0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas27 páginas

El Planeta Tierra

Este documento describe la estructura del planeta Tierra, incluyendo la litósfera, la atmósfera y los suelos. Explica que la litósfera está compuesta por la corteza terrestre y el manto superior, y que los suelos se forman a partir de la meteorización de las rocas. También describe los diferentes tipos de suelos, la importancia de conservarlos y el uso del compost para mejorar la fertilidad del suelo. Finalmente, detalla las capas de la atmósfera, el efecto invernadero natural y cómo los

Cargado por

Kelly Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas27 páginas

El Planeta Tierra

Este documento describe la estructura del planeta Tierra, incluyendo la litósfera, la atmósfera y los suelos. Explica que la litósfera está compuesta por la corteza terrestre y el manto superior, y que los suelos se forman a partir de la meteorización de las rocas. También describe los diferentes tipos de suelos, la importancia de conservarlos y el uso del compost para mejorar la fertilidad del suelo. Finalmente, detalla las capas de la atmósfera, el efecto invernadero natural y cómo los

Cargado por

Kelly Romero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

EL PLANETA TIERRA

1.- ESTRUCTURA
 Litosfera: Horizontes, tipos de suelo, conservación del suelo, compost,
suelo orgánico.

 ¿Qué es la litósfera?
La litósfera o litosfera es la capa más sólida y superficial del planeta Tierra, es decir,
la más rígida y externa de todas. Está formada por la corteza terrestre y la capa
superior del manto terrestre y es la superficie más fría del planeta, sobre la que
habitan todos los seres vivos.
Al desarrollarse el suelo, se forman capas llamadas horizontes. El horizonte A, más
próximo a la superficie, suele ser más rico en materia orgánica, mientras que el
horizonte C contiene más minerales y sigue pareciéndose a la roca madre.
 Tipos de suelo
El suelo es la porción más superficial de la corteza terrestre, constituida en su
mayoría por residuos de roca provenientes de procesos erosivos y otras
alteraciones físicas y químicas, así como de materia orgánica fruto de la actividad
biológica que se desarrolla en la superficie.
Existen diversos tipos de suelo, cada uno fruto de procesos distintos de formación,
fruto de la sedimentación, la deposición eólica, la meteorización y los residuos
orgánicos.
1. Suelos arenosos. Incapaces de retener el agua, son escasos en materia
orgánica y por lo tanto poco fértiles.

2. Suelos calizos. Abundan en minerales calcáreos y por lo tanto en sales, lo cual


les confiere dureza, aridez y color blanquecino.

3. Suelos humíferos. De tierra negra, en ellos abunda la materia orgánica en


descomposición y retienen muy bien el agua, siendo muy fértiles.
4. Suelos arcillosos. Compuestos por finos granos amarillentos que retienen muy
bien el agua, por lo que suelen inundarse con facilidad.

5. Suelos pedregosos. Compuestos por rocas de distintos tamaños, son muy


porosos y no retienen en nada el agua.

6. Suelos mixtos. Suelos mezclados, por lo general entre arenosos y arcillosos.


 La conservación del suelo

Cuando el agua de lluvia o


la de irrigación cae sobre
suelos desnudos o sin
plantas, o cuando sopla el
viento sobre esos suelos,
las partículas de suelo son
arrastradas por el agua o
se las lleva el viento fuera
del campo. Este proceso
se llama "erosión de
suelos" y las prácticas
agrícolas que se usan para detener la erosión se llaman prácticas de "conservación
de suelos". Los suelos sanos son recursos naturales muy valiosos y no debemos
permitir perder ese suelo en nuestros campos debido a la erosión. La erosión de los
suelos causa bastantes problemas ambientales como la contaminación de los
arroyos, ríos, lagos y aún de los océanos. Las partículas de suelo arrastradas por el
viento bajan la calidad del aire y causan enfermedades respiratorias. Los
agricultores pueden proteger los suelos de la erosión limitando el tiempo entre
cosechas para no dejarlos desnudos. También, mejorando la estructura del suelo,
manejando el cultivo del campo y la irrigación y con la rotación de cultivos.

 El Compost
Contribuye al incremento de materia orgánica de los suelos agrícolas, y por tanto a
la mejora de su fertilidad, estructura y retención hídrica, previniendo así su erosión
y degradación.
Usos y beneficios del compost
Es un material clave en la agricultura ecológica y en la
recuperación de terrenos degradados. “El uso de la maquinaria
de gran potencia y el abonado químico en la agricultura industrial
ha oxidado en exceso la tierra. Como resultado, los suelos
mundiales en los que se practica la agricultura intensiva se han
ido empobreciendo. Y una de las estrategias para restaurar estas
tierras es reutilizar los residuos orgánicos, sean forestales,
ganaderos, de la agroindustria o urbanos.
El uso del compost tiene beneficios químicos, biológicos y físicos
para el suelo.

 Beneficios químicos. Aporta nuevos nutrientes y moviliza


los existentes en el suelo y permite que el humus se
combine con moléculas orgánicas y secuestra carbono,
reduciendo las emisiones de CO2.
 Beneficios biológicos. Aumenta la actividad microbiana y
dinamiza los ciclos biológicos del suelo, mejora el
metabolismo de las plantas e incrementa la biomasa del
terreno.
 Beneficios físicos. Mejora la capacidad de retención y
almacenamiento de agua, favorece la germinación y el
crecimiento de las raíces, permite mayor presencia de
oxígeno y mejora la estabilidad del suelo.
Los suelos orgánicos provienen de materia orgánica. Se forman mediante la
acumulación y la descomposición graduales de materias vegetales y animales. Por
regla general, se dice que un suelo es orgánico si:
a. Más de la mitad de los 80 cm superiores del suelo son orgánicos, o;
b. Se encuentra materia orgánica de cualquier espesor directamente sobre la roca
madre.

a. b.

