0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas10 páginas

Apuntes Tema 1

Este documento presenta un resumen de conceptos generales sobre la administración. Define la administración como un proceso que consiste en la planeación, organización, ejecución y control para lograr objetivos mediante el uso de personas y recursos. Explora si la administración es una ciencia, técnica o arte, considerando definiciones y puntos de vista de diferentes autores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
42 vistas10 páginas

Apuntes Tema 1

Este documento presenta un resumen de conceptos generales sobre la administración. Define la administración como un proceso que consiste en la planeación, organización, ejecución y control para lograr objetivos mediante el uso de personas y recursos. Explora si la administración es una ciencia, técnica o arte, considerando definiciones y puntos de vista de diferentes autores.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Universidad Autónoma de Zacatecas

Unidad Académica de Contaduría y


Administración

Apuntes:
Introducción a la Administración

Curso de Nivelación
2022

Nombre del alumno: __________________________________________ Grupo ______

1
Nombre del docente: ____________________________________________

2
CAPITULO I

CONCEPTOS GENERALES DE ADMINISTRACIÓN

EL DESARROLLO DE LA ADMINISTRACIÓN

1.1. Generalidades

Al iniciar el estudio de una ciencia, técnica o arte, es necesario definir lo que significa, así
como analizar y comparar las diversas definiciones de sus autores, para quien se inicia en
dicho estudio tenga una visión amplia, conozca su importancia, aplicación, características
de la misma y sus relación con otras ciencias y técnicas del conocimiento humano, y al
mismo tiempo conozca los tipos de empresas, u organismos sociales, donde se aplica la
administración, ya que cualquier tipo de estudio de determinada rama del conocimiento
siempre se inicia con sus definición y estableciendo sus principios.

1.2. Concepto de administración

Antes de establecer un concepto de administración debemos analizar varias definiciones de


autores, sintetizarlas, compararlas y establecer las bases para entender lo que es la
administración. Veremos que unos la definen como proceso, otros como actividad o
función, también hablan de técnicas y hay quien establece bases para una ciencia, e incluso
llegan a compararla con el arte.

No debe olvidarse que la administración nació de prácticas realizadas en actividades


diversas, y por ello, se le considera también como experiencias.

De acuerdo con lo anterior, es evidente que una definición precisa que abarque todos los
aspectos no es fácil de establecer, pues requiere de una investigación amplia de la
administración; se ha hablado del tema desde principios del siglo y aún no se ha unificado
un criterio.

El autor G.R. Terry define la administración como un proceso, estableciendo el siguiente


concepto: “es un proceso administrativo que consiste en la planeación. Organización,
ejecución y control, ejecutados para determinar y lograr los objetivos, mediante el uso de
gentes y recursos.”

La administración establece que es una función y además la define como técnica. La


palabra administración se forma del prefijo ad (hacia) y de ministratio, que viene a su vez
de minister, vocablo compuesto de minus, comparativo de inferioridad y del sufijo ter, que
sirve como término de comparación de magister, de magis, comparativo de superioridad, y
de ter.

3
Entonces magister (magistrado) indica una función de prominencia o autoridad, el que
ordena o dirige a otros en una función, minister expresa precisamente lo contrario:
subordinación u obediencia; el que realiza una función bajo el mando de otro; el que presta
un servicio a otro; o sea que la definición etimológica nos da la idea de una función que se
desarrolla bajo el mando de otro; de un servicio que se presta a otro.

La administración como técnica: según Agustín Reyes Ponce “Es la técnica que busca
lograr resultados de máxima eficiencia en coordinación de las cosas y personas que
integran una empresa”.

Wilburg Jiménez Castro nos da un significado etimológico de la palabra administración,


estableciendo que esta palabra viene de administratione, que significa acción de
administrar, y el término de “administrar” está compuesto de ad y ministrare, que significa
conjuntamente “servir” llevando implícito en su sentido que es una actividad cooperativa
cuyo propósito es servir.

La definición dada para administración destaca justamente su propio origen etimológico,


cuando expresa ambos conceptos de cooperación y servicio para el logro de sus objetivos.

Por lo anterior vemos que se trata de una actividad cooperativa.

Por otro lado, la administración como ciencia es una ciencia social que persigue la
satisfacción de objetivos institucionales, por medio de un mecanismo de operación y a
través del esfuerzo humano.

“Administración es la coordinación de todos los recursos a través de los procesos de


planeación, organización, dirección y control, a fin de alcanzar objetivos previamente
establecidos.”

