Formato de Tarea 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Unidad 2

Actividades de
aprendizaje

TALLER DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA


Tarea 3
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje

Unidad 2: Marco teórico y redacción científica.


Objetivo: Caracterizar su investigación en cuanto a; tipo de investigación, paradigma,
correspondencia entre los métodos y tipos de investigación, a partir componentes
del diseño elaborado y la contextualización desarrollados.

1. Tipo de investigación y paradigma.


1.1 Tipo de investigación:
Investigación Descriptiva: se dará un explicación de las estrategías metodológicas que
confunden a los estudiantes en el bachillerato técnico contable.
Investigación Cualitativa: a través de encuestas y entrevista de los actores que forman
del sistema educativo y que están involucrados en los bachilleratos técnicos que deben
seguir con una malla curricular no actualizada y que no permite mejorar las estrategías
metodológicas para que puedan continuar la educación técnica en las universidades o
tecnológicos.
Investigación Cuantitativa: con el análisis crítico de los lineamientos establecidos por el
ministerio de educación para los bachilleratos en ciencias se establece la realidad que
presentan los estudiantes en áreas técnicas y científicas en el mismo curso.
Investigación Exploratoria: se obtiene información por medios digitales como la página
del ministerio de educación en las librerías donde almacenan cada reglamento,
lineamientos o más información para solventar lo expuesto en el trabajo presente.
Investigación Aplicada: en el trabajo que se presenta nos permite conocer el fenómeno
que se presenta al involucrar dos clases de estrategias en el bachillerato técnico contable,
al relacionar áreas técnicas con las áreas científicas que ocasiona confusiones en los
estudiantes y obtener una variante que al graduarse no continúen con la
profesionalización de especialidades técnicas.

1.2 Paradigma.
El paradigma que asumimos en este trabajo será el Crítico Propositivo, conforme lo
expresa Chicaiza, (2015) El paradigma crítico propositivo es una alternativa para la
investigación social debido a que privilegia la interpretación, comprensión y explicación de
los fenómenos sociales. La ruptura de la dependencia y transformación social requieren
alternativas coherentes en investigación.
Dicho paradigma proviene de dos conceptos críticos porque cuestiona los esquemas
molde de hacer investigación no se detiene en la contemplación pasiva de los fenómenos,
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje
sino que además plantea alternativas de solución construidas en un clima de sinergia y
proactividad.
El paradigma que se sumimos en el presente trabajo el paradigma racionalista y
naturalista es definido por Khun(1976) como,
“Un conjunto de asunciones interrelacionadas acerca del mundo social que
proporciona un marco filosófico y conceptual para el estudio organizado del mundo
social”. (“PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA” #).
El paradigma que se menciona dentro de las teorías nos permite relacionar cada
lineamiento que se dan en sistema educativo para aplicarlos y que conlleva a una
investigación hacia la realidad de muchos estudiantes y los profesionales en educación
al implementar cada estrategias metodológicas establecidas en la loei y a su vez permite
cuestionar cada una de ellas al no cummplir con requerimientos necesarios para los
estudiantes.

2. Diseño metodológico
2.1 Población y muestra
Población.
La población de estudio de acuerdo en la Unidad Educativa Fiscal “Nelson Ortiz
Stefanuto”
Como lo definen Arias-Gómez et al., (2016) La población de estudio es un conjunto de
casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección de la
muestra, y que cumple con una serie de criterios predeterminados.
Muestra.
Con el propósito de viabilizar el presente estudio se ha seleccionado a los 116 estudiantes
del bachillerato técnico en contabilidad, por ser el grupo donde podremos analizar el
problema que se detecta.
En este caso no será necesario el cálculo de la muestra. Pues se recurrió al muestreo por
conveniencia.

2.2 Los objetivos


General.
Analizar la malla curricular del bachillerato técnico en contabilidad, con el propósito de dar
un criterio científico que oriente y contribuya a la actualización de su malla curricular,
permitiendo fortalecer el perfil de salida de nuestros bachilleres contables.
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje
Específicos.
- Determinar la pertinencia de un trabajo didáctico-pedagógico en el bachillerato técnico
por destrezas o por competencias.
- Estudiar la malla curricular del bachillerato técnico en contabilidad.
- Analizar las materias del tronco común en función de las áreas técnica (su
profesionalización), con el fin de mejorar el perfil de salida del bachiller técnico.

