Ruiz Lopez, Modesto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 49

TRABAJO DE FIN DE MÁSTER

MÁSTER EN FISIOTERAPIA Y DISCAPACIDAD

INFLUENCIA DEL TRATAMIENTO FISIOTERAPÉUTICO MEDIANTE RADIOFRECUENCIA


CAPACITATIVA RESISTIVA MONOPOLAR SOBRE EL
DOLOR CRÓNICO EN AFECCIONES MÚSCULO-ESQUELÉTICAS: REVISIÓN SISTEMÁTICA.

INFLUENCE OF PHYSIOTHERAPEUTIC TREATMENT THROUGH RADIO FREQUENCY


MONOPOLAR RESISTIVE TRAINING ON THE
CHRONIC PAIN IN MUSCULAR-SKELETAL AFFECTIONS: SYSTEMATIC REVIEW.

AUTOR
D. Modesto Ruiz López

DIRECTOR
Prof. Héctor García López

Curso Académico
2020/2021
Convocatoria
Julio
ÍNDICE

LISTADO DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

RESUMEN / ABSTRACT

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1
1.1. Justificación ................................................................................................. 5

2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 5
2.1. Objetivo general ........................................................................................... 5
2.2. Objetivos específicos ................................................................................... 5

3. METODOLOGÍA..................................................................................................... 6
3.1. Pregunta de investigación ............................................................................ 6
3.2. Diseño de estudio ......................................................................................... 6
3.3. Metodología de búsqueda ............................................................................ 7
3.4. Criterios de selección ................................................................................... 7
3.5. Evaluación de calidad metodológica ........................................................... 8

4. RESULTADOS ......................................................................................................... 9

5. DISCUSIÓN .............................................................................................................. 22

6. CONCLUSIONES .................................................................................................... 23

7. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 25

8. ANEXOS ................................................................................................................... 33
LISTADO DE ACRÓNIMOS

CAD: Cuestionario de Afrontamiento ante el Dolor crónico.

CDE: Cuestionario de Dolor en Español.

CROM: Rango de movimiento cervical.

DM: Dolor musculoesquelético.

EVA: Escala visual analógica del dolor.

GC: Grupo control.

GI: Grupo intervención.

HADS: Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria en fibromialgia.

Hz: Herzios.

ICAF: Índice combinado de afectación en pacientes con fibromialgia.

LEFS: Escala de funcionalidad de extremidades inferiores.

MPQ: Cuestionario de Dolor de McGill.

NDI: Cuestionario para dolor Cervical.

NR: No reportado.

OEDCM: ondas electromagnéticas dieléctricas capacitativas monopolares.

WHYMPI: Inventario Multidimensional del Dolor de West Haven-Yale.


WOMAC: Índice de osteoartritis de las universidades de Western Ontario y McMaster.
RESUMEN

Introducción: El dolor crónico de carácter musculo-esquelético (DM) constituye una


causa importante de discapacidad actualmente, siendo uno de los principales motivos de
consulta en atención primaria hoy día. Su principal medio de tratamiento empleado es el
farmacológico mediante opiáceos, por ello, el desarrollo de técnicas de tratamiento no
farmacológicas como es la OEDCM podría convertirse en una herramienta interesante en
dicho tratamiento.

Objetivo: Analizar la literatura científica para determinarla eficacia de la tecnología


de radiofrecuencia monopolar dielétrica capacitativa/resistiva (OEDCM) en el abordaje
del dolor crónico en pacientes diagnosticados de diferentes afectaciones músculo
esqueléticas.

Metodología: Se realizó una revisión sistemática seleccionando ensayos clínicos


aleatorizados sobre la intervención de OEDCM en DM mediante las bases de datos
PubMed, Scopus, Web of Science, Dialnet, PEDro, Cinahl, Medline y Scielo. Se evaluó
la calidad de los estudios incluidos mediante la escala PEDro.

Resultados: Se identificaron un total 45 estudios, de los cuales se seleccionaron 5


ensayos clínicos atendiendo a los criterios de inclusión y exclusión. Estos incluyeron 280
pacientes. La calidad metodológica de los estudios analizados fue buena. Se mostró una
mejora significativa en la percepción del dolor y calidad de vida tras el tratamiento
mediante OEDCM.

Conclusión: No existe una evidencia clara respecto al efecto de la EODCM como


terapia en el abordaje de pacientes diagnosticados de DM dada la disparidad de resultados
entre los estudios analizados en lo referente al dolor crónico a largo plazo, a pesar de ello
como aspecto positivo se observó una mejora en la intensidad del dolor y funcionalidad
a corto plazo.

Palabras clave: dolor musculoesquelético; electroterapia; radiofrequencia;


radiofrequencia capacitativa resistiva; radiofrequencia monopolar dieléctrica.
ABSTRACT

Introduction: Chronic musculoskeletal pain (MP) is currently an important cause of


disability, being one of the main reasons for consultation in primary care today. Its main
means of treatment used is pharmacological using opiates, therefore, the development of
non-pharmacological treatment techniques such as OEDCM could become an interesting
tool in such treatment.

Objectives: To analyze the scientific literature to verify the efficacy of capacitive /


resistive dielectric monopolar radiofrequency technology (OEDCM) in the management
of chronic pain in patients diagnosed with different musculoskeletal disorders.

Methodology: A systematic review was conducted selecting randomized clinical


trials on the intervention of OEDCM in MP using the PubMed, Scopus, Web of Science,
Dialnet, PEDro, Cinahl, Medline and Scielo databases. The quality of the included studies
was assessed using the PEDro scale

Results: A total of 45 studies were identified, of which 5 clinical trials were selected
based on the inclusion and exclusion criteria. These included 280 patients. The
methodological quality of the analyzed studies was good. A significant improvement in
pain perception and quality of life was shown after treatment with OEDCM.

Conclusion: There is no clear evidence regarding the effect of EODCM as a therapy


in the approach to patients diagnosed with MP given the disparity in results between the
studies analyzed in relation to long-term chronic pain, despite this, as a positive aspect, a
positive aspect was observed about the improvement in pain intensity and short-term
functionality.

Keywords: musculoskeletal pain; electrotherapy; radiofrequency; resistive


capacitive radiofrequency; dielectric monopolar radiofrequency.
1. INTRODUCCIÓN

El dolor crónico se define como un dolor que persiste más allá del tiempo normal de
1-2
curación o es persistente durante periodos superiores a los 3 meses . Es una de las
principales causas de discapacidad en la actualidad 3-4.

En las últimas décadas, la evidencia ha demostrado que un estado de


hiperexcitabilidad más o menos irreversible dentro del sistema nervioso central (SNC),
conocido como dolor no neuropático de sensibilización central está presente en pacientes
1,5,6
con dolor crónico . Esta hiperexitabilidad es debida a una amplificación de la
señalización neural del SNC que provoca una hipersensibilidad al dolor 1,7.

Existen multitud de afectaciones tales como: cervicalgias, lumbalgias, osteoartritis,


artritis reumatoide, dolor pélvico o fibromialgia que presentan un dolor crónico difícil de
solventar estando muy presentes en nuestra sociedad 3,4. Estos trastornos conllevan un
impacto importante sobre la funcionalidad y calidad de vida de las personas que las
3,4
padecen y uno de los factores causales es el dolor musculoesquelético (DM) asociado ,
provocando un aumento de los costes sanitarios derivado de un consumo de fármacos
excesivo y consultas recurrentes tanto en atención primaria como especializada 8. A
medida que la esperanza de vida de la población es mayor, la influencia de los trastornos
musculoesqueléticos en la sociedad aumentan consecuentemente y el dolor será un factor
determinante en la evolución de los pacientes 4,8.

En España, el DM se ha convertido en el principal motivo de consulta de dolor crónico


en Atención Primaria. La prevalencia de DM en España se estima en torno al 21%, siendo
la espalda y las rodillas las localizaciones más frecuentemente afectadas 8-10.

Definir el dolor es complejo, puesto que se trata de una experiencia individual y


subjetiva, a lo que se une el hecho de que no existe método científico que lo haga
“medible”, y se acompaña la percepción de un heterogéneo grupo de matices y
sensaciones que pueden incrementarla 11.

1
Esta dificultad para evaluarlo hace que se recurra a instrumentos que, con el mínimo
esfuerzo para el paciente, sean fácilmente comprensibles y que demuestren fiabilidad y
validez; por ello, junto con la información que proporciona la historia clínica, se ha
recurrido tradicionalmente a escalas: analógica, verbal, numérica, gráfica, etc. (Ver
Anexo 1. Tabla 1) 11.

Junto con las escalas, son de uso habitual los cuestionarios. Entre ellos, con respecto
al dolor crónico, destacar: el Cuestionario de Dolor de McGill (MPQ) 12, Cuestionario de
Dolor en Español (CDE) 13, Cuestionario de Afrontamiento ante el Dolor crónico (CAD)
14 15
, Inventario Multidimensional del Dolor de West Haven-Yale (WHYMPI) , Test
Lattinen 16 (Ver Anexo 2. Tabla 2) 11.