 Atmósfera: Capas, efecto invernadero, conservación de la atmósfera .

La atmósfera es la envoltura de gases que rodea la tierra, se mantiene cerca de la


superficie del planeta por la atracción gravitacional de la Tierra, sin ella no podría
haber vida en la Tierra. La atmósfera

 Contiene el aire que respiramos


 Protege la vida de la radiación dañina del sol;
 Ayuda a evitar que el calor del planeta proveniente del sol se escape hacia el
espacio
 Es un elemento importante del ciclo del agua;
 Mantiene el clima en la Tierra moderado en comparación con el de otros
planetas
La atmósfera está formada por una mezcla de gases, principalmente nitrógeno,
oxígeno, argón y dióxido de carbono. Alcanza más de 500 km sobre la superficie del
planeta. No hay un límite exacto entre la atmósfera y el espacio exterior. Los gases
atmosféricos se vuelven más delgados a medida que se asciende. La atmósfera
sigue haciéndose cada vez menos densa, hasta que se «mezcla» con el espacio
exterior.
 Capas de la atmósfera
La atmósfera se divide en varias CAPAS según la temperatura: la troposfera, la
estratosfera, la mesosfera, la termosfera y la exosfera.
 La troposfera es la capa más cercana a la superficie de la Tierra. Tiene un espesor
de 4 a 12 millas (7 a 20 km) y contiene la mitad de la atmósfera de la Tierra. El aire
es más cálido cerca del suelo y se vuelve más frío. Casi todo el vapor de agua y el
polvo en la atmósfera están en esta capa y es por eso que las nubes se encuentran
aquí.

 La estratosfera es la segunda capa. Comienza por encima de la troposfera y termina


a unas 31 millas (50 km) por encima del suelo. El ozono es abundante aquí y
calienta la atmósfera mientras que también absorbe la radiación dañina del sol. El
aire aquí es muy seco, y es mil veces más delgado aquí que a nivel del mar. Por eso,
aquí es donde vuelan los aviones a reacción y los globos meteorológicos

 La mesosfera comienza a 31 millas (50 km) y se extiende a 53 millas (85 km) de


altura. La parte superior de la mesosfera, llamada mesopausa, es la parte más fría
de la atmósfera terrestre, con temperaturas que promedian alrededor de 130
grados F (menos 90 C). Esta capa es difícil de estudiar. Los aviones y los globos no
son lo suficientemente altos, y los satélites y los transbordadores espaciales orbitan
demasiado alto. Los científicos saben que los meteoros se queman en esta capa.

 La termosfera se extiende desde aproximadamente 56 millas (90 km) hasta entre


310 y 620 millas (500 y 1,000 km). Las temperaturas pueden alcanzar hasta 2,700
grados F (1,500 C) a esta altitud. La termosfera se considera parte de la atmósfera
de la Tierra, pero la densidad del aire es tan baja que la mayor parte de esta capa es
lo que normalmente se considera espacio exterior. De hecho, aquí es donde volaron
los transbordadores espaciales y donde la Estación Espacial Internacional orbita la
Tierra. Esta es también la capa donde se producen las auroras. Las partículas
cargadas del espacio chocan con los átomos y las moléculas en la termosfera, lo que
los excita a estados más altos de energía. Los átomos eliminan este exceso de
energía emitiendo fotones de luz, que vemos como la colorida Aurora Boreal y la
Aurora Australis .

 La exosfera, la capa más alta, es extremadamente delgada y es donde la atmósfera


se fusiona con el espacio exterior. Está compuesto por partículas muy dispersas de
hidrógeno y helio.
 ¿Qué es el efecto invernadero?
El efecto invernadero es un fenómeno natural que ayuda a mantener el nivel medio
de temperatura en la superficie del planeta. Eso es esencial para la vida en la Tierra
porque, en ausencia de este fenómeno, la temperatura media sería de 18°C bajo
cero en lugar de la media actual de 15°C.
La superficie terrestre absorbe naturalmente el 70% de la radiación solar mientras
que el resto es reflejada de vuelta al espacio por reverberación. La radiación solar
absorbida se transforma en radiación infrarroja y regresa a la atmósfera. Parte de
esta radiación infrarroja es entonces reflejada de vuelta al espacio, mientras que la
otra parte es retenida por los gases de efecto invernadero en la atmósfera,
incrementando la temperatura global del planeta. Esto es el efecto invernadero.
Los gases de efecto invernadero
Los Gases de Efecto Invernadero (GEI) son gases presentes de forma natural en la
atmósfera. Absorben algunos de los rayos del sol y luego los redistribuyen en forma
de radiación. Su creciente concentración en la atmósfera, debido a las actividades
humanas, contribuye al calentamiento global. Como su nombre lo indica, estos
gases son la principal causa del efecto invernadero.
Los gases responsables del efecto invernadero son los siguientes:
 Vapor de agua (H2O);
 Dióxido de carbono (CO2);
 Metano (CH4);
 Óxido nitroso (N2O);
 Ozono (O3).
La atmósfera tiene cada vez una concentración más alta de gases de efecto
invernadero. Las actividades humanas, como la cría de ganado que emite metano o
el uso de vehículos que funcionan con combustibles fósiles, emiten grandes
cantidades de gases de efecto invernadero y afectan a la composición química de la
atmósfera. Por lo tanto, conducen a la aparición de un efecto invernadero adicional
que aumenta la temperatura media del planeta.