2.3 Los métodos teóricos.


En la presente trabajo investigativo se aplicará los siguientes métodos:
a. Analítico Sintético Véliz y Jorna (2014), expresan que el método analítico-sintético
fue empleado para descomponer el todo en las partes, conocer las raíces y,
partiendo de este análisis, realizar la síntesis para reconstruir y explicar. Aquí la
reconstrucción y explicación implican elaboración de conocimientos, lo cual es un
llamado a que, aunque lo más común en su empleo es para la búsqueda de
información, en ocasiones se le utiliza para la elaboración de conocimientos.

b. Inductivo y deductivo refiere Francis Bacon (1561-1626), citado por Dávila (2006),
fue el primero que propuso la inducción como un nuevo método para adquirir
conocimientos. Afirmaba que para obtener conocimiento es imprescindible
observar la naturaleza, reunir datos particulares y hacer generalizaciones a partir
de ellos. Según Bacon, las observaciones se hacían sobre fenómenos particulares
de una clase y luego a partir de ellos se hacían inferencias de la clase entera. Este
procedimiento es lo que hoy se denomina razonamiento inductivo, que habría de
convertirse en el principio fundamental de todas las ciencias. Sus pasos son estos:
i) observación; ii) formulación de hipótesis; iii) verificación; iv) tesis; v) ley y vi)
teoría.

c. Método Empírico Según Cerezal y Fiallo (2005), el conocimiento empírico es aquel


tomado de la práctica, analizado y sistematizado por vía experimental mediante la
observación reiterada y la experimentación. Constituye la primera etapa del
conocimiento, donde el hombre obtiene el reflejo del mundo circundante a través
de sensaciones, percepciones y representaciones.
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje
Instrumentos y Técnica de la Investigación

a. La Observación Científica

La observación científica constituye el primer paso del método científico. Es una habilidad
básica del investigador. Existe un fin, hay una planificación sistemática, un plan previo, se
realiza el registro del fenómeno observado y se evalúa la observación para verificar su
validez y fiabilidad. En investigación cualitativa lo observado es un fenómeno o hecho
social y cultural. (López et al., 2019).

b. Encuestas y entrevistas individuales a los docentes y estudiantes

c. Revisión documental sobre temas relacionados

La revisión documental, como herramienta ayuda en la construcción del conocimiento,


amplía los constructos hipotéticos de los estudiantes y como enriquece su vocabulario
para interpretar su realidad desde su disciplina, constituye elemento motivador para la
realización de procesos investigativos de los estudiantes, así como su fundamentación en
la indagación y utilización de fuentes fidedignas en bases de datos reconocidas (Gómez y
Rincón 2016).

Métodos estadísticos y matemáticos:

a. El Análisis de frecuencias absolutas y relativas

b. Determinación de medidas de tendencia central.

