutrofización
determinaron concentraciones de flúor en las aguas variables cultural”.
entre ~1 a >2,5 mg L-1, valores superiores al valor máximo Numerosos estudios se han llevado a cabo en la Provincia
establecido de flúor para las condiciones climáticas de la re- de Córdoba acerca del estado trófico de los principales em-
gión (1,2 mg L-1, CAA). balses, mediante el monitoreo de variables físico-químicas,
Elevados contenidos de flúor han sido determinados indicadores biológicos, análisis de floraciones algales y es-
también en regiones del sur de la provincia. Becher Quido- pecies de fitoplancton. Todos coinciden en señalar que la
noz (2013) reporta concentraciones de flúor variables entre mayor parte de los embalses presentan un estado de meso-
6,2 y 7,4 mg L-1 en el sistema Santa Catalina-Canal Devoto trófico a eutrófico. El Cuadro 3 resume la información más
y Achiras del Gato-Canal La Cautiva, y entre 1,8 y 2 mg L-1 reciente sobre el estado trófico de los principales embalses
en el sistema del río Quinto. y lagos de la provincia. Es importante señalar que el estado

Cuadro 3: Parámetros relacionados con el estado trófico de embalses y lagos de la Provincia de Córdoba. Los valores consignados son
promedios de los años de monitoreo correspondientes.

Embalse PT Cl-a Condición


TSI PT TSI Cl-a DS (m) TSI DS Fuente de datos
(periodo de monitoreo) (μg/L) (μg/L) trófica actual

Ledesma et al.
Río Tercero (2003-2006) 31 31,6 2,5 Eutrófico
(2013)
Mesotrófico- Bazán et al.
Los Molinos (2001-2011) 52,5 46,6 1,4 49,8
eutrófico (2013)
Rodriguez et al.
San Roque (1999-2012) 63,6 61 58,9 Eutrófico
(2013)
Pierotto y Daga
La Quebrada (2009-2010) 4,09 85 > 50 48,3 1,5 59,4 Eutrófico
(2013)
Laguna del Plata-Mar Chiquita Eutrófico- Oroná et al.
160,2 132 0,4
(2005-2007) hipereutrófico (2013)
PT: fósforo total; TSI PT: índice de Carlson para el PT; Cl-a: clorofila a media; TSI Cl-a: índice de Carlson para clorofila a; DS: profundidad
media del disco de Secchi; TSI DS: índice de Carlson para el disco de Secchi.

16 ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA


Dasso et al.: Recursos hídricos superficiales

trófico de los embalses de la provincia presenta un marcado


control estacional, por cuanto en la mayor parte de los cuer-
pos de agua, la condición trófica es variable según la época
del año. Como ejemplo puede mencionarse el monitoreo
realizado durante 2006-2007 en el embalse San Roque por
Daga y Pierotto (2011; Cuadro 4). Es notable aquí la varia-
ción en los niveles de oxígeno disuelto, transparencia y con-
centración de clorofila en las dos épocas del año, lo que de-
termina, entre otras variables, la evolución de un estado me-
sotrófico en invierno a eutrófico en verano.
La proliferación de algas en los cuerpos de agua eutrofi-
zados es una de las principales consecuencias de este pro-
ceso, las que pueden afectar su calidad limitando su uso re-
creativo y provocando dificultades en el proceso de potabi-
lización, en caso de que sean fuente de abastecimiento. La
proliferación de cianobacterias constituye una problemá-
tica particular al respecto, por cuanto su presencia puede
provocar niveles importantes de toxicidad. Los embalses
San Roque, Los Molinos y La Quebrada son algunos de los
más afectados, debido (entre otras razones) a que las locali-
dades ubicadas en sus cuencas han registrado un importante
crecimiento demográfico en las últimas décadas y en general, Figura 11: a) Variación de cianobacterias en el embalse San Roque (modi-
carecen de plantas de tratamiento de líquidos residuales. ficado de Rodríguez et al. 2013); b) imagen que ilustra el florecimiento de
algas en embalse San Roque durante el mes de diciembre de 2010 (foto-
Entre los trabajos recientes sobre las floraciones algales en grafía de Nelson Rivero tomada de www.funeat.org.ar).
embalses de la provincia se pueden mencionar los de Daga
y Pierotto (2011), Nadal et al. (2013), Pierotto y Daga (2013),
entre otros. El florecimiento algal también está estrecha-
Cuadro 4: Variables físico-químicas y niveles de clorofila en el em- mente vinculado a la estacionalidad, registrándose durante
balse San Roque (Daga y Pierotto 2011). Los datos corresponden el verano los niveles más elevados. Las figuras 11a y b ilus-
a una estación de muestreo ubicada en el paredón del dique. tran el florecimiento masivo de cianobacterias en el embalse
San Roque durante el período 2009-2010, donde puede ob-
Invierno 2006 Verano 2007
servarse claramente un marcado aumento en su concentra-
ción durante la primavera y verano.
Temperatura (°C) 14,4 30,1

pH 8,6 10
GESTION DE LOS RECURSOS HIDRICOS

Conductividad Hace más de una década, las autoridades de la Nación y


328 311
(μS/cm)
de las provincias consensuaron los denominados “Princi-
OD (mg/L) 10,2 5,3 pios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina”
proponiendo así una base conceptual y explícita para la ges-
DS (m) 1,1 0,2 tión eficiente y sostenible del agua en todo el país. El Con-
sejo Hídrico Federal (COHIFE; http://www.cohife.org.ar/)
Cl-a (μg/L) 19 500 surge entonces, como el ámbito en el que los representantes
del sector hídrico del Gobierno Nacional, de las provincias
TSI- DS 64 93 y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires discuten y acuer-
OD: oxígeno disuelto; DS: profundidad del disco de Secchi; Cl-a: dan federalmente la planificación de la política hídrica en
clorofila a; TSI DS: índice de Carlson para el disco de Secchi. la Argentina (COHIFE 2013). En diciembre de 2008, el Con-

