Vademecum Hirakata 2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE

CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

VADEMECUM PARA EL MEDICO GENERAL: CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA.


DR. CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO.

Cada médico y cada especialidad tiene, o debería de tener, un listado básico de medicamentos que suele utilizar en la práctica
diaria. Por lo general éste listado depende de la especialidad, pero en general consta de unos quince a treinta medicamentos
y que debe de conocer en profundidad. El médico general utilizará un listado que abarca un gran espectro, sobre todo en su
servicio comunitario (SERUMS) y comprende la medicina general del adulto y del niño, el control de las gestantes y casos de
cirugía menor.

El presente Vademécum (del latín vade, ‘anda’, ‘ven’, y mecum, ‘conmigo’). Es una recopilación que contiene los principios
farmacológicos utilizados durante el curso de Terapéutica médica en la Universidad de San Martín de Porres durante el 5to
año, y excede ampliamente un listado básico.

SUEROS Y LIQUIDOS PARENTERALES. ELECTROLITOS:

1.- SUERO FISIOLOGICO 0.9% (Cloruro de Sodio 0.9% o Solución Salina Normal)
Presentación: Ampollas de 5 y 10ml
Envase plástico de 50ml, 100ml, 250ml, 500ml y 1000ml.
Composición: Solución de Cloruro de sodio al 0.9% (9gr cloruro de sodio en 1000ml)
154mEq de sodio y 154mEq de cloruro por litro.
Osmolaridad: 308mOsm/l (Osmolaridad plasmática 285 a 290mOsm/l)
Usos: Su amplio uso endovenoso se indica para mantener una vía endovenosa permeable, como líquido para
reposición en casos de deshidratación. En caso de pérdida aguda de volumen sanguíneo se debe de usar
en combinación con coloides y sangre a razón de 1x1x1. También se usa para el lavado de heridas o
como líquido de lavado durante las intervenciones quirúrgicas, en dónde no se debe de usar agua
destilada para estos fines.
Hoy en día, a pesar de su amplio uso, se debe de tener en consideración que:
1.- Su uso puede exacerbar cuadros de acidosis hiperclorémica.
2.- Puede ser peligrosos en hiperkalémia (al producir acidosis, causa hiperkalémia)
3.- Produce hemodilución, edemas y anasarca.
4.- No es muy “fisiológica” (es ligeramente hiperosmolar).
5.- En muchos lugares se prefiere al Lactato de Ringer (no hay en nuestro medio en solución x 1000 ml),
en nuestro medio: Solución Polielectrolítica (ver más adelante)
6.- Todos estamos muy acostumbrados a usarla y la consideramos “inocua”.

2.- LACTATO DE RINGER (Solución Hartmann)

Presentación: ampolla por 10ml de lactato de Ringer.


NO HAY EN NUESTRO MEDIO PRESENTACION POR 1 LITRO.
Composición: Cada 100 ml de la solución contiene 20mg de cloruro de calcio, 30mg de cloruro de potasio,
600mg de cloruro de sodio y 310mg de lactato de sodio. Así, cada litro de esta solución
proporciona 130mEq de sodio, 4mEq de potasio, 3mEq de calcio, 109mEq de cloruro y 28mEq
de lactato.
Osmolaridad: 277mOsm/l; pH aproximado: 6,0
Usos: Estados de deshidratación con pérdidas elevadas de electrolitos y agua: Vómitos,
diarreas, fístulas, quemaduras.
Sustituto plasmático en estados hipovolémicos (shock, hemorragias, quemaduras)
Hipotensión durante o después de una intervención quirúrgica.
Acidosis metabólica moderada.

3.- SOLUCION POLIELECTROLITICA (Solución de electrolíticos con glucosa) LUSA y BRAUN

Presentación: Frasco de 500ml y 1litro.

1
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

Composición: Cada 100ml contiene: Glucosa anhidra 2gr, lactato de sodio 340mg, cloruro de potasio 150mg,
cloruro de sodio 350mg. Proporciona: sodio 90mM/l, potasio 20mM/l, cloruro 80mM/l, lactato
30mM/l, glucosa 111mM/l. Osmolaridad: 331 mOsm/l
Usos: Deshidratación severa por pérdida de agua y electrolitos, en especial por diarreas hipersecretoras como
es el caso del cólera. Contraindicada en deshidratación por diarreas no secretoras; (por el alto contenido
de sodio de la solución). Asimismo, en pacientes con hipernatremia y retención de líquidos.

CUADRO COMPARATIVO DE COMPOSICION ENTRE LACTATO DE RINGER Y SOLUCION


POLIELECTROLITICA
COMPOSICION POR 100 ml LACTATO DE RINGER SOLUCION
POLIELECTROLITICA
PRESENTACION (PERU) Ampolla 10ml Frasco 500 y 1000ml
GLUCOSA NO CONTIENE 2gr
Lactato de sodio 310mg 340gr.
Cloruro de sodio 600mg 350mg
Cloruro de potasio 30mg 150mg
Cloruro de calcio 20mg NO CONTIENE
Osmolaridad 277mOsm/l 331mOsm/l

4.- SOLUCIONES DE DEXTROSA EN AGUA DESTILADA.

4.1.- DEXTROSA 5% EN A.D.

Presentación: Frasco de 500 y 1000ml


Composición: Cada 100ml proporciona 5g de glucosa anhidra.
Usos: NO USAR SIN AGREGADO DE ELECTROLITOS.
Como solución para aporte calórico de mantenimiento: 200kcal/l

4.2.- DEXTROSA 10% EN A.D.

Presentación: Frasco de 500ml


Composición: Cada 100ml proporciona 10 g de glucosa anhidra.
Usos: NO USAR SIN AGREGADO DE ELECTROLITOS.
Puede producir flebitis por la osmolaridad.
Como solución para aporte calórico de mantenimiento: 400kcal/l

4.3.- DEXTROSA 50% EN A.D.

Presentación: Frasco de 1000ml


Composición: Cada 100ml proporciona 50g de glucosa anhidra.
Usos: NO USAR SIN AGREGADO DE ELECTROLITOS.
Puede producir flebitis por la osmolaridad: USAR CATETER VENOSO CENTRAL.
Uso para soporte nutricional parenteral.
Como solución para aporte calórico de mantenimiento: 2000kcal/l

4.4.- DEXTROSA 33% EN A.D.

Presentación: Ampolla de 20ml


Composición: Cada 100ml proporciona 33g de glucosa anhidra (6.6g/20 ml)
Usos: Se usa por vía endovenosa para el tratamiento de cuadros de hipoglucemia

2
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

5.- SOLUCION DE DEXTROSA 5% EN CLORURO DE SODIO 0.9%

Presentación: Frasco por 1000ml (TRIFARMA)


Composición: Cada 100ml: Glucosa anhidra 5g; Cloruro de sodio 0.9g
Uso: Llamado también “suero glucosado”, se usa como aporte de mantenimiento hidroelectrolítico.

6.- AGUA BIDESTILADA ESTERIL PARA INYECCION:

Presentación: Ampollas 5 Y 10ml.


Hay bolsas de 3000 ml para irrigación (TRIFARMA)
Composición: Ampollas: agua destilada para vehículo para inyecciones.
Usos: Diluyentes de fármacos y medicamentos. Irrigación en procedimientos urológicos.
NO APLICAR AGUA DESTILADA ENDOVENOSA SIN AGREGADOS DE ELECTROLITOS.

7.- CLORURO DE SODIO 20% (HIPERSODIO)

Presentación: Ampollas 20ml


Composición: Cada 100ml: Cloruro de sodio 20g (cada ampolla de 20 ml = 4g ClNa)
Usos: Aporte de cloruro de sodio según necesidad.
Se usa con las soluciones de Dextrosa al 5%: dos ampollas de ClNa 20% aportarán un “Suero
glucosado” y una ampolla en una Dextrosa 5% (1 litro) una solución glucosada “medio normal”.

8.- CLORURO DE POTASIO: 14.9% y 20% (KALIUM)

Presentación: Ampollas 10ml con Cloruro de potasio al 20% (Kalium) y Cloruro de potasio al 14.9%
Composición: ampolla 14.9%: 1.49 g KCl – ampolla 20%: 2g KCl
Usos: Aporte de potasio según se requiera: Hipokalemia.

9.- BICARBONATO DE SODIO 8.4%

Presentación: Ampolla 20ml.


Composición: HCO3Na 1.68g por ampolla 20ml.
Calcio: 2.2mM ó 4.5mEq ó 89mg de Ca++.
Usos: Aporte de bicarbonato de sodio según necesidad: cuadros de acidosis.

10.- GLUCONATO DE CALCIO 10%

Presentación: Ampolla 10ml.


Composición: Gluconato de Calcio 1gr.
Usos: Requerimiento de calcio: Sangrados y transfusiones sanguíneas.
Tratamiento de hipocalcemia aguda (tetania hipocalcémica).
Restaurador electrolítico durante la nutrición parenteral.
Coadyuvante en reacciones alérgicas agudas y anafilácticas.

11.- SULFATO DE MAGNESIO 20%

Presentación: Ampolla 10ml


Composición: Sulfato de Magnesio 2g x 10ml
Usos: Puede ser administrada por vía oral, endovenosa, intramuscular o nebulizada.
Hipomagnesemia, arritmias, asma (EV y nebulizado), cuadros de tetania (tétanos o
feocromocitoma), Hipokalemia e hipocalcemia (corrección de magnesio facilita corrección del
potasio y calcio), como relajante de musculatura lisa y relajante uterino (eclampsia), puede
producir hipotensión por su efecto vasodilatador. Se usa por vía oral como laxante (no las
ampollas, ver preparados con sulfato de magnesio).

3
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

12.- OTROS PRODUCTOS UTILIZADOS EN FLUIDOTERAPIA:

12.1.- ALBUMAN (Albumina sérica 20%. Frasco 50 ml) Laboratorio Berna°


Composición: 10 gr. de albúmina en cada frasco de 50 ml. IV.
La albumina plasmática es el responsable del 70 al 80% de la presión coloido-osmótica del plasma.

¿Cuándo está indicada? Shock hipovolémico


Sustitución en paracentesis evacuadora
Aumento de la presión oncótica vascular.
Sx. nefrótico c. edema pulmonar o periférico
¿Cuándo está contraindicada? Insuficiencia cardiaca
¿Cómo debes indicarla?
Dosis individualizada según la presión arterial del paciente, choque, concentración de proteínas
plasmáticas o presión oncótica, hemoglobina y hematocrito.

En el choque hipovolémico: 20-50 gr. (100 a 250 ml. de sol. al 20%) a ritmo rápido, cuando el volumen
plasmático se normalice, no indicar a más de 1 ml./min. Repetible cada 10 a 30 min. Dosis máx: 250 gr.
en 48 horas. Tambien: aplicar 50 gr (5 frascos) para reponer la presión oncótica de 1000 ml de pérdida
sanguínea.
En la paracentesis evacuadora
8 gr. (30 a 50 ml/h de albúmina al 20%) por cada litro extraído; ritmo de infusión máximo 1 ml./min.

12.2.- HAEMACCEL° (Aventis Pharma) – GELOFUSINE°


Haemaccel° = Poligelina y Gelofisine° = Gelatina succinilatada.
La única diferencia es que el Haemaccel tiene 10 veces más calcio.
Presión oncótica: Haemaccel° = 330 a 390 mmHg.
Gelofusine° = 465 mmHg

Tiempo de vida media = 4 a 5 horas.


No se ha observado efectos sobre la coagulación, aún después de la administración de 10 litros en 24
horas.
Anafilaxia: 1/12000 casos.
Producto aniónico similar a la albúmina. Tiene vida media de 4 a 6 hrs. y hasta 8 hrs. promedio. Su
eliminación del plasma ocurre por completo a las 48 hrs. de su administración. Por su composición se
comporta más como un expansor plasmático que como un sustituto. Su adaptación flexible a los
cambios del volumen circulante permite modificar la terapéutica. Su grado de distribución, tanto intra-
como extravascular, protege contra la deshidratación, no interfiere específicamente los factores
hemostáticos, protege la función renal y no genera problemas inmunológicos.

Composición: Poligelina (polipéptidos de enlace cruzado mediante puentes de urea, derivados de


gelatina degradada), Na (145 mEq/L), Ca (6.25 mEq/L), Cl (145 mEq/L). pH: 7.3. Osmolaridad: 301
mOsm/L.

¿Cuándo está indicada? Manejo del choque hipovolémico.

¿Cuándo está contraindicada? Insuficiencia cardiaca congestiva


Choque cardiogénico
Hipertensión arterial
Administración concomitante de glucósidos cardiacos (efecto sinérgico del calcio)
Administración concomitante de hemotransfusiones (efecto sinérgico del calcio)

12.3.- MANITOL 10%


Composición: Frasco al 10%, 50gr. de manitol en 500 ml. o frasco al 20%, 100gr. de manito en 500 ml.
Solución hipertónica. El Manitol es un edulcorante sintético.

4
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

¿Cuándo está indicada? Diurético osmótico para el tratamiento de la hipertensión intracraneal e


intraocular. Se debe monitorizar constantemente función renal y frecuencia cardiaca.
¿Cuándo está contraindicada? Edema agudo de pulmón
Hipovolemia
Hipotensión severa
Accidente cerebrovascular hemorrágico
¿Cómo debes indicarla? Dosis inicial es de 1 a 1.5 gr./Kg en 15 a 20 min.; dosis de mantenimiento:
0.25 a 0.5 gr/Kg. en 15 a 20 min. cada 2 a 6 hrs.

ANALGESICOS.

1.- ACETAMINOFEN o PARACETAMOL

Presentación: Tableta 500mg y 1g (Supracalm°)


Sobre gránulos efervescente 1gr (Efetamol°) y 500mg (Panadol° efervescente)
Jarabe: 120mg/5ml (frasco por 60 y 120ml)
Gotas: 100mg/ml - 5mg/gota (frasco-gotero por 15ml)
Frasco vial 10mg/ml (1g x 100ml para uso EV - Paracetamol° Endovenoso 1g)
Composición: Paracetamol o acetaminofén.
Usos: Analgésico y antipirético.
Dosis: Adultos y niños mayores de 15 años: 1 o 2 comprimidos de 3 a 4 veces al día. Las tomas deben
espaciarse al menos 4 horas. No se excederá de 4g (8 comprimidos) en 24 horas.
Niños: 50 mg/kg peso/día (entre 40 a 60mg/kg/día, sin exceder 2gr/día) o 15mg/kg/dosis.
Lactantes: 2 gotas/kg peso/dosis (10mg/kg) entre 4 a 6 dosis diaria.
Sobredosis: Ingesta aguda de más de 7.5g (15 tabletas de 500mg) puede dar cuadro de toxicidad
aguda y con ingesta de 10 a 15g (20 a 30 tabletas de 500mg) causar hepatotoxicidad.
Dosis de 20 a 25gr (40 a 50 tabletas) suelen ser letales.
Tratamiento: Administrar carbón activado VO y N-acetil cisteína (Fluimucil°)
Fluimucil°: Ampolla 3 ml con acetil cisteína 300mg como antídoto administrar entre 10 a 12
horas de ingesta de paracetamol: 140mg/kg peso en 200ml de Dextrosa 5% por 15 minutos. La
primera dosis de mantenimiento será de 50 mg/kg/ 4 horas en 500ml DW5%, la segunda dosis
100mg/kg en 1000ml en DW5% en 16 horas.