Muchos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos no han conseguido los


efectos esperados en el abordaje del DM, el tratamiento médico más empleado en la
actualidad para el abordaje del dolor musculoesquelético crónico es el consistente en la
17
aplicación de medicamentos opiáceos , aunque la evidencia en los últimos años se
18
inclina hacia el tratamiento no opiáceo . A su vez, el empleo de programas de
tratamiento mediante equipos multidisciplinares es cada vez más efectivo en el manejo
del tratamiento del DM 19.

En relación al tratamiento no invasivo del DM, la fisioterapia juega un papel


fundamental, tratamientos como terapia mediante ejercicio terapéutico 20-24; control motor
25 26 27,28 29,30 31,32 20, 33,34
; método Pilates , hidroterapia ; tai chi ; yoga ; terapia manual o
electroterapia analgésica 35-37, entre otras.

Dentro del tratamiento mediante electroterapia de alta frecuencia, una de las técnicas
más innovadoras y actuales es la terapia mediante ondas electromagnéticas dieléctricas
capacitativas monopolares (OEDCM) siendo una alternativa segura y eficaz para el
tratamiento de diferentes patologías de origen musculoesquelético, ésta consiste en la
emisión de señales por ondas electromagnéticas en modo pulsado y modulado en rangos
de frecuencia en constante variación evitando así la posible acomodación del paciente 38.

2
Con el fin de aumentar la precisión y focalización de la señal emitida, los parámetros
de onda, en este caso: pulso y modulación son modificados de forma digital. La aplicación
de manera monopolar evita que la energía aplicada discurra por cualquier tejido que no
sea el tejido diana que se quiere tratar 38-42.

Existen dos modos de transmisión de la energía electromagnética dentro de la


radiofrecuencia: la transmisión resistiva o por conducción y la transmisión capacitiva o
capacitiva dieléctrica 39, 41, 43.

La denominada transmisión resistiva o por conducción consigue un aumento de


temperatura gracias al paso de la energía aportada mediante conducción gracias a un
elemento conductor metálico colocado sobre la piel, este calor producido será
directamente proporcional a la resistencia eléctrica del tejido tratado. Por otro lado, la
transmisión capacitiva dieléctrica se produce gracias al paso de energía electromagnética
a través de un circuito de condensadores, donde cada uno acumula energía puntualmente
a modo de carga y descarga de energía, así esta transmisión se transmite de un
condensador a otro de manera íntegra y eficiente llegando el último condensador a liberar
la misma cantidad de energía que el primero 39, 41-43.

En la transmisión capacitativa, el electrodo de aplicación posee un radiador metálico


que, junto al envolvente del aplicador, actúan como un condensador permitiendo así el
paso de la energía electromagnética de manera íntegra, formando una lámina de
condensador 39. Un aceite vegetal puro debe colocarse entre la piel y el aplicador para que
permita el paso de la energía y la piel forme otra lámina de condensador 43. Gracias a esto
se evitan efectos negativos y quemaduras sobre la piel, puesto que este tipo de transmisión
no realiza un contacto directo sobre la piel de la placa emisora, siendo esta otra gran
ventaja frente a la transmisión resistiva 41-43. Otra de estas ventajas es que esta transmisión
capacitativa actúa por igual en tejidos que presenten gran densidad de moléculas bipolares
como pueden ser linfa, sangre o músculo como en tejidos como hueso, piel o grasa que
ofrecen una mayor resistencia al paso de la corriente electromagnética 41.

3
Se distinguen, a su vez, según modalidades de aplicación, las aplicaciones bipolar y
monopolar. La principal diferencia entre ambas es que mientras la aplicación bipolar
depende de un polo emisor y de un receptor para crear el circuito de transmisión de la
energía electromagnética discurriendo esta por el tejido situado entre los polos
(produciendo esto en ocasiones efectos no deseados sobre tejidos circundantes), la
aplicación monopolar posee solamente un conductor sobre el aplicador y no necesita de
receptor ya que el propio tejido biológico actúa como tal 44.

La aplicación monopolar permite también un mayor control de la energía tanto en


44
dosis como en focalización de esta sobre tejidos diana en profundidad .

Existen una serie de efectos fisiológicos en el tejido tratado mediante ondas


electromagnéticas moduladas digitalmente, transmitidas de manera capacitativa
dieléctrica monopolar (OEDCM):
- Vasodilatación y consecuentemente a esto un aumento de la temperatura local, así
como de la irrigación local, favoreciendo esto el drenaje de sustancias algógenas
y una menor activación de nociceptores 45-48.
- Bloqueo de las fibras aferentes encargadas de la nocicepción, debido a la
modulación que producen estas ondas electromagnéticas de alta frecuencia, baja
intensidad y pulsos de nanosegundos 49,50.
- Reducción de la inflamación que genera compresión sobre las terminaciones
nerviosas, debido a que estas ondas actúan sobre la permeabilidad de la membrana
celular, fomentando el drenaje de la inflamación y la reducción del edema 51-53.
- Inhibición del dolor según la teoría del “Control Gate” de Melzack y Wall 54
,
teoría según la cual se considera que el dolor segmentario es modulado mediante
la energía electromagnética de alta frecuencia a una onda de baja frecuencia,
consiguiendo así un efecto resonante, así como esta teoría determina, las vías
aferentes que ante varios estímulos simultáneos son incapaces de transmitirlos ya
que estos estímulos compiten por transmitirse hacia vías superiores,
bloqueándolas e impidiendo así que los impulsos nociceptivos se transmitan
correctamente 54-56.

4
- Liberación de endorfinas en la metámera estimulada, lo cual produce una
inhibición en la liberación de sustancia P, neuropéptido con acción
neuromoduladora y neurotransmisora, el cual está especialmente involucrado en
la percepción de dolor 57-62.

1.1. Justificación

La terapia mediante OEDCM es una técnica la cual podría aportar una nueva
herramienta en el tratamiento del DM ya que este afecta a un gran porcentaje de la
8-10
población mundial, siendo un problema en las consultas de Atención Primaria . La
profundización en el conocimiento de esta terapia así como el establecimiento de
protocolos derivados de la investigación se convierte en una opción interesante en dicho
tratamiento debido a la posibilidad de focalización en el dolor que esta herramienta
permite.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Analizar la literatura científica para comprobar la eficacia de la tecnología de


radiofrecuencia monopolar dielétrica capacitativa/resistiva (OEDCM) en el abordaje del
dolor crónico en pacientes diagnosticados de diferentes afectaciones músculo
esqueléticas.

2.2. Objetivos específicos

- Conocer los efectos de la terapia mediante OEDCM sobre el DM y su repercusión sobre


la calidad de vida en pacientes afectados de dicho dolor.
- Determinar si la terapia mediante OEDCM es eficaz como tanto de forma aislada como
en combinación con otras técnicas de fisioterapia en su aplicación sobre el DM.
- Comparar la aplicación de los modos resistivo y capacitativo de la terapia mediante
OEDCM sobre el DM tanto de manera aislada como combinada.

5
3. METODOLOGÍA

3.1. Pregunta de investigación

Para dar respuesta a los objetivos planteados, se formuló la pregunta de investigación


según el formato PICOS (Tabla 3): ¿El dispositivo de radiofrecuencia monopolar
capacitativa/resistiva es efectivo sobre el dolor en pacientes diagnosticados de una
patología musculoesquelética?

Tabla 3. Pregunta de investigación según formato PICOS (Elaboración propia).

Pacientes Intervención Comparació Outcomes Estudio


n

Pacientes con dolor Tratamiento Placebo


de carácter mediante Tratamiento Dolor Ensayos
musculoesquelético radiofrecuencia estándar para Calidad de vida clínicos
o dolor crónico no monopolar cada Funcionalidad aleatoriza
neurológico. capacitativa/resistiva patología o dos.
dolor.

3.2. Diseño de estudio

Se efectuó una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: PubMed,


Scopus, Web of Science, Dialnet, PEDro, Cinahl, Medline y Scielo donde se emplea el
dispositivo de radiofrecuencia monopolar dielétrica capacitativa/resistiva (OEDCM)
como técnica de intervención en pacientes que sufren algún tipo de dolor crónico de
origen músculo-esquelético. Utilizando los descriptores de búsqueda “Pain” AND
“Monopolar dielectric radiofrequency”, “Capacitative resistive radiofrequency”,
“Indiba” o “Radiofrequency” de forma aislada o combinada entre sí a través del operador
booleano AND.

6
3.3. Metodología de búsqueda

En el “Anexo 3. Tabla 4. Tabla de estrategia de búsqueda y selección de artículos


incluidos en la revisión sistemática” se detalla en formato de tabla los resultados finales
tras la exclusión de los duplicados, estrategia de búsqueda llevada a cabo en las diferentes
bases de datos y los resultados obtenidos de ella.

