Modelos Financieros

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

Facultad de Ciencias Administrativa

CARRERA: ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Modelos Financieros y de Negocios

Econ. Ramiro Jurado Z MSc.


MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
• INTRODUCCION
• La toma de decisiones en las
empresas es un proceso cada
vez mas complejo y la
competencia exige que cada vez
se haga con mayor agilidad, pero
el conocimiento científico que
facilita esta labor se esta
incorporando muy lentamente al
trabajo diario en la empresa.
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
• INTRODUCCION
• El creciente volumen de información
que en la actualidad se maneja dentro
del Área Financiera y de Negocios,
hace necesario el uso de Modelos que
apoyados en la tecnología se
convierten en una herramienta
indispensables para el análisis
financiero, evaluando los posibles
resultados antes de tomar una
decisión.
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
• INTRODUCCION
• La modelización financiera es el proceso de
creación de un resumen de los gastos y beneficios
de una empresa en forma de hoja de cálculo que
puede utilizarse para deducir el impacto de un
acontecimiento o una decisión futuros.
• Con esta definición, la temática a seguir en el
presente semestre de la materia Modelos
Financieros y de Negocios es dividirla en tres
unidades, contempladas de la siguiente manera:
• 1.- Planeación Financiera
• 2.- Modelos Financieros
• 3.- Construcción de Modelos Financieros
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
• INTRODUCCION
• 1.- Planeación Financiera
• ES el aporte que debe dar al área financiera al
análisis de los planes de la empresa y la
importancia de contar con herramientas como los
modelos financieros para facilitar la cuantificación
y el análisis de las decisiones.
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
• INTRODUCCION
• 2.- Modelos Financieros
• Es proponer un enfoque sistemático en la
construcción de modelos financieros que permitan
efectuar análisis mas organizados de las
situaciones empresariales
• Aquí analizaremos 4 unidades
• Unidad I: Modelos Financieros, revisión de
conceptos generales objetivos e importancia de la
materia. Flujos Uniformes - anualidades; Flujo
Variable - Amortización de Obligaciones Financieras

• Unidad II: Modelos de Evaluación de Inversiones y


Proyectos, análisis de Flujo de Caja, Valor Actual
Neto, Tasa Interna de Retorno, Costo Anual
Equivalente, Período de Recuperación de la
Inversión, Relación Beneficio Costo y Análisis de
Sensibilidad.
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
• 2.- Modelos Financieros
• Unidad III: Financiamiento Alternativo. Leasing, Factoring,
• Unidad IV: Modelos de Negocios. El Corretaje, Franquicia,
Maquila. Fusiones y Adquisiciones. Fideicomiso Mercantil.

• 3.- Construcción de Modelos Financieros


• ES la construcción de un modelo financiero y las buenas prácticas
para su construcción, con el fin de mejorar el análisis y la toma
de decisiones
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
• Objetivos Específicos