Una de las definiciones operacionales más útiles señala lo siguiente: “Administración es la


relación racional de los procedimientos de acción para hacer que resulten óptimas las
relaciones recíprocas entre los hombres, los materiales y el dinero empleados para la
supervivencia y el crecimiento de la organización”.

Esta definición es útil, porque incluye los tres elementos esenciales de todas las actividades
o más bien los elementos de la administración.

Según lo establecen los autores descritos, se ve que existen confusiones semánticas, ya que
cada autor establece sus propias bases, ideas y conceptos.

1.3. La administración como ciencia, técnica o arte.

4
Antes de analizar si la administración es ciencia, técnica o arte, es necesario analizar y
definir lo que significa cada uno de estos conceptos, así como ver sus características y
semejanzas.

Concepto de ciencia. Término que indica un conjunto de conocimientos con validez


objetiva. Un conocimiento es la posibilidad de distinguir objetos, asignándoles
características propias dentro de cierto contexto. El contexto puede ser relativo a
situaciones propias de un grupo social o de individuo.

La administración es un conjunto de conocimientos con validez objetiva, y se da dentro de


un contexto, ya sea dentro de la organización o fuera de las mismas.

Hoy no es posible definir la ciencia como un cuerpo de verdades, dependientes de pocos


principios o leyes o como la descripción perfecta de la naturaleza, o como aquello que
permite prever infaliblemente y dominar a la citada naturaleza, ni como el producto de los
poderes cognoscitivos naturales del hombre. La ciencia ya no es hoy un conjunto de
verdades, si no un conjunto de técnicas de investigación y de problemas, de incertidumbres
reconocidas como tales y hechos objeto de examen.

La administración no es hoy un conjunto de verdades, como los principios, sino, un


conjunto de técnicas de investigación, que utiliza en la actualidad una gran cantidad de
técnicas. Es también un conjunto de problemas e incertidumbre, ya que no se pueden
predecir los problemas administrativos.

La ciencia consiste, por lo tanto, en el intento de corregir las técnicas desarrollables por
cualquiera, aplicándolas unas a las otras, y un conocimiento sólo es científico si puede ser
discutido mediante una de aquellas técnicas.

No hay que olvidar que han existido autores y estudiosos de la administración que le han
dado categoría de ciencia, tales como el capitán Henry Metcalfe, quien en el año 1885
publicó en Estados Unidos el libro “The Cost of Manufactures and the Administration of
Worshops, Public and Private”, donde establecía la ciencia de la administración basada en
principios que pueden aplicarse en una gran variedad de casos.

Frederick Winslow Taylor habla de una administración científica y de sus principios


dándole también categoría de ciencias.

El autor Jiménez Castro habla de administración científica estableciendo que ésta es un


conjunto de principios administrativos racionales obtenidos a través de estudios de tiempo y
movimiento y de experimentación que permite la selección, educación y desarrollo
científicos del trabajador y su cooperación con los niveles directrices.

Otros le dan categoría de ciencia social al definir que “La administración es la ciencia de la
dirección social”.

5
Acerca de sí la administración es una ciencia o un arte Henry L. Sisk se hace la siguiente
pregunta “¿Es la administración una ciencia o un arte?”.

Pero una discusión sobre si la administración es una ciencia o un arte, rara vez llega o
conclusiones que satisfagan a todos. Sin embargo, y en atención a esta cuestión que se
plantea con frecuencia en la literatura gerencial, es conveniente establecer un punto de
referencia de manera que el lector pueda resolver la cuestión a su propia satisfacción.

Históricamente, la administración científica es definida como la gerencia que usa los


métodos de la ciencia para elaborar las decisiones y evaluar sus subsecuentes cursos de
acción. Toda decisión es precedida por un esfuerzo para obtener la más completa, válida y
confiable información pertinente al problema bajo consideración. En estas condiciones, la
decisión es consecuente en la información obtenida y, lógicamente, derivada de la misma.
Los subsecuentes cursos de acción están sujetos a un riguroso procedimiento de control
para comprobar la validez de la decisión original. La antítesis del enfoque científico es la
gerencia que opera, casi podría decirse, “a la buena de Dios”, poniendo énfasis en fuentes
de información tales como las experiencias personales, la intuición, la “corazonada” y los
presentimientos, cuya confiabilidad y validez son desconocidas o dudosas.