3.4. Criterios de selección

3.4.1. Criterios de inclusión

- Ensayos clínicos aleatorizados o estudios de casos donde se aplica la terapia


mediante radiofrecuencia monopolar dielétrica en pacientes con presencia de
dolor crónico por algún tipo de patología musculo-esquelética.
- Publicaciones en español e inglés.
- Publicaciones comprendidas entre 2016-2021.

3.4.2. Criterios de exclusión

- Artículos científicos sin acceso en abierto.


- Referencias bibliográficas las cuales presenten información ambigua o no
relevante en referencia a la presente temática de estudio.
- Estudios cuasiexperimentales, estudios de un caso, revisiones bibliográficas o
metaanálisis.
- Estudios realizados sobre animales.

7
3.5. Evaluación de calidad metodológica

La evaluación de los estudios se llevó a cabo mediante la escala PEDro 68 (Tabla 5),
que consta de 11 ítems que evalúan la calidad de los ensayos clínicos aleatorizados (véase
Anexo 4).

Tabla 5. Evaluación de calidad metodológica según escala PEDro de los artículos seleccionados.
(Elaboración propia).

Estudio 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 Total

Bretelle et al., 2020 65 V V V V V X X V V V X 7

Ibáñez-Vera et al., 2020 63 V V V V V X X V V V V 8

Albornoz-Cabello et al., 2020 64 V V V V V X X V V V V 8

Alguacil-Diego et al., 2018 66 V V V V V V V V V V X 9

Kumaran et al., 2018 67 V V V V V X X V V V X 7

* Un ensayo clínico será “excelente” si tiene una puntuación de 9-10, de “buena calidad” si tiene una
puntuación de 6- 8 puntos, de ´´moderada calidad´´ si se encuentra entre el 4-5 y de ´´baja calidad´´ si es
menor de 3.
* El criterio 1 de eligibilidad no se tuvo en consideración para la puntuación final.

8
4. RESULTADOS

Se identificaron un total 45 estudios científicos (PubMed, 12; Scopus, 11; Web of


Science, 4; Medline, 10; PEDro, 3; Scielo, 1; Cinahl, 2). Después de eliminar las
duplicidades y aplicando los criterios de selección y efectuando un cribado de resúmenes,
se encontró que cinco estudios cumplían estos criterios. Estos cinco estudios se
63-67
incluyeron en la revisión (Tabla 6). Los cinco estudios aceptados para su inclusión
en la revisión sistemática fueron evaluados en relación a su calidad metodológica y riesgo
de sesgo según la escala PEDro 68. La calidad metodológica de los estudios seleccionados
osciló entre 7 y 9 sobre 10 (Tabla 5), la puntuación media fue de 7.8, lo que refleja una
calidad metodológica global “buena”. Un estudio fue de “excelente calidad” 66 mientras
que los otros cuatro fueron de calidad “buena” 63-65, 67
. Todos los estudios incluidos
informaron que los participantes fueron aleatorizados e informaron acerca de los métodos
utilizados para la aleatorización.

9
La Figura 1 muestra el proceso de las distintas fases de la revisión sistemática en el
gráfico PRISMA.

Figura 1. Diagrama de flujo estrategia de búsqueda según criterios PRISMA (Elaboración propia).

10
El número total de participantes en los cinco estudios incluidos en la revisión
63, 65
sistemática fue de 280 sujetos. Dos estudios incluyeron solamente participantes
femeninos (n =127). Las edades de los participantes en los cinco estudios fueron diversas,
de los 19 a los 71 años. Hubo 4 abandonos en los ensayos. Las razones de los abandonos
65, 67
se produjo por los siguientes motivos: pérdida de interés (n=2) , aumento de los
67
síntomas por causas no relacionadas con la intervención (n=2) . El número medio de
participantes en el grupo de tratamiento después de la asignación al azar fue de 24.8
(rango 14-45), con dos estudios que tenían en el GI más de 30 sujetos 64, 65.

Los protocolos de intervención fueron diferentes en su contenido, duración y


parámetros de intervención. La duración media de las intervenciones fue de 14.6 días
(rango 2-28 días) 63-67. Todos los estudios informaron de la frecuencia del tratamiento, la
frecuencia promedio del tratamiento fue 2.66 veces por semana (rango 2-4 veces por
semana) 63-67. Uno de los estudios realizó una intervención de dos días 65.

La intervención varió tanto en instrumento de aplicación de la terapia, donde


solamente hubo coincidencia en 2 estudios donde se empleó “INDIBA activ 902” 66, 67
,
como en modo de aplicación, donde en 3 estudios se combinaron los modos capacitativo
y resistivo 65-67, en otro el modo resistivo 64 y en otro, el modo capacitativo 63; así como
en parámetros de aplicación, donde solo hubo coincidencia en la frecuencia de tratamiento
empleada en dos estudios 66, 67.

63, 64
Dos estudios combinaron en su intervención el tratamiento mediante OEDCM
junto a un programa de ejercicio terapéutico que a su vez también realizó el GC.

Se utilizaron varias medidas de resultado para evaluar la eficacia de la intervención


63-67
con OEDCM. El dolor se evaluó como resultado en todos los estudios mediante la
escala EVA. Dos estudios no encontraron diferencias significativas en el dolor informado
por el paciente entre los grupos de intervención y control 65, 66.

11
Kumaran et al., 2018 67 encontraron una reducción del 66% del dolor desde el inicio
al postratamiento, el 45% del cual se mantuvo en el seguimiento de tres meses en el grupo
intervención. Por el contrario, el grupo control informó de una reducción del 8% en el
dolor desde el inicio hasta el postratamiento, que mejoró hasta el 12% a los tres meses de
seguimiento.

63, 67
Calidad de vida se utilizó como resultado en dos estudios utilizando índices de
la patología que producía el dolor crónico en cada estudio, encontrando ambos diferencias
significativas tras la intervención. Otros dos estudios utilizaron la funcionalidad como
64, 66
resultado empleando escalas e índices específicos de la patología que generaba el
dolor en cada estudio.

64,67
Dos estudios evaluaron el rango de movimiento en la rodilla mediante
goniometría, obteniendo ambos mejora en este pero no una mejoría estadística
significativa con respecto al grupo control. Alguacil-Diego et al., 2018 66 evaluaron a su
vez el rango de movimiento cervical en su estudio, no obtuvieron una mejora significativa
en el rango de movimiento. Kumaran et al., 2018 67 evaluaron la marcha mediante el Test
“timed up and go” reportando una mejora significativa en esta durante el tiempo pero sin
mostrar una diferencia significativa con respecto al grupo control. Ibáñez-Vera et al.,
2020 63
evaluaron el estado de ánimo mediante la escala “HADS”, no encontraron una
diferencia significativa entre ambos grupos.

A continuación, se exponen los principales resultados obtenidos, a partir de los


artículos incluidos en esta revisión (véanse Tabla 6, Tabla 7, Tabla 8 y Tabla 9).

La Tabla 6 muestra un desglose de las intervenciones realizadas en los ensayos


clínicos incluidos en la presente revisión sistemática, incluyendo en ella el tamaño
muestral total, la división por grupos con sus tamaños propios.

La Tabla 7 muestra las distintas variables analizadas en cada uno de los estudios
incluidos, tales como dolor, calidad de vida, funcionalidad, estado de ánimo o rango de
movimiento, entre otras.

12
La Tabla 8 contiene un resumen de los estudios incluidos en la revisión, incluyendo
tamaño muestral, edad media de la muestra, variables analizadas, duración de la
intervención y un resumen de los principales resultados obtenidos.

La Tabla 9 muestra los diferentes instrumentos y parámetros de intervención de la


terapia mediante ondas electromagnéticas dieléctricas aplicados en cada uno de los
estudios analizados.

13
Tabla 6. Intervenciones realizadas en los ensayos clínicos incluidos en la revisión sistemática. (Elaboración propia).

Estudio Tamaño G1 G2 G3 Intervención Control


muestral
2 sesiones de 15 minutos de terapia mediante
Bretelle et radiofrecuencia dieléctrica monopolar con una
65
al., 2020 N=61 N=30 N=31 X frecuencia que variaba entre 300 y 500 kHz Placebo mediante simulación de aplicación del
cada 3 segundos, dentro de esos 15 min, los 5 tratamiento a la paciente.
primeros minutos la aplicación fue en modo
capacitativo y posteriores 10 min en modo
resistivo.
. 8 sesiones de 20 minutos durante 2 semanas de Grupo placebo: Placebo mediante simulación de
Ibáñez- terapia mediante radiofrecuencia dieléctrica aplicación del tratamiento a la paciente.
Vera et al., N=66 N=23 N=22 N=21 monopolar con una frecuencia de 870 kHz GC: continuaron recibiendo su atención habitual
2020 63 usando el sistema “Physicalm” de Biotronic y mantuvieron su nivel habitual de actividad
sobre el trapecio superior (zona de mayor dolor física así como su plan de tratamiento
referido entre los pacientes de la intervención). farmacológico y físico.