(a) Analizar los flujos uniformes y los flujos variables
para ver su relación con otros instrumentos
financieros como la Amortización de Obligaciones
Financieras o Acumulación de Fondos y Modelos
con Información Contable capital.
(b) Determinar el flujo de caja en Proyectos, que es
el primer instrumento contable del cual se parte
para analizar todos los métodos de evaluación de
proyectos de inversión.
(c) Estudiar el Financiamiento Alternativo que
contempla Leasing, Factoring y negociaciones en
el Mercado de Valores.
(d) Revisión Conceptual de los Modelos de Negocios:
El Corretaje, Franquicia, Maquila. Fusiones y
Adquisiciones. Fideicomiso Mercantil.
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
Planeación Financiera
UNIDAD 1
Se presenta los conceptos fundamentales de la
Planeación Financiera, haciendo énfasis en el proceso
de planeación como medio para alcanzar los
objetivos de la empresa y el papel que juega la
gerencia en este proceso.
Se debe cuantificar y evaluar el impacto que tendrán
las decisiones de los directivos de la empresa en los
resultados futuros del negocio lo cual facilita con el
uso de los modelos financieros.
Según Michael Godet, la planeación define “Como el
proceso de llevar la empresa de la situación presente
real a una situación futura deseada” (Godet, 1995,
p13)
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
Planeación Financiera
UNIDAD 1
De esta manera, las empresas, para desarrollar el
proceso de planeación deben generar planes que
materialicen las estrategias y sirvan de guía a la
administración para alcanzar los objetivos
previamente fijados.
Los objetivos muestran:
• Qué quieren los propietarios de la empresa para el
futuro
• Las estrategias muestran Cómo se piensan
alcanzar esos objetivos.
• Y los planes muestran Cuándo y Cuánto se
requieren de recursos para desarrollar esas
estrategias y alcanzar los objetivos.
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
Planeación Financiera
UNIDAD 1
OBJETIVOS DE LA EMPRESA
Los objetivo se entienden como resultado que los
propietarios de una organización esperan alcanzar
con el desarrollo del objetivo social del negocio,
teniendo tres tipos de objetivos:
Objetivo de Supervivencia.
Objetivo de Generación de Valor
Objetivo de Crecimiento
Objetivo de Supervivencia.- Supervivir se refiere al
hecho de mantenerse en un ambiente que es
permanentemente adverso, competitivo, pues la
empresa y la gerencia debe enfocar sus decisiones a
salvaguardar la existencia de la empresa, lo cual se
logra al mantener una liquidez suficiente para
cumplir con las obligaciones empresariales diarias.
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
Planeación Financiera
UNIDAD 1
Objetivo de Generación de Valor.- Una vez logrado la
supervivencia de la empresa en el mercado, la
administración debe pensar en la generación de
valor, pues esta es la razón fundamental de la
empresa.
Cualquiera que sea el indicador que se utilice, VAN,
TIR, Valor de las acciones, Rentabilidad del
Patrimonio, Valor Económico Agregado – EVA- etc.,
el éxito de una administración se juzgará por los
resultados obtenidos.
En este sentido las decisiones de la gerencia deben
ser efectivas para el logro de los objetivos, pero
generando riqueza para los propietarios.
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
Planeación Financiera
UNIDAD 1
Cuando los resultados que se analizan se involucran
el futuro y no el pasado, las decisiones de la gerencia
financiera adquieren relevancia, pues con las
decisiones que se tomen se pueden estar
comprometido el futuro de la empresa.
Quizá un ejemplo, cuando la dirección de la empresa
decide la adquisición de un activo y se contrata un
crédito para financiar la compra, se esta modificando
el flujo de caja futuro de la empresa y
consecuentemente se esta elevando o disminuyendo
su valor presente, sus apalancamiento crece
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
Planeación Financiera
UNIDAD 1
Objetivo de Crecimiento.- Se refieren a la
reproducción de la empresa, en el sentido de
generar los flujos de caja operacionales suficientes
para financiar las inversiones y producir una vez mas
nuevo crecimiento de desarrollo empresarial.
Los propietarios y directivos de la empresa defienden
los objetivos empresariales, pero cualquiera que estos
sean se pueden clasificar en alguna de las categorías
enumeradas.
Lo más importante es que en todos los casos se
deben hacer proyecciones y evaluaciones financieras
de los planes, en los cuales se basaran las decisiones
que se tomen.
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
Planeación Financiera
DECISIONES FINANCIERAS
Inicialmente hay que entender que trata las finanzas,
y para ello se recurre a una definición del término
Finanzas, Las finanzas trata sobre la consecución y
distribución del capital necesario para la operación
de una empresa.
Según GITMAN se entiende por finanzas al arte y la
ciencia de administrar el dinero., cuyo objetivo es
maximizar el patrimonio de los propietarios de la
empresa en el presente y en el futuro , objetivos
financieros de las personas para vivir feliz en el
presente y en el futuro.
Por otra parte los estados financieros actuales
reflejan los resultados de las decisiones tomadas en
el pasado y los estados financieros proyectados , por
otra parte cuantifican las estrategias reflejando los
resultados de las decisiones que se tomaran en el
presente y en el futuro
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
Planeación Financiera
DECISIONES FINANCIERAS
Los estados financieros se asigna tres
responsabilidades.
1.- Toma de decisiones de financiamiento o
consecución de los recursos
2.- Tomar decisiones de inversion o distribución
de los recursos.
3.- Tomar decisiones de operación o participar en
la asignación de recursos en el día a día.
La toma de cada una de estas decisiones debe
relacionarse con los objetivos de la empresa y la
combinación óptima de las tres maximizara el
valor del patrimonio de los propietarios.
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
CUADRO DE LAS DECISIONES FINANCIERAS
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA

ACTIVO PASIVO
ACTIVO PASIVO NO
CORRIENTE CORRIENTE
PASIVO A
LARGO
INVERSION PLAZO FINANCIACION

ACTIVO NO
CORRIENTE PATRIMONIO

ESTADO DE RESULTADOS
VENTAS
Cos to de Ventas y Gas tos Admi ni s trati vos y
ventas OPERACIÓN
UTILIDAD OPERATIVA
Otros Ingres os y Otros Gs tos
Gas tos Fi nanci eros
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS Financiacion
Impues tos

UTILIDAD NETA
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
Planeación Financiera
DECISIONES FINANCIERAS
Decisiones de financiamiento o consecución de
los recursos.- Son las decisiones para definir a que
fuente de recursos recurrir para financiar las
inversiones; determinado así la estructura
financiera de la empresa, pero tienen
consecuencia sobre el costo de financiamiento y su
impacto en la carga positiva que le corresponde.
SE define la estructura financiera, que es la
proporción entre pasivo y patrimonio, para luego
concretar la financiación empresarial entre los
pasivos de corto y largo plazo y el patrimonio
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
Planeación Financiera
DECISIONES FINANCIERAS
Decisiones de inversion o distribución de los
recursos.- Se define el tamaño de la empresa, es
decir, son útiles para determinar los activos
necesarios para la operación optima de la empresa
según los objetivos planteados por los
propietarios.
Cumplir con esta función, requiere tomar
decisiones sobre políticas de liquidez, de crédito,
de inventarios, de inversiones en general.
3.- Tomar decisiones de operación o participar e
la asignación de recursos en el día a día.
La toma de cada una de estas decisiones debe
relacionarse con los objetivos de la empresa y la
combinación óptima de las tres maximizara el
valor del patrimonio de los propietarios.
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
Planeación Financiera
DECISIONES FINANCIERAS
Decisiones de operación o participar en la
asignación de recursos en el día a día.- Llevan a
participar en las operaciones cotidianas de la
empresa; es decir la función financiera se involucra
en todas las áreas de la empresa y participa en el
análisis de las decisiones que comprometen el
futuro del negocio
MODELOS FINANCIEROS Y DE NEGOCIOS
Modelos Financieros
Introducción a los Modelos Financieros
Un modelo es una versión matemática,
simplificada e idealizada de la realidad de la
empresa.
El modelo puede definirse como una abstracción
de la realidad.
En el modelo financiero debemos realizar análisis
de las inversiones, costos de producción y gastos
administrativos financieros y de ventas, luego
elaborar los balances básicos de la empresa y
realizar su proyección para en base a ello tomar las
decisiones empresariales
MODELOS
FINANCIEROS Y DE
NEGOCIOS Modelos
Financieros

•Gracias
por su
atención
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

Capital de Trabajo

Según Weston John Fred, en su obra de fundamentos


de Administración Financiera, manifiesta “Que el
capital de trabajo son aquellos recursos que
requiere el Proyecto para atender las operaciones
de producción y comercialización de los bienes o
servicios, que se contempla en el proyecto, es
decir es el monto de dinero que se precisas para
dar inicio al ciclo productivo del proyecto en su
fase de funcionamiento”
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