 Conservación de la atmósfera
La contaminación atmosférica es un problema real en todo el mundo, pero aún más
en lugares grandes, como China o la India, o ciudades grandes como Tokio, Nueva
York, Londres, o como Madrid o Barcelona. Las causas de la contaminación
atmosférica y de su aumento son diversas: el incremento de los vehículos
circulando, los procesos desarrollados en las fábricas (contaminación industrial),
escasez de lluvias, etc. Los ayuntamientos de las ciudades conocen el problema e
intentan buscar soluciones, como limitación de velocidades o en la cantidad de
vehículos que pueden circular. Algunas de estas medidas para evitar la
contaminación atmosférica así como para reducirla y que ya son llevadas a cabo
son:
1. Reciclaje: con esto se aprovechan los residuos y se evitan algunos procesos
de fabricación que producen más gases tóxicos.
2. Fomentar el uso del transporte público: esto contribuye a que cada persona
prescinda de usar su vehículo particular.
3. Adquirir coches de bajo consumo o eléctricos. En el caso de uno tradicional,
tener en cuenta que los vehículos diésel son los que más contaminan.
4. Someter a nuestro vehículo a las revisiones periódicas . Con esto sabremos
si nuestro vehículo cumple con las limitaciones de contaminantes y, si no es
así, lo podremos resolver lo más pronto posible.
5. Caminar o ir en bicicleta en trayectos más cortos, con lo que reduciremos el
uso de otros medios de transporte
6. Utilizar envases de sprays que emitan pocos gases nocivos de efecto
invernadero. Muchos de estos poseen certificación.
 Hidrosfera: El agua, tipos, cuidados del agua

 Definición de agua
El agua es una sustancia que se compone por dos átomos de hidrógeno y un átomo
de oxígeno (H2O) y se puede encontrar en estado sólido (hielo), gaseoso (vapor) y
líquido (agua). Las propiedades físicas y químicas del agua son muy importantes
para la supervivencia de los ecosistemas.

 Tipos de agua
Si bien su definición es aplicable a cualquier forma en la que se pueda presentar,
conviene aclarar que existen varios tipos de agua en función de sus características
químicas, físicas o biológicas:
- Potable: aquella destinada para el consumo humano.
- Dulce: se encuentra en la superficie terrestre de manera natural, así como en
ecosistemas subterráneos.
- Salada: posee una concentración de sales minerales disueltas de cerca del 35%.
Se encuentra en océanos y mares.
- Salobre: tiene más sales disueltas que la dulce, pero menos que la salada.
- Dura: aquella que contiene un alto nivel de minerales disueltos.
- Blanda: en ella se encuentra disuelta una mínima cantidad de sales.
- Destilada: cuando ha sido purificada o limpiada mediante destilación.
- Residuales: cualquier tipo de agua cuya calidad está afectada negativamente por
la influencia del ser humano.
- Negras: contaminadas con heces u orina.
- Grises: también conocida como agua usada, es aquella que proviene del uso
doméstico.
- Cruda o bruta: no ha recibido ningún tratamiento y suele encontrarse en
fuentes y reservas naturales.
 Estados del agua en el planeta
El agua es la sustancia más abundante del planeta y la única que se encuentra en la
atmósfera en estado líquido, sólido y gaseoso. El 97% es agua que pertenece a los
océanos y el resto es agua dulce. El agua dulce también está presente en depósitos
acuíferos y permafrost, lagos, embalses, ríos, humedad del suelo, vapor atmosférico
y el agua contenida en los seres vivos. Aunque no toda está disponible, gran parte
permanece siempre helada, formando los casquetes polares y los glaciales.

 Ciclo del agua


El ciclo del agua o el ciclo hidrológico es uno de los procesos bioquímicos más
importantes. El agua sufre una serie de transformaciones y desplazamientos en los
que va pasando por sus tres estados: líquido, sólido y gaseoso.
Este ciclo se compone de varias etapas, que se desarrollan de forma sucesiva y
simultánea, y se repiten y compenetran con otras:

- Evaporación. El sol calienta los océanos y del resto de superficies acuáticas. Se


produce la evaporación y el aire se carga de humedad. En esta misma fase del
ciclo hidrológico estarían incluidas la transpiración y sudoración de los seres
vivos y la sublimación que se produce en la superficie de los glaciares.
- Condensación. Cuando las moléculas de agua reducen su movilidad y se unen
sobre partículas sólidas suspendidas en el aire, se produce la condensación al
enfriarse el agua. Así se forman las nubes.
- Precipitación. Según se enfrían y condensan las gotas, crecen de tamaño y
acaban cayendo debido a su peso, produciéndose las lluvias.
- Derretimiento y aguas escurridas. El agua que cae sobre tierra firme regresa a
los ecosistemas acuáticos en forma de aguas filtradas hacia las superficies
subterráneas, por medio del escurrimiento por acción de la gravedad y la
topografía, o a través del derretimiento de los hielos en las estaciones cálidas