RELATORIO DEL XIX CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO - CÓRDOBA, 2014 17


Recursos Hídricos

greso Nacional reconoce al COHIFE como persona jurídica Catamarca y Salta.


de derecho público y como instancia federal para la concer- • Comité Interjurisdiccional de la Región Hídrica del
tación y coordinación de la política hídrica federal y la com- Noroeste de la Llanura Pampeana. Integrado por las Pro-
patibilización de las políticas, legislaciones y gestión de las vincias de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Santa Fe y San
aguas de las respectivas jurisdicciones, respetando el domi- Luis.
nio originario que les corresponde a las provincias sobre los • Comisión Interjurisdiccional de la Cuenca de la Laguna
recursos hídricos de sus respectivos territorios. En tal sen- La Picasa. Está integrada por las provincias de Buenos Aires,
tido, las facultades de las provincias deben respetar la distri- Córdoba y Santa Fe.
bución de competencias y atribuciones que devienen de la
Constitución y Leyes Nacionales aplicables, como así tam- Legislación provincial
bién de la Constitución y Leyes vigentes en la Provincia. La Constitución de la Provincia de Córdoba, en su Artí-
En lo que respecta la legislación nacional, caben desta- culo 66 (relacionado al medio ambiente y a la calidad de
carse: a) los Artículos 26, 124 y 75 inc. 13 y 22, los cuales vida) expresa que “Toda persona tiene derecho a gozar de un
deslindan competencias entre la Nación y las provincias medio ambiente físico y social libre de factores nocivos para la
respecto al dominio y la regulación del agua, b) la Ley Nº salud, a la conservación de los recursos naturales y culturales
25.688, sobre el Régimen de Gestión Ambiental de Aguas, y y a los valores estéticos que permitan asentamientos humanos
en la que se establecen los presupuestos mínimos ambien- dignos, y la preservación de la flora y la fauna”. Por otra parte,
tales para la preservación de las aguas, su aprovechamiento el Artículo 68 (relacionado a los recursos naturales) enuncia
y uso racional y c) la Ley Nº 18.284, Código Alimentario “El Estado Provincial defiende los recursos naturales renova-
Argentino (CAA), el cual regula en todo el territorio del país bles y no renovables, en base a su aprovechamiento racional e
los alimentos, condimentos, bebidas o sus materias primas integral que preserve el patrimonio arqueológico, paisajístico
que se elaboren para consumo humano. El capítulo XII del y la protección del medio ambiente”. En tal sentido, las aguas
Código Alimentario Argentino trata sobre la calidad del agua que sean de dominio público y su aprovechamiento, están
para bebidas y establece también los niveles guía y de calidad sujetos al interés general, por lo cual el estado provincial es
de agua para diferentes usos. quien reglamenta su uso racional y adopta las medidas con-
ducentes para evitar su contaminación.
Cuencas interjurisdiccionales de la Provincia de Córdoba
De acuerdo con la Constitución Nacional, las provincias Ley Nº 5589: Código de Aguas para la Provincia de Cór-
pueden celebrar entre sí tratados parciales que se refieran, doba: Sancionada y promulgada en 1973, incluye un con-
entre otros temas, a intereses económicos y de utilidad junto de disposiciones referidas al uso de las aguas (domés-
común. De esto surge la conveniencia de organizar comités tico, industrial, minero, agrícola, energético, etc) y a la de-
de cuenca, con la participación de las provincias ribereñas, fensa contra sus efectos nocivos (contaminación, inunda-
para coordinar las acciones que tiendan a la utilización del ción, erosión de márgenes, desecación de pantanos, etc).
recurso y el criterio de preservación de su calidad y cantidad Contiene los principios generales para solucionar las múlti-
de acuerdo con los parámetros que se determinen. Las cuen- ples situaciones que puedan plantearse, dando pautas gene-
cas interjurisdiccionales son ámbitos que facilitan la Gestión rales al Estado para su accionar brindando seguridad y jus-
Integrada de los Recursos Hídricos compartidos entre dife- ticia a los administrados y a los que vean restringido el ejer-
rentes jurisdicciones y están avaladas por los gobiernos pro- cicio de su derecho de dominio.
vinciales. Su finalidad es la de acordar la distribución, el Entre otras leyes y decretos se destacan:
manejo coordinado y la protección de las aguas comparti- a) Ley Nº 6604: Consorcios de Usuarios de Riego y otros
das, considerando a la cuenca hídrica como la unidad de pla- Usos del Agua.
nificación y gestión del recurso. En la actualidad, la Provin- b) Ley Nº 7343: Principios Rectores para Preservación,
cia de Córdoba, está involucrada en tres de las catorce cuen- Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente, es-
cas interjurisdiccionales del país (http://www.cohife.org.ar/ tableciendo criterios, en su Art. 9, para proteger y mejorar
ComiteCuenca.html). las organizaciones ecológicas y la calidad de los recursos hí-
• Comité de Cuenca del río Salí-Dulce. Está integrado por dricos de la provincia previendo facultades a la Autoridad
los gobiernos de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, de Aplicación para fijar los niveles máximos de emisión per-