Características del Capital de Trabajo


1.- Los recursos empleados por una empresa en
particular para hacer frente a compromisos propios
de su labor productiva conforman el capital de
trabajo.
2.- Requieren de gran atención y tiempo por
consiguiente ,ya que se trata de utilizar cada una de
las cuentas circulantes de la compañía con la
finalidad de obtener la ecuanimidad .
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

Importancia del capital de trabajo


• El capital de trabajo contiene toda la apariencia del
capital donde se combinan conocimientos de
intercambios entre el activo corriente y el pasivo
corriente, entre el capital de trabajo y la inversión a
largo plazo.
• Cuando se hallan incompetencias de liquidez esto
indica que el nivel de capital del trabajo es bajo por lo
tanto dicho capital representa una medida útil de riesgo.
• El Activo Corriente debe ser siempre mayor al pasivo
corriente para demostrar el alto grado de liquidez que
posee el capital de trabajo
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

Importancia del capital de trabajo

Es decir, la importancia del capital de trabajo consiste en


que se utiliza para valorar la capacidad que tiene una
empresa para pagar sus deudas que se encuentren en
proceso de vencimiento para realizar comparaciones mes a
mes o de un periodo con otro y para la administración que
llevan los gerentes ,directores y encargados de la gestión de
finanzas donde todos los pasivos corrientes financien de
manera eficiente los activos corrientes y proponen
lineamientos óptimos para las generación de utilidad y
bienestar social.-
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

Capital de Trabajo
Se calcula mediante las siguientes metodologías:
• Metodología Financiera
• Metodología del Período de Desfase
• Metodología del Período de Desfase Acumulado
Máximo
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
METODO FINANCIERO

Esta metodología financiera, realiza el


establecimiento del Capital de Trabajo (KdT) en base
a determinar este capital, mediante una
diferenciación del Activo Corriente menos el
Pasivo Corriente, asignando de esta manera el valor
del capital de trabajo en términos de Liquidez
Económica.
Es muy importante, manifestar que esta relación de
variables financieras(Activo Corriente y Pasivo
Corriente), se debe establecer que el Activo
Corriente debe ser siempre mayor que el Pasivo
Corriente, para reflejar un alto nivel de liquidez
financiera que la empresa posee al iniciar el
desarrollo de un Proyecto.
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
METODO FINANCIERO

EJEMPLO:
Industria “Trigo Limpio”, dedicada a la producción
alimentos de panadería y pastelería, se encuentra
analizando la expansión de la línea de producción.
Los analistas financieros esperan que los cambios
ocurrirán en las cuentas corrientes y que estos se
mantendrá a lo largo de la vida del proyecto de
expansión.
Los pronósticos son, activos corrientes se
incrementarán 29.700 usd y los pasivos corrientes
estiman un aumento de 12.000 usd, para un
incremento total de 17.700 usd en el capital de
trabajo. El cambio representa una mayor inversión
en el capital de trabajo neto
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
METODO FINANCIERO
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
Método del Período de Desfase

Capital de Trabajo
Al considerar el Método del Período de desfase, se
determina el período de los costos y gastos
operacionales que deben ser financiados desde el
momento en que se paga la primera compra de
materiales hasta que se venden la primera unidad
del producto generado en el proyecto.
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
Método del Período de Desfase
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑦 𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂𝑆 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐴𝑁𝑈𝐴𝐿
𝑲𝒅𝑻𝑵 =………………………………………….. ∗ 𝐶𝐼𝐶𝐿𝑂 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂
360
• COSTO Y GASTOS TOTALES ANUALES

• Se considerará la suma de los Costos de producción,


Gastos Operacionales menos las Amortizaciones y menos
el valor de las Depreciaciones el tiempo de producción
del bien final, así :


COSTO Y GASTO TOTAL ANUAL VALOR
(+) Costo de Producción *
(+) Gastos Operacionales *
(-) Amortizaciones *
(-) Depreciaciones *
(=) TOTAL COSTOS Y GASTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO
*
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
Método del Período de Desfase
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑦 𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂𝑆 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐴𝑁𝑈𝐴𝐿
𝑲𝒅𝑻 =………………………………………….. ∗ 𝐶𝐼𝐶𝐿𝑂 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂
360
• 360