2.- METAMIZOL (DIPIRONA o PIRAZOLONA)

Presentación: Tableta 500mg (Repriman° - Antalgina°)


Jarabe:
Repriman° frasco por 50ml = 250mg/5 ml
Antalgina° frasco por 60 ml = 250mg/5 ml
Gotas: Novalgina° gotas 500mg/ml = 25mg/gota (frasco 10ml)
Metamizol gotas Farmindustria 500mg/ml = 25mg/gota (frasco 10ml)
Repriman° gotas 400mg/ml = 20 mg/gota (frasco 10ml)
Antalgina° gotas 200mg/ml = 10 mg/gota (frasco 10ml)
Supositorios: Antalgina° supositorio 350mg (caja por 2)
Ampolla: Metamizol sódico 1 g x 2 ml (Antalgina° y otros genéricos)
Antalgina°R: ampolla de 1.5 g x 5ml
Dosis: Adultos: Uso parenteral 1 a 2.5gr EV o IM cada 6 a 8 h dependiendo de la severidad del dolor
y la edad del paciente. Aplicación lenta y paciente acostado (hipotensión). Uso VO: 1 a 2
tabletas de 500mg cada 6 a 8 h
Para analgesia postquirúrgica en adultos, la dosis habitual es 2 g EV (en Volutrol en 20
minutos) cada 8 horas.
Antipirético: en caso de fiebre mayor a 38.5°C aplicar 1 g EV lento o IM; también 500
mg vía oral si el paciente lo tolera.
Niños hasta 12 años: 20 a 40mg/kg peso/dosis cada 6 a 8 h

5
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

Lactantes: (gotas 400mg/ml = 20 mg/gota) 1 gota/Kg/dosis (20mg/Kg/dosis)


Sobredosis: En general se acepta 10gramos como dosis terapéutica máxima en 24 horas (adultos), dosis
mayores pueden provocar mareos, vértigo y alucinaciones. Se ha reportado neutropenia y
aplasia medular dosis dependiente con su uso. Se encuentra prohibido en la mayoría de los
países desarrollados (USA, Japón, Reino Unido, Australia y parte de la Unión Europea), en
Alemania, España, Francia e Italia su venta es con receta. De amplio uso en Israel y en
Latinoamérica. No se conoce antídoto específico para la sobredosis.

3.- CLONIXINATO DE LISINA.

Presentación: Comprimidos recubiertos 125mg (Dorixina° Roemmers)


Ampolla: 100mg x 2 ml; 200mg/4 ml (Dorixina° Roemmers)
Dosis: Adultos: 1 comprimido cada 6 a 8 horas a intervalos regulares.
Las ampollas se pueden aplicar 100 a 200mg cada 6 a 8 h para uso IM o EV diluido
(utilizar Volutrol de preferencia con el paciente acostado).
Usos: Es una buena alternativa en pacientes que no pueden utilizar metamizol o paracetamol por
reacciones alérgicas. La posología es similar a las anteriores. Siendo un AINE con mayor efecto
analgésico tomar las precauciones del caso.

ANALGESICOS OPIACEOS.

1.- TRAMADOL.

Presentación: Capsula: 50 mg (genérico)


Comprimidos retard: 50, 100 y 200mg (Tramal°Long 50, 100 y 200mg)
Gotas: 100mg/ml frasco por 10ml.
Ampolla 50 mg x 1ml (genérico y Tramal°Grünenthal)
Ampolla 100 mg x 2ml (genérico y Tramal°Grünenthal)
Dosis: En general se debe de iniciar la analgesia con un analgésico no opiáceo, y de ser insuficiente
asociar un opiáceo débil (ver tratamiento escalonado del dolor). Suele administrarse tramadol
50mg en forma subcutánea cada 8 horas. En caso de necesitar dosis mayores utilizar la vía
intramuscular o endovenosa; 100mg en Volutrol (100ml) pasar en 30 minutos (de aparecer
nauseas o vómitos aplicar dimenhidrinato u Ondansetron). La dosis habitual suele estar
alrededor de 400mg diario como máximo; sin embargo, en dolores oncológicos puede
requerirse dosis mayores. Produce íleo intestinal y estreñimiento.
Usos: Dolor de diverso origen, en especial los que no ceden a la terapia convencional con analgésicos
de primera línea; si bien se puede usar en dolor postquirúrgico, considerar que puede
prolongar el íleo post-anestésico y quirúrgico. Puede provocar además retención urinaria y
depresión respiratoria. Su uso prolongado crea dependencia a opiáceos.
Antídoto sobredosis y depresión respiratoria: Naloxona.

2.- TAPENTADOL.

Presentación: Comprimido recubierto 50mg (Paxelis° retard Grünenthal)


Dosis: 50mg vía oral iniciando cada 12 horas; excepcionalmente cada 8 horas, sin exceder
500mg/día. Pacientes que consumen opiáceos pueden requerir dosis mayores.
Usos: El tapentadol es entre dos a cinco veces más potente que el tramadol por su mayor
efecto opioide sobre el sistema nervioso central. Su efecto es ligeramente menor que
la morfina y la oxicodona. Monitorizar al paciente durante las primeras 24 a 48 horas
ya que puede provocar depresión respiratoria.

3.- OXICODONA.

Presentación: Tabletas 10 y 20mg (Oxicodona laboratorio Instituto Quimioterápico SA)


Dosis: La dosis para el tratamiento del dolor moderado a severo en pacientes con cáncer es
− Adultos:

6
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

1.- Tabletas de liberación inmediata: Inicialmente 5mg cada 4-6 horas, ajustado en base a la
severidad del dolor y la respuesta del paciente.
2.- Tabletas de liberación controlada: 10mg cada 12 horas; titular hasta 40mg cada 12 horas
como sea necesario en base a la respuesta de paciente; Dosis diaria máxima, 80mg; Dosis
simple máxima, 40mg; una sola dosis superior a 40mg o una dosis total diaria superior a 80mg
son reservados solamente a pacientes opioide-tolerante.
Usos: Generalmente en dolor oncológico. Prescripción controlada en receta especial.

4.- MORFINA.

Presentación: Capsulas retard d 10, 30 y 60 mg.


Ampolla 10mg x 1 ml y 20mg/1 ml.
Dosis: Dolor agudo:
Bolo intravenoso: 2,5mg cada 5 minutos hasta que ceda el dolor.
Perfusión intravenosa: dosis inicial de 5 a 15mg en 30 minutos, seguida de 2,5 a
5mg/hora.
Intramuscular: 5 a 15 mg cada 2 a 4 horas.
Infarto agudo de miocardio: Dosis de adulto (70kg) 4 a 10mg endovenoso o 5 a 20mg
intramuscular.
Dolor crónico:
Oral: 5 a 200mg cada 2 a 4 horas.
Intravenosa: 10 a 100mg cada 2 a 4 horas.
Usos: Dolores oncológicos o dolor agudo intenso, analgesia postoperatoria.

5.- MEPERIDINA o PETIDINA.

Presentación: Petidina clorhidrato ampolla 50 mg x 2 ml.


Dosis:
Adultos: Analgésico: 50 a 150mg IM o SC c/3 a 4 h o 15 a 35mg/h infusión IV, según necesidad.
Analgésica obstétrica: 50 a 100mg IM o SC, en el periodo periparto (contracciones regulares)
que pueden repetirse 1 a 3 h después.
Niños: Analgésico: 1,1 a 1,76mg/kg IM o SC, c/3 a 4 h, según necesidad. No exceder de 100mg.
Usos: Dolor oncológico y en analgesia postoperatoria. Su uso puede causar depresión respiratoria.
Su venta es bajo receta especial y controlada.

7
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

Fuente: Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas DIGEMID - MINSA – Perú

ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS – AINES

Los antiinflamatorios no esteroideos se clasifican en Inhibidores no selectivos de la ciclooxigenasa 1 y 2


(inhibidores COX-1 y 2) y los inhibidores selectivos de la ciclooxigenasa 2 (inhibidores COX-2). Los inhibidores
COX-1 producen más gastritis, daño renal vascular y efecto antiagregante plaquetario; mientras los inhibidores
selectivos COX-2 producen menor daño renal vascular, daño sobre la mucosa gástrica y menor acción
antiagregante plaquetario.

AINES INHIBIDORES NO SELECTIVOS COX 1 y 2 (AINES NO SELECTIVOS)

1.- ASPIRINA

Presentación: Tabletas 500mg


Tabletas 81, 100mg (uso como antiagregante plaquetario, cardioprotector)
Dosis: Para uso analgésico y antipirético en adulto, administrar 500mg vía oral. En la actualidad se usa
para analgesia o antipiresis de adultos en casos agudos; considerando su potencial de causar
gastritis, sangrado digestivo y antiagregante plaquetario se evita su uso prolongado.
El uso de aspirina en niños y adolescentes con cuadros febriles por infecciones víricas (gripe o
varicela) se ha asociado a Síndrome de Reye, que se caracteriza por vómitos, hipoglicemia,
alteraciones hepáticas y del sistema nervioso central; por lo cual se encuentra contraindicado
en estos casos.
Usos: Analgesia y cuadros febriles en adultos. Tratamiento de Artritis Reumatoide.
Aspirina es uno de los 4 AINEs aprobado por la FDA para Artritis reumatoidea juvenil.
Usar con cuidado en pacientes alérgicos o en pacientes asmáticos.

2.- IBUPROFENO

Presentación: Tabletas 200 y 400mg (la presentación de 400 mg es la más fácil de conseguir)
Tabletas recubiertas de 600 y 800mg (laboratorios Genfar)
Jarabe: 100 mg/5ml (frasco suspensión por 60 ml)

8
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

Dosis: La dosis habitual en adulto es de 400mg (VO) y luego repetir dosis de 200 a 400 mg cada 4 a 6
horas. Dosis máxima en adulto: 3.2gr/día.
En niños: Dolor moderado-grave y fiebre como regla general, la dosis diaria recomendada es
de 30-50mg/kg/día dividido en 3 o 4 dosis (5 a 10 mg/kg/dosis x 3 a 4 dosis). Como analgesia
50mg/kg/día y como antipirético 40 mg/kg/día.
Niños que pesan 20-29 kg (6-9 años): 200mg hasta 3 veces al día, sin exceder una dosis diaria
máxima de 600mg
Sobredosis: Hay poca correlación entre la severidad de los síntomas y los niveles plasmáticos
de ibuprofeno medidos. Los efectos tóxicos son poco probables en dosis inferiores a 100 mg/kg
pero pueden ser graves por encima de los 400 mg/kg (alrededor de 150 comprimidos de 200
mg para un hombre normal). Sin embargo, dosis altas no indican que el cuadro clínico vaya a
ser letal. No es posible determinar una dosis letal precisa, ya que puede variar con la edad, el
peso y las enfermedades asociadas al paciente, siempre manteniendo fuera del alcance o de la
vista de los niños.
No hay antídoto específico.
Usos: El ibuprofeno es un AINES con acción leve a moderada para cuadros de dolor con potencia
similar que los salicilatos. Su poder analgésico tiene un tope máximo y aumentar la dosis no
aumenta el efecto. Se puede usar la asociación de paracetamol+ibuprofeno con buenos
resultados.
Patentado en 1961 por la división de investigación de Boots Group al que pertenecía el Dr.
Stewart Adams, siendo famoso el hecho de su comunicación cuando lo probó durante una
resaca, en dónde mejoró sus molestias.

2.- NAPROXENO

Presentación: Tabletas de 275 y 550mg


Tableta de 500mg (Naprosyn° Grünenthal)
Dosis: Como analgésico-antiinflamatorio para cuadros moderados en adultos: dosis inicial de 500 a
550mg, seguidos de 250 a 275mg cada 8 a 12 horas según sea necesario. No sobrepasar en
estos casos 1,25gr/día.
Niños: dosis inicial 10mg/kg/día fraccionado en dos tomas (cada 12horas)
Usos: Dolor asociado a cuadros inflamatorios. Dismenorrea. Aunque el naproxeno requiere
normalmente dosis superiores a otros AINE (la dosis mínima efectiva es de aproximadamente
200mg), se une muy bien a la albúmina y por lo tanto tiene una vida media más larga en la
sangre que otros analgésicos, llegando hasta 12 horas por dosis.

3.- DICLOFENACO

Presentación: Tableta 50mg.


Ampolla 75mg x 3 ml (solo para uso intramuscular, no aplicar endovenoso)
Dosis: La dosis recomendada para casos más leves es de 100mg/día, pudiendo administrarse 50mg
cada 8horas (tres dosis) y no sobrepasar la dosis de 150mg (3comprimidos) al día o dos
ampollas de 75mg.
En la práctica se asocia metamizol y diclofenaco en la misma jeringa para la aplicación
intramuscular.
Diclofenaco está asociado (junto con glucocorticoides, penicilina y otros fármacos, con el
síndrome de necrosis aséptica en especial de la región glútea (síndrome de Nicolau) asociado
a inyección intraarterial accidental. Precaución: aspirar antes de aplicar.
Usos: Los AINE son los analgésicos de primera elección en el cólico biliar no complicado ya que son
más efectivos tienen capacidad de mejorar el pronóstico y limitan la evolución del cólico a
colecistitis aguda. Igualmente, para cólicos ureterales aplicados solos o con metamizol son
agentes de primera línea en las salas de urgencias.
Igualmente se usa en caso de migraña aguda y como profilaxis del dolor postoperatorio y la
dismenorrea.

4.- KETOROLACO

9
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

Presentación: Tabletas de 10mg


Ampolla de 30mg uso intramuscular y endovenoso (primer AINES para uso
endovenoso)
Ampolla de 60mg para uso intramuscular.
Dosis: Adultos: La dosis oral recomendada de ketorolaco trometamol es de 1comprimido (10mg) cada
4 a 6 horas, de acuerdo con la intensidad del dolor, no debiendo sobrepasar los 4 comprimidos
al día (40mg/día). Se recomienda su uso para dos días y no sobrepasar los cinco días de
tratamiento.
Ketorolaco 30mg se puede diluir en suero fisiológico, dextrosa, lactato de Ringer o
Polielectrolítica y pasar en bolo en 30 a 60 segundos. Ketorolaco 60mg es para uso
intramuscular. Dosis diaria máxima: 120mg en adultos.
Niños: Ketorolaco trometamol puede ser utilizado para el tratamiento a corto plazo del dolor
postoperatorio moderado a grave en los niños. En los USA, los niños de edades comprendidas
entre 2 y 16 años pueden recibir una dosis única por vía intramuscular de 1mg/kg de Ketorolaco
trometamol, hasta un máximo de 30mg o una dosis intravenosa única de 500mcg/kg hasta un
máximo de 15mg.
Usos: Regímenes de uso en USA incluyen una dosis única intramuscular de 60mg o una dosis
intravenosa única de 30mg, o un régimen de dosis múltiple que comprende 30mg cada 6 horas
por vía intramuscular o por vía intravenosa, hasta un máximo de 120mg diarios. Estas dosis
deben reducirse a la mitad en los ancianos (mayores de 65 años o más), en pacientes con
insuficiencia renal, y los que pesan menos de 50kg.
En los USA el Ketorolaco trometamol también se puede administrar por vía oral como terapia
de continuación de dosificación parenteral. La dosis recomendada es de 20mg (10mg en los
ancianos, pacientes con deterioro renal, y los que pesan menos de 50kg), seguida de 10 mg
cada 4 a 6 horas hasta un máximo de 40mg al día.