18 ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA


Dasso et al.: Recursos hídricos superficiales

mitidos, y adoptar las medidas que sean necesarias para me- Plan nacional federal de los recursos hídricos
jorar o restaurar las condiciones de las aguas. El Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos, apro-
c) Decreto 529/94: Marco Regulador para la Prestación bado en el 2006, es una iniciativa conjunta del Consejo Hí-
de Servicios Públicos de Agua Potable y Desagües Cloaca- drico Federal y de la Subsecretaría de Recursos Hídricos.
les, cuyo objeto es establecer los lineamientos generales re- Su objetivo es promover la Gestión Integrada de los Recursos
lativos a la prestación y control de los servicios de agua po- Hídricos, mediante un proceso participativo que facilite la
table y de desagües cloacales en la provincia. coordinación y cooperación entre todos los organismos que
d) Decreto Nº 415/99: Normas para la protección de los influyen sobre la gestión hídrica. Es una herramienta que
Recursos Hídricos Superficiales y Suterráneos. Establece permite el uso del recurso hídrico, con vista al desarrollo
que todo establecimiento industrial, comercial o de servicio económico y social de las cuencas, asegurando el aprovecha-
cuyos residuos (líquidos o sólidos) son vertidos a cuerpos miento ambientalmente sostenible tanto de los recursos su-
receptores finales, superficiales o subterráneos, deberá estar perficiales y subterráneos, como de los ecosistemas acuáticos
inscriptos en el registro provincial de usuarios y categoriza- y terrestres dependientes de esos sistemas hídricos (Rodrí-
dos de acuerdo al grado de peligrosidad de los efluentes que guez 2008). El Plan apoya la formulación de planes de ges-
produzcan. Podrán utilizarse como cuerpos receptores ríos, tión y de talleres participativos entre todas aquellas entida-
embalses, arroyos, canales de desagües y colectores pluviales des cuyas competencias incluyen acciones de gestión hí-
con autorización previa y específica, de la autoridad de apli- drica. Está constituido por proyectos específicos abordados
cación. por dos o más organismos, en el marco de un proceso parti-
e) Decreto Nº 1544/04: Creación del Consejo Hídrico cipativo orientado a la solución de los problemas hídricos
Provincial en el año 2004 en concordancia con los instru- que afectan directamente a la población. Su implementa-
mentos fundacionales del Consejo Hídrico Federal. Es un ción se concreta a través de los denominados Grupos de
órgano consultivo y de coordinación, con injerencia en todos Trabajo Interorganismo (GTI).
los aspectos de carácter global, estratégico e interjurisdic- Entre los proyectos específicos que integran el P1an con
cional en materia de recursos hídricos. Lo integra el Estado la Provincia de Córdoba se destaca la implementación de la
provincial, el sector privado y la sociedad civil con la finali- red de alerta hidrológica temprana (AHT), que tiene como
dad de asesorar a los poderes públicos respecto de medidas, finalidad conocer en tiempo real los fenómenos hidrome-
actos, planes, programas, proyectos o acciones que se consi- teorológicos a fin de prevenir y tomar las medidas necesarias
deren de trascendencia para la Provincia. Actuará como ór- sobre las amenazas de crecientes repentinas en las áreas se-
gano de consulta y coordinación del Poder Ejecutivo Pro- rranas de la provincia.
vincial en materia de política hídrica tratando, entre otras
funciones, de armonizar criterios para lograr una mejor co- • Alerta Hidrológica Temprana: según las conclusiones y
ordinación de todas las actividades técnicas y/o administra- recomendaciones dadas en la Semana Temática sobre Cam-
tivas, públicas y/o privadas, relacionadas con la gestión del bio Climático y Fenómenos Extremos de la Tribuna del Agua
agua. (2008) “las regiones deberán prepararse y adaptarse a sus
características de riesgo hidrológico” y, en consecuencia,
• Autoridades de Aplicación: Las Autoridades de Apli- “deberán desarrollar sistemas de detección y alerta temprana
cación fijadas en las disposiciones contenidas en la legis- para inundaciones y sequías” que les permitan plantear las
lación provincial son, al presente, la Secretaría de Recursos estrategias de mitigación. En ese sentido el Gobierno de la
Hídricos y Coordinación y la Secretaría de Ambiente (Ley Provincia de Córdoba en convenio con el Instituto Nacional
7343), ambas dependen del actual Ministerio de Agua, Am- del Agua (INA) y su Centro de la Región Semiárida (CIRSA)
biente y Servicios del Gobierno de la Provincia de Córdoba vienen concretando acciones tendientes a la prevención del
(http://www.cba.gov.ar/reparticion/ministerio-de-agua- riesgo hídrico asociado a las crecidas repentinas y a las llu-
ambiente-y-servicios). La Secretaría de Recursos Hídricos vias que las ocasionan, mediante la instalación y puesta en
ejerce, en nombre del Estado Provincial, la titularidad de los marcha en el área serrana de la provincia de 37 Estaciones
Recursos Hídricos Provinciales, fijando tanto las políticas Hidrometeorológicas Telemétricas (Vélez 2011). Estas redes
hídricas a seguir, como las relativas al uso y saneamiento fueron ubicadas en las nacientes de los principales sistemas
del recurso. hidrológicos: a) cuenca alta (río Cosquín y valle de Punilla)