Alguacil- 8 sesiones de 12 minutos durante 4 semanas de


Diego et N=24 N=14 N=10 X terapia mediante radiofrecuencia dieléctrica Placebo mediante simulación de aplicación del
66
al., 2018 monopolar capacitativa resistiva con una tratamiento a la paciente.
frecuencia de 448 kHz usando el sistema
INDIBA activ 902.

14
Transferencia Eléctrica Capacitiva Resistiva
Monopolar con una frecuencia de 448kHz
usando “Indiba Activ 902” en dos modos: modo Grupo placebo: Simulación de tratamiento del
Kumaran N=45 N=15 N=15 N=15 capacitativo (5 min) y posteriormente modo grupo intervención.
et al., 2018 resistivo (10 min), además de asesoramiento GC: asesoramiento personalizado, educación y
67
personalizado, educación y prescripción de prescripción de ejercicios en el hogar o en el
ejercicios en el hogar o en el gimnasio, el cual gimnasio.
recibieron todos los pacientes de los 3 grupos.
Ejercicios en casa de prescripción médica,
Albornoz- 10 sesiones de 12 minutos durante 3 semanas de incluidos estiramientos de músculos de la
Cabello et N=84 N=42 N=42 X terapia mediante radiofrecuencia dieléctrica cadera y bicicleta estática 10 min a diario (esta
al., 2020 64
monopolar usando “ABD Modular” de preinscripción se les dio a todos los
Biotronic con una frecuencia de 840 kHz. participantes de ambos grupos).

15
Tabla 7. Variables analizadas en los artículos incluidos en la revisión sistemática (Elaboración propia).

Estudio Intervención Dolor Calidad de Marcha Rango de Incomodidad Incomodidad Consumo de Estado de Funcionalidad
vida movimiento al sentarse al caminar paracetamol ánimo
Pregunta de
Pregunta de Pregunta de sí/no antes
sí/no antes del sí/no antes del inicio del
inicio del del inicio del ensayo,
Terapia Escala ensayo, ensayo, después de la
Bretelle et mediante visual NR NR NR después de la después de la primera NR NR
65
al., 2020 radiofrecuencia analógica primera primera sesión, de la
dieléctrica de dolor sesión, de la sesión, de la segunda y
monopolar. (EVA) segunda y segunda y mediante
mediante mediante llamada
llamada llamada telefónica a
telefónica a telefónica a los 30 días,
los 30 días. los 30 días. así como la
cantidad
tomada.

16
Terapia
mediante
radiofrecuencia
dieléctrica Índice Escala de
Ibáñez- monopolar con Escala combinado de Ansiedad y
Vera et una frecuencia EVA afectación en NR NR NR NR NR Depresión NR
63
al., 2020 de 870 kHz pacientes Hospitalaria
usando el con fibromialgia (“HADS”)
sistema (“ICAF”) en
“Physicalm” de fibromialgia
Biotronic sobre
el trapecio
superior
Terapia
mediante
radiofrecuencia
dieléctrica Unidad Cuestionario
Alguacil- monopolar con Escala NR NR Cervical NR NR NR NR para dolor
Diego et una frecuencia EVA (“CROM”) Cervical
al., 2018 66
de 448 kHz (“NDI”)
usando el
sistema
INDIBA activ
902

17
Transferencia
Eléctrica
Capacitiva
Resistiva Índice de
Monopolar a osteoartritis de Test
Kumaran 448kHz usando Escala las “timed Goniómetro NR NR NR NR NR
et al., “Indiba Activ EVA universidades de up and (rodilla)
2018 67
902” en dos Western Ontario go”
modos: modo y McMaster
capacitativo (5 (“WOMAC”)
min) y modo
resistivo (10
min)
Terapia Escala Kujala
mediante de dolor de
radiofrecuencia rodilla
Albornoz- dieléctrica Escala Goniómetro
Cabello et monopolar EVA NR NR (rodilla) NR NR NR NR Escala de
al., 2020 64 usando “ABD funcionalidad
Modular” de de
Biotronic con extremidades
una frecuencia inferiores
de 840 kHz (LEFS)

18
Tabla 8. Resumen de los artículos incluidos en la revisión sistemática (Elaboración propia).

Estudio Tamaño Edad media ± Duración de la intervención Variables Resultados


muestral (N) SD, años
2 sesiones en dos días El estudio no encontró diferencias en la EVA entre el
Bretelle et al., 2020 65 N=61 27.7 ± 5.4 consecutivos postparto y llamada EVA GC y el GI, pero el grupo intervención sí estuvo
telefónica al mes de inicio de la asociado a un menor consumo de paracetamol y una
intervención. menor incomodidad al caminar.

EVA Se encontraron diferencias significativas en la


Ibáñez-Vera et al., 2020 N=66 47 ± 17.7 8 sesiones de 20 minutos durante HADS percepción de dolor local y en el índice ICAF entre el
63
2 semanas. ICAF grupo experimental en comparación con el grupo
placebo.

La radiofrecuencia resistiva capacitiva monopolar


podría tener un efecto potencial sobre la intensidad
EVA del dolor.
Alguacil-Diego et al., N=24 31.8 ± 12.4 8 sesiones de 12 minutos durante CROM La intensidad del dolor de cuello mejoró
2018 66 4 semanas NDI inmediatamente después de una y ocho sesiones de
tratamiento en el GI.
Sin embargo, no hubo diferencias estadísticas entre
ambos grupos en las medidas analizadas.

19
El estudio demostró mejoras significativas a corto
plazo en el dolor debido a osteoartritis de rodilla y
EVA funcionalidad de la rodilla afecta con un tratamiento
Índice de cuatro semanas mediante OEDCM cuando se
2 veces por semana durante 1 mes WOMAC comparó con el tratamiento estándar actual. El GI
Kumaran et al., 2018 67 N=45 62 ± 8.73 de intervención (8 sesiones) y 3 Test “timed reportó una reducción del 66% del dolor desde el
meses de seguimiento. up and go” inicio al postratamiento, el 45% del cual se mantuvo
Goniometría en el seguimiento de tres meses. Por el contrario, el
de rodilla GC informó de una reducción del 8% en el dolor
desde el inicio hasta el postratamiento, que mejoró
hasta el 12% a los tres meses de seguimiento.

EVA
Goniometría La OEDCM por emisión de radiofrecuencia resultó
Albornoz-Cabello et al., N=84 50 ± 13.42 10 sesiones de 12 minutos durante de rodilla eficaz en el tratamiento del dolor, funcionalidad y
64
2020 3 semanas. Escala rango de movimiento en pacientes con síndrome de
Kujala dolor femoropatelar.
Escala LEFS

EVA: Escala visual analógica; OEDCM: ondas electromagnéticas dieléctricas capacitativas monopolares; WOMAC: Índice de osteoartritis de las universidades de Western
Ontario y McMaster; LEFS: Escala de funcionalidad de extremidades inferiores; NR:No reportado ; HADS: Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria en fibromialgia. ;
ICAF: Índice combinado de afectación en pacientes con fibromialgia; CROM: Rango de movimiento cervical; GI: Grupo intervención; GC: Grupo control.

20
Tabla 9. Instrumentos y parámetros de intervención de la terapia mediante ondas electromagnéticas dieléctricas. (Elaboración propia).

Estudio Instrumento de Parámetros de aplicación


aplicación
Se emplearon dos frecuencias distintas que cada 3 segundos cambiaban automáticamente: 300 y 500 kHZ.
Bretelle et al., 2020 65 BACK 1S Aplicación de 5 minutos de modo capacitativo y posteriormente 10 minutos de aplicación resistiva.

Ibáñez-Vera et al., 2020 63 Physicalm de Emisión en modo capacitativo con una frecuencia de 870 kHZ, y una intensidad de 30A en emisión pulsada del
Biotronic 50% para reducir el impacto térmico. Aplicación sobre el trapecio superior.

Alguacil-Diego et al., 2018 INDIBA activ Frecuencia de 448 kHZ con aplicación combinada de modos capacitativo y resistivo sobre el trapecio superior.
66
902

Kumaran et al., 2018 67 INDIBA activ Frecuencia de 448 kHZ durante 15 minutos en aplicación combinada de 5 minutos de modo capacitativo y 10
902 min de modo resistivo posteriormente.

Albornoz-Cabello et al., ABD Modular de Tratamiento mediante modo resistivo con emisión pulsada de 840 kHz y 30 V en aplicación dinámica, con un
2020 64 Biotronic movimiento de rotación y traslación en la superficie anterior de la rodilla.

