Nombre Del Alumno: Meza Rico Jonatan De Jesús
Matricula: 166189
Grupo: Se56
Nombre De La Materia: Farmacoeconomía Y Análisis De La Rentabilidad
Nombre Del Asesor: Camargo Osorio José Manuel
Número Y Tema De La Actividad: Actividad #2 Los Estados Financieros Y
Sus Análisis.
17 Julio 2023
INTRODUCCIÓN:
Los sistemas nacionales de salud constituyen la respuesta social organizada para
que los países puedan contender con los grandes retos que van enfrentando para
mejorar, mantener y acrecentar el nivel de salud de los ciudadanos.
El sistema de salud mexicano ha evolucionado, desde su creación, conforme a los
cambios no solo del componente biológico de la salud sino también en
consonancia con los aspectos económicos, políticos y sociales de nuestro país.
Esta evolución, en cualquier sistema u organización, es el elemento que le permite
subsistir, trascender y responder al objetivo por el que fue creado, en este caso
proteger la salud de los mexicanos.
Son, así, poderosos instrumentos que contribuyen al bienestar social y un recurso
invaluable que es preciso desarrollar para solucionar los problemas de salud del
presente y prever lo que se espera en esta materia en el futuro.
1.- MODELO DE NEGOCIO APLICADOS EN EL SECTOR SALUD DE MÉXICO
Y SU MODO DE OPERAR.
En México actualmente existe un sistema de salud segmentado, constituido por un
modelo bismarckiano de seguridad social y otro de protección social en salud.
Este último, desarrollado con el fin de dar cumplimiento al artículo 4.o
constitucional, mediante el cual la salud deja de ser un derecho vinculado a la
condición laboral del individuo. Ante esta realidad parecieran perfilarse para el
futuro al menos tres alternativas: la permanencia de un sistema de salud mixto con
instituciones de seguridad social y de protección social con un peso similar dentro
del Sistema Nacional de Salud, la extensión de la seguridad social como
mecanismo de acceso a la salud preponderante en el conjunto del sistema, o su
contrario, la extensión de la protección social como mecanismo de acceso
generalizado.
Ante los retos que se enfrentan, es deseable que se establezca un sistema
unificado de salud; el objetivo debe ser que la salud esté universalmente
protegida, como actualmente sucede, pero que esté garantizada a través de un
sistema mucho más eficiente y basado en atención primaria.
Existen cuatro elementos ampliamente conocidos que definen el nivel de salud de
las personas:
El material biológico/genético con el que somos dotados para funcionar
como seres vivientes.
Las sustancias tóxicas y los agentes patógenos de naturaleza infecciosa
virus, bacterias, hongos– que causan enfermedades.
El comportamiento humano y los estilos de vida.
La respuesta social organizada.
En este último punto, la respuesta está constituida por el conjunto de los recursos
que la sociedad y el gobierno han generado y la forma en que se organizan para
su aplicación en actividades de atención a la salud.
En nuestro país, este importante rol ha sido llevado a cabo a través de grandes
instituciones como la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS) el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para Trabajadores del Estado
(ISSSTE), Seguro popular (2003-2021) y recientemente INSABI el Instituto de
Salud para el Bienestar (2021).
Las instituciones de seguridad social dan acceso a servicios médicos a los
trabajadores asalariados y a sus familias, además de otras prestaciones sociales,
en tanto las instituciones de protección social en salud dan acceso a servicios de
salud a las personas que no tienen afiliación obligatoria al sistema de seguridad
social.
La seguridad social surge a finales del siglo XIX como esquema basado en la
condición laboral del trabajador asalariado y en el principio del riesgo colectivo
sufragado financieramente de manera tripartita por el gobierno, el empleador y el
trabajador. Este esquema está originalmente inspirado en el modelo del canciller
alemán O. von Bismarck, y sin duda se trata de un principio solidario que, además
de cubrir los accidentes de trabajo y las enfermedades del trabajador y de su
familia, garantiza derechos laborales como las pensiones por invalidez o jubilación
y en su expresión más acabada incluye el seguro de desempleo.
El Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) es un enfoque de mayor
inclusión social que se puede practicar en un país como el nuestro. Este tipo de
esquemas se remonta al año 1942 cuando, en Inglaterra, se presentó un
trascendente informe que marcó las pautas para crear modelos de protección
social universalista, con énfasis en la atención de salud independientemente de la
condición laboral de la población beneficiaria.
El Seguro Popular, creado en 2003 mediante reforma a la Ley General de Salud
(LGS) para crear el SPSS, otorga aseguramiento médico para la población sin
acceso a la seguridad social a través de un esquema que es financiado por fondos
públicos de origen fiscal
2.- MODELO DE NEGOCIO ACTUAL APLICADOS EN EL SECTOR SALUD DE
MÉXICO.