5.- KETOPROFENO

Presentación: Tableta 100mg


Tableta de liberación prolongada 200mg
Ampolla 100mg x 2 ml para uso intramuscular (Profenid°IM y genéricos)
Ampolla 100mg polvo estéril x 5 ml diluyente para uso endovenoso (Profenid°EV)
Dosis: Intramuscular: 1 a 2 ampollas de 100mg/ día. La duración del tratamiento es de 2 a 3 días (si
es necesario, se puede continuar el tratamiento por vía oral).
Endovenosa: Disolver frasco ampolla de 100mg con 5 ml de agua para inyección. Agitar bien y
diluir en 100 a 150ml de solución fisiológica o glucosada al 5%. La administración se realiza por
perfusión EV lenta (de 30 a 40 gotas por 20 minutos), a la posología de 100 a 300mg por día.
No utilizar si la solución no es transparente. La duración del tratamiento endovenoso es de 48
horas máximo (si es necesario, se puede continuar el tratamiento por vía oral o rectal).
Vía oral adultos: La dosis inicial recomendada es de 150 a 300mg/día dividido en 3 dosis.
Niños >2 años-14 años: oral 0,5 mg/kg/6-8 horas. Dosis máxima 2 mg/kg/día.
Usos: Antiinflamatorio propiónico no esteroideo de vida media corta. Presenta un uso y perfil similar
a otros del grupo (ibuprofeno, naproxeno). El ketoprofeno muestra actividad antiinflamatoria
(a altas dosis) y analgésica (a dosis bajas). Puede producir gastropatía acida por lo que se
recomienda gastroprotección con IBP.

6.- DEXKETOPROFENO

Presentación: Tableta 25mg (Ketesse°)


Ampolla 50mg x 2 ml (Ketesse°EV)
Dosis: Adultos: por vía oral se recomienda 25mg cada 8 horas sin sobrepasar 75mg.
Por vía endovenosa se recomienda 50 mg cada 8 horas, máximo 150mg.
No se recomienda en niños o adolescentes menores de 18 años.
Usos: Dexketoprofeno es un AINES de excelente acción analgésica. Dexketoprofeno es superior que
ketoprofeno para osteoartrosis de rodilla y su tolerancia es mejor.

10
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

AINES INHIBIDORES SELECTIVOS DE CICLOOXIGENASA–2 o AINES SELECTIVOS o COXIBS

1.- MELOXICAM

Presentación: tab 7.5mg


Dosis: Adultos: 7.5mg día.
No se recomienda su uso en menores de 16 años.
Usos: Meloxicam es un AINES de amplio uso en enfermedades reumatológicas, y que a dosis de
7.5mg posee una menor gastrolesividad que su predecesor piroxicam, sin embargo, a dosis de
15mg pierde esta ventaja.
Niños: no se recomienda su uso en niños. Osteoartritis, artritis reumatoide, espondilitis (en ≥16
años o >50 kg): 7,5-15 mg/día. Artritis idiopática juvenil: 0,125 mg/kg una vez al día; dosis
máxima: 7,5 mg/día.

2.- CELECOXIB

Presentación: Tableta 200 y 400mg (Caditar°)


Tableta 200mg (genérico, Caditar°, Celebrex°)
Dosis: Adultos: La dosis habitual de celecoxib es de 200mg una vez por día o 100mg dos veces al día.
En forma excepcional se puede administrar 400mg/día (200mg bid)
Niños de 10-25 kg: 50 mg/12 h.
más de 25 kg: 100 mg/12 h
Usos: Básicamente es un antiinflamatorio para uso en cuadros de dolor osteoarticular crónico:
cuadros de osteoartrosis y osteoartritis. Artritis reumatoidea. No usar durante gestación o
lactancia. Reevaluar su indicación si el cuadro no encuentra mejoría en dos semanas de uso.

3.- ETORICOXIB

Presentación: Tabletas 30, 60 y 120mg (Arcoxia° caja por 7 unidades)


Tabletas 60, 90 y 120mg (Acoxx° caja por 7 unidades; genérico Eurofarma Perú SAC)
Dosis: Etoricoxib se debe de administrar en dosis única diaria (1 tableta x día)
Contraindicado en menores de 16 años.
Usos: Para uso en cuadros reumáticos u osteoartriticos crónicos. No usar por más de una semana.
Contraindicado: gastropatía, insuficiencia hepática o renal, embarazo y lactancia, uso en niños,
HTA, cardiopatía isquémica, enfermedad cerebrovascular y otros.

ANTIINFLAMATORIOS ESTEROIDEOS o GLUCOCORTICOIDES

Los glucocorticoides o simplemente corticoides son los fármacos con mayor poder antiinflamatorio; sin
embargo, su uso por parte del médico general (y de la mayoría de las especialidades) solo debe de hacerse en
forma muy restringida y por el tiempo mínimo necesario. Existe un número limitado de situaciones, sobre todo
en reumatología, hematología y en enfermedades crónicas degenerativas en dónde el riesgo-beneficio permite
su uso prolongado.

CONSIDERACIONES GENERALES:
1.- Con la excepción de la terapia de restitución en casos de deficiencia, el uso de corticoides es en gran medida
empírico; y el médico se sentirá “solo” sin un respaldo de la evidencia científica a la cual está acostumbrado.
2.- Una sola dosis de corticoides, incluso a dosis altas, prácticamente no tiene efectos dañinos, y un ciclo breve
(incluso de siete días) en ausencia de contraindicaciones específicas como diabetes mellitus, enfermedad
ulcerosa, etc., tiene pocas posibilidades de causar daño.

11
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

3.- A medida que el tratamiento se prolonga más de los siete días, habrá incrementos que depende del tiempo
y de la dosis, en el aumento de efectos discapacitantes y potencialmente letales.
4.- Una vez alcanzado el objetivo, considere reemplazar el corticoide por otros medicamentos como los
antihistamínicos o los antiinflamatorios no esteroideos según cada caso y en forma progresiva.
5.- finalmente, la interrupción brusca de los corticoides después de un uso prolongado se acompaña del peligro
de insuficiencia suprarrenal que puede ser fatal.
6.- La automedicación con corticoides es una práctica frecuente y que puede acarrear consecuencias graves.

1.- PREDNISONA

Presentación: Tabletas 5mg, 20mg y 50mg (Nisona°LUSA – Meticorten°SP)


Suspensión oral: 5mg/5ml y 10mg/5ml – frasco 120ml (Nisona° LUSA)
Dosis: Dosis habitual: Adultos: 5 a 60 mg/dosis VO ajustar dosis según respuesta (máximo/día =
250 mg) y disminuir en forma progresiva para alcanzar la mínima dosis
terapéutica.
Pediatría: 0.14 a 2 mg/Kg/dosis una vez al día por la mañana. La dosis
depende más de la gravedad del cuadro, que del peso o la edad del paciente.
Usos: Glucocorticoide de acción intermedia y actividad antiinflamatoria cinco veces mayor que l
cortisona y moderado efecto mineralocorticoide. Indicada en un sin número de enfermedades
endocrinológicas, hematológicas, alérgicas, osteoarticulares, osteomusculares, del colágeno,
dermatológicas, respiratorias, oftálmicas, neoplasias y otras con respuesta conocida al
tratamiento oral de corticoides.
Evaluar los riesgos potenciales versus los beneficios, y procure utilizar la dosis adecuada por el
menor tiempo posible. Su absorción por vía oral es rápida.

2.- HIDROCORTISONA

Presentación: Frasco-vial: 100mg, 250mg para uso endovenoso o intramuscular.


(Solu-cortef° 100mg y Solu-cortef° 250mg)
Dosis: Adulto y adolescentes: En casos graves como angioedema o shock anafiláctico se puede
administrar un bolo de 250 mg EV (administrar lento en 4 a 5 minutos) y repetir cada 2 a 6
horas según la evolución. Previamente administrar adrenalina 0.3 a 0.5ml IM
En niños (controversial): Se utiliza hidrocortisona 0.25-4.0 mg/kg dosis cada 6 a 12 hr (máximo
100 mg niños). Por lo descripto anteriormente, son drogas adyuvantes y no deben
administrarse antes que la adrenalina a 0.01mg/kg en casos de anafilaxia o angioedema;
también en asma grave.
Usos: Por vía intramuscular o endovenosa en insuficiencia suprarrenal aguda, shock traumático u
operatorio; reacciones alérgicas graves; reacción anafiláctica o anafilactoide; angioedema o
laringoespasmo; enfermedad sérica; exacerbaciones de colagenopatías; anemia hemolítica y
status asmático severo.
Por su rápida acción, es el corticoide de elección para los casos de urgencias. Habitualmente
se usa como potente desinflamatorio: shock anafiláctico y angioedema, asma severa y otros.

3.- DEXAMETASONA:

Presentación: Tabletas 0.5mg, 1mg, 4mg y 8mg.


Elixir 0.5 y 2.0mg/5 mg
Ampolla 4mg/1ml y 8mg/2ml (Dexacort°)
Decadron° (MSD); Decorten°(Elifarma); Dexacort°(Infarmasa)
Dosis: Vía oral: Dexametasona se toma normalmente a dosis de 0,5 a 10 mg al día, dependiendo de
la enfermedad que esté siendo tratada. En enfermedades más graves, se pueden requerir dosis
por encima de 10 mg al día. La dosis debe ajustarse según la respuesta individual del paciente
y la gravedad de la enfermedad. Se puede ir disminuyendo la dosis hasta lo mínimo que suele
estar entre 0.5 y 1.5 mg por día.

12
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

Intramuscular (adultos) 0.5 a 20 mg por día según el cuadro y el paciente. No sobrepasar 80


mg en 24 horas.
Intramuscular (niños): dependerá mas de la gravedad que del peso o la edad. En general 27.8
a 166 µg/kg de peso cada 12 a 24 horas.
Usos: No es de acción tan rápida como la hidrocortisona, pero su potencia es 25 a 30 veces mayor y
su período de acción es más prolongado; es seis veces más potente que la prednisolona y casi
carece de actividad mineralocorticoide. Inhibe el proceso inflamatorio de cualquier tipo, sea
químico, mecánico o inmunológico.

4.- METILPREDNISOLONA

Presentaciones: frasco vial con polvo liofilizado para solución: 40mg/2 ml; 125mg/2ml;
Frasco ampolla 500mg (Solu-medrol° Pfizer – Metilprednisol°ACfarma)
Nota. – El succinato de metilprednisolona es para usar en urgencias, más no así la
forma de acetato de metilprednisolona.
Dosis: Adultos: Intramuscular o endovenosa: dependiendo de lo que se desea tratar, del paciente,
respuesta y tolerancia. Como antiinflamatorio-antialérgico: 10 a 80 mg por una vez al día IM, o
10 a 40 mg EV muy lento, repetir según sea necesario cada 4, 6 u 8 horas por 48 horas.
Niños: intramuscular o endovenoso: indicación hay que considerar igual que en los adultos la
gravedad, peso y estado: 0,5 a 1,7mg/kg peso/día, dividida en 4 a 6 dosis. La administración
endovenosa realizarla muy lenta.
Usos: En la forma de succinato sódico es un preparado soluble de rápida acción intramuscular o
endovenosa, más no así la forma de acetato, lo cual, permite al succinato, ser utilizado en
urgencias.

5.- TRIAMCINOLONA

Presentación: Fco. Ampolla 50mg/5ml (IM; Intraarticular o intralesional; Dexacort°-A; Cortiflex);


Ampolla 10mg/1ml (Intraarticular o intralesional; Kenacort°-A);
Ampolla 40mg/1ml (Intramuscular profunda y intraarticular; Kenacort°; Cortiflex°)
Dosis: La presentación de 40mg x 1ml (ampolla) de aplicación intramuscular profunda (aplicada en
TCSC puede provocar necrosis grasa) puede aplicarse una vez al día. Su tiempo de acción no es
tan rápida como hidrocortisona o dexametasona, pero permanecerá por mayor tiempo.
Adultos: 40mg IM cada 24 h.
Usos: Las mismas que para los demás corticoides y como mantenimiento de una terapia con
corticoides por vía parenteral y en caso de no poder utilizar la vía oral. El mayor uso es para la
aplicación intraarticular o las infiltraciones en casos de bursitis y otras dolencias fibromiálgicas
y en las cicatrices queloides o hipertróficas.; pudiéndose usar con lidocaína.

TERAPIA ANTIALERGICA Y TRATAMIENTO DE ANAFILAXIAS Y OTRAS REACCIONES DE


HIPERSENSIBILIDAD.

En los casos leves de reacciones alérgicas, los antihistamínicos son los medicamentos de primera línea; en los de
mayor severidad se pueden asociar a los corticoides y finalmente, en los casos severos de reacciones
anafilácticas, urticaria severa, angioedema y shock anafiláctico el uso de adrenalina serán de necesidad
imperiosa. Habiendo tratado los corticoides, revisemos primero el uso de adrenalina y de los antihistamínicos.

En el caso de los antihistamínicos es necesario considerar a la clorfeniramina como un antiguo medicamento


antagonista de los receptores H1, derivado de la propilamina, posee acciones antimuscarínicas lo que produce
sequedad de mucosas y atraviesa la barrera hematoencefálica provocando somnolencia. Los antihistamínicos
de segunda y tercera generación no atraviesan la barrera hematoencefálica por lo cual sus efectos sobre el SNC
son casi nulos, además su tiempo de vida media son cercana a las 24 horas lo que permite una mejor posología.
Los de tercera generación son metabolitos de los d segunda generación, por lo que algunos los clasifican como
de “segunda generación”; nosotros lo catalogaremos como de “tercera generación”.

13
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

1.- ADRENALINA, NORADRENALINA o EPINEFRINA

La adrenalina es un potente vasopresor el cuál lo colocamos en este grupo por ser un fármaco de
primera línea en casos muy graves de reacciones alérgicas, shock anafiláctico y/o angioedema; además
en casos graves de asma con severa constricción de las vías respiratorias. NO ES UN ANTIHISTAMINICO.
Presentación: Ampolla 1mg/1ml
Dosis: En caso de shock anafiláctico, angioedema o asma severo:
Adultos: 0.3 a 0.5mg intramuscular (muslo tercio medio externo), repetir cada 15 a 20
minutos o según respuesta durante la primera hora.
Niños: 0.01mg/kg peso/dosis intramuscular (muslo tercio medio externo), repetir
cada 15 a 20 minutos o según respuesta durante la primera hora con un máximo de
0.5mg.
Usos: El uso de la adrenalina se da en situaciones de urgencia en dónde se requiere un efecto
vasoconstrictor, como es el caso del shock anafiláctico con un cuadro de vasodilatación
generalizada por la acción de la histamina. Para los pacientes alérgicos o en casos de asma
severo existen jeringas precargadas con 0.3 mg para uso de urgencia (no hay en nuestro
medio). Usar jeringas de 1 ml con el cuidado de usar una aguja adecuada para aplicación
intramuscular 1 pulgada a una y media pulgada. Si se tiene una vía endovenosa aplicarla
endovenosa en forma diluida y lenta.