 Cuidados del agua

- Dúchate en lugar de bañarte. Las duchas de 5 minutos consumen 50 litros de


agua, mientras que para llenar una bañera son necesarios mínimo 200 litros de
agua. Por ello, es imprescindible para ahorrar agua, que prioricemos el ducharse
a bañarse.
- Cierra el grifo también mientras te lavas los dientes. lavarse los dientes es algo
que hacemos varias veces al día. Por ello, para evitar un excesivo consumo de
agua es importante usar un vaso de enjuague.
- Utiliza la lavadora con carga completa y pon el lavavajillas solo cuando esté
lleno. Muchas veces, por las prisas o por necesitar una prenda concreta, las
personas pueden acabar poniendo una lavadora con muy poca ropa.
- Usa sistemas de control del agua en el inodoro. Si colocas una botella llena de
arena en la cisterna, ahorrarás litro y medio de agua cada vez que tires de la
cadena. Es una pequeña inversión que te permitirá asegurarte de que estás
contribuyendo al cuidado del agua.
- Nunca utilices el inodoro como papelera. Muchos de los residuos que suelen
acabar en el retrete son contaminantes y peligrosos. Por ejemplo, las toallitas
húmedas no consiguen degradarse antes de llegar a las depuradoras.
- Utiliza reductores de presión para la ducha. También puedes poner un cubo
debajo de la ducha hasta que deje de salir agua fría. Después reutiliza el agua,
por ejemplo, para regar las plantas.
- Lavarnos las manos también es algo que hacemos muchas veces a lo largo del
día. Recuerda que para evitar mucho consumo de agua y ahorrar litros de agua,
es importante cerrar el grifo cuando te estés enjabonando. Solo tienes que
tener el grifo abierto cuando te vayas a aclarar.
Reduce al máximo los productos contaminantes
Evitar el despilfarro de agua, controlar su consumo o su reutilización es clave para
garantizar el cuidado del agua. Sin embargo, no contaminar el agua es también
resulta esencial. Por ello, aquí te dejamos algunos consejos para evitar la
contaminación del agua y permitir así una mejor calidad de este recurso tan valioso
para la vida en el planeta:
- No abuses de la lejía: ya que rompe el equilibrio bacteriano de las depuradoras
dificultando su trabajo.
- No tires productos contaminantes al agua o productos como toallitas que luego
sean difícil de degradarse o que atasquen las tuberías.
- No eches el aceite por el wáter ni por el lavabo. Es uno de los productos que
más contaminan el agua.
- Si vas a comprar un nuevo electrodoméstico, ten en cuenta las necesidades de
consumo de agua y energía del aparato. Como ya hemos mencionado, es muy
importante que las lavadoras y los lavavajillas se pongan en cargas completas,
utilicen agua fría y no derrochen litros de agua.
- Ten una actitud responsable respecto al número de lavadoras que pones. Como
ya hemos mencionado anteriormente, pon las lavadoras con cargas completas.
Y para ahorrar agua, es mejor que no laves la ropa a mano.
- Comprueba tu sistema de aspersores con frecuencia y ajústalos para no regar
las plantas que no lo necesiten.
- Reduce al mínimo la evaporación regando las plantas durante las horas
tempranas de la mañana, cuando las temperaturas están más frescas y los
vientos son más ligeros.
El cuidado del agua es vital para proteger uno de los recursos naturales más valiosos y, a la
vez, más amenazados de nuestro planeta. El agua nos ayuda a mantener un clima estable y
es un recurso esencial para procesos vitales de los seres vivos.

 Reinos de los seres vivos: Plantas, funciones biológicas, la fotosíntesis,


cuidados

 La clasificación de los seres vivos en cinco reinos


El primero que distribuyó a los seres vivos en cinco grandes reinos fue el ecólogo
norteamericano Robert Whittaker. Este investigador comprobó en 1959 que los
hongos no eran organismos vegetales —hasta entonces se creía que sí— y una
década después propuso la creación del reino Fungi para diferenciarlos de las
plantas. La teoría de Whittaker tuvo gran aceptación y la comunidad científica sumó
así un nuevo grupo al sistema anterior de cuatro reinos, establecido por el biólogo
estadounidense Herbert Copeland en 1956.
Reino animal

El reino Animalia es el más evolucionado y se divide en dos grandes grupos:


vertebrados e invertebrados. Los animales son seres pluricelulares y eucariotas de
alimentación heterótrofa, respiración aeróbica, reproducción sexual y capacidad de
desplazamiento. Este reino es uno de los más biodiversos y está compuesto por
mamíferos, peces, aves, reptiles, anfibios, insectos, moluscos y anélidos, entre
otros.

Reino vegetal

Los árboles, las plantas y demás especies vegetales forman parte del reino Plantae,
uno de los más antiguos y que se caracteriza por su naturaleza inmóvil, pluricelular
y eucariota. Estos seres autótrofos, que contienen celulosa y clorofila en sus células,
son imprescindibles para la vida en la Tierra al liberar oxígeno a través de la
fotosíntesis. En cuanto a la forma de reproducirse, esta puede ser de tipo sexual o
asexual.

Reino fungi

Este nombre se utiliza para designar al reino de los hongos, que contempla a las
levaduras, los mohos y todas las especies de setas. Estos organismos pluricelulares,
aerobios, eucariotas y heterótrofos contienen quitina en sus paredes celulares,
parasitan a otros seres vivos para alimentarse y se reproducen mediante esporas.