2.4 Resultados previstos en la investigación.

2.4.1. Palabras clave: bachillerato técnico, sistema educativo, currículo, competencias


laborales, inserción laboral
“En Ecuador, el Bachillerato Técnico (BT) tiene como objetivo incorporar a
las y los jóvenes al mundo laboral. La Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI), configura al Bachillerato Técnico para este objetivo,
por lo cual el diseño curricular está basado en competencias laborales;
para facilitar la inserción de los graduados en escenarios reales de
producción. El Colegio de Bachillerato Beatriz Cueva de Ayora de la
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje
ciudad de Loja, ha sido considerado como referente de estudio con el fin
de conocer la incidencia que tiene el Bachillerato Técnico, y su estructura
curricular, dentro del campo laboral. La perspectiva de estudiantes y
docentes permite realizar un acercamiento a la ejecución de las directrices
estatales en el sector educativo y su aplicabilidad y pertinencia dentro de
la localidad. Asimismo, se pueden encontrar puntos críticos dentro del
proceso enseñanza aprendizaje, sobre todo en cuanto al equipamiento de
plantas de producción y vinculación con la realidad local: prácticas
estudiantiles. Como parte del desempeño institucional, se analizó uno de
los elementos de eficiencia: la inserción laboral de los egresados, posterior
a la culminación de sus estudios. ” (Orellana and Cordero #)
2.4.2. Palabras clave: Bachillerato Técnico, mercado laboral, competencias laborales,
empleo juvenil, inserción laboral.
Si bien los niveles de educación en la juventud de Loja son más o menos
aceptables, esto no quiere decir que el mercado laboral está preparado para
acoger a todas y todos los profesionales. Aun cuando los jóvenes
representan un alto porcentaje de la Población Económicamente Activa
(PEA) en Loja (37 % de la PEA en esta provincia son jóvenes), dicha
población ha sido relegada y excluida del mercado laboral desaprovechando
su potencial productivo; realidad similar a la mundial y regional (Contento A,
2011, págs. 58-59). (Espindola #)
2.4.3. PALABRAS CLAVES: Procesos contables, contabilidad, sistemas contables,
principios contables.
“Saavedra G., María L., Saavedra G., Miriam E (2015), La investigación
contable busca fundamentar la práctica empírica mediante reflexiones
relacionadas con el objeto de estudio, el método y la naturaleza de la
contabilidad entre otros, con el fin de demostrar que no se puede tener una
práctica sin fundamento teórico, de ahí la importancia de su estudio. El
objetivo de este trabajo es analizar la importancia del proceso contable de
las empresas de Latinoamérica entre los años 2009 – 2019. Se recolectó la
información a través de una investigación documental.” (Abad)
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje
2.5. Precise los términos y/o categorías fundamentales que serán analizados en el marco
teórico de la investigación, delimitando por lo menos tres autores que hubieren trabajado
en la temática, en función de garantizar antecedentes, bases teóricas y variables.
2.5.1. Habilidades que se desarrollan con las estrategias por competencia que se
aplican en bachillerato técnico contable permitiendo aplicar los conocimientos en
el ambiente laboral, el cuál incursionan.
“El proceso de enseñanza aprendizaje debe encaminarse a estimular el
pensamiento creativo y autónomo, ya que es fundamental saber cómo
enfrentar y cómo resolver situaciones nuevas exigiendo contar con
educandos que tengan una sólida formación ciudadana y dominio de
conocimientos, habilidades y actitudes acordes con los requerimientos del
mundo de hoy. Teniendo en cuenta los aspectos planteados, el proceso
de enseñanza aprendizaje en los bachilleratos técnicos debe encaminarse
a la formación y desarrollo de las habilidades técnicas para enfrentar el
mundo laboral, a partir de las necesidades cognitivas, afectivas y
comportamentales que este exige”. (Quevedo Rodroguez and González
González #)
2.5.2. Análisis de las destrezas desarrolladas por los estudiantes al interactuar dos
estrategias metodológicas como es por competencias y por destrezas.
No se ajustan los estudiantes con ambas destrezas ya que se preparan para incursionar
al campo laboral lo más pronto al graduarse y al interactuar con las áreas científicas
desarrollan aprendizajes por destrezas no podrán en tu totalidad aplicar sus
conocimientos ya que crean confusiones y desean profesionalizarse en carreras
científicas y que a lo largo del estudio pueden ocasionar conflictos en seguir los estudios,
por ello es que se debe fortalecer las carreras técnicas y crear proyectos disciplinarios
para los alumnos del bachillerato técnico contable.
“Palabras clave: toma de decisiones, orientación profesional, vocación y aptitudes”.

“La toma de decisión es uno de los actos de mayor trascendencia para el ser
humano, que si esto no se hace con responsabilidad puede acarrear consecuencias
desfavorables. El objetivo de este estudio es determinar la incidencia de la
vocación en la toma de decisiones para la elección de la profesión universitaria en
los estudiantes de la Unidad Educativa Olmedo y de la Unidad Educativa 18 de
octubre de la Ciudad de Portoviejo. Para el presente estudio se trabajó con un
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje
enfoque cuantitativo con el método científico analítico, inductivo - deductivo y
descriptivo. El instrumento que se aplicó mediante la técnica de encuesta.