2.- CLORFENAMINA o CLORFENIRAMINA (AH de primera generación)

Presentación: Ampolla 10mg/1ml


Tableta 4 mg Cloro Alergan°
Jarabe 2mg/5ml
Dosis: Adultos: En caso de anafilaxia aplicar 10 a 20 mg (1 o 2 ampollas) en bolo endovenoso en un
minuto. (Dosis máxima 40mg)
Niños < 6 años: 87µg/kg o 2.5mg/m2sc cuatro veces al día con un máximo de 12mg/día.
Usos: Los antihistamínicos de primera generación como la clorfenamina por lo general se usan por
vía parenteral en situaciones de urgencia como son los cuadros severos de reacciones alérgicas
o anafilaxias, una vez controlado el cuadro inicial será mejor utilizar los antihistamínicos de
segunda o tercera generación.
Precaución: Se usa en numerosos preparados antigripales y es característico su capacidad para
causar somnolencia y sedación, por lo cual se debe de utilizar con precaución en personas que
realizan actividades que requieren de un adecuado estado de alerta.

3.- DOXILAMINA: (Antagonista H1 derivado de la etanolamina usado como sedante-hipnótico)

Presentación: VickZzz° 50mg tableta – Dormidina° 25 mg


Dosis: Una tableta 25 o 50mg al acostarse.
Usos: Si bien es un antihistamínico, es comercializado como sedante-hipnótico y se comercializa en
el Perú como sedante y facilitador del sueño de venta libre. Posee los efectos antihistamínicos
de la clorfenamina, pero menos potente.

4.- LORATADINA (AH de segunda generación)

Presentación: Tableta 10mg (Alerfast°)


Jarabe 5mg/5ml (Alerfast°)
Gotas 1mg/1ml
Dosis: Adultos y niños > 10 años: 10 mg al día (una tableta)
Entre 2 y 9 años: 5 mg al día (5ml)
Usos: Los antihistamínicos de segunda generación producen menos sedación que la clorfenamina y
la posología es más cómoda.

14
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

5.- DESLORATADINA (AH de tercera generación)

Presentación: Aerius° MSD tab 5mg


Aerius° MSD Solución oral 2.5mg/5ml
Desloratadina GENFAR tab 5mg
Desloratadina GENFAR Jarabe 2.5mg/5ml x 60ml
Dosis: Adultos y mayores 12 años: 5mg al día.
Lactantes de 6 meses a 11 meses: 1 mg/24 h (jarabe).
Niños de 1 a 5 años: 2,5 ml /24 horas (jarabe).
Niños de 6 a 11 años: 5 ml /24 horas (jarabe)
Usos: Los antihistamínicos de tercera generación producen menos somnolencia y se administran en
dosis única.

6.- CETIRIZINA (AH de segunda generación)

Presentación: Tableta 10mg


Jarabe 5mg/5ml.
Dosis: Adultos y adolescentes: 10 mg/día.
Niños 2 a 6 años: 2.5mg (2.5ml jarabe) cada 12h
Niños 6 a 12 años: 5mg cada 12h
Usos: Los antihistamínicos de segunda generación producen menos sedación que la clorfenamina y
la posología es más cómoda.

7.- LEVOCETIRIZINA (AH de tercera generación)

Presentación: Deglaler° BAGO tab 5mg.


Deglaler° BAGO gotas 5mg/1ml
Deglaler° BAGO jarabe 2.5/5ml x 100ml
Levocetirizina NOVAX tab 5mg
Levocetirizina LUSA jarabe x 60ml
Levocert° MEDIFARMA tab 5mg
Dosis: Adultos y mayores de 12 años: 5mg x día
Niños de 6 a 12 años: 5 mg/24 horas.
Niños de 2 a 6 años: 2,5 mg administrados en 2 tomas de 1,25 mg.
Usos: Los antihistamínicos de tercera generación producen menos somnolencia y se administran en
dosis única.

8.- ASTEMIZOL (AH de segunda generación)

Presentación: Tableta 10mg (Alermizol°; Hismanal°; HIstal°)


Jarabe 5mg/5ml (Alermizol°; Hismanal°; HIstal°)
Dosis: Adultos y adolescentes: 10mg una vez al día.
Entre 6 a 12 años: 5mg una vez al día.
Entre 18 meses a 6 Años: 0.2mg/kg/día (5mg para 25 kg de peso)
Usos: Los antihistamínicos de segunda generación producen menos somnolencia y se administran en
una o dos dosis.

9.- FEXOFENADINA: (AH de tercera generación)

Presentación: Comprimidos de 30, 120 y 180 mg – (Allegra° Sanofi-Aventis)


Dosis: Para uso en adolescentes y adultos en dosis única diaria:
Rinitis: 120 mg/día - Urticaria: 180 mg/día.
Usos: Este es un excelente antihistamínico de tercera generación de dosis única diaria con poco
efecto sedante.

15
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

ANTIBIOTICOS EN MEDICINA GENERAL.

Después de los analgésicos y antiinflamatorios, son los antibióticos el grupo farmacológico de mayor uso en la
consulta del médico general; además su automedicación y la prescripción por el dependiente de boticas y
farmacias conlleva un gran problema de salud pública.
El uso de antibióticos conlleva considerar los aspectos siguientes: 1) El uso racional de antibióticos; 2) la
adecuada prescripción según un adecuado diagnóstico; 3) considerar la resistencia bacteriana local; 4)
considerar el uso en infecciones de la comunidad vs las infecciones hospitalarias; 5) los costos, la vía de
administración, la posología y la disponibilidad local.

PRINCIPALES INDICACIONES DE LOS ANTIBIOTICOS:

Hemos agrupado el uso de los antibióticos teniendo en consideración las descripciones realizadas por el
infectólogo Dr. Ciro Maguiña (Universidad Peruana Cayetano Heredia) en diversas publicaciones acerca del uso
racional de los antibióticos.

PENICILINAS:

1.- PENICILINA G SODICA CRISTALINA –PENICILINA G BENZATINICA - PENICILINA G PROCAINICA –


PENICILINA CLEMIZOL - PENICILINA V (FENOXIMETILPENICILINA)

1MUI = Un Millón de Unidades Internacionales equivalente a 624 mg de penicilina

Indicaciones: Erisipela por estreptococo betahemolítico el grupo A


Ántrax. Carbunco
Sífilis en pacientes VIH y No VIH.
Celulitis recurrente.
Faringoamigdalitis aguda por estreptococo.
Gangrena por Clostridium perfringens (penicilina G a altas dosis)
Meningitis por neumococo y meningococo en adultos y escolares.
Neumonía por neumococo del adulto adquirida en la comunidad (NAC)

1.1.- PENICILINA G SODICA CRISTALINA

Presentación: Bencilpenicilina Sódica° 1MUI IM/IV – Vial 1 millón de UI


Adultos: Infecciones leves: 1 a 2 millones EV cada 8 horas por 6 días.
Infecciones graves: 5 a 25 millones en 24 horas en 6 a 12 dosis por 6 días.
Niños. Intramuscular: 50 a 100 mil UI/kg peso en 2 o 3 dosis por 5 a 6 días.

1.2.- PENICILINA G BENZATINICA

Presentación: Penicilina G benzatínica Vial 600milUI; 1,2MUI y 2,4MUI – solo por vía IM
profunda (Bencetazil° Roemmers-Sandoz))
Adultos: Infecciones vías respiratorias superiores: 1,2 a 2,4MUI IM en una dola dosis.
Profilaxis infecciones estreptocócicas en pacientes enfermedad cardíaca,
reumática o glomerulonefritis: 1,2 MUI – IM cada 4 semanas o 600milUI – IM
cada 2 semanas.
Sífilis primaria, secundaria o latente de menos de un año: 2,4MUI – 1,2MUI
en cada nalga por única vez.
Sífilis terciaria y neurosífilis: 2,4MUI una vez por semana por tres semanas.
Niños: Intramuscular: infecciones respiratorias altas por estreptococo grupo A en
pacientes con menos de 28kg peso corporal: 300 a 600milUI. Niños con mas
28 kg peso corporal 900milUI en una sola aplicación.

16
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

Sífilis congénita en menores de dos años: 50milUI/kg peso en una aplicación.


Mayores de 12 años usar la dosis de adultos.

1.3.- PENICILINA G PROCAINICA

Presentación: Solo para aplicación intramuscular.


Bencilpenicilina G procaínica (Pharmagen) 1 millón UI
Bencilpenicilina G procaínica (Labot) 1 millón UI
Adultos: Infecciones respiratorias altas: 600milUI a 1,0MUI IM al día por 7 a 10 días.
Sífilis primaria, secundaria y latente: 600milUI por día, durante 8 días.
Difteria: 300 a 600milUI al día.
Límites de prescripción en adulto 600,000 a 4’800,000 UI/día.
Niños: Administrar en el muslo:
Infecciones por Streptococcus grupo A: 25,000 a 50,000 UI/kg/día IM en 1 o
2 dosis por 10 días. Más de 45 kg de peso: igual a adultos.
En sífilis congénita (neonato): 50,000 UI/kg/día IM dosis única diaria por 10 a
14 días.

1.4.- PENICILINA CLEMIZOL

Presentación: Penicilina clemizol: (Megacilina° Grünenthal) frasco 500milUI y 1MUI


La penicilina G clemizol contiene como factor de depósito el clemizol
(antihistamínico), y con ello se reduce el riesgo de reacciones alérgicas
sin modificar la eficacia terapéutica del antibiótico.
Penicilina clemizol 400milUI +Penicilina G sódica 3,6MUI + Lidocaína 40mg:
(Megacilina° forte - Grünenthal)
Adultos: vía intramuscular, la dosis depende de la gravedad del cuadro clínico y del
tipo y sensibilidad de los gérmenes. La dosis máxima es de 500.000UI por día
cada 12 horas o 1MUI x día.
Faringitis: Megacilina° forte 1 frasco IM día por 2 a 3 días.
Niños Menores de 1 año: vía intramuscular, 250.000UI por día.
Niños entre 1 y 10 años: vía intramuscular, 250.000 a 500.000UI por día.

1.5.- PENICILINA V o FENOXIMETILPENICILINA (Penicilina oral)

Presentación: Tableta 800milUI (500mg) y 1MUI (624mg)


Suspensión oral: 400milUI/5ml (250mg/5ml) y 500milUI/5ml (312mg/5ml)
Megacilina° Grünenthal: Comprimido 1MUI
Suspensión: 300milUI/5ml (frasco con 100ml de
suspensión reconstituida con 6MUI)
1mg equivalente a 1600UI
Adultos: profilaxis en infecciones por estreptococos: 125-250mg (200,000 a 400,000
UI) VO c/12 h. Infecciones por estreptococos: 125-500mg (200,000 a 800,000
UI) VO c/6 h a 8 h por 10 días. Dosis máxima 11’520,000UI/día (7,2 g).
Erisipelas y gingivitis aguda necrotizante y ulcerativa: 500mg (800,000 UI) VO
c/6 h.
Infecciones por Pasteurella: 500mg (800,000 UI) VO c/6 h durante 10 a 14
días.
Niños: Menores 12 años: 15–62,5mg/kg (25,000 a 100,000 UI) VO c/6 –8 h. Dosis
máxima: 3g/día (4 800,000 UI).
Mayores de 12 años: 125–500mg (200,000–800,000 UI) VO c/6–8 h: similar a
la dosis de un adulto.

2.- OSOXAZOLIPENICILINAS: CLOXACILINA – DICLOXACILINA – OXACILINA – NAFCILINA

17
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

Poseen una importante actividad contra estafilococos que provocan cuadros de infecciones leves a moderadas
producidas por estafilococo aureus coagulasa positivo como son: Celulitis, piodermitis, abscesos, artritis piógena
aguda, osteomielitis aguda piógena.
Este grupo de antibióticos son útiles en Estafilococo aureus meticilina sensible; las cepas meticilina resistentes
(SARM: Stafilococcus aureus Resistente a meticilina) se combaten con vancomicina.
Cloxacilina y Nafcilina no se encuentran disponibles en el Perú.

2.1.- DICLOXACILINA

Presentación: Capsula 500mg (genéricos; Dicloxal°; Posipen° GSK)


Suspensión 125mg/5ml (frasco 100ml); 250mg/5ml (frasco 100ml);
(Posipen° 250mg/5ml frasco x 60ml)
Adultos: infecciones leve y moderada: 125 - 250mg VO c/6 h;
infección severa: 250 a 500mg VO C/6h: dosis máxima: 6 g/día.
Niños: Uso en neonatos no es recomendado. Menores de 40kg: Infecciones leve a
moderada: 12,5 a 25mg/kg/día c/6 h; Infección severa: 50-100mg/kg/día
c/6h. Mayores de 40kg: dosis semejante a un adulto.

2.2.- OXACILINA

Presentación: Frasco vial 500mg y 1gr


Adultos: Usos: El tiempo de tratamiento debe ser ajustado de acuerdo con el tipo y
severidad de la infección. En infecciones estafilocócicas severas la terapia
debe ser administrada por un lapso mínimo de 1 a 2 semanas. El tratamiento
en osteomielitis crónica, endocarditis o infecciones metastásicas se
administra generalmente por 4-8 semanas.
meningitis y sepsis: de 1,5 a 2g IV c/4 h. Endocarditis: 1,5 a 2g c/4 h IV por 4
a 6 semanas (asociado a gentamicina los 3 a 5 primeros días).
Otras indicaciones: leve a moderada: 250-500mg IV ó IM c/4 a 6 h y severa:
500mg-1g IV o IM c/4 a 6h.
Niños: Meningitis y sepsis: neonatos menores 2kg: 1ra semana de vida: de 25 a 50mg
IV o IM c/12 h, luego 50mg/Kg. c/8h; neonatos mayores 2kg: 1ra semana de
vida: 50mg/Kg. IV o IM c/8 h, luego 50mg/Kg. c/6 h.
Endocarditis: neonatos y prematuros: 25mg/Kg/d IV o IM dividido c/6 h;
menos de 40kg de peso: de 50 a 100mg/Kg/día dividido c/4 a 6 h; sobre los
40kg de peso: igual a adultos.
Infecciones severas, como terapia de continuación: 100 a 200mg/Kg/d IV o
IM dividido en dosis iguales c/4 a 6 h.

3.- AMPICILINA – AMPICILINA/SULBACTAM - AMOXICILINA – AMOXICILINA/AC.CLAVULANICO

La amoxicilina es un antibiótico de amplio espectro con mayor absorción que ampicilina, el doble del nivel
circulante y mayor tiempo de vida media. Por ello amoxicilina se administra cada 8 horas a diferencia de
ampicilina cada 6 horas; aunque se puede duplicar la dosis y administrarlas cada 12 horas, con lo cuál algunos
gérmenes con cierta resistencia (neumococo) son susceptibles.
Se indica ampliamente en casos de otitis media aguda, infecciones por gonococo, uretritis purulenta y artritis
gonocócica, neumonía de la comunidad (NAC) en huésped inmunocompetente sin factores de riesgo, sinusitis
aguda, infección de tracto urinario no complicada (gestantes y no gestante), meningitis aguda purulenta del
recién nacido (con gentamicina o amikacina), infecciones abdominales con sospecha de enterococo (colangitis
junto con fluoroquinolonas o aminoglicósidos) o infecciones por listeria. Además, en mordeduras (humana y
animales), infecciones odontoestomatológicas, tuberculosis multidrogorresistente.