Reino protoctista

Este grupo es el más primitivo de los eucariontes y de él provendrían todos los


demás. El reino Protista es parafilético —contiene al ancestro común pero no a
todos sus descendientes— y engloba a aquellos organismos eucariotas que no se
consideran ni animales, ni plantas ni hongos, como los protozoos. Al ser tan
heterogéneo resulta difícil caracterizarlo, ya que sus integrantes tienen muy pocas
cosas en común.

Reino monera

Es el reino de los seres vivos microscópicos y aglutina a los organismos procariotas


(arqueas y bacterias). Este grupo está presente en todos los hábitats y lo forman
seres unicelulares sin núcleo definido. La mayoría de las bacterias son aerobias y
heterótrofas, mientras las arqueas suelen ser anaerobias y de metabolismo
quimiosintético.

 Funciones biológicas
Las funcionales vitales de los seres vivos como las plantas son aquellas
características funcionales biológicas que comparten todos y cada uno de los seres
considerados con vida. Al contrario que los seres inertes, los seres vivos cuentan
con complejas funciones y características durante todo su crecimiento y desarrollo.
Así, siendo los seres vivos organismos de organización molecular compleja, sus
funciones vitales son las que les permiten sobrevivir y mantenerse en constante
relación con su entorno, tanto con individuos de su misma especie como con otras
especies distintas. Todos y cada uno de los seres vivos que habitan el planeta Tierra,
por muy diferentes que parezcan entre sí, comparten las funciones vitales.
Podemos decir que existen 6 funciones vitales de los seres vivos:
- Nacer
- Respirar.
- Alimentarse.
- Adaptarse al entorno.
- Crecer.
- Reproducirse.
No obstante, estas se suelen resumir en 3 funciones vitales comunes:
- Nutrición.
- Relación o interacción.
- Reproducción.

La función del metabolismo de las plantas, comienza con la nutrición autótrofa por
medio de la captación de la energía del sol, donde las hojas cumplen su función
importante para que dicho proceso sea eficaz.

 La Fotosíntesis
Este proceso se ejerce en los cloroplastos donde están los pigmentos como la
clorofila verde, xantofila amarilla y carotenoides anaranjados responsables de
captar la energía del sol, para luego ser transformada en energía química y
almacenada en moléculas de ATP.
En resumen, en esta principal función del proceso de fotosíntesis se transforma la
energía solar en química, para luego ser usada por los demás seres vivos. También,
la liberación de oxígeno para la respiración, transformando la materia inorgánica en
orgánica a partir del dióxido de carbono del aire.

 Cuidado de las plantas


1. Selecciona las plantas adecuadas para tu hogar
Si vas a comenzar o renovar tu espacio, jardín o colección vegetal, tienes que
evaluar bien cuáles serán las plantas elegidas, de acuerdo a las condiciones de
tamaño y luz solar. 
Hay especies que se dan mucho mejor en el verano, por ejemplo, las orquídeas que
logran sacar provecho de la humedad del ambiente o incluso del agua en la base de
tu maceta. Otras opciones interesantes son las bromelias, bastante resistentes por
naturaleza o las suculentas que son verdaderas fanáticas del sol.
2. Elige una adecuada maceta
Para el crecimiento óptimo de tu planta, es muy importante elegir el material y
tamaño de la maceta de acuerdo a su crecimiento y la humedad que necesitan. 
Si la planta alcanza los 50 cm de altura, es recomendable usar una maceta de 30 cm
de diámetro. Asimismo, si buscas que alcance el metro de altura, debes optar por
trasplantarla a una maceta de al menos 50 cm de diámetro.
En cuanto al material, las macetas de plástico son ideales para aquellas plantas que
necesitan un suelo húmedo. Por otro lado, si la planta necesita un suelo con mayor
drenaje, la mejor opción será una maceta de arcilla o terracota. También asegúrate
que tengan un orificio en la base para que drene el agua del riego.
3. Riega medido para mantenerlas sanas
Regar las plantas ayuda en su crecimiento y a mantenerlas sanas, previniendo
enfermedades y daños provocados por insectos. Lo ideal es regarlas por la mañana
o por la tarde cuando baje el sol, de acuerdo a la planta que tengas en casa. 
Es recomendable e importante, observar que el agua drene por el orificio de la base
para asegurar que alcance las raíces de las plantas. La frecuencia es fácil de calcular:
introduce un palito en el sustrato y si sale seco, ya es momento de regar.
Evita mojar sus hojas porque esto puede dañarlas produciéndole hongos. Puedes
limpiar sus hojas con ayuda de un pañito, si le agregas limón cada 6 meses notarás
más brillosas y fuertes. 
4. Remueve el sustrato de la superficie
Con ayuda de una pala pequeña, remueve el sustrato de la parte superior de tu
maceta para evitar que se compacte. Esto permitirá el paso del agua y el oxígeno
hacia las raíces. 
Puedes hacerlo una vez por semana y procura no hacerlo tan profundo para evitar
dañar las raíces de tus plantas.
5. Realiza una limpieza y poda
Consiste en cortar las hojas secas o enfermas y las flores marchitas, pues le quitan
nutrientes y esto afecta al desarrollo de la planta. Puedes realizarlo con ayuda de
tijeras previamente desinfectadas con alcohol para evitar generar cualquier
contaminación.
6. Mantenlas en un solo lugar
De acuerdo a las necesidades de tus plantas, podrás colocar la maceta o plantarlas
en el lugar adecuado dentro de tu hogar o jardín. 
Las plantas de nuestro hogar también necesitarán aire fresco y limpio. Si se
encuentran dentro de una habitación, asegúrate de ventilar este ambiente al
mediodía, para evitar que el calor le afecte. 
7. Controla las molestas plagas
Revisa frecuentemente tus plantas en búsqueda de la aparición de insectos u
hongos que podrían estar afectándolas. Un remedio casero puede ser aplicar un
insecticida natural a base de dientes de ajo.
8. Coloca tutores para su crecimiento
Si tu planta empieza a crecer y ves que necesita algún apoyo para mantenerse en
pie, es muy probable que un tutor le ayude a mantenerse recta. 
Suele ser un palo de madera cuyo tamaño dependerá de tu planta, puede ser
pequeños y delgados para tu maceta o gruesos y altos para un árbol. 