21
5. DISCUSIÓN

Tras analizar los estudios incluidos en la presente revisión sistemática se ha


evidenciado como la OEDCM es una técnica eficaz en el tratamiento del DM. Además,
utilizada como coadyuvante de un programa de fisioterapia reporta mejoras en la
percepción de dolor más significativas que utilizada de manera aislada. Esta técnica, a su
vez, permite focalizar de manera más precisa sobre la región dolorosa así como
69
Albornoz-Cabello et al., 2017 demuestran en su intervención sobre la reducción del
70
panículo adiposo o Hochsprung et al., 2018 sobre el dolor asociado a esclerosis
múltiple. La calidad metodológica general de los estudios incluidos es buena, destacando
dificultades en el cegado de terapeutas e investigadores por lo que existe la posibilidad
de que el resultado y la medición de las variables de resultado se encuentren repercutido
por ello.

63, 65-67
De los cinco estudios analizados, cuatro de ellos administraron placebo al
grupo control mientras que dos de ellos 63, 64 proporcionaron un programa de fisioterapia
basado en ejercicio terapéutico en casa. También, tres de los estudios analizados
realizaron una aplicación de la OEDCM combinando los modos capacitativo y resistivo
65-67 63
, mientras que Ibáñez Vera et al., 2020 realizaron una aplicación mediante modo
capacitativo exclusivamente y Albornoz-Cabello et al., 2020 64 mediante modo resistivo
solamente.

Los estudios 63, 64 que combinaron la terapia mediante OEDCM junto a programas de
fisioterapia en casa mediante ejercicio terapéutico obtuvieron mejores resultados en
cuanto a percepción de la intensidad del dolor, funcionalidad especialmente y calidad de
vida.

22
El tratamiento mediante OEDCM mejora la intensidad percibida de dolor en los
pacientes con afectaciones de origen musculoesquelético tales como dolor femoropatelar
64
, dolor postparto 65 o dolor crónico a causa de la fibromialgia sobre el músculo trapecio
superior 63, entre otros, esto puede ser debido a que las EODCM generan en el organismo
una inhibición local del dolor debido a la disminución de la activación de los nociceptores
de la zona tratada, así como un aumento de la irrigación local en la zona tratada
consecuencia del aumento de calor local que producen y un aumento en la permeabilidad
de las membranas celulares de los tejidos diana del tratamiento, lo cual favorece la
reducción de la inflamación y el edema 45-62.

A pesar de la mejoría reportada por los sujetos en relación a su percepción de dolor


en los estudios incluidos, los efectos clínicos a largo plazo son limitados, ya que no existe
ningún control meses después al término del estudio en ninguno de los estudios para
cuantificar la repercusión clínica de los resultados observados. En el estudio de Kumaran
et al., 2018 67 se realizó un seguimiento de 3 meses tras la conclusión del estudio y Bretelle
et al., 2020 65, tras realizar una intervención de dos días consecutivos postparto, realizaron
un seguimiento de un mes tras la conclusión del estudio. Hochsprung et al., 2018 70 en su
estudio piloto sobre la eficacia de la OEDCM sobre el dolor asociado a esclerosis múltiple
también reportaron beneficios a corto plazo sobre percepción de dolor tanto neuropático
como nociceptivo y calidad de vida, llegando a concluir que es necesario profundizar en
el estudio de esta técnica y en su influencia sobre cada tipo de dolor, encontrando también
dificultades a la hora de dilucidar si esta aplicación fue más efectiva que el placebo o lo
sería con respecto a otros tratamientos. También expusieron el desconocimiento existente
sobre si modificaciones en la pauta de aplicación y en el tiempo de exposición a la terapia
se ofrecerían diferencias significativas en los resultados de su aplicación sobre los
diferentes tipos de dolor, siendo esto extrapolable al DM y su tratamiento mediante
OEDCM, ya que cada uno de los estudios analizados en la presente revisión realizaron
aplicaciones mediante modos diferentes con parámetros distintos.

Por lo tanto, resulta necesario ser cauteloso al valorar los beneficios obtenidos siendo
uno de los objetivos de futuras investigaciones para destacar la evidencia clínica de la
terapia mediante OEDCM.

23
Se insta a futuros investigadores, se efectúen cegamientos de los sujetos e
investigadores ya que mejoraría el rigor científico de los estudios y daría resultados más
fiables. En relación con la evaluación de resultados se requiere la realización de un
seguimiento a largo plazo ya que en ninguno de los cinco estudios analizados fue incluido,
siendo estos, junto a la escasa bibliografía existente sobre la temática las principales
limitaciones de la presente revisión.

Finalmente, se recomienda la realización de protocolos estandarizados que aborden


el DM relativo a una patología en concreto y su dolor asociado, y según el tipo de DM,
una articulación o musculatura en específico, y según esto, mediante una aplicación no
combinada de la terapia, analizando los efectos que tanto el modo capacitativo como el
resistivo en rangos de frecuencias estandarizadas tendrían por separado en lo referente al
DM.

24
6. CONCLUSIONES

La EODCM ha demostrado ser una técnica efectiva en combinación con programas


de ejercicio terapéutico en referencia a la intensidad del dolor, calidad de vida y
funcionalidad en pacientes diagnosticados de dolor musculo-esquelético en diferentes
patologías tales como fibromialgia, dolor femoropatelar, dolor crónico cervical o dolor
perineal postparto.

No existe una evidencia clara respecto al efecto de la EODCM como terapia en el


abordaje de pacientes diagnosticados de DM dada la disparidad de resultados entre los
estudios analizados en lo referente al dolor crónico a largo plazo, a pesar de ello como
aspecto positivo se observó una mejora en la intensidad del dolor y funcionalidad a corto
plazo.

Con respecto a la OEDCM, ambos modos, el resistivo y el capacitativo resultaron


efectivos tanto combinados como por separado en el tratamiento del DM, aun así la
carencia de estudios que evalúen ambos modos por separado y su impacto a largo plazo
hacen de este un hallazgo no significativo.

Se insta a los investigadores a seguir profundizando en el uso de la OEDCM como


técnica en el tratamiento del DM debido a que puede ser una herramienta terapéutica de
gran utilidad y eficacia en dicho tratamiento.

25
7. BIBLIOGRAFÍA

1. Wijma AJ, van Wilgen CP, Meeus M, Nijs J. Clinical biopsychosocial physiotherapy
assessment of patients with chronic pain: The first step in pain neuroscience education.
Physiother Theory Pract. 2016;32(5):368-384.

2. Harvey, A. M. (1995). Classification of Chronic Pain—Descriptions of Chronic Pain


Syndromes and Definitions of Pain Terms. The Clinical Journal of Pain, 11(2), 163.

3. Hall A, Copsey B, Richmond H, et al. Effectiveness of Tai Chi for Chronic


Musculoskeletal Pain Conditions: Updated Systematic Review and Meta-Analysis. Phys
Ther. 2017;97(2):227-238.

4. Yuan QL, Wang P, Liu L, et al. Acupuncture for musculoskeletal pain: A meta-analysis
and meta-regression of sham-controlled randomized clinical trials. Sci Rep.
2016;6:30675.

5. Latremoliere A, Woolf CJ. Central sensitization: a generator of pain hypersensitivity


by central neural plasticity. J Pain. 2009;10(9):895-926.

6. Koltzenburg M, Torebjörk HE, Wahren LK. Nociceptor modulated central


sensitization causes mechanical hyperalgesia in acute chemogenic and chronic
neuropathic pain. Brain. 1994;117 ( Pt 3):579-591.

7. Woolf CJ, Salter MW. Neuronal plasticity: increasing the gain in pain. Science.
2000;288(5472):1765-1769.

8. Martin Mola E, Woolf AD, Zeidler H, Haglund U, Carr AJ. Evaluación del dolor
musculoesquelético crónico en la población adulta española y su manejo en Atención
Primaria: actitudes, percepción del estado de salud y uso de recursos sanitarios.
2005;31(11):18–25.

9. Català E, Reig E, Artés M, Aliaga L, López JS, Segú JL. Prevalence of pain in the
Spanish population: telephone survey in 5000 homes. Eur J Pain. 2002;6(2):133-140.

10. Carmona L, Ballina J, Gabriel R, Laffon A; EPISER Study Group. The burden of
musculoskeletal diseases in the general population of Spain: results from a national
survey. Ann Rheum Dis. 2001;60(11):1040-1045.

26
11. Vicente-Herrero M.T., Delgado-Bueno S., Bandrés-Moyá F., Ramírez-Iñiguez-de-la-
Torre M.V., Capdevilla-García L.. Valoración del dolor. Revisión comparativa de escalas
y cuestionarios. Rev. Soc. Esp. Dolor; 25( 4 ): 228-236.

12. Melzack R. The McGill pain questionnaire: from description to measurement.


Anesthesiology. 2005;103(1):199-202.

13. Soriano J, Monsalve V. CAD: Cuestionario de Afrontamiento ante el Dolor Crónico.


Rev Soc Esp Dolor 2002;9:13-22. 07/10 [Internet]. 2014;2. Available from:
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?p
agina=pr_desa_Innovacion5.