3.1.- AMPICILINA

18
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

La ampicilina es un antibiótico muy antiguo, que ha caído en desuso frente a la amoxicilina


sobre todo por tener ésta última casi el mismo espectro y además una posología más cómoda
(tres veces el día en lugar de las cuatro de la ampicilina). Ampicilina es destruida por las
betalactamasas.
No habiendo amoxicilina por vía parenteral, la ampicilina parenteral (endovenosa e
intramuscular) aún posee algunas indicaciones:
Ampicilina cubre gérmenes gram negativos, Haemophilus influenzae, Salmonella tipi,
Escherichia coli, especies de Shigella, Neisseria gonorrhoeae, Proteus mirabilis con grados
variables de resistencia en algunos casos.
• Meningitis por Listeria monocytogenes (Inmunosuprimidos, embrazadas y adultos
mayores).
• Enterococos sensibles a penicilinas (usar con gentamicina).
• Profilaxis de endocarditis en personas que no pueden ingerir amoxicilina vía oral.
• Infecciones con bacteriemia por enterococo asociada a catéteres.
• Sinusitis no complicada, faringitis, otitis media (aunque se puede usar amoxicilina)
Presentación: Capsulas 500mg
Suspensión 250mg/5ml frasco x 100ml
Frasco vial 500mg y 1g para uso IM/IV
Adultos: Vía oral: 500mg cada 6 horas. Infecciones moderadas a severas: 0.5 a 2g EV
cada 6 horas.
Niños: A partir de los 2 meses a los 12 años: 100mg/kg c/6 h (máx. 12g /día)

3.2.- AMOXICILINA

La amoxicilina es uno de los antibióticos de mayor prescripción, tanto con o sin receta médica.
Cubre un espectro similar al de la ampicilina, con una prescripción más cómoda (tres veces al
día). Solo se cuenta con presentaciones por vía oral y se usa en sinusitis no complicada,
faringitis, otitis media, neumonía extrahospitalaria y en infecciones no complicadas de vías
urinarias con germen sensible.
• Gonorrea no complicada (Ceftriaxona es el tratamiento de elección).
• Infecciones por micoplasma y clamidia durante el embarazo.
• Leptospirosis anictérica (500mg VO cada 6 horas, como opción a doxiciclina 100mg bid,
ambos por 7 días).
Presentación: Tableta 250 y 500mg
Capsula 500mg
Polvo suspensión oral: 125mg/5ml y 250mg/5ml frasco 60ml
Adultos: Infección bacteriana ótica, cutánea, genitourinaria o sinusitis: 250mg c/8 h
VO, casos severos: 500mg c/8 h; respiratoria baja: 250-500mg c/8 h.
Infección respiratoria purulenta, recurrente o severa: 3g c/12h. Profilaxis
para endocarditis bacteriana: dosis única de 2g, una hora antes del
procedimiento (dental, oral, tracto respiratorio o esofágico).
Niños: neonato y menor de 3 meses: 30mg/kg/d dividida c/12 h; mayor de 3 meses:
infección bacteriana, ótica, sinusal, cutánea: 20mg/kg/día dividida c/8 h;
casos severos: 40mg/kg/día dividida c/8 h; respiratoria baja: 40mg/kg/día
dividida c/8 h.

3.3.- AMPICILINA/SULBACTAM

El sulbactam protege a la ampicilina de la acción de las betalactamasas, comercialmente la


ampicilina viene como sultamicilina (profármaco de ampicilina). Se usa en infecciones
respiratorias altas y bajas, infecciones intraabdominales: Escherichia coli, especies de Klebsiella
y Bacteroides; en infecciones de piel y partes blandas: Acinetobacter calcoaceticus, B, fragilis,
E. coli, especies de Klebsiellas, Proteus mirabilis, Staphylococcus aureus sensible a meticilina;
genitourinarias: E. coli, B. fragilis y otras especies de bacteroides.

19
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

De primera elección en la mayoría de las mordeduras de animales y humanas.


Presentación: Tableta Unasyn° 375mg Pfizer (Sultamicilina) Ampibactam° Medifarma.
Polvo suspensión oral Unasyn° 250mg/5ml
Polvo para dilución IM/IV Unasyn° IM/IV frasco ampolla 1,5g
(ampicilina/sulbactam = 1,0gr/500mg)
Polvo para dilución Ampicilina/sulbactam 1,5g (VITALIS _ PHARMAGEN)
Dosis: Adultos:
Vía oral, una o dos tabletas dos veces al día (bid) entre 5 a 12 días según cada
caso.
Tratamiento parenteral: 1,5g a 3,0g IV/IM cada 6 a 8 horas (12g/día dosis
máxima)
Niños: Infantes y lactantes a partir de la segunda semana de vida: 150mg/kg
peso/día, divididos en dosis individuales cada 6 u 8 horas.

3.4.- AMOXICILINA/ACIDO CLAVULANICO

Las indicaciones son las mismas que para amoxicilina. El ácido clavulánico protege a la
amoxicilina de la acción de las betalactamasas. Infecciones del tracto respiratorio bajo. Otitis
media. Sinusitis. Infección de la piel y estructuras. Infección del Tracto Urinario causado por
organismos susceptibles.

Presentación: Tableta amoxicilina/clavulánico (500/125mg = 625mg)


Suspensión oral amoxicilina/clavulánico = 250/62.5mg (5ml)
Dosis: Adultos: La mayoría de las infecciones, una tableta cada 8 horas (3 dosis/día)
Neonatos e infantes menores de 3 meses: 15mg /kg c/12h, mayor de 3 meses y menor
de 40 kg en: otitis media, neumonía, sinusitis y otras infecciones severas: 22,5mg/kg
c/12h. Infecciones leve y moderada: 12,5mg/kg c/12h. Niños mayores de 40 kg igual
a la dosis de un adulto.

3.- CLORANFENICOL

El cloranfenicol es una droga bacteriostática de la cual los médicos del Perú contamos con amplia
experiencia debido al manejo de la fiebre tifoidea en la década de los años 80. Continúa teniendo
utilidad en las siguientes situaciones: Enfermedad de Carrión (Bartonelosis en fase aguda), neumonía
de la comunidad (NAC) en niños, fiebre tifoidea (primera elección fluorquinolona), meningitis aguda
purulenta (combinado con ampicilina), peste y en algunos establecimientos se usa para sepsis
abdominal (junto con ampicilina y gentamicina).

Presentación: Capsula 500mg


Frasco vial 1g - para administración IV rápida: en dilución 100mg/ml. Para
infusión en 30 a 60 min, en dilución 20mg/ml.
Adultos: dosis usual: 50mg/kg/día VO dividido c/6 h. La ruta IM sólo como alternativa a la IV.
Dosis máxima: 4g/día
Fiebre tifoidea: 14 días de tratamiento.
En meningitis, abscesos cerebrales, como alternativo a penicilinas y cefalosporinas: 50 a
100mg/kg/día
dividido c/6 h. Dosis máxima; 100mg/kg/día
Niños: dosis usual: prematuros, a término hasta 2 semanas de edad: 25mg/kg/día VO o IV
dividido c/6h, lactantes de 2 semanas y más: 50mg/kg/día VO o IV dividido c/6 h.
Infecciones severas (sepsis, meningitis): de 75 a 100mg/kg/día.

4.- CLINDAMICINA

20
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

La clindamicina es un antibiótico que pertenece a la familia de las lincosamidas que puede ejercer acción
bacteriostático o bactericida dependiendo de la concentración y la susceptibilidad del germen. Posee
acción contra estafilococos, estreptococos y Bacteroides fragilis. Además, tiene acción contra
protozoos.
Es útil en el tratamiento del acné, abscesos (pulmón, cerebro, pélvico y abdominal) en combinación con
otros antibióticos. Además, para el tratamiento de toxoplasmosis ocular y cerebral en pacientes con VIH
(junto con sulfonamida), piodermitis mixta por estafilococos o estreptococos, pie diabético (junto con
una quinolona) enfermedad pélvica inflamatoria (junto con quinolona). La Sociedad Americana de
Enfermedades Infecciosas la recomienda como alternativa frente a SAMR (Stafilococcus aureus
resistente a meticilina)

Presentación: Cápsula 300mg


Ampolla 600mg
Ovulo vaginal 100mg
Dosis: Adultos: Vía oral: 300mg cada 6 horas.
Parenteral: intramuscular o endovenosa: 600mg cada 6 horas
(máximo 2,7mg/día)
Niños: Hasta un mes: 3,75 a 5mg/kg peso cada 6 horas.
Mayores de un mes: 3,75 a 10mg/kg peso cada 6 horas.

5.- TETRACICLINA Y DOXICICLINA

5.1.- TETRACICLINA

Es un antibiótico bacteriostático que sigue siendo de utilidad para tratamiento del acné, cólera
aguda, balantidiasis, brucelosis (combinado con estreptomicina), clamidiasis, linfogranuloma
venéreo, peste, neumonía de la comunidad (NAC) leve a moderada y en enfermedad pélvica
inflamatoria.
El uso de tetraciclinas durante el desarrollo dental (segunda mitad del embarazo, lactancia y
niños menores de 8 años), puede causar decoloración permanente de los dientes (de gris
parduzco a amarillento). Aunque esta reacción adversa es más frecuente con el uso durante
períodos prolongados, también se ha observado tras la administración de tratamientos cortos
repetidos. Produce además reacciones de fotosensibilidad.

Presentación: Tetraciclina Capsula 500mg


Dosis: Adultos: 500mg cada 6 horas o 500mg a 1g cada 12 horas.
Gonorrea: 500mg cada 6 horas durante 5 días; dosis máxima: hasta 4g/día.
Niños mayores de 8 años: 5mg a 8,3mg/kg cada 8 horas o 7,5mg a 12,5mg/kg cada 12
horas.

5.2.- DOXICICLINA

Se usa en el tratamiento de neumonía y otras infecciones como la enfermedad de Lyme, el


acné, la rosácea, la enfermedad periodontal y la malaria. Está en la lista de medicamentos
esenciales de la OMS, los medicamentos más importantes de necesidad básica en un sistema
de salud. Las tetraciclinas deben de evitarse durante la gestación y lactancia.

Presentación: Capsula 100mg (Viclorax° Roxfarma- Doxibiot°)


Tableta 100mg
Tableta recubierta 100mg
Adultos

21
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

1er día: 200 mg en dosis única o 100 mg/12 h; mantenimiento: 100 mg/24 h, infección
severa: 100 mg/12 h.
Uretritis, cervicitis y proctitis no gonocócicas no complicadas y orquiepididimitis:
administrar junto con ceftriaxona.
Brucelosis: administrar con estreptomicina.
EPI: en pacientes que requieren hospitalización administrar 100 mg/12 h, junto con
una cefalosporina (cefoxitina) IV al menos 4 días y por lo menos hasta 24-48 h después
de observar la mejoría del paciente; continuar con 100 m/12 h por vía oral por 14 días.
Cólera: 300 mg como dosis única.
Carbunco cutáneo, intestinal o pulmonar: inicial, 100 mg/12 h IV seguida de la misma
dosis vía oral cuando se considere apropiado por 60 días, excepto en carbunco
cutáneo sin compromiso sistémico, que será 7-10 días.
Niños > 8 años con peso ≤ 45 kg. (NO USAR EN MENORES DE 8 AÑOS)
1er día: 4,4 mg/kg en dosis única o 2,2 mg/kg/12 h; mantenimiento: 2,2 mg/kg/24 h;
infección severa: 4,4 mg/kg/24 h.
Carbunco cutáneo, intestinal o pulmonar: 2,2 mg/kg/12 h IV seguida de la misma dosis
por vía oral 2 veces/día, 60 días (reducir duración a 7-10 días en carbunco cutáneo sin
compromiso sistémico y considerar el uso de 2 antibióticos en asociación en carbunco
pulmonar).
Profilaxis de la malaria: 2 mg/kg en dosis única/día (sin superar la de adultos), 1-2 días
antes del viaje, durante y 4 semanas después.

6.- COTRIMOXAZOL – SULFAMETOXAZOL/TRIMETOPRIM (SMX/TMP)

Cotrimoxazol es la asociación antibiótica de sulfametoxazol/trimetoprim, usualmente en una


relación de 5/1. El sulfametoxazol es una sulfonamida de acción intermedia mientras
trimetoprim es un bacteriostático derivado de la trimetoxibenzilpirimidina Ambos actúan
sobre la ruta de síntesis del tetrahidrofolato, cuya inhibición provoca finalmente que las
bacterias afectadas no puedan sintetizar purinas.
El cotrimoxazol es útil en infecciones respiratorias, otitis media aguda, diarrea por shigelosis
(resistencia en aumento), infecciones por Pneumocystis jiroveci (tratamiento de elección)
infección urinaria baja (alta resistencia), Isosporidiasis, toxoplasmosis ocular y cerebral
(combinado), cancroide, granuloma inguinal, pertussis. Además, es de elección en enfermedad
de Whipple (infección crónica intestinal por Tropheryma whipplei) y nocardiasis.

Presentación: Tableta SMX/TMP 400/80 (Bactrim°)


Tableta SMX/TMP 800/160 (Bactrim°Forte)
Suspensión: SMX/TMP 200/40 x 5ml frasco 60ml
Inyectable SMX/TMP 400/80 (no refrigerar)
Adultos: dosis usual: 800/160mg VO c/12 h por 5 a 14 días.
Infecciones severas: 1200/ 240mg VO c/12 h.
Infección del tracto urinario: VO 800/160mg c/12 h durante 10 a 14 días
Bronquitis crónica: 800/160mg c/12 h por 14 días.
Niños mayores de 2 meses hasta 40kg de peso:
dosis usual: SMX de 40 a 60mg/kg/día y TMP de 8 a 12mg/kg/día en dos
dosis diarias.

7.- FLUORQUINOLONAS:
ACIDO NALIDIXICO - CIPROFLOXACINO – LEVOFLOXACINO – MOXIFLOXACINO

Las quinolonas son un grupo de agentes quimioterapéuticos (agentes con actividad antimicrobiana con
toxicidad selectiva) sintéticos, es decir, que no son producidos por microorganismos a diferencia de los
antibióticos. La mayor parte de las quinolonas usadas en la clínica son del grupo de las fluorquinolonas.

22
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

Actualmente existen cuatro generaciones de quinolonas usadas como agentes quimioterápicos: el ácido
nalidíxico (primera generación), ciprofloxacino y ofloxacino (segunda generación), levofloxacino
(tercera generación) y moxifloxacino (cuarta generación). Estos compuestos suelen utilizarse contra
microorganismos resistentes a antibióticos.
Son de utilidad en infecciones de vías urinarias, prostatitis, infecciones de transmisión sexual,
infecciones del tubo digestivo y abdominales, vías respiratorias, huesos, articulaciones y tejidos
blandos.

7.1.- ACIDO NALIDIXICO

Para uso de infecciones urinarias e intestinales.