• Se considerará el tiempo de
producción, al establecer una
producción anual, coeficiente técnico
que nos permite evaluar la
productividad de un periodo fijo
generalmente de un año
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
Método del Período de Desfase 𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑦 𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂𝑆 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐴𝑁𝑈𝐴𝐿
𝑲𝒅𝑻 =………………………………………….. ∗ 𝐶𝐼𝐶𝐿𝑂 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂
• CICLO PRODUCTIVO 360

• Se considerará el tiempo de almacenamiento de los insumos y


materiales, productos finales, que van a ser utilizados en la
producción, el tiempo de producción del bien final, el tiempo
de comercialización de acuerdo con el siguiente detalle.

DETALLE Nº DÍAS
Tiempo de almacenaje de insumos *
Tiempo de Producción *
Tiempo de almacenaje el Producto Final *
Tiempo de Comercialización *
Nº Días del Ciclo Productivo *
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂𝑦 𝐺𝐴𝑆𝑇𝑂𝑆 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐴𝑁𝑈𝐴𝐿
Método del Período de Desfase 𝑲𝒅𝑻𝑵 =…………………………………………..
360
∗ 𝐶𝐼𝐶𝐿𝑂 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂
• EJEMPLO:

• Con los siguientes datos sirva se calcular el valor del Capital de Trabajo Neto:

COSTOS Y GASTOS VALOR


(+) Costo de Producción 90.752
(+) Gastos Operacionales 37.668
(-) Amortizaciones 440
(-) Depreciaciones 4.465
(=) TOTAL COSTOS Y GASTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO

DETALLE Nº DÍAS
Tiempo de almacenaje de insumos 45
Tiempo de Producción 15
Tiempo de almacenaje el Producto Final 25
Tiempo de Comercialización 30
Nº Días del Ciclo Productivo
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
Método del Período de Desfase
• EJEMPLO:
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐴𝑁𝑈𝐴𝐿
𝑲𝒅𝑻 =…………………………………………..
360
∗ 𝐶𝐼𝐶𝐿𝑂 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂
• Con los siguientes datos sirva se calcular el valor del
Capital de Trabajo:

COSTOS Y GASTOS VALOR


(+) Costo de Producción 90.752
(+) Gastos Operacionales 37.668
(-) Amortizaciones 440
(-) Depreciaciones 4.465
(=) TOTAL COSTOS Y GASTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO
123.515
DETALLE Nº DÍAS
Tiempo de almacenaje de insumos 45
Tiempo de Producción 15
Tiempo de almacenaje el Producto Final 25
Tiempo de Comercialización 30
Nº Días del Ciclo Productivo 115
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
Método del Período de Desfase

• Calculamos el Capital de Trabajo Neto


(KdTN) con la siguiente formula.
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐴𝑁𝑈𝐴𝐿
𝑲𝒅𝑻𝑵 =…………………………………………..
360
∗ 𝐶𝐼𝐶𝐿𝑂 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂

𝟏𝟐𝟑.𝟓𝟏𝟓
𝑲𝒅𝑻𝑵 =………………………………………….. ∗ 𝟏𝟏𝟓
𝟑𝟔𝟎

𝐾𝑑𝑇𝑁 = $ 𝟑𝟗. 𝟒𝟓𝟔


CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
Método del Período de Desfase (Costos Fijos-Variables)
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐴𝑁𝑈𝐴𝐿
𝑲𝒅𝑻 =…………………………………………..
360
∗ 𝐶𝐼𝐶𝐿𝑂 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂
• COSTO FIJOS Y VARIABLES; GASTOS
TOTALES ANUALES
• El coste total es la suma de los costes fijos, que no dependen de la cantidad producida, y
los costes variables, que sí incrementan (o disminuyen) en función del número de unidades
fabricadas, a lo cual debemos adicionar los Gastos Operacionales y restar las amortizaciones
y depreciaciones así:


CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO VALOR
(+) Costo de Producción *
(+) Gastos Operacionales *
(-) Amortizaciones *
(-) Depreciaciones *
(=) TOTAL COSTOS Y GASTOS DEL CAPITAL DE TRABAJO
*
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
Método del Período de Desfase (Costos Fijos – Variables)
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐴𝑁𝑈𝐴𝐿
• EJEMPLO: 𝑲𝒅𝑻𝑁 =………………………………………….. ∗ 𝐶𝐼𝐶𝐿𝑂 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂
360
• Imaginemos que una empresa textil que fabrica pantalones tiene unos costes fijos de 10.000
dólares. Esto, comprende entre alquiler del local, pago de servicios y otros gastos.

• Asimismo, la firma paga, en promedio 35 dólares a la mano de obra por cada prenda
producida. A su vez, debe gastar 25 dólares por los insumos requeridos de cada prenda.
• Entonces, asumiendo que se fabrican 200 unidades al mes, el coste total en ese periodo, el
ciclo productivo es de 80 días por lo tanto sería:

DETALLE VALOR

(+) COSTOS FIJOS 10.000


(+) COSTOS VARIABLES 18.666

$ 35 * (200*80/30)
(+) GASTOS OPERACIONALES 13,334

$ 25 * (200*80/30)
(-) AMORTIZACION 500
(-) DEPRECIACION 1.500
(=) TOTAL COSTOS Y GASTOS 40,000
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
Método del Período de Desfase ( Costos Fijos y Variables)

• Calculamos el Capital de Trabajo Neto


(KdTN) con la siguiente formula.
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐴𝑁𝑈𝐴𝐿
𝑲𝒅𝑻𝑵 =…………………………………………..
360
∗ 𝐶𝐼𝐶𝐿𝑂 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂

𝟒𝟎.𝟎𝟎𝟎
𝑲𝒅𝑻𝑵 =………………………………………….. ∗ 𝟖𝟎
𝟑𝟔𝟎

𝑲𝒅𝑻𝑵 = $ 𝟖, 𝟖𝟖𝟖, 𝟖𝟗
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
Método del Déficit Acumulado Máximo

Capital de Trabajo
Al considerar este Método del Déficit Acumulado
Máximo, se efectúa una proyección de los flujos de
ingresos y gastos por mes y se determina el capital
de trabajo neto (KdTN), donde establecemos el
Déficit Acumulado Máximo
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
Método del Déficit Acumulado Máximo

• EJEMPLO:
• Con los siguientes datos de
ingresos y gastos de un periodo
anual, sírvase determinar el Capital
de Trabajo requerido.
DATOS
MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

INGRESOS - 200 500 800 1.500 1.800 2.000 2.100 2.200 2.350 2.500 2.800

EGRESOS 1.000 1.000 1.200 1.600 1.200 1.300 1.400 1.500 1.200 1.400 1.300 1.800
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
Método del Déficit Acumulado Máximo

CALCULAMOS EL K d T
DATOS
MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
INGRESOS - 200 500 800 1.500 1.800 2.000 2.100 2.200 2.350 2.500 2.800
EGRESOS 1.000 1.000 1.200 1.600 1.200 1.300 1.400 1.500 1.200 1.400 1.300 1.800
SALDO -1.000 -800 -700 -800 300 500 600 600 1.000 950 1.200 1.000

SALDO
ACUMULADO -1.000 -1.800 -2.500 -3.300 -3.000 -2.500 -1.900 -1.300 -300 650 1.850 2.850

De los valores obtenidos “Saldo Acumulado” seleccionamos aquella


cifra negativa mas alta , que se viene a constituir la inversión
requerida del capital de trabajo , para nuestro ejemplo es el valor de
“$ 3.300 Dólares”
CALCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO
Método del Déficit Acumulado Máximo
𝐶𝑂𝑆𝑇𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐴𝑁𝑈𝐴𝐿
CALCULAMOS 360EL K d T
𝑲𝒅𝑻 =………………………………………….. ∗ 𝐶𝐼𝐶𝐿𝑂 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝑇𝐼𝑉𝑂

También podría gustarte