RELATORIO DEL XIX CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO - CÓRDOBA, 2014 19


Recursos Hídricos

y media del río Suquía (arroyo Saldán), b) cuenca alta del río perficiales. Un rasgo destacable, sobre la región sur de Cór-
Xanaes (río Anisacate y río de la Suela), c) cuenca del río doba con alto nivel de endorreísmo, resulta ser la perma-
Mina Clavero y d) cuencas del sur de la provincia (río Cuarto nente modificación de la red de drenaje mediante canales
o Chocanchavara, arroyo el Gato, arroyo El Ají y otros me- artificiales modificando la dinámica hídrica de la región. No
nores). Junto con las 20 estaciones que opera el INA-CIRSA obstante, un aspecto negativo en la gestión está relacionado
desde finales de la década de los años 80 sobre la cuenca del con la escasa cuantificación de los recursos hídricos, como
río San Antonio (cuenca alta del Suquía), forman un sis- queda evidenciado en la limitada extensión, discontinuidad
tema telemétrico de 57 estaciones con más de un centenar o, directamente, ausencia total de series temporales de cau-
de sensores remotos de lluvia, niveles de río y meteorológicas dales de los ríos de Córdoba, incluyendo a los caudales ero-
que transmiten a tiempo real (VHF) a la central de opera- gados por las presas.
ciones del INA-CIRSA en Villa Carlos Paz (Colladon y Vélez La adopción de un enfoque estratégico y sostenible del
2011). recurso hídrico debe ocupar un lugar relevante en toda
La principal aplicación de este sistema telemétrico es la agenda de los diferentes entes gubernamentales. Ello im-
prestación de Servicios de Alerta de Crecidas (SAC) sobre plica la necesidad imperiosa de una mayor coordinación en
la cuenca del río San Antonio y el de Alerta Temprana de el desarrollo y gestión de tierras, aguas superficiales y sub-
Lluvias (ATLL) sobre el resto de las cuencas monitoreadas. terráneas, cuencas hídricas y entornos costeros adyacentes,
Ambos servicios se prestan en el período estival compren- e intereses aguas arriba y aguas abajo (Pochat 2008).
dido entre el 1 de diciembre y el 31 de marzo. El Servicio de Las sequías ocurridas durante los últimos años han ge-
Alerta de Crecidas en la cuenca del río San Antonio, permite nerado importantes pérdidas económicas en el sector agro-
anticipar la ocurrencia de una onda de crecida en el último pecuario como también graves problemas en distintos sec-
tramo del río San Antonio y pronostica el nivel máximo de tores de la población debido a la escasez de agua potable
agua (pico de la crecida) y hora de llegada a la entrada de la (Bertoni 2011). Las recurrentes crisis hídricas experimen-
ciudad de Villa Carlos Paz (Barrio El Canal), mediante un tadas en algunas poblaciones, por ejemplo de las Sierras
modelo hidrológico (Colladon et al. 2007). En el caso parti- Chicas, han hecho de la emergencia hídrica un problema
cular de la cuenca del río San Antonio, la finalidad última crónico. Esta situación, deja al descubierto que la crisis hí-
es poder declarar rápidamente la situación de emergencia drica es un fenómeno derivado de múltiples factores rela-
en las poblaciones ribereñas bajo riesgo, a fin de evacuar cionados con la falta de planificación y falencias en la toma
balnearios, campamentos y asentamientos urbanos. de decisiones al momento de efectuar el manejo del recurso
El Servicio de Alerta Temprana de Lluvias se presta en superficial sin integrarlo al subterráneo.
las cuencas implementadas por la provincia con instrumen- Un factor con incidencia negativa sobre el recurso hí-
tal telemétrico, cubriendo total o parcialmente las cabeceras drico, lo constituye la continua degradación de los ecosiste-
de los principales sistemas hídricos mencionados anterior- mas naturales de la provincia (Barchuk et al. 2010). La pér-
mente. dida de los bosques serranos, que puede llegar a una tasa
anual del 9,4 %, influye fuertemente sobre la cantidad, dis-
COMENTARIOS FINALES ponibilidad estacional y calidad del agua aprovechable para
uso humano a través del suministro brindado por los ríos.
Los recursos hídricos superficiales de la Provincia de Las Sierras de Córdoba son de importancia estratégica por-
Córdoba están fuertemente condicionados por las caracte- que proveen de agua a gran parte de los habitantes de la pro-
rísticas del medio físico, la cobertura vegetal, la dinámica vincia. Allí, la flora nativa provee de importantes bienes y
atmosférica y el factor antrópico. Como rasgos característi- servicios ecosistémicos, impactando en el almacenamiento
cos se pueden destacar, la presencia de la laguna Mar Chi- y calidad del recurso agua (Jobbágy et al. 2013). La dismi-
quita como la mayor laguna salina de Sudamérica y la sub- nución del rendimiento hídrico causado por la sostenida
cuenca del río Ctalomochita o Tercero (perteneciente al sis- pérdida del bosque nativo en las Sierras de Córdoba, consi-
tema del río Carcarañá) por presentar el caudal medio anual deradas como verdaderas “fábricas de agua”, impactará sobre
más elevado de la provincia (20,4 m3 seg-1). Es también im- una gran parte de la población de la provincia –incluyendo
portante resaltar que Córdoba es una de las provincias ar- a la ciudad de Córdoba- que depende del suministro de sus
gentinas con mayor regulación de sus recursos hídricos su- cuencas.