(1) Infección urinaria no complicada causada por bacterias gram (-) susceptibles.
(2) Infecciones intestinales Espectro: son sensibles, gram (-): Escherichia coli, Proteus sp.,
Morganella morganii, Providencia rettgeri, Klebsiella sp. y Enterobacter sp.
Pueden ser sensibles: gram (-): Shigella sp y Salmonella sp.
No sensibles: gram (-): Pseudomona aeruginosa. Bacterias gram (+), anaeróbicos.

Presentación: Tableta 500mg (Wintomylon° SANOFI AVENTIS)


Suspensión x 120ml (Wintomylon° SANOFI AVENTIS)

Dosis: Duración promedio de un tratamiento convencional: 2 semanas.


Adultos: dosis usual: inicial 1g c/6 h por una semana (hasta 2 semanas);
mantenimiento 500mg c/6 h: Dosis máxima: 4g/día
Niños: dosis usual: mayores de 3 meses hasta los 12 años iniciar 50 a 55mg/Kg/día VO
dividido c/6 h que se reducen a 30 a 33mg/Kg/día dividido c/6 h en tratamientos
prolongados.
Niños de 12 años o más: igual a adultos.

7.2.- CIPROFLOXACINO

De muy buena concentración en la mayoría de los tejidos: piel, huesos, próstata, pulmón,
bronquios. Es la droga de elección en Fiebre tifoidea y paratífica (tratamiento por 10 días) y en
Enfermedad de Carrión (bartonelosis) en ambas fases. El uso en niños fue controversial durante
años, debido a la sospecha de interferir en el crecimiento articular, hoy esa posibilidad está
descartada, no afectando el normal desarrollo.
Otras indicaciones incluyen: osteomielitis crónica por Pseudomona aeruginosa, ITU
multirresistente, TBC multidrogorresistente, otitis media crónica, enfermedad fibroquística
pulmonar, gonorrea no complicada (dosis única), cólera (segunda elección), diarrea del viajero,
prostatitis aguda y crónica, enfermedad pélvica inflamatoria, exacerbaciones agudas de
bronquitis crónica bacteriana.
Presentación: Ciprofloxacino tableta 500mg (no administrar con productos lácteos o jugos;
si se administra con el estómago vacío es mejor)
Ciprofloxacino frasco vial 200mg (endovenoso)

Dosis: Adultos:
- Infección de vías respiratorias bajas por gram- (exacerbación de EPOC, infección
broncopulmonar en fibrosis quística o en bronquiectasia, neumonía): 500-750 mg, 2
veces/día, 7-14 días.
- Exacerbación aguda de sinusitis crónica por gram- y otitis media supurativa crónica:
500-750 mg, 2 veces/día, 7-14 días.
- Cistitis no complicada: 250-500 mg, 2 veces/día, 3 días. En premenopausia puede
administrarse dosis única 500 mg.
- Cistitis complicada, pielonefritis no complicada: 500 mg, 2 veces/día, 7 días.
- Pielonefritis complicada: 500-750 mg, 2 veces/día, mín. 10 días (más de 21 días en
casos específicos como abscesos).

23
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

- Prostatitis: 500-750 mg, 2 veces/día, 2-4 semana (aguda) y 4-6 semanas (crónica).
- Uretritis y cervicitis gonocócicas sensibles a fluoroquinolonas: dosis única 500 mg.
- Orquiepididimitis y EPI: 500-750 mg, 2 veces/día, mín. 14 días.
- Infección gastrointestinal: 500 mg, 2 veces/día. Duración tratamiento: 1 día en
diarrea bacteriana, incluyendo Shigella spp. distintas de Shigella dysenteriae tipo 1 y
tratamiento empírico de diarrea del viajero grave; 5 días en diarrea causada por
Shigella dysenteriae tipo 1; 3 días en la causada por Vibrio cholerae; 7 días en fiebre
tifoidea.
- Infección intraabdominal por gram-: 500-750 mg, 2 veces/día, 5-14 días.
- Infección de piel y tejidos blandos: 500-750 mg, 2 veces/día, 7-14 días.
- Infección de huesos y articulaciones: 500-750 mg, 2 veces/día, máx. 3 meses.
- Tratamiento y profilaxis de infecciones en pacientes con neutropenia
(coadministrado con antibacteriano adecuado según recomendaciones oficiales): 500-
750 mg, 2 veces/día, durante la neutropenia.
- Profilaxis de infección invasiva por N. meningitidis: dosis única 500 mg.
- Profilaxis postexposición y tratamiento curativo de carbunco por inhalación. Oral:
dosis única 500 mg o 500 mg 2 veces/día; IV: 400 mg, 2 veces/día, pasar a vía oral en
cuanto sea posible. Administrar tan pronto se sospeche o confirme, 60 días desde
confirmación.

Niños y adolescentes.
- Infección broncopulmonar en fibrosis quística por P. aeruginosa: 20 mg/kg, 2
veces/día (máx. 750 mg/dosis), 10-14 días. IV (infusión 60 min): 10 mg/kg/8 h, máx.
400 mg/dosis. Puede utilizarse terapia secuencial.
- Infección complicada de vías urinarias, pielonefritis: 10-20 mg/kg, 2 veces/día (máx.
750 mg/dosis), 10-21 días. IV: 6-10 mg/kg/8 h, máx. 400 mg/dosis.
- Otras infecciones graves: 20 mg/kg, 2 veces/día (máx. 750 mg/dosis), duración
tratamiento según tipo de infección. IV. 10 mg/kg/8 h, máx. 400 mg/dosis.
- Profilaxis postexposición y tratamiento curativo de carbunco por inhalación. Oral:
10-15 mg/kg, 2 veces/día (máx. 500 mg/dosis); IV misma dosis (máx. 400 mg/dosis),
pasar a vía oral en cuanto sea posible. Administrar tan pronto se sospeche o confirme,
60 días desde confirmación.

7.3.- LEVOFLOXACINO

A esta quinolona de tercera generación se le conoce también como la “quinolona respiratoria”,


aunque las infecciones respiratorias sean solo uno de su amplio uso. También su uso para
infecciones de piel y las vías urinarias son de resaltar.
Como efecto adverso asociado se le relaciona con ruptura tendinosa, por lo cuál se debe de
usar con cuidado en pacientes que hacen actividad física.

Presentación: Tableta recubierta 250mg


Tableta recubierta 500mg
Tableta recubierta 750mg
Solución para inyección 500mg/20ml

Adultos.
- Sinusitis bacteriana aguda: 500 mg, 1 vez/día oral, 10-14 días. Exacerbación aguda
de bronquitis crónica: 500 mg, 1 vez/día oral, 7-10 días.
- Neumonía adquirida en la comunidad: 500 mg 1 vez/día o 500 mg 2 veces/día, 7-
14 días oral o perfusión IV lenta.
- Pielonefritis: 500 mg, 1 vez/día oral o perfusión. IV lenta, 7-10 días.
- Infección urinaria complicada: 500 mg 1 vez/día, 7-14 días oral o perfusión. IV
lenta. Infecciones urinarias no complicadas, cistitis: 250 mg 1vez/día oral, 3 días.

24
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

- Prostatitis bacteriana crónica: 500 mg 1 vez/día, 28 días oral o perfusión IV lenta.


Infecciones complicadas de piel y tejidos blandos: 500 mg 1 vez/día oral o 500 mg
2 veces/día oral o perfusión IV lenta, 7-14 días.
- Ántrax por inhalación: 500 mg 1 vez/día oral o perfusión IV lenta, 8 semanas La
duración del tratamiento deberá continuarse mín. 48-72 h después de que el
paciente permanezca sin fiebre o se haya demostrado la erradicación bacteriana.

7.4.- MOXIFLOXACINO

El moxifloxacino es una quinolona de cuarta generación y es ampliamente usada en infecciones


urinarias y del árbol respiratorio bajo. Es un antibiótico de reconocida eficacia y que actúa
contra bacterias Gram negativas como la mayoría de los antibióticos pertenecientes a esta
familia y también contra bacterias Gram positivas, esto se produce por su mecanismo de acción
que actúa sobre diversas topoisomerasas, convirtiéndola en un antibiótico de amplio espectro.
Tras su administración oral, el moxifloxacino se absorbe rápidamente en el tracto
gastrointestinal sin sufrir metabolismo de primer paso significativo. La biodisponibilidad
absoluta de una dosis de moxifloxacino es casi completa Su absorción no se ve afectada por los
alimentos, incluidos los productos lácteos como si lo es el ciprofloxacino. Al igual que el
levofloxacino se ha reportado ruptura tendinosa, en especial del tendón de Aquiles.
Espectro bacteriano:
Bacterias gram positivas: Staphylococcus, Streptococcus, Streptococcus pneumoniae
resistentes a penicilina o macrólidos, Staphylococcus aureus sensible a meticilina,
Bacterias gram negativas: Acinetobacter spp, Klebsiella pneumoniae, Enterobacterias. Es
menos efectivo frente a Haemophilus influenzae, Moraxella catarrhalis y Pseudomonas
Anaerobios: Chlamydia, Mycoplasma, Coxiella, Legionella.

Presentación: Tableta recubierta 400mg (Seven Pharma y SANOFI AVENTIS)


Solución para perfusión 400mg/250ml (ALFER Farmacéutica SA)
Dosis:
Adultos: - Oral: 400 mg, 1 vez/día. Duración tratamiento:
▪ Sinusitis bacteriana aguda,7 días;
▪ EPOC (incluyendo bronquitis), 5-10 días;
▪ neumonía adquirida en la comunidad, 10 días;
▪ EPI leve o moderada (combinar con antibacteriano adecuado, por
ej. cefalosporina, por aumento de cepas N. gonorrhoeae
resistentes, monoterapia sólo si se excluye resistencia), 14 días.
Máx. 400 mg/día.
▪ infección complicada de piel y tejidos blandos 7-21 días.
- Perfusión IV (60 min). Adultos: 400 mg, 1 vez/día

8.- MACROLIDOS: ERITROMICINA – CLARITROMICINA - AZITROMICINA

8.1.- ERITROMICINA

Lanzado en 1952 por Eli Lilly a partir de una cepa de Streptomyces erythraeus (designación
cambiada por Saccharopolyspora erythraea) proveniente de la zona de Iloilo en las Filipinas (de
ahí el nombre comercial del producto: Ilosone°, que aún mantiene).
Durante décadas la eritromicina ha sido un antibiótico que se utilizó como alternativa a las
penicilinas sobre todo en los pacientes alérgicos a ella. Aún es la droga de elección frente a los
casos de tos convulsiva (coqueluche o tos ferina, causada por Bordetella pertussis). infecciones
con Micoplasma pneumoniae, Legionella pneumophila, difteria, conjuntivitis o neumonía por
Chlamydia trachomatis, y como alternativa a los alérgicos a las penicilinas en el tratamiento de

25
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

acné (tratamiento tópico), gérmenes atípicos como micoplasma (raro en el Perú) y algunos
casos en gestantes (no usar forma de estolato).

Presentación: Granulado para suspensión oral (Eritromicina Etilsuccinato) 250mg/5ml.


Tableta recubierta (Eritromicina Estolato) 500mg

Dosis: - Adultos y niños mayores de 8 años: 1-2 g/día en 3-4 tomas o 15-20mg/kg/día.
Dosis máxima: 4g/día.
- Niños 2-8 años: 30-50mg/kg/día en 3-4 tomas. Dosis habitual: 250mg 4 veces/día
o 500mg, 2 veces/día.
- Niños menores 2 años: 30-50mg/kg/día en 3-4 tomas. Dosis habitual:
125mg 4 veces/día o 250mg, 2 veces/día.

- Neumonía adquirida en la comunidad leve.


- Infecciones de piel y tejidos blandos leve o moderada causada por S. pyogenes,
Streptococci grupo C y G o S. aureus meticilina sensibles sólo en aquellos casos en los
que no es posible el tratamiento con betalactámicos
- Faringitis/amigdalitis causada por S. pyogenes sólo en aquellos casos en los que no
es posible el tratamiento con betalactámicos
- Infecciones de piel y tejidos blandos causadas por Corynebacterium minutissimum
(eritrasma)
- Enterocolitis y diarrea grave causada por Campylobacter jejuni
- Tos ferina
- Difteria, como adyuvante a la antitoxina diftérica
- Uretritis, cervicitis o proctitis no gonocócica cuando los antibióticos normalmente
utilizados como primera línea para tratar estas infecciones no están recomendados
- Conjuntivitis del neonato causada por Chlamydia trachomatis
- Linfogranuloma venéreo
Profilaxis secundaria de la fiebre reumática en pacientes alérgicos a penicilina.
- Profilaxis postexposición a Corynebacterium diphtheriae
- Profilaxis postexposición a Bordetella pertussis

Nota. - Los científicos de la empresa Chugai Pharmaceuticals descubrieron un derivado de la


eritromicina agonista de motilina llamado mitemcinal, la cual se creía que tenía una marcada
actividad procinética (similar a la eritromicina); pero carecía de propiedades antibióticas.
Actualmente la eritromicina se utiliza de manera común (su empleo no está aprobado por la
FDA) para trastornos de la motilidad como la gastroparesia. Si el mitemcinal puede demostrar
efectividad como agente procinético, podría representar un avance importante en el campo de
la gastroenterología, puesto que este medicamento no conlleva riesgo de generar resistencia
antibiótica. Este macrólido también se emplea para acelerar el vaciamiento gástrico cuando se
produce una hemorragia digestiva. De esta manera facilita la visión endoscópica de la lesión.

8.2.- CLARITROMICINA

La claritromicina y la azitromicina son derivados sintéticos de la eritromicina, con muchas


indicaciones actuales, como la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) no complicada
(combinada con cefuroxima o ceftriaxona), fiebre tifoidea (no causa recaídas), fiebre por
arañazo de gato (tratar por 10 días), verruga peruana, uretritis no gonocócica, faringitis aguda
por estreptococo y diarrea por shigella.

Presentación: Granulado para suspensión oral 125 y 250mg/5ml


Comprimido recubierto 250 y 500mg
Polvo liofilizado inyectable endovenoso 500mg

Dosis: - Endovenoso:
Adultos: 1 g/día dividido en 2 dosis iguales, perfusión IV de 60 min, 2-5 días
(puede extenderse según gravedad).

26
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

- Oral. Adultos y niños ≥12 años: 250 mg/12 h; infección severa: 500 mg/12 h, 6-14
días.
Niños 1-12 años: 7,5 mg/kg/12 h, 5-10 días; máx. 500 mg/12 h.

- Infección por Mycobacterium avium complex (asociado a otros


antimicobacterianos), adultos y adolescentes de 12-18 años: 500 mg/12 h; niños:
7,5 mg/kg/12 h hasta beneficio clínico; profilaxis: 500 mg/12 h.
- Úlcera péptica asociada a H. pylori, terapia triple: 500 mg/12 h + 1 g
amoxicilina/12 h + 20 mg omeprazol/24 h, 10 días o 500 mg + 1 g amoxicilina + 20
mg omeprazol/12 h, 7 días; terapia doble: 500 mg/8 h + 40 mg omeprazol/24 h,
2 semanas (en pacientes con mala respuesta terapéutica, prolongar el
tratamiento con 40 mg de omeprazol hasta 4 semanas).
- Insuficiencia renal: Clearence creatinina < 30 ml/min: ½ dosis.
- Comprimidos de liberación modificada. Adultos y niños ≥ 12 años: 500 mg/24 h,
con alimento, máx. 1 g/día, 6-14 días.