9. Trasplanta en el momento adecuado


Algunas señales de que tu planta necesita ser trasladada a una maceta más grande
es cuando las raíces empiezan a salir por los agujeros de drenaje o su crecimiento se
detiene. 
Consigue una maceta más grande y utilizando guantes llénala con sustrato, dejando
espacio para colocar tu planta.
10. Coloca abono para brindarles nutrientes
El abono es importante para que tus plantas se mantengan fuertes y sanas. El más
universal y recomendado es el compost o el humus de lombriz que puedes colocar
sobre el sustrato y regar para que se absorban mejor los nutrientes que le brindan.

 El hombre: Funciones biológicas


Los organismos realizan una amplia variedad de funciones que les permiten
mantener la vida y dar continuidad a la especie a través del tiempo. Dichas
funciones se enmarcan en dos grandes procesos:
* Metabolismo: agrupa la nutrición, la excreción y el crecimiento.
* Autoperpetuación: permite la continuidad de los seres vivos como especie.
Las funciones biológicas que realizan todos los organismos son: la nutrición,
excreción, crecimiento, función nerviosa, hormonal, respiración, circulación y
reproducción.
Nutrición . Es el proceso por el cual los organismos cubren sus requerimientos.
Existen dos tipos de nutrición: la autótrofa y la heterótrofa. La primera la presentan
los organismos que tienen la capacidad de producir su propio alimento; la segunda
la llevan a cabo los organismos que no producen su alimento. Dentro de la nutrición
heterótrofa existen varias formas de obtener el alimento: el parasitismo, el
saprofitismo y el holotrofismo, entre otras.
Excreción. Gracias a este proceso los organismos eliminan sustancias de desecho
como carbohidratos; grasas, aminoácidos o proteínas. Algunos organismos realizan
la excreción por difusión (bacteria), otros mediante las vacuolas contráctiles
(Paramecium sp.), otros más por nefridios (anélidos como la lombriz de tierra).
Crecimiento. El crecimiento es una consecuencia de la asimilación y síntesis
metabólica de los alimentos, es decir, es la elaboración de productos vivos o
protoplasma celular a partir de los nutrimentos. Las plantas perennes son aquellas
que viven más de un año y que crecen indefinidamente.
Funciones nerviosas. Todos los seres vivos tienen la capacidad de responder a los
estímulos del medio como la temperatura, luz o el sonido. Los animales para llevar a
cabo dicho proceso de respuesta, emplean un sistema nervioso que tiene la función
de captar la información exterior e interior. El sistema nervioso es diferente en los
animales, por ejemplo, la hidra posee un sistema nervioso difuso; la planaria uno
ganglionar y la rana uno tubular.
Respiración. La respiración es un proceso importante del metabolismo en los seres
vivos. Consiste en la obtención de la energía a partir de los alimentos. Se lleva a
cabo en dos niveles: el primero a través de cada célula; el segundo en todo el
organismo. Se reconocen dos tipos de respiración: la aerobia y la anaerobia, ésta
depende de que se requiera o no del oxigeno atmosférico. De acuerdo al órgano
que es utilizado la respiración aerobia se denomina: respiración cutánea, traqueal o
pulmonar.
Circulación. Consiste en el transporte y suministro de nutrimentos, agua y oxigeno a
todas las células de un ser vivo; También participa en la recolección de los desechos
metabólicos. En los organismos que están formados por varios tejidos y órganos el
proceso se realiza por la sangre, como en el caso de los mamíferos; la hemolinfa en
los insectos y la savia en los vegetales.
Reproducción. Se da en todos los niveles de la organización biológica. Consiste en la
formación de seres de la misma especie. Es la función que permite la perpetuación
de ésta. Se reconocen dos tipos de reproducción: asexual y sexual.
Existen diferentes tipos de reproducción asexual: bipartición, gemación,
partenogénesis. En éstos participa un solo ser
La reproducción sexual implica la unión del gameto femenino con el masculino. Se
tienen dos tipos de reproducción sexual: la isogamia y la heterogamia.
 El átomo: Teoría atómica, partes
¿Qué es un átomo?
Un átomo es la partícula más pequeña de un elemento.
Esta unidad de medida está compuesta por un núcleo y
una corteza. Por un lado, el núcleo está compuesto a su
vez por neutrones, con carga neutra, y protones, con
carga positiva. Ambos se encuentran agrupados en el
núcleo y forman los nucleones. Y, por otro lado, la corteza
se compone por electrones, con carga negativa.
Todas estas partículas (electrones, neutrones y protones)
forman una estructura atómica y su única diferencia es la
relación que tienen unos con otros. Los electrones son las
partículas subatómicas más ligeras mientras que los protones pesan 1.836 veces más, al
igual que los neutrones.
Además, los electrones tienen energía negativa que cuya magnitud se define como
carga eléctrica elemental. Por el contrario, los protones tienen una carga opuesta a los
electrones y los neutrones, en su defecto, no poseen carga eléctrica.