En México existe un sistema de salud mixto se debe quizás a que, durante buena
parte del siglo pasado, el consenso en torno a la seguridad social como principal
mecanismo para ampliar el acceso a la salud perduró, sobre todo ante la visión del
creciente desarrollo de la economía; de esa forma, la visión era que todas las
personas obtendrían un empleo formal y con ello el acceso a la salud.
El artículo 4.o constitucional fue modificado con la intención de incorporar, como
garantía social, el derecho a la protección de la salud. Mediante esta
reformulación, la salud dejó de ser un derecho vinculado a la condición laboral del
individuo para convertirse en un derecho al que se accede por la mera condición
de persona.
Esta reforma es de vital importancia en la historia de la salud en México debido a
que se da un cambio de comprensión de esta a partir del replanteamiento, al ser
una garantía social, la prioridad del Estado será generar mecanismos para que el
acceso a la salud para toda la población del país sea una realidad.
La permanencia de un sistema de salud mixto con instituciones de seguridad
social y de protección social con un peso similar dentro del Sistema Nacional de
Salud, la extensión de la seguridad social como mecanismo de acceso a la salud
preponderante en el conjunto del sistema, o su contrario, la extensión de la
protección social como mecanismo de acceso generalizado.
En los países con cobertura universal de salud basada en un sistema de
seguridad social hay un complemento cubierto por el Estado para los trabajadores
auto empleados o aquellos que no pueden pagar contribuciones para su
aseguramiento, tal es el caso de Austria, Bélgica, Japón e Israel.
En países como Canadá, Reino Unido, Suecia y España, cualquier persona que
tenga el derecho a residir legalmente en el país tiene derecho a acceder a los
servicios de salud públicos.
En cada uno de estos sistemas, el financiamiento proviene de impuestos
generales, estableciendo un servicio nacional de salud que garantiza el acceso
universal a la salud.
La economía mundial, incluyendo la mexicana, se ha transformado en una
economía de servicios, inclinado a la alta rotación laboral y a esquemas de trabajo
no atados a un régimen salarial: comisionistas, profesionistas independientes,
pequeños empresarios, artesanos, trabajadores domésticos, cooperativistas, entre
otros.
Es deseable que, en el futuro, en México se establezca un sistema unificado de
salud, que permita la generación de sinergia entre los grandes avances de las
actuales instituciones de salud, buscando unificar sus acciones a través de una
conducción central que permita la adopción de decisiones del más alto nivel para
todas las instituciones de salud del país.
El objetivo debe ser que la salud esté universalmente protegida, como
actualmente sucede, pero que esté garantizada a través de un sistema unificado
mucho más eficiente y basado en atención primaria, con esto en 2021 surge el
INSABI, Instituto de Salud para el Bienestar, el cual busca unificar las diferentes
instituciones de salud, para lograr un sistema universal el cual tenga como
objetivo, brindar la atención médica a toda la población mexicana, cuenten o no
con un trabajo que les oferte una derecho-habiencia, IMSS – BIENESTAR, lo cual
ya es un hecho, ya que el programa INSABI es la etapa de inicio.
CONCLUSIÓN:
La implantación de las reformas necesarias para alcanzar la transformación del
sistema de salud deberá ser paulatina y bien estudiada, ya que exige nuevos
diseños organizacionales, cambios jurídicos profundos, laborales, presupuestales
y operativos que solo se pueden generar con amplios consensos.
Los sindicatos y los trabajadores de la salud no pueden ser jamás un obstáculo
para la transformación del sistema, deben ser parte de la propuesta, ya que una
sana política de Estado requiere del respeto irrestricto de los derechos y
condiciones laborales de aquellas personas que con su esfuerzo permiten
sustentar la prestación de servicios.
El sistema de financiamiento también requiere de una profunda transformación. Es
momento de simplificar la forma de asignación, dar claridad y transparencia a los
procedimientos para el ejercicio del gasto, enfocándolos a la medición de
resultados e impacto de las acciones. El sistema unificado de salud debe hacerse
cargo de los desafíos que en esta materia plantean las transiciones demográfica y
epidemiológica, poniendo énfasis, como quedó señalado anteriormente, en el
enfoque preventivo para obtener mejores resultados en la salud de la población,
en la construcción de un nuevo modelo de atención a la salud del país, basado en
la atención primaria de la salud.
BIBLIOGRAFÍA:
Deloitte Insights (2019). The health plan of tomorrow.
Chertorivski Woldenberg S. Seguro popular: logros y perspectivas. Gaceta Médica
de México. 2011;147:487-96.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4.o,
modificado mediante decreto en febrero de 1983.
Sistema de Protección Social en Salud. Diagnóstico del financiamiento de la salud
en México. 2.a ed. Secretaría de Salud; 2006.
Salomón Chertorivski Woldenberg y German Fajardo Dolci* Secretaría de Salud,
México, D.F