8.3.- AZITROMICINA

La azitromicina es utilizada para tratar ciertas infecciones del tipo de la bronquitis; neumonía;
y enfermedades de transmisión sexual (ETS). Además, la azitromicina ha sido utilizada de
manera segura y efectiva para el tratamiento de infecciones pediátricas entre las cuales se
encuentran: faringitis y amigdalitis, otitis media, infecciones del tracto respiratorio e
infecciones de la piel y otros tejidos blandos.
Este macrólido suele ser más estable en pH ácido del estómago que la eritromicina. Penetra
rápida y extensamente en los tejidos: piel, pulmones, amígdalas, cuello uterino y próstata y es
efectivo contra Mycoplasma pneumoniae, Treponema pallidum, Chlamydia y Mycobacterium
avium complex.

Presentación: Polvo para suspensión oral 200mg/5ml


Comprimido recubierto y capsula 500mg
Polvo liofilizado EV 500mg (No disponible en el Perú)

Dosis: - Oral. Dosis única diaria.


Adultos, ancianos, adolescentes y niños con peso corporal > 45 kg: 500
mg/día, 3 días o 500 mg el 1er día, seguido de 250 mg/día 4 días;
o Enfermedad de transmisión sexual (uretritis, cervicitis, cancroide): 1.000
mg, dosis única;
o Eritema migratorio: 1 g el 1er día, seguido de 500 mg/día 4 días (dosis
total: 3 g).
Niños < 15 kg: 10 mg/kg/día, 3 días o 10 mg/kg el 1er día, seguido de 5
mg/kg/día 4 días;
15-25 kg: 200 mg/día, 3 días o 200 mg el 1er día, seguido de 100 mg/día 4
días;
26-35 kg: 300 mg/día, 3 días o 300 mg el 1er día, seguido de 150 mg/día 4
días; 36-45 kg: 400 mg/día, 3 días o 400 mg el 1er día, seguido 200 mg/día 4
días;
faringitis estreptocócica (niños ≥ 2 años): 10 o 20 mg/kg/día 3 días, máx. 500
mg/día. Máx. total en niños: 1.500 mg.
- Perfusión IV tras reconstitución y dilución, no en bolo ni como inyección IM
(velocidad 1 mg/ml durante 3 h o 2 mg/ml durante 1 h). Adultos 500 mg, dosis
única diaria, mín. 2 días, continuando con tratamiento oral: 500 mg/día hasta
completar 7-10 días.

Nota.- Desde inicios de la pandemia por COVID-19 en el 2020, se estudió el uso de la


azitromicina junto con otros medicamentos para el tratamiento y la prevención de la COVID-19.
Sin embargo, se ha demostrado que el tratamiento con azitromicina no disminuye la mortalidad

27
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

por COVID-19 ni causa mejoría clínica en los enfermos, sin importar la gravedad de su
enfermedad. Así mismo, no hay pruebas sólidas que apoyen la combinación de azitromicina con
hidroxicloroquina para tratar la COVID-19. Debido a esto y al riesgo de efectos adversos y de
desarrollo de resistencia bacteriana a antibióticos, actualmente no se recomienda el uso de
azitromicina ni de otros antibióticos para el tratamiento o la prevención de la COVID-19.

9.- BETALACTAMICOS – CEFALOSPORINAS

El grupo de los betalactámicos son semejantes a las penicilinas, a este grupo pertenecen las
cefalosporinas y muchas son mas estables frente a lactamasas, siendo su espectro más amplio.
La primera cefalosporina fue aislada de cepas del hongo Cephalosporium acremonium de una
alcantarilla en Cerdeña en 1948 por el científico italiano Giuseppe Brotzu. Él notó que estas cepas
producían una sustancia eficaz contra la Salmonella typhi. Del líquido de cultivo del hongo, se
obtuvieron tres antibióticos diferentes, denominados P (contra gram positivos), N (contra gram
negativos y positivos) y C (parecido al N pero de menor potencia). La cefalosporina C fue aislada en la
Escuela de Patología "Sir William Dunn" de la Universidad de Oxford y una molécula más eficaz derivada
fue comercializada por la compañía Eli Lilly en la década de los sesenta.

En la actualidad contamos con varias generaciones de cefalosporinas (hasta la quinta generación)


además de un grupo aún sin clasificar.

CEFALOSPORINAS DE PRIMERA GENERACIÓN:


Cefalexina, cefadrina, cefadroxilo, cefazolina y cefalotina.
CEFALOSPORINAS DE SEGUNDA GENERACION: grupo de las cefalosporinas y las cefamicinas
Cefalosporinas: Cefaclor, cefamandol, cefuroxima.
Cefamicinas: Cefoxitina, cefotetan.
CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACION:
Ceftriaxona, ceftazidima, cefotaxima
Cefalosporinas antipseudomona de tercera generación: Ceftazidima,
cefpiramida, cefsulodin.
CEFALOSPORINAS DE CUARTA GENERACION: (no disponible)
Cefetecol, cefquinome, Flomocef
Cefalosporinas antipseudomona de cuarta generación: Cefocelis, cefpirone,
cefepime.
CEFALOSPORINAS DE QUINTA GENERACION: (no disponible)
Ceftobiprol, ceftarolina, ceftolozano.

Haremos una revisión que sea de utilidad para el médico general y las más representativas de cada
generación de utilidad para el Internado o Residentado médico; muchos son de uso exclusivo
intrahospitalario; algunos tienen cobertura sobre pseudomonas y otros, pero deberían de reservarse
para la primera y evitar aparición de resistencia. Finalmente, las cefalosporinas se utilizan ampliamente
en profilaxis prequirúrgica.

9.1.- CEFALOSPORINAS DE PRIMERA GENERACION

Las cefalosporinas de primera generación son de amplio uso en la práctica general ya que cubren una
gran variedad de gérmenes de la comunidad y algunas infecciones hospitalarias; cubren bien
estafilococos y estreptococos.

9.1.1.- CEFALEXINA

La cefalexina es una cefalosporina de amplio uso en la práctica general, teniendo un espectro


similar a la dicloxacilina. Tiene el inconveniente de la dosificación cada 6 horas (cuatro dosis).

28
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

Presentación: Tabletas 500mg


Suspensión oral 250mg/5ml x 60ml

Dosis: Adultos: Entre 1 a 4 g/día en cuatro dosis fraccionadas, habitual 250 mg/6 h;
máx. 4 g/día.
Niños: 25-50 mg/kg/día, en dosis fraccionadas/6 h (duplicar dosis en infección
grave):
Otitis media con germen causal no determinado: 75-100 mg/kg/día en 2-4
dosis para cubrir infección por H. influenzae. Administrar mín. 48-72 h tras
desaparecer síntomas.
Infección por estreptococos ß-hemolíticos, mínimo por 10 días.

9.1.2.- CEFADROXILO:

El cefadroxilo permite una posología mas cómoda en una o dos dosis al día.

Presentación: Capsula 500mg


Tableta recubierta 500mg
Polvo para suspensión oral 250mg/5ml

Dosis: Adultos: Dosis habitual: 500 mg-1 g cada 12 horas


Infección de tracto respiratorio superior e inferior leve: 500 mg, cada 12
horas; moderada a severa: 500 mg-1g cada 12 horas.
Amigdalitis y faringitis: 1 g/día en dosis única o dividida (2 dosis/día) por 10
días.
Infección tracto urinario bajo no complicada: 1-2 g/día en dosis única o
dividida (2veces/día); resto de infecciones urinarias: 1g, 2veces/día.
Infección de piel y tejidos blandos: 1 g/día en dosis única o dividida (2
veces/día).
Niños menos de 40 kg: mayores de 6 años: 500 mg 2veces/día;
1 a 6 años: 250 mg, 2 veces/día; < 1 año: 25 mg/kg/día, repartidos en 2 dosis.
Duración: hasta 2-3 días tras desaparición de la fiebre; infección por
estreptococo ß-hemolítico: mínimo 10 días.
Insuficiencia renal: dosis inicial: 1 g; mantenimiento: Clearence creatinina 0-10
ml/min, 500 mg/36 h; Clcr 10-25 ml/min, 500 mg/24 h; Clcr 25-50 ml/min, 500 mg/12
horas.

9.1.3.- CEFALOTINA

Cefalosporina de primera generación de uso parenteral. Bactericida. Inhibe la síntesis y


reparación de pared bacteriana.
Infección por: estreptococos alfa y betahemolíticos y S. pneumoniae; estafilococos, cocos
gram- (gonococo y meningococo); bacilos gram+: L. monocytogenes, clostridios, C. diphteriae
y B. anthracis. Profilaxis antes, durante y después de la intervención quirúrgica. Antibioterapia
preventiva en implantación de prótesis.

Presentación: Polvo para solución inyectable: frasco por 1 gramo.

Dosis: Adultos. IM/IV. 0,5-1 g/4-6 h.


Neumonía no complicada, forunculosis con celulitis, infección urinaria: 0,5 g
cada 6 horas
Infección grave: 0,5-1 g/4 horas.
Infección crítica, endocarditis: máx. 2 g/4 h.

Niños: 80-160 mg/kg/día, fraccionado.

29
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

Profilaxis perioperatoria, IV: 1-2 g ½-1hora antes de intervención, 1-2 g


durante y 1-2 g/6 h en las 24-48 h postoperatorias.
Insuficiencia renal: dosis inicial, 1-2 g; mantenimiento: Clcr 50-80 ml/min: máx. 2 g/6
h; Clcr 25-50 ml/min: máx. 1,5 g/6 h; Clcr 10-25 ml/min: máx. 1 g/6 h; Clcr 2-10 ml/min:
máx. 0,5 g/6 h; Clcr < 2 ml/min: máx. 0,5 g/8 horas.

9.1.4.- CEFAZOLINA

Infección respiratoria inferior, exacerbación bacteriana de bronquitis crónica y neumonía,


urinaria, pielonefritis, de piel y tejido blando, biliar, osteoarticular, septicemia, endocarditis;
profilaxis en cirugía contaminada o infección de herida quirúrgica con riesgo importante. En
general tiene una posología más cómoda que la cefalotina.

Presentación: Polvo para solución inyectable: frasco 1 gramo

Dosis: Adultos: M/IV.


Neumonía neumocócica: 500 mg/12 horas
Infección leve por cocos gram+: 500 mg/8 horas.
Infección urinaria no complicada: 1 g/12 h.
Infección moderada-grave por gram--: 0,5-1 g/6-8 horas.
Infección grave con riesgo vital, endocarditis y septicemia: 1-1,5 g/6 h, en
ocasiones se han utilizado 12 g/día.
Profilaxis de infección perioperatoria: 1-2 g, ½-1 h antes de cirugía; 0,5-1 g
durante y 0,5-1 g/6-8 h, en las 24 h postoperatorias.
Cirugía de corazón y artroplastia protésica: continuar 3-5 días tras cirugía.
- Niños mayores de 1 año,
infección leve-moderada: 25-50 mg/kg dividido en 3-4 dosis. Máx. 100 mg/kg,
incluso en infección grave.
I.R. Clcr 40-70 ml/min: 60% de dosis estándar/12 h; Clcr 20-40 ml/min: 25%
de dosis estándar/12 h; Clcr 5-20 ml/min: 10% de dosis estándar/24 h.
I.R. Clcr 35-54 ml/min: dosis estándar/8 h; Clcr 11-34 ml/min: 50% de dosis
estándar/12 h; Clcr < 10 ml/min: 50% de dosis estándar/18-24 h.

9.2.- CEFALOSPORINAS DE SEGUNDA GENERACION

La cefuroxima y el cefaclor son útiles en las infecciones por Haemophilus influenzae. En general su
cobertura sobre gram positivos disminuye en comparación a los de primera generación, pero son útiles
en Otitis media aguda, bronquitis aguda, neumonía de la comunidad (NAC) no complicada e infecciones
urinarias.

9.2.1.- CEFUROXIMA

Tratamiento de amigdalitis estreptocócica aguda y faringitis, sinusitis bacteriana aguda, otitis


media aguda, exacerbación aguda de bronquitis crónica, neumonía adquirida en la comunidad,
cistitis, pielonefritis, infecciones de piel y tejidos blandos no complicadas, infecciones
intraabdominales; tratamiento de las primeras fases de la enfermedad de Lyme (Borrelia
burgdorferi trasmitida por garrapata); profilaxis antibiótica en cirugía gastrointestinal
(incluyendo esofágica), ortopédica, cardiovascular y ginecológica (incluyendo cesárea).

Presentación: Tableta recubierta 500mg


Polvo suspensión oral 250mg/5ml
Polvo para inyección 750mg
Dosis: Adultos - Vía oral:
Adultos y niños con peso corporal ≥ 40 kg:

30
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

Amigdalitis aguda, faringitis, sinusitis bacteriana aguda, cistitis, pielonefritis,


infecciones de piel y tejidos blandos no complicadas: 250 mg/12 horas;
Otitis media aguda, exacerbación de bronquitis crónica, enfermedad de
Lyme: 500 mg/12 h.

Niños con peso corporal < 40 kg:


Amigdalitis aguda, faringitis, sinusitis bacteriana aguda: 10 mg/kg, 2 veces
día (máx. 250 mg/día);
Cistitis, pielonefritis, infecciones de piel y tejidos blandos no complicadas,
enfermedad de Lyme,
Niños ≥ 2 años con otitis media o en caso de infecciones más graves: 15
mg/kg, 2 veces día (máx. 500 mg/día). Duración normal del tratamiento: 5-
10 días (en enfermedad de Lyme 10-21 días).
Insuficiencia renal: Clcr 10 -29 ml/min, dosis individual estándar cada 24 h,
Clcr < 10 ml/min, dosis individual cada 48 h, hemodiálisis: dosis
suplementaria al final de la sesión.

- Parenteral IV/IM o perfusión IV (cefuroxima sódica).


Adultos y niños con peso corporal ≥ 40 kg: neumonía adquirida en la
comunidad, exacerbación aguda de bronquitis crónica, infecciones de tejidos
blandos e intraabdominales: 750 mg/8 h (vía IM o IV);
Infecciones complicadas del tracto urinario: 1.500 mg/8 h (vía IM o IV);
infecciones graves: 750 mg/6 h o 1.500 mg/8 h (vía IV);
Profilaxis quirúrgica para cirugía gastrointestinal, ginecológica (incluyendo
cesárea) y operaciones ortopédicas: 1.500 mg con la inducción de la anestesia
(puede complementarse con 2 dosis de 750 mg (vía IM) a las 8 y 16 h);
profilaxis quirúrgica para operaciones cardiovasculares y esófago: 1.500 mg
con la inducción de la anestesia más 750 mg/8 h (vía IM) las siguientes 24 h.
Niños con peso corporal menos de 40 kg y más 3 semanas: neumonía
adquirida en la comunidad, infecciones complicadas del tracto urinario, de
tejidos blandos e intraabdominales: 30-100 mg/kg/día (vía IV), en 3-4 dosis
(suficiente 60 mg/kg/día para mayoría de infecciones);
Niños con peso corporal más de 40 kg y < 3 semanas: neumonía adquirida en
la comunidad, infecciones complicadas del tracto urinario, de tejidos blandos
e intraabdominales: 30-100 mg/kg/día (vía IV), en 2-3 dosis.