20 ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA


Dasso et al.: Recursos hídricos superficiales

Es urgente que los actores involucrados, en particular Hídrica de la República Argentina. 10 años de participación y con-
senso. 1a ed. 84 p. Buenos Aires. http://www.cohife.org.ar/Conse-
políticos y funcionarios tanto de organismos relacionados
josHR.html.
con los recursos hídricos (como agricultura o energía) como Colladon, L. y Vélez, E. 2011. Sistema de Monitoreo Automático de Ríos
aquellos “aparentemente menos vinculados” (como planifi- en las Sierras de Córdoba. Memorias del 5º Simposio Regional sobre
Hidráulica de Ríos. 109–121 p. Santiago del Estero.
cación o finanzas), comprendan cabalmente el significado e
Colladon, L., Caamaño Nelli, G., Pazos, R.I. y Dasso, C. 2007. Modelos
implicancias de la Gestión Integrada de los Recursos Hídri- Estadísticos para Pronosticar Crecidas a Tiempo Real en las Sierras
cos para ser involucradas en las políticas y programas de Cordobesas. Actas 21º Congreso Nacional del Agua. Comité Per-
manente de los Congresos Nacionales del Agua, Santiago del Estero.
desarrollo.
Córdoba, F. 2012. El registro climático del Holoceno tardío en latitudes
medias del SE de Sudamérica: Limnogeología de las Lagunas Enca-
TRABAJOS CITADOS EN EL TEXTO denadas del Oeste, Argentina. Tesis doctoral, Universidad Nacional
de Córdoba (inédita), 271 p. Córdoba.
Cortés, S. 2011. Reconstrucción de la variabilidad hidroclimática re-
Barbeito, O., Ambrosino, S., Bertoni, J.C. y Paoli, C. 2004. Inundaciones
ciente a partir del estudio limnogeológico de la laguna de Pocho.
Severas por Crecidas Extremas. En Bertoni, J.C. (Org.), Inundacio-
Trabajo final, Universidad Nacional de Córdoba (inédito), 95 p.
nes Urbanas en Argentina: 217–234. Córdoba, Argentina.
Córdoba.
Barchuk, A., Barri, F., Britos, A., Cabido, M., Fernández, J. y Tamburini,
Daga, I.C. y Pierotto, M.J. 2011. Cianobacterias del embalse San Roque
D. 2010. Diagnóstico y perspectivas de los bosques de Córdoba.
(Córdoba, Argentina). Boletin de la Sociedad Argentina de Botánica
Hoy la Universidad. Revista de la Universidad Nacional de Córdoba.
46(3-4): 227–234.
(http://www.unc.edu.ar/seccion/divulgacion/hoylauniversidad/nu-
Dargám, R.M. 1994. Dinámica evolutiva y geoquímica de aguas y sal-
mero4).
mueras del ambiente evaporítico de las Salinas Grandes, Provincia
Barros, V. 2004. Segundo informe al proyecto de la Agenda Ambiental
de Córdoba, Argentina. Tesis Doctoral. Universidad Nacional de
de Argentina, componente Cambio Climático. Fundación Torcuato
Córdoba (Inédita). Córdoba.
Di Tella, 25 p. Buenos Aires.
Dargám, R.M. y Depetris, P.J. 1995. Mecanismos de control hidroquí-
Becher Quinodoz, F. 2013. Implicancias ambientales de las relaciones
mico en aguas y salmueras de las Salinas Grandes, Provincia de
hidrodinámicas e hidroquímicas entre aguas superficiales y subte-
Córdoba, Argentina. Revista de la Asociación Geológica Argentina
rráneas en la planicie arenosa del Sur de Córdoba. Argentina. Tesis
50(1-4): 87–102.
Doctoral 3° Informe, Universidad Nacional de Río Cuarto (inédito),
Degiovanni, S. y Blarasin, M. 2005. Hidrología superficial y mordodi-
70 p. Río Cuarto.
Bertoni, J.C., Vicario, L. y Rodriguez, A. 2011. Sequía y escasez de agua námica de sistemas fluviales. En: Blarasín, M. et al. (eds.), Aguas su-
en Argentina. Revista del Centro de Estudios y Tecnología del Agua. perficiales y subterráneas en el sur de Córdoba: una perspectiva
Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Na- geoambiental, 1ª Edición. Universidad Nacional de Río Cuarto:
cional de Córdoba. 1: 51–58. 31–39 p.
Biscarreta, I. 2012. Hidrogeoquímica de las cuencas de los ríos Ceballos DIPAS 2006. Dirección Provincial de Agua y Saneamiento. Sistematiza-
y Salsipuedes, Sierras Chicas, Córdoba, Argentina: un análisis me- ción de Excedentes Hídricos. Área Sur de la Provincia de Córdoba,
diante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG). Trabajo 15 p. Córdoba.
Final de Grado, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Dottori Fontanarrosa, S. 2012. Aplicación de SIG para el modelado hi-
Universidad Nacional de Córdoba (inédito), 121 p. Córdoba. drogeomorfológico de la cuenca del río Carnero (Córdoba, Argen-
Bistoni, M.I., Ruibal Conti, A.L., Conti, Bustamante, M.A., Tarrab, L., tina): sus implicancias ambientales. Trabajo Final de Grado, Facul-
Soria, G. y Zito-Freyer, I. 2000. Evaluación de la calidad microbio- tad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Universidad Nacional
lógica del río Ceballos (Córdoba) en relación a su uso recreativo. de Córdoba, (Inédita), 151 p. Córdoba.
10º Congreso Nacional del Agua y 3º Simposio de Recursos Hídri- Drever, J.I. 1997. The Geochemistry of Natural Waters. Surface and
cos del Cono Sur, Mendoza. Groundwater Environments, 2º Edición, Prentice Hall, 436 p. New
Blarasin, M. y Cabrera, A. 2005. Aguas subterráneas: hidrolitología Jersey.
hidrodinámica e hidroquímica regional. En Universidad Nacional Formica, S.M., Sacchi, G.A., Kinen, M., Pasquini, A.I. y Cioccale, M.
de Río Cuarto (ed.), Aguas superficiales y subterráneas en el Sur de 2012. Modelado de calidad de aguas en ríos de montaña: impacto
Córdoba, p. 41–52. Río Cuarto. antrópico en la cuenca del río Ceballos. Córdoba, Argentina. 2º Reu-
Brunetto, E., Iriondo, M., Zamboni, L. y Gottardi, G. 2010. Quaternary nión Argentina de Geoquímica de la Superficie (2º RAGSU), Bahía
deformation around the Palo Negro area, Pampa Norte, Argentina. Blanca. Libro de Actas: BGQ–20.
Journal of South American Earth Sciences, 29: 627–641. Gaiero, D.M. 1998. Hidrogeoquímica de un sistema de la región semiá-
Caamaño Nelli, G. y Dasso, C. 2003. Lluvias de Diseño. Conceptos, Téc- rida: el río Suquía, Córdoba. 2. Transporte de sólidos disueltos, me-
nicas y Experiencias. Ed. Universitas, 222 p. Córdoba, Argentina. teorización y consumo de CO2. Revista de la Asociación Geológica
Castañedas, E. y Barros, V. 1994. Las tendencias de la precipitación en el Argentina 54(3): 337–347.
Cono Sur de América al Este de los Andes. Meteorológica 19: 23–32. Gallará, R.V., Nicollier, I., Piñas, M.E., Fontanetti, P., Barteik, M.E.,
Cioccale, M. 1999a. Climatic fluctuations in the Central Region of Argen- Piazza, L., Brunotto, M. y Ponce, R.H. 2007. Relation between the
tina during the last 1000 years. Quaternary International 62: 35–47. fluoride intake and the index of fluorosis in children of the rural
Cioccale, M. 1999b. Investigación geomorfológica de cuencas serranas: commune of Charbonier. Journal of Dental Research 86: 1544–0591.
Estudio geomorfológico integral: morfodinámica, morfometría y García, M.G., Lecomte, K.L., Stupar, Y.V., Formica, S.M., Barrionuevo,
morfogénesis del flanco oriental de las Sierras Chicas de Córdoba. M., Vesco, M., Gallará, R. y Ponce, R. 2012. Geochemistry and
Tesis Doctoral, Universidad Nacional de Córdoba (inédita), 120 p. health aspects of F-rich montainous streams and groundwaters
Córdoba. from Sierras Chicas de Córdoba, Argentina. Environmental Earth
COHIFE 2013. Consejo Hídrico Federal. Principios Rectores de Política Sciences, Special Issue 65(2): 535–545.