14. Soriano J, Monsalve V. CAD: Cuestionario de Afrontamiento ante el Dolor Crónico.


Rev Soc Esp Dolor 2002;9:13-22.

15. Ferrer VA. Inventario Multidimensional del Dolor de West Haven-Yale. Pain 1993;
8:153-60.

16. González Escalada R, Camba A, Muriel C, Rodríguez M, Contreras D, Barutell C.


Validación del índice de Lattinen para la evaluación del paciente con dolor crónico. Rev
Soc Esp Dolor 2012;19(4):181-8.

17. Ray WA, Chung CP, Murray KT, Hall K, Stein CM. Prescription of Long-Acting
Opioids and Mortality in Patients With Chronic Noncancer Pain. JAMA.
2016;315(22):2415-2423.

18. Volkow ND, McLellan AT. Opioid Abuse in Chronic Pain--Misconceptions and
Mitigation Strategies. N Engl J Med. 2016;374(13):1253-1263.

19. Scascighini L, Toma V, Dober-Spielmann S, Sprott H. Multidisciplinary treatment


for chronic pain: a systematic review of interventions and outcomes. Rheumatology
(Oxford). 2008;47(5):670-678.

20. Abbott JH, Robertson MC, Chapple C, et al. Manual therapy, exercise therapy, or
both, in addition to usual care, for osteoarthritis of the hip or knee: a randomized
controlled trial. 1: clinical effectiveness. Osteoarthritis Cartilage. 2013;21(4):525-534.

21. Busch AJ, Barber KA, Overend TJ, Peloso PM, Schachter CL. Exercise for treating
fibromyalgia syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2007;(4):CD003786.

27
22. Fransen M, McConnell S. Exercise for osteoarthritis of the knee. Cochrane Database
Syst Rev. 2008;(4):CD004376.

23. Gross A, Kay TM, Paquin JP, Blanchette S, Lalonde P, Christie T, et al. Exercises for
mechanical neck disorders. Cochrane Database Syst Rev. 2015;2017(6).

24. Giannotti E, Koutsikos K, Pigatto M, Rampudda ME, Doria A, Masiero S. Medium-


/long-term effects of a specific exercise protocol combined with patient education on
spine mobility, chronic fatigue, pain, aerobic fitness and level of disability in
fibromyalgia. Biomed Res Int. 2014;2014:474029.

25. Costa LO, Maher CG, Latimer J, et al. Motor control exercise for chronic low back
pain: a randomized placebo-controlled trial. Phys Ther. 2009;89(12):1275-1286.

26. Miyamoto GC, Costa LO, Galvanin T, Cabral CM. Efficacy of the addition of
modified Pilates exercises to a minimal intervention in patients with chronic low back
pain: a randomized controlled trial. Phys Ther. 2013;93(3):310-320.

27. Alcalde GE, Fonseca AC, Bôscoa TF, et al. Effect of aquatic physical therapy on pain
perception, functional capacity and quality of life in older people with knee osteoarthritis:
study protocol for a randomized controlled trial. Trials. 2017;18(1):317.

28. Andrade CP, Zamunér AR, Forti M, Tamburús NY, Silva E. Effects of aquatic
training and detraining on women with fibromyalgia: controlled randomized clinical trial.
Eur J Phys Rehabil Med. 2019;55(1):79-88.

29. You T, Ogawa EF, Thapa S, et al. Tai Chi for older adults with chronic multisite pain:
a randomized controlled pilot study. Aging Clin Exp Res. 2018;30(11):1335-1343.

30. Sherman KJ, Wellman RD, Hawkes RJ, Phelan EA, Lee T, Turner JA. T'ai Chi for
Chronic Low Back Pain in Older Adults: A Feasibility Trial. J Altern Complement Med.
2020;26(3):176-189.

31. Saper RB, Lemaster C, Delitto A, et al. Yoga, Physical Therapy, or Education for
Chronic Low Back Pain: A Randomized Noninferiority Trial. Ann Intern Med.
2017;167(2):85-94.

32. Uluğ N, Yılmaz ÖT, Kara M, Özçakar L. Effects of Pilates and yoga in patients with
chronic neck pain: A sonographic study. J Rehabil Med. 2018;50(1):80-85.

28
33. Nadal-Nicolás Y, Rubio-Arias JÁ, Martínez-Olcina M, Reche-García C, Hernández-
García M, Martínez-Rodríguez A. Effects of Manual Therapy on Fatigue, Pain, and
Psychological Aspects in Women with Fibromyalgia. Int J Environ Res Public Health.
2020;17(12):4611.

34. Arsh A, Darain H, Iqbal M, Rahman MU, Ullah I, Khalid S. Effectiveness of manual
therapy to the cervical spine with and without manual therapy to the upper thoracic spine
in the management of non-specific neck pain; a randomized controlled trial. J Pak Med
Assoc. 2020;70(3):399-403.

35. Facci LM, Nowotny JP, Tormem F, Trevisani VF. Effects of transcutaneous electrical
nerve stimulation (TENS) and interferential currents (IFC) in patients with nonspecific
chronic low back pain: randomized clinical trial. Sao Paulo Med J. 2011;129(4):206-216.

36. Vance CG, Rakel BA, Blodgett NP, et al. Effects of transcutaneous electrical nerve
stimulation on pain, pain sensitivity, and function in people with knee osteoarthritis: a
randomized controlled trial. Phys Ther. 2012;92(7):898-910.

37. Dailey DL, Rakel BA, Vance CGT, et al. Transcutaneous electrical nerve stimulation
reduces pain, fatigue and hyperalgesia while restoring central inhibition in primary
fibromyalgia. Pain. 2013;154(11):2554-2562.

38. Cortiñas M., Moreno-Pardo G., Uña S., Arcasa M., Calero M.R., Parra R. et al .
Avulsión del plexo braquial traumático no controlado con remifentalino: Papel de la
analgesia epidural cervical. Rev. Soc. Esp. Dolor [Internet]. 2007 Abr [citado 2021
Mayo 09] ; 14( 3 ): 194-196.

39. Gabriel C, Chan TY, Grant EH. Admittance models for open ended coaxial probes
and their place in dielectric spectroscopy. Phys Med Biol. 1994;39(12):2183-2200.

40. Adey WR. Biological effects of electromagnetic fields. J Cell Biochem.


1993;51(4):410-416.

41. Gabriel C, Gabriel S, Corthout E. The dielectric properties of biological tissues: I.


Literature survey. Phys Med Biol. 1996;41(11):2231-2249.

42. Gabriel S, Lau RW, Gabriel C. The dielectric properties of biological tissues: II.
Measurements in the frequency range 10 Hz to 20 GHz. Phys Med Biol.
1996;41(11):2251-2269.

29
43. Gabriel S, Lau RW, Gabriel C. The dielectric properties of biological tissues: III.
Parametric models for the dielectric spectrum of tissues. Phys Med Biol.
1996;41(11):2271-2293.

44. Chang MC, Cho YW, Ahn SH. Comparison between bipolar pulsed radiofrequency
and monopolar pulsed radiofrequency in chronic lumbosacral radicular pain: A
randomized controlled trial. Medicine (Baltimore). 2017;96(9):e6236.

45. ELECTROPHYSICAL AGENTS - Contraindications And Precautions: An


Evidence-Based Approach To Clinical Decision Making In Physical Therapy. Physiother
Can. 2010;62(5):1-80.

46. Martin CJ, McCallum HM, Heaton B. An evaluation of radiofrequency exposure from
therapeutic diathermy equipment in the light of current recommendations. Clin Phys
Physiol Meas. 1990;11(1):53-63.

47. Koltzenburg M, Kress M, Reeh PW. The nociceptor sensitization by bradykinin does
not depend on sympathetic neurons. Neuroscience. 1992;46(2):465-473.

48. Bromley J, Unsworth A, Haslock I. Changes in stiffness following short- and long-
term application of standard physiotherapeutic techniques. Br J Rheumatol.
1994;33(6):555-561.

49. Wilson DH. Treatment of soft-tissue injuries by pulsed electrical energy. Br Med J.
1972;2(5808):269-270.

50. Walsh DM, Foster NE, Baxter GD, Allen JM. Transcutaneous electrical nerve
stimulation. Relevance of stimulation parameters to neurophysiological and hypoalgesic
effects. Am J Phys Med Rehabil. 1995;74(3):199-206.

51. Campbell JN, Taub A. Local analgesia from percutaneous electrical stimulation. A
peripheral mechanism. Arch Neurol. 1973;28(5):347-350.

52. Ignelzi RJ, Nyquist JK. Direct effect of electrical stimulation on peripheral nerve
evoked activity: implications in pain relief. J Neurosurg. 1976;45(2):159-165.