La muestra estuvo considerada por 60 estudiantes de tercero de Bachillerato


General Unificado de la Unidad Educativa 18 de octubre y 80 estudiantes del
Bachillerato Internacional de la Unidad Educativa Olmedo, siendo un total de 140
encuestados. Además, se aplicó la prueba de Chi cuadrado para encontrar relación
entre las variables. Se evidencia que los estudiantes no tienen un horizonte claro
sobre el futuro o proyecto de vida aun cuando están cerca de finalizar los estudios,
poco conocen sobre las profesiones, y no se sienten seguros de lo que van a
estudiar”. (Pin Navarro et al. #)

2.5.3. Análisis de la malla curricular del bachillerato técnico contable y ciencia, permite
conocer la relación que puede existir o se puede lograr al modificar contenidos y
relacionar las estrategias, así como organizar las áreas científicas que deben incluirse en
la malla curricular del bachillerato técnico contable y así poder evitar deserciones
escolares en los colegios o universidades.
Se identifica las metodologías de enseñanzas correctas para aplicarlas en todas las áreas
que deben ser presentadas a los bachilleratos técnicos puede ayudar al crear interés a
continuar la profesionalización técnica.
“El rol de la educación técnica como promotora de desarrollo económico e
inclusión social ha tomado relevancia en las políticas públicas de la región en los
últimos años. En este documento se analiza el marco normativo que rige a la
educación técnica en el Ecuador, tanto a nivel medio (bachillerato) como superior
(educación superior no universitaria). Se halla que el bachillerato técnico cuenta
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje
con amplia tradición mientras que el desarrollo de la educación superior no
universitaria es más tardío. La educación técnica aparece como una alternativa
viable para aquellas personas que, por distintas razones, buscan una incorporación
temprana en los mercados laborales. Además, permite a las autoridades cumplir,
de manera simultánea, con objetivos de política productiva y de política social, al
mejorar la empleabilidad de las personas y capacitarlas de manera que éstas
puedan influir de manera positiva en la productividad y la mejora de calidad y
competitividad de productos y empresas”. (Tomasilli #)

2.5 Categorías Fundamentales.

Competencia general

Unidades de competencias

Elementos de competencia

Diseño curricular.

Análisis crítico de las destrezas aplicadas.

Bachillerato técnico contable.

Perfil de salida de estudiantes técnicos

Las unidades de competencias son componentes clave en la educación basada en


competencias. Algunos aspectos importantes de las unidades de competencias son:

1. Pertinencia: Las unidades de competencias deben estar diseñadas de manera que


sean relevantes y aplicables a situaciones reales y contextos laborales específicos (FES-
Cuautitlán UNAM, 2011).
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje
2. Integración: Las unidades de competencias deben integrar diferentes conocimientos,
habilidades y actitudes necesarios para resolver problemas y situaciones específicas
(FES-Cuautitlán UNAM, 2011).

3. Estructura clara: Las unidades de competencias deben tener una estructura clara y
definida, con objetivos claros y criterios de evaluación específicos (Gonczi & Athanasou,
1996).

Transferibilidad: Las unidades de competencias deben permitir la transferencia de


conocimientos y habilidades a diferentes contextos y situaciones (FES-Cuautitlán UNAM,
2011).

Evaluación: Las unidades de competencias deben ser evaluadas de manera efectiva,


utilizando métodos y criterios de evaluación que permitan medir el nivel de competencia
alcanzado por los estudiantes (Gonczi & Athanasou, 1996).

Desarrollo progresivo: Las unidades de competencias deben estar diseñadas de manera


que permitan un desarrollo progresivo de las habilidades y conocimientos, desde niveles
básicos hasta niveles más avanzados (FES-Cuautitlán UNAM, 2011).
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje

● Bibliografía

Ander-Egg, E.: "Hacia una metodología del trabajo social". Editorial ECRO, Buenos
Aires, 1976.
Hernández Sampieri Roberto, Fernández Collado Carlos y Baptista Lucio Pilar.
(1995). Metodología de la Investigación. Segunda Edición. Industria Editorial
Mexicana.
Fraga Rodríguez R. Y Herrera Padrón C. (1999). Metodología de la Investigación
Educativa. Ciudad de La Habana. (Libro digital)
Kaufman, R. A.: "Planificación de sistemas educativos. Ideas básicas concretas".
Editorial Trillas, S. A. México, 1980.
Zorrilla, S. y M. Torres. (1994). Guía para elaborar la tesis. Editorial Mc Graw Hill. C.
México.
Chicaiza, M. (marzo de 2015). PARADIGMA CRITICO PROPOSITIVO Obtenido de
prezi.com https://prezi.com/6mu3d8gdjevw/paradigma-critico-propositivo/

Burgasí Delgado, D. D. (2021). EL DIAGRAMA DE ISHIKAWA COMO


HERRAMIENTA DE CALIDAD EN . TAMBARA, 1213-1214.