 Teoría atómica
En química y física, la teoría atómica es una teoría científica sobre la naturaleza de la
materia que sostiene que está compuesta de unidades discretas llamadas átomos.
Empezó como concepto filosófico en la Antigua Grecia y logró ampliar aceptación
científica a principios del siglo xix cuando los descubrimientos en el campo de la
química demostraron que la materia realmente se comportaba como si estuviese hecha
de átomos.
La palabra átomo proviene del adjetivo en griego antiguo átomos, que significa
«indivisible». Los químicos del siglo xix empezaron a utilizar el término en relación con
el número creciente de elementos químicos irreducibles. Cerca del cambio al siguiente
siglo, a través de varios experimentos con electromagnetismo y radiactividad, los físicos
descubrieron que los "átomos indivisibles" eran de hecho un conglomerado de varias
partículas subatómicas (principalmente, electrones, protones y neutrones), las que
pueden existir separadas unas de otras. De hecho, en ciertos entornos extremos, como
las estrellas de neutrones, la presión y la temperatura extremas impiden que los
átomos puedan existir en absoluto.
Ya que se descubrió que los átomos podían dividirse, los físicos inventaron el término
«partículas elementales» para describir las partes "indivisibles", aunque no
indestructibles, de un átomo. El campo de ciencia que estudia las partículas
subatómicas es la física de partículas y es en este campo donde los físicos esperan
descubrir la auténtica naturaleza fundamental de la materia.
- ¿Qué descubrió John Dalton sobre el átomo?
John Dalton desarrolló la ley de proporciones múltiples y más tarde propuso un primer
modelo atómico científico: la teoría atómica de Dalton.
Cerca del final del siglo XVIII, surgieron dos leyes sobre las reacciones químicas, sin
hacer referencia a la noción de teoría atómica:
 Ley de conservación de masa (Antoine Lavoisier, 1789), que establece que la masa
total en una reacción química permanece constante.
 Ley de las proporciones definidas (Joseph Louis Proust, 1799). Esta ley establece
que, si un compuesto se descompone en sus elementos constituyentes, las masas
de los compuestos constituyentes siempre tendrán las mismas proporciones.

- Ley de proporciones múltiples


John Dalton estudió ambas leyes y desarrolló la ley de proporciones múltiples:
“Si dos elementos se pueden combinar para formar una serie de compuestos, la relación de
masa del segundo elemento que se combina con una masa fija del primer elemento será
una relación de números enteros pequeños.”
- Modelo atómico de Dalton
Dalton propuso que cada elemento químico estaba compuesto de átomos de un solo tipo.
Aunque no se podían modificar o destruir por medios químicos, se podían combinar para
formar estructuras más complejas (moléculas).
Dalton llegó a estas conclusiones empíricamente y siguiendo un método científico. Por lo
tanto, esta era la primera teoría verdaderamente científica del átomo.
La teoría atómica de Dalton se basa en los siguientes enunciados:
- La materia está formada por átomos, que son partículas indivisibles e
indestructibles.
- Todos los átomos de un mismo elemento químico son iguales en masa y
propiedades y diferentes de los átomos de cualquier otro elemento.
- Los compuestos se forman por combinaciones de átomos de diferentes
elementos.

- El descubrimiento de las partículas subatómicas


En 1897, JJ Thomson descubrió el electrón:
El átomo no era la partícula más pequeña de un elemento.
Thomson sugirió que los átomos eran divisibles, con otros elementos constituyentes.
- Descubrimiento del núcleo atómico
En 1909, Rutherford descubrió que la mayoría de la masa y la carga positiva del átomo se
concentran en una fracción muy pequeña de su volumen en un área que asumió que
estaba en el centro.
Este descubrimiento llevó a Rutherford a proponer un modelo atómico planetario en el que
una nube de electrones rodea un núcleo pequeño y compacto de carga positiva.

- El modelo cuántico del átomo


La teoría cuántica revolucionó la física a principios del siglo XX, cuando Max Planck y Albert
Einstein postuló que la energía luminosa se emite o se absorbe en cantidades discretas
conocidas como los cuantos.
El modelo planetario anterior planteaba dos deficiencias significativas:.
- A diferencia de los planetas, los electrones son partículas cargadas. Se sabe que
una carga eléctrica del acelerador emite ondas electromagnéticas. Una partícula
en órbita debería perder constantemente energía y girar en espiral hacia el
núcleo, chocando con ella en una fracción de segundo.
- El modelo planetario no podía explicar los espectros de emisión y absorción de
los átomos observados.

- Teoría atómica de Bohr

En 1913, Niels Bohr desarrolló el modelo atómico de de Bohr: “los electrones sólo pueden
girar alrededor del núcleo en cierta órbita circular con el momento angular y la energía
distancia fija desde el núcleo (es decir, alcance) es proporcional a la energía.”
En este modelo, un electrón no puede entrar en el núcleo, porque no podía perder energía
en una forma continua; En su lugar, sólo podía realizar saltos cuánticos instantáneos entre
niveles de energía fijos.

- ¿Qué es la dualidad onda-partícula?