53. Pennington GM, Danley DL, Sumko MH, Bucknell A, Nelson JH. Pulsed, non-
thermal, high-frequency electromagnetic energy (DIAPULSE) in the treatment of grade
I and grade II ankle sprains. Mil Med. 1993;158(2):101-104.

30
54. Melzack R, Wall PD. Pain mechanisms: a new theory. Science. 1965;150(3699):971-
979.

55. Mao J, Price DD, Mayer DJ. Mechanisms of hyperalgesia and morphine tolerance: a
current view of their possible interactions. Pain. 1995;62(3):259-274.

56. Sjölund BH. Peripheral nerve stimulation suppression of C-fiber-evoked flexion


reflex in rats. Part 1: Parameters of continuous stimulation. J Neurosurg. 1985;63(4):612-
616.

57. Sjölund B, Terenius L, Eriksson M. Increased cerebrospinal fluid levels of endorphins


after electro-acupuncture. Acta Physiol Scand. 1977;100(3):382-384.

58. Collins WR Jr, Nulsen FE, Randt CT. Relation of peripheral nerve fiber size and
sensation in man. Arch Neurol. 1960;3:381-385.

59. Willer JC, Boureau F, Albe-Fessard D. Supraspinal influences on nociceptive flexion


reflex and pain sensation in man. Brain Res. 1979;179(1):61-68.

60. Janko M, Trontelj JV. Transcutaneous electrical nerve stimulation: a


microneurographic and perceptual study. Pain. 1980;9(2):219-230.

61. McDowell BC, McCormack K, Walsh DM, Baxter DG, Allen JM. Comparative
analgesic effects of H-wave therapy and transcutaneous electrical nerve stimulation on
pain threshold in humans. Arch Phys Med Rehabil. 1999;80(9):1001-1004.

62. Ekblom A, Hansson P, Fjellner B. The influence of extrasegmental mechanical


vibratory stimulation and transcutaneous electrical nerve stimulation on histamine-
induced itch. Acta Physiol Scand. 1985;125(3):541-545.

63. Ibáñez-Vera AJ, García-Romero JC, Alvero-Cruz JR, Lomas-Vega R. Effects of


Monopolar Dielectric Radiofrequency Signals on the Symptoms of Fibromyalgia: A
Single-Blind Randomized Controlled Trial. Int J Environ Res Public Health.
2020;17(7):2465.

64. Albornoz-Cabello M, Ibáñez-Vera AJ, Aguilar-Ferrándiz ME, Espejo-Antúnez L.


Monopolar dielectric diathermy by emission of radiofrequency in Patellofemoral pain. A
single-blind-randomized clinical trial. Electromagn Biol Med. 2020;39(4):282-289.

31
65. Bretelle F, Fabre C, Golka M, et al. Capacitive-resistive radiofrequency therapy to
treat postpartum perineal pain: A randomized study. PLoS One. 2020;15(4):e0231869.

66. Diego IMA, Fernández-Carnero J, Val SL, et al. Analgesic effects of a capacitive-
resistive monopolar radiofrequency in patients with myofascial chronic neck pain: a pilot
randomized controlled trial [published correction appears in Rev Assoc Med Bras (1992).
2019 Jul 22;65(6):931]. Rev Assoc Med Bras (1992). 2019;65(2):156-164.

67. Kumaran B, Watson T. Treatment using 448kHz capacitive resistive monopolar


radiofrequency improves pain and function in patients with osteoarthritis of the knee
joint: a randomised controlled trial. Physiotherapy. 2019;105(1):98-107.

68. PEDro.org [sede Web]. España: PEDro; 1999 [actualizado 30 Dic 2012; acceso 15
Abril 2021]. Escala PEDro. Disponible en:
https://www.pedro.org.au/spanish/downloads/pedro-scale/

69. Albornoz-Cabello M, Ibáñez-Vera AJ, De la Cruz-Torres B. Efficacy of monopolar


dielectric transmission radio frequency in panniculus adiposus and cellulite reduction. J
Cosmet Laser Ther. 2017;19(7):422-426.1

70. Hochsprung A, Escudero-Uribe S, Ibáñez-Vera AJ, Izquierdo-Ayuso G. Effectiveness


of monopolar dielectric transmission of pulsed electromagnetic fields for multiple
sclerosis-related pain: A pilot study. Eficacia de la terapia con señales electromagnéticas
pulsadas y transmitidas de manera dieléctrica monopolar en procesos dolorosos asociados
a esclerosis múltiple. Estudio piloto. Neurologia. 2021;36(6):433-439

32
9. ANEXOS

Anexo 1. Instrumentos de cuantificación del dolor.

Escala Características Numeración/


Interpretación
Escala analógica Permite medir la intensidad del dolor con la Sin dolor
visual máxima reproductibilidad para los observadores. Máximo dolor
(EVA) Una línea horizontal con un extremo izquierdo
donde se ubica la ausencia o menor intensidad y
uno a la derecha con la mayor intensidad. El
paciente indica en la línea la intensidad., que se
medirá con una regla milimetrada. La intensidad se
expresa en centímetros o milímetros.
Escala numérica Escala numerada del 1-10, donde 0 es la ausencia 0 = sin dolor
(EN) y 10 la mayor intensidad; el paciente indica de 0- 10 = máximo dolor
10 la intensidad que corresponde a su percepción
de dolor.
Escala Se utiliza si el paciente no es capaz de cuantificar 0 (nada)
categórica su sintomatología con otras escalas; expresa la 4 (poco)
(EC) intensidad de síntomas en categorías, lo que resulta 6 (bastante)
más sencillo. Se establece una asociación entre 10 (mucho)
categorías con un equivalente numérico.
Escala visual Línea horizontal de 10 cm; en cuyo extremo 0 = nada
analógica de izquierdo está la ausencia de dolor y en el derecho 10 = insoportable
intensidad el mayor dolor perceptible.
Escala visual Consiste en la misma línea; en el extremo 0 = no mejora
analógica de izquierdo se refleja la no mejora y en el derecho la 10 = mejora
mejora mejora total.

33
Anexo 2. Principales cuestionarios para la evaluación del dolor.

Cuestionario Características

Cuestionario de Dolor Es uno de los más utilizados. Valora parámetros sensoriales y afectivos. Los índices
de McGill (MPQ) de dolor se calculan para la puntuación total, así como para cada dimensión. Es útil
para discriminar entre pacientes que tienen clases diferentes de dolor. Existe una
adaptación española.

Cuestionario de Dolor Aplicado a población con dolor agudo o crónico. Cuestionario autoadministrado con
en Español (CDE) varias dimensiones: sensorial, afectiva y evaluativa

Cuestionario de Utilizado con población que sufre de dolor de una duración superior a 6 meses.
Afrontamiento ante el Cuestionario autoadministrado de 31 ítems distribuidos en 6 subescalas. Sirve para
Dolor crónico (CAD) explorar el afrontamiento del dolor crónico y sus áreas.

Inventario Consta de 52 ítems agrupados en 12 escalas que se distribuyen en tres partes: 1ª (20
Multidimensional del ítems), que evalúa 5 escalas de la experiencia de dolor (intensidad, interferencia en
Dolor de West Haven- áreas de la vida del paciente, insatisfacción con su situación actual, visión del apoyo
Yale (WHYMPI) que recibe de otros, control que percibe tener sobre su vida, estados de ánimo
negativos); 2º (14 ítems) en tres escalas, que evalúan las respuestas de los allegados
y quejas del dolor del paciente, y 3ª (18 ítems), que evalúa la participación del
paciente en diferentes tipos de AVD.

Test de Lattinen: Es muy utilizado en las Unidades de Dolor y valora diferentes aspectos que, sumados,
dan una idea general del estado del paciente.

34
Anexo 3. Estrategia de búsqueda y selección de artículos incluidos en la

revisión sistemática.