Arias-Gómez, J., Villasís-Keever, M. Á., & Miranda-Novales, M. G. (2016). El protocolo de


investigación III: La población de estudio. Revista Alergia México, 63(2), 201-206.
https://doi.org/10.29262/ram.v63i2.181

Rodríguez Jiménez, A., & Pérez Jacinto, A. O. (2017). Métodos científicos de


indagación y de construcción del conocimiento. Revista Escuela de Administración de
Negocios, 82, 175-195. https://doi.org/10.21158/01208160.n82.2017.1647

La observación. Primer eslabón del método clínico. (s. f.). Recuperado 2 de agosto de
2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-
59962019000200014

López, V. E. V. (s. f.). REVISIÓN DOCUMENTAL EN EL PROCESO DE


INVESTIGACIÓN.

Alvarado, J, Martínez, Y, Castellanos, L, Sarabia,E & Molina, H (2018).Tomade decisiones


para elegir una carrera profesional.RevistaTepexi. Recuperado de
https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/tepexi/article/view/3837/6021.

Álvarez, M. Obiols, M. (2009).El proceso de toma de decisiones profesionales a través del


coaching. Revista Electronic Journal of Research in Educational Psychology, vol. 7, núm. 2,
septiembre, 2009. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/2931/293121945014.pdf
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje
Cano, M (2008). Motivación y Elección de Carrera. Revista mexicana de orientación
educativa. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=s1665-75272008000100003.

Cabeza, L; Muñoz, A (2010). Análisis del proceso de toma de decisiones, visión desde la
pyme y la gran empresa de barranquilla. Revista Cuadernos Latinoamericanos de
Administración, vol. VI, núm. 10, enero-junio, 2010, pp. 9-40. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4096/409634363002.pdf

Cerón, A, (2016). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo


DPC. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 50, 21-41. Recuperado de
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/811/1329

Cortés Pascual, P. A., & Conchado Peiró, A. (2012). Los contextos parentales y
académicos y los valores laborales en la toma de decisiones en bachillerato. Estudios
sobre educación, 22, 93-114 . https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/34308

Gonzáles, D. (2008). Psicología de la motivación. La Habana: ECEMED.

Lorenzo, M. Rojas, F. y Cepero Del M. (2009), Tesis: las perspectivas profesionales y


vocacional del alumnado de secundaria y formación profesional específica (tesis de
pregrado). Universidad de Granada.

Mejía, D. A., Cueva, A. S. V., Díaz, S. T., & Cuenca, S. M. S. (2018). Orientación vocacional y
elección de la carrera profesional en la Universidad Nacional de Loja. Revista UNIANDES
Episteme, 5(4), 372-387.

Ministerio de Educación del Ecuador (2018)


https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/11/Herramientas-
Proyectos-de-Vida-Nivel-1.pdf

Montero, M. (2000). Elección de carrera profesional: Visiones, promesas y desafíos.


Ciudad de Juárez. Imprenta de la Universidad Autónoma de Juárez.
Unidad 2
Actividades de
aprendizaje
Morales, J. (2017). La orientación vocacional para la elección de carreras universitarias
dirigida a estudiantes de educación media. Rev. Int. Investig. Form. Educ, 2, 39-76.

Rodríguez, M, y Peña, J. (2015). “Esto es lo que me gusta y lo que voy a estudiar”: Un


estudio cualitativo sobre la toma de decisiones académicas en bachillerato 1. Revista
Complutense de Educación. https. Recuperado de https://digibuo.uniovi.es/dspace/
bitstream/handle/ 10651/39987/EstoMCRodriguez.pdf?sequence=1

Rimada Peña, Belarmino (2003). Un enfoque de procesos cognitivos preceptúales en la


orientación vocacional. 1ª Edición. Ed. Trillas, México.

Rimada, B. (2003). Un enfoque de procesos cognitivo preceptúales en la orientación


profesional universitaria. México: Ed Trillas.

Solano, A. I. (2003). Toma de decisiones gerenciales. Tecnología en marcha, 16(3), 44-51.


Revista Tecnología en Marcha. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?
codigo=4835719

FES-Cuautitlán UNAM. (2011). Evaluación educativa. Educación química, 22(1), 63-65.

Gonczi, A., & Athanasou, J. A. (1996). Competency-based assessment in the professions:


Credentialing and licensing. Kluwer Academic Publishers.

También podría gustarte