En 1924, Louis de Broglie afirmó que todas las partículas en movimiento exhibían alguna
forma de onda.
La ecuación de Schrödinger (1926) describe un electrón como una onda en lugar de una
partícula puntual. Max Born, en cambio, sugirió que la función de onda de Schrödinger
podría usarse para calcular la probabilidad de encontrar un electrón en cualquier lugar
alrededor del núcleo.
Ambas teorías introdujeron la idea de dualidad onda-partícula: “El electrón puede exhibir
tanto propiedades de longitud de onda como de partícula.”

Principio de incertidumbre de Heisenberg


Una consecuencia de la descripción de los electrones como una onda es la imposibilidad
matemática de calcular simultáneamente la posición y el impulso de un electrón. 
Esto se conoció como el principio de incertidumbre de Heisenberg (Werner Heisenberg,
1927). Este principio Invalidó el modelo de Bohr con sus órbitas circulares claras y
claramente definidas.

- ¿Cómo es el modelo atómico moderno?


El modelo moderno del átomo describe las posiciones de los electrones en un átomo en
términos de probabilidades.
Se puede encontrar un electrón a cualquier distancia del núcleo, pero, dependiendo de su
nivel de energía, ocurre con más frecuencia en algunas regiones alrededor del núcleo que
en otras; este patrón de probabilidad se llama orbital atómico.
 Partes del átomo
El átomo está compuesto por tres partículas subatómicas: protones, neutrones y
electrones.

Protón

Es la partícula cargada positivamente que se encuentra en el núcleo del átomo.


Tiene una masa de aproximadamente 1,67 x 10-24 gramos, que es igual a 1 dalton.

El número de protones de un átomo determina el número atómico del elemento.


Por ejemplo, el hidrógeno posee un solo protón, entonces su número atómico es
igual a 1.

Neutrón

Es la partícula neutra del núcleo del átomo con masa igual a la de un protón, es


decir, un dalton.

Electrón

Los electrones son las partículas subatómicas que orbitan alrededor del núcleo. El
electrón tiene una masa de 9,11 x 10-28 gramos, esto es 1/1800 la masa del protón.
Su masa es tan pequeña que se considera despreciable.

Cada electrón posee una carga negativa. La carga de un átomo es normalmente


neutra, pues tiene tantos protones como electrones, haciendo que las cargas
positivas de uno se cancelen con las cargas negativas del otro.
 Compuestos químicos inorgánicos

 ¿Qué es un compuesto inorgánico?


A diferencia de los compuestos orgánicos, típicos de la química de la vida, los
compuestos inorgánicos son aquellos cuya composición no está basada
principalmente en el carbono y el hidrógeno, sino que involucra diversos tipos de
elementos, casi todos los conocidos de la Tabla Periódica.
Estos compuestos se forman a través de reacciones y fenómenos físicos presentes
en la naturaleza, tales como la energía solar, la acción de la electricidad o del calor,
etc., que permiten la creación de sustancias diversas. Sus átomos y moléculas
suelen unirse mediante enlaces iónicos o covalentes.
A pesar de la variedad de elementos disponibles, los compuestos inorgánicos son
bastante menos abundantes y diversos que los orgánicos. Además, tienen una
forma de nomenclatura distinta y suelen estar involucrados en procesos diferentes.
Los compuestos inorgánicos se pueden clasificar en: óxidos, peróxidos, hidruros,
sales, hidróxidos y oxácidos.

 ¿Qué propiedades tienen?


Las sustancias inorgánicas pueden diferir enormemente las unas de las otras, por lo
cual sus propiedades no siempre son comunes ni son universales. En líneas
generales, sin embargo, se pueden mencionar algunas propiedades:
 Buenos conductores de calor y de electricidad.
 Predomina en ellos el enlace iónico (electrovalente).
 Tienen puntos de fusión y ebullición.
 Algunos sólidos, suelen presentar dureza y fragilidad.
Suelen organizarse en forma de cristales cuando son sales sólidas, debido a la falta
de movilidad entre sus iones.
 Ejemplos de compuestos inorgánicos
Algunos compuestos inorgánicos de uso común son:
- El agua (H2O). A pesar de ser tan abundante en el mundo y de ser indispensable
para la vida, el agua es una sustancia inorgánica. Esta sustancia es líquida a
temperatura normal (25 ºC) y sólida cuando es enfriada por debajo de 0º C. Por
otro lado, cuando es sometida a temperaturas superiores a 100 ºC se
transforma en vapor.
- Cloruro de sodio (NaCl). Es la sal común que usamos para comer. Se compone
de un átomo de sodio y otro de cloro, y se encuentra abundantemente en la
corteza terrestre, sobre todo disuelta en las aguas del mar.
- Amoníaco (NH3). Es una molécula inorgánica compuesta por hidrógeno y
nitrógeno. Esta sustancia es excretada junto con otras (como la urea) como
desecho del metabolismo de diversos seres vivientes. Por lo general, se
presenta en forma gaseosa y tiene un característico olor desagradable.
- Dióxido de carbono (CO2). Es un gas compuesto por carbono y oxígeno. Es
sumamente abundante en nuestra atmósfera ya que diversos procesos
metabólicos lo expulsan como subproducto, por ejemplo, la respiración animal,
la fermentación, etc. Es, al mismo tiempo, el insumo elemental para realizar la
fotosíntesis de las plantas.
- Óxido de calcio (CaO). También llamada “cal viva”, es ampliamente empleada
en la construcción. Se obtiene mediante calcinación de rocas calizas o dolomías,
ricas en fuentes de calcio mineral.

También podría gustarte