Formato de Tarea 3
Formato de Tarea 3
Formato de Tarea 3
Actividades de
aprendizaje
1.2 Paradigma.
El paradigma que asumimos en este trabajo será el Crítico Propositivo, conforme lo
expresa Chicaiza, (2015) El paradigma crítico propositivo es una alternativa para la
investigación social debido a que privilegia la interpretación, comprensión y explicación de
los fenómenos sociales. La ruptura de la dependencia y transformación social requieren
alternativas coherentes en investigación.
Dicho paradigma proviene de dos conceptos críticos porque cuestiona los esquemas
molde de hacer investigación no se detiene en la contemplación pasiva de los fenómenos,
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje
sino que además plantea alternativas de solución construidas en un clima de sinergia y
proactividad.
El paradigma que se sumimos en el presente trabajo el paradigma racionalista y
naturalista es definido por Khun(1976) como,
“Un conjunto de asunciones interrelacionadas acerca del mundo social que
proporciona un marco filosófico y conceptual para el estudio organizado del mundo
social”. (“PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA” #).
El paradigma que se menciona dentro de las teorías nos permite relacionar cada
lineamiento que se dan en sistema educativo para aplicarlos y que conlleva a una
investigación hacia la realidad de muchos estudiantes y los profesionales en educación
al implementar cada estrategias metodológicas establecidas en la loei y a su vez permite
cuestionar cada una de ellas al no cummplir con requerimientos necesarios para los
estudiantes.
2. Diseño metodológico
2.1 Población y muestra
Población.
La población de estudio de acuerdo en la Unidad Educativa Fiscal “Nelson Ortiz
Stefanuto”
Como lo definen Arias-Gómez et al., (2016) La población de estudio es un conjunto de
casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección de la
muestra, y que cumple con una serie de criterios predeterminados.
Muestra.
Con el propósito de viabilizar el presente estudio se ha seleccionado a los 116 estudiantes
del bachillerato técnico en contabilidad, por ser el grupo donde podremos analizar el
problema que se detecta.
En este caso no será necesario el cálculo de la muestra. Pues se recurrió al muestreo por
conveniencia.
b. Inductivo y deductivo refiere Francis Bacon (1561-1626), citado por Dávila (2006),
fue el primero que propuso la inducción como un nuevo método para adquirir
conocimientos. Afirmaba que para obtener conocimiento es imprescindible
observar la naturaleza, reunir datos particulares y hacer generalizaciones a partir
de ellos. Según Bacon, las observaciones se hacían sobre fenómenos particulares
de una clase y luego a partir de ellos se hacían inferencias de la clase entera. Este
procedimiento es lo que hoy se denomina razonamiento inductivo, que habría de
convertirse en el principio fundamental de todas las ciencias. Sus pasos son estos:
i) observación; ii) formulación de hipótesis; iii) verificación; iv) tesis; v) ley y vi)
teoría.
a. La Observación Científica
La observación científica constituye el primer paso del método científico. Es una habilidad
básica del investigador. Existe un fin, hay una planificación sistemática, un plan previo, se
realiza el registro del fenómeno observado y se evalúa la observación para verificar su
validez y fiabilidad. En investigación cualitativa lo observado es un fenómeno o hecho
social y cultural. (López et al., 2019).
“La toma de decisión es uno de los actos de mayor trascendencia para el ser
humano, que si esto no se hace con responsabilidad puede acarrear consecuencias
desfavorables. El objetivo de este estudio es determinar la incidencia de la
vocación en la toma de decisiones para la elección de la profesión universitaria en
los estudiantes de la Unidad Educativa Olmedo y de la Unidad Educativa 18 de
octubre de la Ciudad de Portoviejo. Para el presente estudio se trabajó con un
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje
enfoque cuantitativo con el método científico analítico, inductivo - deductivo y
descriptivo. El instrumento que se aplicó mediante la técnica de encuesta.
2.5.3. Análisis de la malla curricular del bachillerato técnico contable y ciencia, permite
conocer la relación que puede existir o se puede lograr al modificar contenidos y
relacionar las estrategias, así como organizar las áreas científicas que deben incluirse en
la malla curricular del bachillerato técnico contable y así poder evitar deserciones
escolares en los colegios o universidades.
Se identifica las metodologías de enseñanzas correctas para aplicarlas en todas las áreas
que deben ser presentadas a los bachilleratos técnicos puede ayudar al crear interés a
continuar la profesionalización técnica.
“El rol de la educación técnica como promotora de desarrollo económico e
inclusión social ha tomado relevancia en las políticas públicas de la región en los
últimos años. En este documento se analiza el marco normativo que rige a la
educación técnica en el Ecuador, tanto a nivel medio (bachillerato) como superior
(educación superior no universitaria). Se halla que el bachillerato técnico cuenta
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje
con amplia tradición mientras que el desarrollo de la educación superior no
universitaria es más tardío. La educación técnica aparece como una alternativa
viable para aquellas personas que, por distintas razones, buscan una incorporación
temprana en los mercados laborales. Además, permite a las autoridades cumplir,
de manera simultánea, con objetivos de política productiva y de política social, al
mejorar la empleabilidad de las personas y capacitarlas de manera que éstas
puedan influir de manera positiva en la productividad y la mejora de calidad y
competitividad de productos y empresas”. (Tomasilli #)
Competencia general
Unidades de competencias
Elementos de competencia
Diseño curricular.
3. Estructura clara: Las unidades de competencias deben tener una estructura clara y
definida, con objetivos claros y criterios de evaluación específicos (Gonczi & Athanasou,
1996).
● Bibliografía
Ander-Egg, E.: "Hacia una metodología del trabajo social". Editorial ECRO, Buenos
Aires, 1976.
Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar.
(1995). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Industria Editorial
Mexicana.
Fraga Rodríguez R. Y Herrera Padrón C. (1999). Metodología de la Investigación
Educativa. Ciudad de La Habana. (Libro digital)
Kaufman, R. A.: "Planificación de sistemas educativos. Ideas básicas concretas".
Editorial Trillas, S. A. México, 1980.
Zorrilla, S. y M. Torres. (1994). Guía para elaborar la tesis. Editorial Mc Graw Hill. C.
México.
Chicaiza, M. (marzo de 2015). PARADIGMA CRITICO PROPOSITIVO Obtenido de
prezi.com https://prezi.com/6mu3d8gdjevw/paradigma-critico-propositivo/
La observación. Primer eslabón del método clínico. (s. f.). Recuperado 2 de agosto de
2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
59962019000200014
Cabeza, L; Muñoz, A (2010). Análisis del proceso de toma de decisiones, visión desde la
pyme y la gran empresa de barranquilla. Revista Cuadernos Latinoamericanos de
Administración, vol. VI, núm. 10, enero-junio, 2010, pp. 9-40. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634363002.pdf
Cortés Pascual, P. A., & Conchado Peiró, A. (2012). Los contextos parentales y
académicos y los valores laborales en la toma de decisiones en bachillerato. Estudios
sobre educación, 22, 93-114 . https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/34308
Mejía, D. A., Cueva, A. S. V., Díaz, S. T., & Cuenca, S. M. S. (2018). Orientación vocacional y
elección de la carrera profesional en la Universidad Nacional de Loja. Revista UNIANDES
Episteme, 5(4), 372-387.