RELATORIO DEL XIX CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO - CÓRDOBA, 2014 21


Recursos Hídricos

Garreaud, R.D., Vuille, M., Compagnucci, R. y Marengo, J. 2009. Present- Nimptsch, J., Wunderling, D., Dollan, A. y Pflugmacher, S. 2005. An-
day Souh American Climate (LOTRED South America). PALAEO3 tioxidant and biotransformation enzymes in Myriophyllum quitense
281: 180–195. as biomarkers of heavy metal exposure and eutrophication in Suquía
Gómez, M.L., Blarasin, M.T. y Martínez, D.E. 2009. Arsenic and fluoride River basin (Córdoba, Argentina). Chemosphere 61: 147–157.
in a loess aquifer in the central area of Argentina. Environmental Nogués-Paegle, J. y Mo, K.C. 1997. Alternating wet and dry conditions
Geology 57(1): 143–155. over South America during summer. Monthly Weather Review 125:
Gorgas, J. y Tassile, J. 2006. Recursos Naturales de la Provincia de Cór- 279–291.
doba: Los Suelos. Nivel de Reconocimiento 1:500.000. Agencia Cór- O’Mill, P., Amé, M.V., Cosavella, A.M., Larrosa, N. y Carranza, P. 2013.
doba Ambiente S. E., Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Evaluación de la calidad de agua del río Tercero (Ctalamochita). 24º
EEA Manfredi. Córdoba, Argentina. Congreso Nacional del Agua, Libro de Actas, San Juan.
Gualdoni, C.M., Duarte, C.A. y Medeot, E.A. 2011. Estado ecológico de ORSEP 2013. Organismo Regulador de Seguridad de Presas. La emotiva
dos arroyos serranos del sur de Córdoba, Argentina. Ecología Aus- historia del segundo embalse de Sudamérica: el dique San Roque.
tral 21: 149–162. http://www.ingenieriadepresas.com.ar/nota-11.html.
Herrero, S.A. 2000. Procesos sedimentarios holocenos en la cuenca del Pasquini A.I., Lecomte, K.L., Piovano E. y Depetris P.J. 2006. Recent
Río Los Tártagos (Sierra Norte, Provincia de Córdoba): implicancias rainfall and runoff variability in central Argentina. Quaternary In-
paleoclimáticas y geomorfológicas. Tesis doctoral, Facultad de Cien- ternational 158: 127–139.
cias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba Pasquini, A.I., Formica, S.M. y Sacchi, G.A. 2012. Hydrochemistry and
(Inédita), p. 229. Córdoba. nutrients dynamic in the Suquı´a River urban catchment’s, Córdoba,
Jobbágy, E., Acosta, A. y Nosetto, M. 2013. Rendimiento hídrico en Argentina. Environmetal Earth Science 65: 453–467.
cuencas primarias bajo pastizales y plantaciones de pino de las sie- Pasquini, A.I., Grosso, L.B., Mangeud, A.P. y Depetris, P.J. 2002. Geo-
rras de Córdoba (Argentina). Ecología Austral 23(2): 87–96. química de ríos de montaña en las Sierras Pampeanas: I. Vertientes
Kinen, M. 2012. Estudio biogeoquímico y calidad del agua de las cuencas y arroyos del batolito de Achala, Provincia de Córdoba, Argentina.
de los ríos Salsipuedes y Ceballos, Córdoba, Argentina. Trabajo Revista de la Asociación Geológica Argentina 57(4): 437–444.
Final, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Pasquini, A.I., Lecomte, K.L. y Depetris, P.J. 2004. Geoquímica de ríos
Nacional de Córdoba (Inédita), 145 p. Córdoba. de montaña en las Sierras Pampeanas: II. El río Los Reartes, Sierra
Kinen, M., Formica, S.M., Sacchi, G.A., Campodónico, V.A., Cioccale, de Comechingones, Provincia de Córdoba, Argentina. Revista de la
M. y Pasquini, A.I. 2013. Modelado geoquímico y calidad de aguas Asociación Geológica Argentina 59(1): 129–140.
en cuencas hídricas con impacto antrópico, Sierras Chicas, Córdoba, Pesce, S.F. y Wunderlin, D.A. 2000. Use of water quality indices to verify
Argentina. 1º Congreso Iberoamericano de protección, gestión y the impact of Cordoba City (Argentina) on Suquía River. Water Re-
reúso del agua. Córdoba, Libro de Actas: 8. search 34(11): 2915–2926.
Labraga, J., Frumento, O. y López, M. 2000. The atmospheric water Pierotto, M. y Daga, C. 2013. Evolución trófica del embalse La Quebrada,