Base de Descriptores Resultados Artículos


datos seleccionados
“Pain” AND “Monopolar “Effects of Monopolar

dielectric 3 Dielectric Radiofrequency

radiofrequency” Signals on the Symptoms

2 of Fibromyalgia: A Single-
+ Ensayo clínico
Blind Randomized
Controlled Trial”
+ 5 años
Ibáñez-Vera et al. 2020 63
2

“Monopolar dielectric
diathermy by emission of
radiofrequency in
Patellofemoral pain. A
single-blind-randomized
clinical trial”
Albornoz Cabello et al.
2020 64
7
“Pain” AND “Capacitive “Capacitive

PubMed resistive radiofrequency” resistive

3 radiofrequency
+ Ensayo clínico
therapy to treat
postpartum perineal
pain: A randomized
study”

Bretelle et al. 2020


2 65
+ 5 años

“Analgesic effects
of a capacitive-
resistive monopolar
radiofrequency in
patients with
myofascial chronic
neck pain: a pilot

35
randomized
controlled trial”

Alguacil Diego et
al. 2019 66

“Pain” AND “Indiba” 2

AND “Radiofrequency”

+ Ensayo clínico 0

+ 5 años 0

Resultados totales en
Pubmed eliminando 4 resultados finales

duplicados

2
“Pain” AND “Monopolar
dielectric radiofrequency”
2
+ Ensayo clínico
2 (2 duplicados)
+ 5 años
2
“Pain” AND “Capacitive
resistive radiofrequency”
1
+ Ensayo clínico
1 (duplicado)
+ 5 años

“Pain” AND “Indiba” 2


Web of AND “Radiofrequency”
Science 0
+ Ensayo clínico

+ 5 años 0

Resultados totales en 0 resultados finales

Web of Science
eliminando
duplicados

“Pain” AND “Monopolar


dielectric 3
radiofrequency”
+ Ensayo clínico 2

+ 5 años 2 (Duplicados)

36
“Pain” AND “Capacitive “Treatment using
resistive radiofrequency” 6 448 kHz capacitive
Scopus
3 resistive monopolar
+ Ensayo clínico
radiofrequency
3 (2 duplicado) improves pain and
+ 5 años
function in patients
with osteoarthritis
of the knee joint: a
randomized
controlled trial”

Kumaran et al. 2019


67

“Pain” AND “Indiba” 2

AND “Radiofrequency”

+ Ensayo clínico 0

+ 5 años 0

Resultados totales en 1 resultado final

Scopus eliminando
duplicados

“Pain” AND “Monopolar


dielectric 0
radiofrequency”
+ Ensayo clínico 0

0
“Pain” AND “Capacitive

Dialnet resistive radiofrequency”


0
+ Ensayo clínico

“Pain” AND “Indiba” 0

AND “Radiofrequency”

+ Ensayo clínico 0

Resultados totales en 0 resultados finales

Dialnet eliminando
duplicados

“Pain” AND “Monopolar


dielectric 0
radiofrequency”

37
1 (duplicado)
“Pain” AND “Capacitive

Scielo resistive radiofrequency”

“Pain” AND “Indiba” 0

AND “Radiofrequency”
Resultados totales en 0 resultados finales

Scielo eliminando
duplicados

“Pain” AND “Monopolar


dielectric 2
radiofrequency”
+ Ensayo clínico 2

+ 5 años 2 (duplicados)

1
“Pain” AND “Capacitive

PEDro resistive radiofrequency”


1
+ Ensayo clínico
1 (duplicado)
+ 5 años

“Pain” AND “Indiba” 0

AND “Radiofrequency”

+ Ensayo clínico 0

+ 5 años 0

Resultados totales en 0 resultados finales

PEDro eliminando
duplicados

“Pain” AND “Monopolar


dielectric 2
radiofrequency”
+ Ensayo clínico 2

+ 5 años 2 (duplicados)

6
“Pain” AND “Capacitive

Medline resistive radiofrequency”


3
+ Ensayo clínico
3 (3 duplicado)
+ 5 años

“Pain” AND “Indiba” 2

38
AND “Radiofrequency”

+ Ensayo clínico 0

+ 5 años 0

Resultados totales en 0 resultados finales

Medline eliminando
duplicados

“Pain” AND “Monopolar


dielectric 0
radiofrequency”
+ Ensayo clínico 0

+ 5 años 0

2
“Pain” AND “Capacitive

Cinahl resistive radiofrequency”


1
+ Ensayo clínico
1 (duplicado)
+ 5 años

“Pain” AND “Indiba” 1

AND “Radiofrequency”

+ Ensayo clínico 0

+ 5 años 0

Resultados totales en 0 resultados finales

Cinahl eliminando
duplicados

39
Anexo 4. Escala PEDro. 68

Notas sobre la administración de la escala PEDro:


Todos los criterios:
Los puntos solo se otorgan cuando el criterio se cumple claramente. Si después
de una lectura exhaustiva del estudio no se cumple algún criterio, no se debería otorgar
la puntuación para ese criterio.
Criterio 1:
Este criterio se cumple si el artículo describe la fuente de obtención de los sujetos y
un listado de los criterios que tienen que cumplir para que puedan ser incluidos en el
estudio.

40
Criterio 2:
Se considera que un estudio ha usado una designación al azar si el artículo aporta que
la asignación fue aleatoria. El método preciso de aleatorizacion no precisa ser
especificado. Procedimientos tales como lanzar monedas y tirar los dados deberían
ser considerados aleatorios. Procedimientos de asignación cuasi-aleatorios, tales como
la asignación por el número de registro del hospital o la fecha de nacimiento, o la
alternancia, no cumplen este criterio.
Criterio 3:
La asignación oculta (enmascaramiento) significa que la persona que determina si un
sujeto es susceptible de ser incluido en un estudio, desconocía a que grupo iba a ser
asignado cuando se tomó esta decisión. Se puntúa este criterio incluso si no se aporta
que la asignación fue oculta, cuando el artículo aporta que la asignación fue por sobres
opacos sellados o que la distribución fue realizada por el encargado de organizar la
distribución, quien estaba fuera o aislado del resto del equipo de investigadores.
Criterio 4:
Como mínimo, en estudios de intervenciones terapéuticas, el artículo debe describir
al menos una medida de la severidad de la condición tratada y al menos una medida
(diferente) del resultado clave al inicio. El evaluador debe asegurarse de que los
resultados de los grupos no difieran en la línea base, en una cantidad clínicamente
significativa. El criterio se cumple incluso si solo se presentan los datos iniciales de los
sujetos que finalizaron el estudio.
Criterio 4, 7-11:
Los Resultados clave son aquellos que proporcionan la medida primaria de la eficacia
(o ausencia de eficacia) de la terapia. En la mayoría de los estudios, se usa más de una
variable como una medida de resultado.
Criterio 5-7:
Cegado significa que la persona en cuestión (sujeto, terapeuta o evaluador) no
conocía a que grupo había sido asignado el sujeto. Además, los sujetos o terapeutas solo
se consideran “cegados” si se puede considerar que no han distinguido entre los
tratamientos aplicados a diferentes grupos. En los estudios en los que los resultados
clave sean auto administrados (ej. escala visual analógica, diario del dolor), el
evaluador es considerado cegado si el sujeto fue cegado.

41
Criterio 8:
Este criterio solo se cumple si el artículo aporta explícitamente tanto el número de
sujetos inicialmente asignados a los grupos como el número de sujetos de los que se
obtuvieron las medidas de resultado clave. En los estudios en los que los resultados se
han medido en diferentes momentos en el tiempo, un resultado clave debe haber sido
medido en más del 85% de los sujetos en alguno de estos momentos.
Criterio 9:
El análisis por intención de tratar significa que, donde los sujetos no recibieron
tratamiento (o la condición de control) según fueron asignados, y donde las medidas de
los resultados estuvieron disponibles, el análisis se realizó como si los sujetos recibieran
el tratamiento (o la condición de control) al que fueron asignados. Este criterio se
cumple, incluso si no hay mención de análisis por intención de tratar, si el informe
establece explícitamente que todos los sujetos recibieron el tratamiento o la condición
de control según fueron asignados.
Criterio 10:
Una comparación estadística entre grupos implica la comparación estadística de un
grupo con otro. Dependiendo del diseño del estudio, puede implicar la comparación de
dos o más tratamientos, o la comparación de un tratamiento con una condición de
control. El análisis puede ser una comparación simple de los resultados medidos
después del tratamiento administrado, o una comparación del cambio experimentado
por un grupo con el cambio del otro grupo (cuando se ha utilizado un análisis factorial
de la varianza para analizar los datos, estos últimos son a menudo aportados como una
interacción grupo x tiempo). La comparación puede realizarse mediante un contraste de
hipótesis (que proporciona un valor "p", que describe la probabilidad con la que los
grupos difieran sólo por el azar) o como una estimación de un tamaño del efecto (por
ejemplo, la diferencia en la media o mediana, o una diferencia en las proporciones, o en
el número necesario para tratar, o un riesgo relativo o hazard ratio) y su intervalo de
confianza.

42
Criterio 11:
Una estimación puntual es una medida del tamaño del efecto del tratamiento. El
efecto del tratamiento debe ser descrito como la diferencia en los resultados de los
grupos, o como el resultado en (cada uno) de todos los grupos. Las medidas de la
variabilidad incluyen desviaciones estándar, errores estándar, intervalos de confianza,
rango intercuartílicos (u otros rangos de cuantiles), y rangos. Las estimaciones
puntuales y/o las medidas de variabilidad deben ser proporcionadas gráficamente (por
ejemplo, se pueden presentar desviaciones estándar como barras de error en una figura)
siempre que sea necesario para aclarar lo que se está mostrando (por ejemplo, mientras
quede claro si las barras de error representan las desviaciones estándar o el error
estándar). Cuando los resultados son categóricos, este criterio se cumple si se presenta
el número de sujetos en cada categoría para cada grupo.

43

También podría gustarte