9.2.2.- CEFACLOR

Otitis media por: S. pneumoniae, H. influenzae, estafilococos, S. pyogenes y M. catarrhalis;


infección respiratoria inferior, neumonía por: S. pneumoniae, H. influenzae, S. pyogenes y M.
catarrhalis; respiratoria superior, faringitis y amigdalitis por: S. pyogenes y M. catarrhalis;
urinaria, cistitis y pielonefritis por: E. coli, P. mirabilis, Klebsiella y estafilococos coagulasa; piel
y tejido blando por: S. aureus y S. pyogenes. Sinusitis. Uretritis gonocócica.

Presentación: Capsula 250mg


Capsula 500mg
Tableta 500mg
Tableta liberación prolongada 500mg
Suspensión oral 250mg
Suspensión oral 375mg
Dosis: Adultos 250 mg cada 8 horas
Sinusitis por 10 días; infección grave: 500 mg cada 8h, máx. 4 g/día.
Uretritis gonocócica: 3 g dosis única + 1 g probenecid.
Niños: 20mg/kg/día, fraccionados/8 h. Infección grave: 40 mg/kg/día, fraccionados.
Máximo 1 g/día. Infección por estreptococo ß-hemolítico, mínimo10 días.

31
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

9.3.- CEFALOSPORINAS DE TERCERA GENERACION

La ceftriaxona y la cefotaxima son antibióticos útiles en el manejo de meningitis purulenta aguda, pero
su amplio uso en otras infecciones comunitarias y hospitalarias ha generado el desarrollo de una
elevada resistencia para gérmenes gram negativos. La ceftazidima es útil para tratar infecciones por
Pseudomona aeruginosa (sepsis y quemados).
La ceftriaxona es eficaz en la meningitis aguda purulenta, combatiendo ésta en 6 a 8 horas; igualmente
en la neumonía adquirida en la comunidad (NAC) en combinación con azitromicina o claritromicina. En
el caso de fiebre tifoidea no es mejor que cloranfenicol o quinolonas debido a las recaídas.
El uso de cefalosporinas de tercera generación no ha disminuido la mortalidad ni las secuelas de la
meningitis aguda; lo que si se ha demostrado en la población pediátrica es que el uso precoz de
corticoides disminuye algunas secuelas como la sordera.

9.3.1.- CEFTRIAXONA

Tratamiento de infecciones graves causadas por microorganismos sensibles a ceftriaxona


como: meningitis bacteriana, infecciones abdominales (como peritonitis e infecciones del
tracto biliar), infecciones osteoarticulares, infecciones complicadas de piel y tejidos blandos,
infecciones complicadas del tracto urinario (incluyendo pielonefritis), infecciones del tracto
respiratorio, infecciones del tracto genital (incluyendo la enfermedad gonocócica), estadios II
y III de la enfermedad de Lyme y en el tratamiento de pacientes con bacteriemia que ocurre
en asociación con, o se sospecha que está asociada con, cualquiera de las infecciones
mencionadas anteriormente. Además, en la profilaxis de infecciones postoperatorias, en
cirugía contaminada o potencialmente contaminada, fundamentalmente cirugía
cardiovascular, procedimientos urológicos y cirugía colorrectal.

Presentación: frasco vial para inyectable 1g

Dosis: Adultos, niños > 12 años y niños con peso corporal ≥ 50 kg: 1-2 g/24 h.
- Caso grave o por bacteria moderadamente sensible: máx. 4 g, una sola vez/día.
Enfermedad gonocócica no complicada, IM: 250 mg, dosis única.
- Estadíos II y III de la enfermedad de Lyme: 1 dosis de 50 mg/kg hasta un máx. de
2 g/día, 14 días.
- Profilaxis perioperatoria: 1-2 g 30-90 min antes de la intervención, dosis única (en
cirugía colorrectal asociar otro antibiótico de espectro adecuado frente a anaerobios).
- En infecciones causadas por gérmenes Gram- asociar con aminoglucósidos, sobre
todo si se trata de infecciones graves o que supongan una amenaza para la vida.
Niños:
- Neonatos (hasta 14 días): 20-50 mg/kg/24 h, dosis única; máx. 50 mg/kg.
- Neonatos (15-28 días), lactantes (28 días-23 meses) y niños (de 2-11 años): 20-80
mg/kg/24 h, dosis única.
- En meningitis bacteriana iniciar con 100 mg/kg/24 h. (máx. 4 g).
Insuficiencia renal: Clcr < 10 ml/min: máx. 2 g/día.

9.3.2.- CEFOTAXIMA

Infecciones por gérmenes sensibles: ORL; tracto respiratorio inferior (exacerbación aguda de
bronquitis crónica incluida), neumonía nosocomial; urinarias complicadas (pielonefritis); ETS
(EPI, prostatitis, gonocócica); bacteriemia y endocarditis bacteriana; meningitis (salvo causada
por listeria) y otras infecciones del SNC; osteoarticulares; complicadas de piel y tejidos blandos;
abdominales (peritonitis, tracto biliar).

Presentación: Polvo estéril para inyectable 0.5 y 1gr

Dosis: Adultos: IV (lenta 3-5 minutos en infusión) o IM (con lidocaína).

32
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

Adultos y niños > 12 años, infección no complicada: 1 g/12 h; infección grave: máx. 12
g/día;
Gonorrea: IM: dosis única 500 mg, 1 g si la cepa es muy resistente.

Lactantes y niños < 12 años, prematuros de 0-1 semana IV: 50-100 mg/kg/día,
fraccionada/12 h; prematuros 1-4 semanas, IV: 75-150 mg/kg/día, fraccionada/8 h;
niños < 12 años con peso corporal < 50 kg, IV (o IM sólo si son > 30 meses): 50-100
mg/kg/día, fraccionada/6-8 h (se puede doblar con infección grave, meningitis), máx.
2 g/24 h; con peso corporal ≥ 50 kg misma dosis adultos.
I.R. (Clcr < 5 ml/min): ½ dosis habitual. Hemodiálisis: según gravedad, 1-2 g/día.

9.3.3.- CEFTAZIDIMA (Cefalosporina antipseudomona)

Bactericida. Inhibe la síntesis de pared bacteriana. Altamente estable a la mayoría de ß-


lactamasas clínicamente importantes. Posee un amplio espectro de acción, que incluye a
bacterias grampositivas: Streptococcus; bacilos gramnegativos: enterobacteriáceas,
Haemophilus influenzae, Pseudomonas aeruginosa y algunos anaerobios: Clostridium
perfringens, Peptostreptococcus. A pesar de lo anterior, debería de reservarse para infecciones
graves que involucren a Pseudomona aeruginosa.

Presentación: Polvo estéril para inyección IM/IV x 1gramo

Dosis: Para pseudomona: ceftazidima 2 g, cada 8 horas asociado a quinolona (ciprofloxacino


400 mg, cada 8 a 12 horas, o levofloxacino 750 mg, cada 24 horas). En lugar de la
fluoroquinolona puede administrarse amikacina 1 g, cada 24 horas (máximo 5 a 7
días), como agente alternativo

10.- NITROIMIDAZOLES: METRONIDAZOL – TINIDAZOL

Los Nitroimidazoles Inhiben la síntesis de los ácidos nucleicos y es utilizado para el tratamiento de las
infecciones provocadas por protozoarios y bacterias anaeróbicas. El metronidazol es también indicado
como preparación gel para el tratamiento de enfermedades dermatológicas como el acné y la rosácea.

10.1.- METRONIDAZOL

Presentación: Tabletas recubiertas 250 y 500mg


Suspensión oral: 125mg/5ml y 250mg/5ml x frasco 100ml
Cremas uso dermatológico y óvulos vaginales.

Oral (durante la comida):


- Giardiasis (Giardia lamblia)
Pacientes > 10 años: 2 g/día, 3 días ó 400 mg 3 veces/día, 5 días ó 500 mg 2
veces/día, 7-10 días; de 7-10 años: 1 g/día, 3 días; de 3-7 años: 600-800
mg/día, 3 días; de 1-3 años: 500 mg/día, 3 días. Expresado en peso corporal:
15-40 mg/kg/día en 2-3 dosis.
- Amebiasis intestinal y hepática.
Pacientes > 10 años: 400-800 mg 3 veces/día; de 7-10 años: 200-400 mg 3
veces/día; de 3-7 años: 100-200 mg 4 veces/día; de 1-3 años: 100-200 mg 3
veces/día. Duración del tratamiento: 5-10 días. Expresado en peso corporal.:
35-50 mg/kg/día en 3 dosis, sin exceder 2,4 g/día.
- Infección por anaerobios.

33
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

Adultos.: 500 mg/8 h. Niños > 8 semanas - 12 años: 20-30 mg/kg/día como
dosis única ó 7,5 mg/kg/8 h, 7 días. Niños < 8 semanas: 15 mg/kg/día como
dosis única o 7,5 mg/kg/12 h.
- Tricomoniasis urogenital.
Adultos y adolescentes: 2 g como dosis única ó 200 mg 3 veces/día, 7 días ó
400 mg 2 veces/día, 5-7 días. Niños < 10 años: 40 mg/kg como dosis única ó
15-30 mg/kg/día en 2-3 tomas durante 7 días. Máx. 2 g/día.
- Vaginosis bacteriana.
Adolescentes: 400 mg 2 veces/día durante 5-7 días o 2 g como dosis única.

Perfusión. IV (30-60 min):


- Infección por bacterias anaerobias:
Bacteroides, Fusobacterias, Eubacterias, Clostridium y Estreptococos
anaerobios. Adultos y niños > 12 años: 500 mg/8 h, máx. 7 días. Niños > 8
sem-12 años: 20-30 mg/kg/día como dosis única ó 7,5 mg/kg/8 h, 7 días.
Niños < 8 semanas: 15 mg/kg/día como dosis única ó 7,5 mg/kg/12 h.
- Prevención de infección postoperatoria por bacterias anaerobias,
especialmente Bacteroides y Estreptococos anaerobios.
Adultos y niños > 12 años: 500 mg preoperatoriamente o 1,5 g en una dosis
antes, durante o después de la intervención quirúrgica. Cirugía colorrectal:
500 mg/8 h durante 24 h, comenzando antes de intervención, prorrogar 3-5
días si hay perforación de víscera hueca o apendicitis gangrenosa. Niños > 8
semanas- 12 años: 20-30 mg/kg como dosis única 1-2 h antes de la cirugía.
Recién nacidos < 40 semanas: 10 mg/kg como dosis única antes de la
operación.

10.2.- TINIDAZOL

Presentación: Tableta 500mg

Dosis: Oral:
- Tricomoniasis urogenital. Adultos: 2 g dosis única o 1 g/12 h, 1 día.
Recomendable tratamiento de la pareja.
- Giardiasis. Adultos: 2 g dosis única.
- Amebiasis intestinal por E. histolytica. Adultos: 2 g/24 h, 2-3 días o 500
mg/12 h, 5 días. Si es preciso, continuar hasta 6 ó 10 días respectivamente.
Niños: 50-60 mg/kg/24 h, 3 días.
- Amebiasis hepática por E. histolytica. Adultos: total 4,5-12 g según
virulencia, inicialmente 1,5-2 g/24 h, 3 días o 500 mg/12 h, 5 días. Si es
preciso, continuar hasta 6 ó 10 días respectivamente. Niños: 50-60 mg/kg/24
h, 5 días. Aspiración de pus con absceso hepático.
- Infección por anaerobios: intraperitoneal, ginecológica, septicemia
bacteriana, herida postoperatoria, de piel y tejido blando, respiratoria.
Adultos: 2 g/día, seguido de 1 g/día fraccionado o en una sola dosis, 5-6 días.
- Profilaxis de infección postoperatoria: cirugía de colon, gastrointestinal y
ginecológica. Adultos y niños > 12 años: 2 g dosis única, antes de la operación.
- Vaginitis inespecífica por G. vaginalis. Adultos: 2 g dosis única 1 ó 2 días.
- Gingivitis ulcerativa aguda. Adultos: 2 g dosis única.

ANTIPARASITARIOS:

34
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES – FILIAL NORTE
CURSO DE TERAPEUTICA MEDICA: DR CESAR HIRAKATA NAKAYAMA – COORDINADOR DEL CURSO

ANTIMALARICOS: (NORMA TECNICA MINSA 2015)


http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4373.pdf

LÍNEAS TERAPÉUTICAS PARA EL TRATAMIENTO DE LA MALARIA NO COMPLICADA

Están indicados esquemas terapéuticos por vía oral, sobre la base de Cloroquina -
Primaquina para el tratamiento de la malaria por Plasmodium vivax y Plasmodium
malariae.
En caso de fracaso clínico (reaparición de parasitemia entre los días 7 y 28 días luego
de habérsele administrado tratamiento completo y supervisado), se debe usar:
Artesunato + Mefloquina + Primaquina
Para el tratamiento de la malaria por P. falciparum No Complicada, se usará un solo
esquema a nivel nacional:
Mefloquina + Artesunato + Primaquina 0.75mg/Kg (45mg Primer día)
• Y el tratamiento de Segunda Línea será: Quinina + Clindamicina + Primaquina.
(Clindamicina desde el primer día)

• Tratamiento de malaria por P. vivax para NIÑ:


La Cloroquina se administra de la siguiente manera:
El primer día una dosis de 10 miligramos de sustancia base por cada kilo de peso del
niño (mg/base/kg), el segundo día en una dosis de 10 mg. base/kg de peso y el tercer día
en una dosis de 5 mg. base/kg de peso.
La Primaquina se administra a una dosis de 0.50 mg/kg de peso por kilo por día durante
7 días.
No administrar primaquina a menores de 6 meses.

2.- ANTIHELMINTICOS

1. Albendazol, mebendazol: larvicida, ovicida y vermicida, al inhibir la polimerización de la


tubulina. Esto causa la disrupción del metabolismo del helminto, al que inmoviliza y después
mata.
2. Ivermectina: acción semejante a piperazina, con efecto agonista de los receptores GABA en
los nematodos y artrópodos, el GABA controla la neurotransmisión, inhibiendo las neuronas
motoras y generando la parálisis flácida del parásito.
3. Levamizol: inmunomodulador, antineoplásico y antiparasitario. En su acción antiparasitaria,
paraliza los músculos de los parásitos inmediatamente después del contacto por su acción
sobre el nervio del ganglio del nematodo. Incapaces de mantener su posición, los parásitos son
expulsados por el movimiento peristáltico normal, usualmente durante las 24 horas
posteriores a la administración de levamizol. Es posible que levamizol también actúe por
inhibición del sistema fumarato reductasa.
4. Niclosamida: desactivador de la fosforilación oxidativa.
5. Piperazina: antihelmíntico, activo frente a Ascaris lumbricoides y Enterobius vermicularis.
6. Pirantel: derivado de pirimidina, produce liberación de acetilcolina e inhibe a la colinesterasa,
paralizando a los helmintos.
7. Praziquantel: produce parálisis espástica por el paso de calcio al interior del parásito e inhibe
la captación de glucosa del parásito forzándolo a consumir su propio glucógeno, produciendo
contracción, espasmo, parálisis, vacuolización y muerte del parásito.
0

35

También podría gustarte