vapour cycle in South America and the tropospheric circulation. Córdoba. 24º Congreso Nacional del Agua. Libro de Actas, San Juan.
Journal of Climate 13: 1899–1915. Piovano, E., Ariztegui, D., Córdoba, F., Cioccale, M. y Sylvestre, F. 2009.
Lecomte, K.L., García, M.G., Formica, S.M. y Depetris, P.J. 2011. Hi- Hydrological variability in South America below the Tropic of
droquímica de ríos de montaña (Sierras de Córdoba, Argentina). Capricorn (Pampas and eastern Patagonia, Argentina) during the
Elementos mayoritarios disueltos. Latin American Journal of Se- last 13.0 ka. En: Vimeux. F., Sylvestre, F., Khodri, M. (Eds.) Past cli-
dimentology and Basin Analysis 18(1): 41–60. mate variability from the Last Glacial Maximum to the Holocene in
Lecomte, K.L., García, M.G., Formica, S.M. y Depetris, P.J. 2009. Influ- South America and Surrounding regions: From the Last Glacial
ence of geomorphological variables on mountainous stream water Maximum to the Holocene). Springer - Developments in Paleoen-
chemistry (Sierras Pampeanas de Córdoba, Argentina). Geomor- vironmental Research Series (DPER), p. 323–351.
phology 110: 195–202. Piovano, E., Damatto Moreira, S. y Ariztegui, D. 2002. Recent environ-
Lecomte, K.L., Pasquini, A.I. y Depetris, P.J. 2005. Mineral Weathering mental changes in Laguna Mar Chiquita (Central Argentina): A se-
in a Semiarid Mountain River: Its assessment through PHREEQC dimentary model for a highly variable saline lake. Sedimentology
inversemodeling. Aquatic Geochemistry 11: 173–194. 49: 1371–1384.
Martínez de Fabricius, A.L., Luque, M.E., Lombardo, D. y Bruno, E. Pochat, V. 2008. Principios de Gestión Integrada de los Recursos Hídri-
2007. Potamoplancton en la cuenca media del río Cuarto (Córdoba, cos. Bases Para el Desarrollo de los Planes Nacionales. Global Water
Argentina). Limnetica 26(1): 25–38. Partnership. http://www.gwp.org/Global/GWP-CAm_Files/Bases
Martinez, D., Gómez Peral, M. y Maggi, J. 1994. Caracterización geo- %20para%20el%20Desarrollo%20de%20Planes%20Nacionales.pdf.
química y sedimentoalógica de los fangos de la laguna Mar Chiquita, Quiros, R. y Drago, E. 1999. The environmental state of Argentinean
Provincia de Córdoba: aplicación del análisis multivariante. Revista lakes: An overview. Lakes and Reservoirs: Research & Management
de la Asociación Geológica Argentina 49: 26–38. 4(1-2): 55–64.
Mengui, M. 2000. Reserva natural de fauna Laguna La Felipa (Ucacha, Mon, R. y Gutiérrez, A.A. 2009. The Mar Chiquita Lake: an indicator of
Córdoba). Un encuentro con el paisaje autóctono, sus ecosistemas intraplate deformation in the central plain of Argentina. Geomor-
y comunidades vegetales. Universidad Nacional de Río Cuarto (Ed.) phology 111: 111–122.
80 p. Río Cuarto. Rodríguez, A., Pagot, M.R., Hillman, G.D., Pozzi, C.E., Plencovich, G.E.,
Minetti, J.L., Vargas, W.M., Poblete, A.G., Acuña, L.R. y Casagrande, G. Caamaño Nelli, G., Oroná, C.E., Curto, E.D. y Bucher, E.H. 2006.
2003. Non-linear trends and low frequency oscillations in annual Modelo de simulación hidrológica. En Bucher, E.H. (ed.), Bañados
precipitation over Argentina and Chile, 1931-1999. Atmósfera 16: del río Dulce y laguna Mar Chiquita (Córdoba, Argentina), p. 57–
119–135. 77. Academia Nacional de Ciencias (Córdoba, Argentina).
Nadal, A., Larrosa, N., Rodríguez, M., Halac, S., Bazán, R., López, A., Rodríguez, A. 2008. Plan Nacional Federal de los Recursos Hídricos.
Brandalise, V., Ruiz, M. y Olivera, P. 2013. Cuantificación de la ca- Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.
lidad de agua para uso recreativo en embalses de la Provincia de 1ra Edición. Buenos Aires. Argentina. 180 p.
Córdoba. 24º Congreso Nacional del Agua. Libro de Actas, San Juan. SSRH 2010. Subsecretaría de Recursos Hídricos de la Nación. Inventario

22 ASOCIACIÓN GEOLÓGICA ARGENTINA


Dasso et al.: Recursos hídricos superficiales

de Presas y Centrales Hidroeléctricas de la República Argentina. Córdoba (Inédita), 190 p. Córdoba, Argentina.
Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios. Villalba, G., Blarasin, M., y Villegas, M. 2005. Características hidrogeo-
Tomo 1. 1ra Edición. Buenos Aires. 90 p. químicas, con énfasis en arsénico y flúor, en el área Vicuña Mac-
Valentinuzzi, M.C., Sánchez, H.J. y Abraham, J. 2006. Total reflection kenna - Bañados del Tigre Muerto, Córdoba. En Galindo, G., Fer-
X-ray fluorescence analysis of river waters in its stream across the nández Turiel, J.L., Parada, M.A., Gimeno Torrente, D. (eds.): Arsé-
city of Córdoba, in Argentina. Spectrochimica Acta, Part B 61: nico en aguas: origen, movilidad y tratamiento. Taller. 2º Seminario
1175–1179. Hispano Latinoamericano sobre temas actuales de hidrología sub-
Vélez, E. 2011. Instalación y puesta en marcha de las Estaciones Hidro- terránea. 4° Congreso Hidrogeológico Argentino, 182 p. Río Cuarto.
meteorológicas Telemétricas del Gobierno de la Provincia de Cór- Wunderlin, D.A., Diaz, M.P., Ame, M.V., Pesce, S.F., Hued, A.C. y Bis-
doba. Informe Técnico Final de Proyecto. Instituto Nacional del toni, M.A. 2001. Pattern recognition techniques for the evaluation
Agua-Centro de la Región Semiárida (Inédito), 139 p. Villa Carlos of partial and temporal variations in water quality. A case study:
Paz, Córdoba. Suquía river basin (Córdoba, Argentina). Water Research 35 (12):
Vera, C., Baez, J., Douglas, M., Emmanuel, C.B., Marengo, J., Meitin, J., 2881–2894.
Nicolini, M., Niegues-Paegle, J., Paegle, J., Penalba, O., Salio, P., Zanor, G., Piovano, E., Ariztegui, D. y Vallet-Coulomb, C. 2012, A
Saulo, C., Silva Dias, M.A. y Zipser, E. 2006. The South American modern subtropical playa complex: Salina de Ambargasta, central
Low-Level Jet Experiment. American Meteorological Society 19: 63– Argentina: Journal of South American Earth Sciences 35: 10–26.
77. Zanor, G., Piovano, E., Ariztegui, D., Pasquini, A. y Chiesa, J. 2013. El
Vicario, L. 2008. Evaluación de las Sequías Hidrometeorológicas en la registro sedimentario Pleistoceno tardío-Holoceno de la Salina de
Cuenca del Dique San Roque, Córdoba. Tesis de Maestría. Facultad Ambargasta (Argentina central): una aproximación paleolimnoló-
de Ciencias Exactas, físicas y Naturales. Universidad Nacional de gica. Revista Mexicana de Ciencias Geológicas 30: 336–354.

RELATORIO DEL XIX CONGRESO GEOLÓGICO ARGENTINO - CÓRDOBA, 2014 23


View publication stats

También podría gustarte