El arte de la gerencia se refiere específicamente a la práctica gerencial. Hay muchas fases


de las operaciones empresariales que no se prestan fácilmente a un examen y control
rigurosos, por lo que la información relacionada con ellas es menos precisa que la obtenida
por medio del método científico. En consecuencia, se da mayor énfasis a las experiencias
pasadas y al buen juicio del gerente que a sus conocimientos provenientes de estudios
técnicos como la ingeniería o la contabilidad.

Las soluciones a problemas que involucran relaciones humanas reclaman habilidades


desarrolladas primordialmente a través de la experiencia. Cuando ésta habilidades se
cultivan y practican con soltura y eficacia por un gerente, se les considera un arte; pero,
realmente éstas difieren solo en algún grado, no en clase, en cuanto a su adquisición y
desarrollo, de las habilidades y conocimientos logrados a través de métodos científicos más
críticos.

Sobre la ciencia, kédrov y Spirkin nos dan un concepto y señalan su importancia: “la
ciencia es un importantísimo elemento de la cultura espiritual, la forma superior de los
conocimientos humanos; es un sistema de conocimientos en desarrollo, los cuales se
obtienen mediante los correspondientes métodos cognoscitivos y se reflejan en conceptos
exactos, cuya veracidad se comprueba y demuestra a través de la práctica social. La ciencia
es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la
actividad espiritual de los individuos, que permiten prever y transformar la realidad en
beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente establecida, una
“producción espiritual”, cuyo contenido y resultado es la reunión de hechos orientados en
un determinado sentido, de hipótesis y teorías elaboradas y de las leyes que constituyen su
fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación”.

6
1.4. Importancia de la administración.

Ningún organismo social puede mejorar o progresar sin una buena administración que
además sea efectiva, eficiente y productiva.

George R. Terry da una lista de los principales errores que originan el fracaso de una
empresa:

1. Falta de una nítida comprensión de lo que debe lograrse.


2. Dejar de formular un programa de actividades futuras.
3. Principiar sin hechos ni información de investigación respecto a la empresa y su
mercado.
4. Entrar en un negocio sin contar con una experiencia adecuada.
5. Hacer una mala selección de empleados y dejar de motivarlos.
6. Menospreciar o sobre valuar las mercancías o servicios.
7. No estimar a la competencia.
8. Crecer con demasiada rapidez.
9. Tener poco capital y gastarlo sin prudencia.
10. Principiar con exceso de capital y gastarlo sin prudencia.
11. Comprar demasiado a crédito.
12. No formar una reserva para posibles contingencias.
13. No brindar al negocio la atención y el esfuerzo necesario.
14. Omitir llevar registros y reportes suficientes y adecuados.

La administración es tan importante tanto dentro del sector público como de la iniciativa
privada, y por lo mismo existe una clasificación general de la administración pública y
privada.

Sobre la importancia de la administración, Koontz y O´Donell comentan: “La importancia


de la administración no podrá tener un mejor ejemplo que el caso de muchos países
subdesarrollados o en vías de desarrollo. Un estudio de este problema realizado en años
recientes por economistas especializados, ha demostrado que el allegarse capital o
tecnología no conduce al desarrollo. El factor limitativo en casi todos los casos ha sido la
carencia de calidad y vigor por parte de los administradores”.

En México últimamente se le ha dado mucha importancia a la administración pública, ya


que se hable de administración para el desarrollo, de reforma administrativa, se dictan
decretos, circulares, leyes: se modifica la ley de Secretarías de Estado y organismos
descentralizados, y actualmente existe inclusive la Ley de Administración Publica.

7
1.5. Aplicación universal de la administración

La administración tiene una aplicación universal y se utiliza en:

- Gobierno, empresas de participación estatal etc.


- Hospitales
- Empresas privadas
- Hoteles
- Empresas Industriales
- Empresas comerciales
- Empresas de servicios
- Ejército y armada
- Iglesias
- Sindicatos
- Escuelas, etcétera.

Sobre la universalidad de la administración, Henry L. Sisk comenta: “La definición de la


gerencia como un proceso guiado y coordinado es universal en su aplicación a todas las
formas de esfuerzo de grupo. No es aplicable a la empresa mercantil solamente, sino
también a toda situación en la que se intente alcanzar una meta establecida a través del
esfuerzo de grupo”.

“Este concepto de universalidad de la gerencia es aplicable a todos los niveles gerenciales


dentro de la organización y no está limitado a la alta elite gerencial, y todo asesor
especializado, miembro de la organización, participa en la coordinación de los recursos y
en el ejercicio de algunas o todas las funciones gerenciales, y todas trabajan para alcanzar
los objetivos fijados”.

1.6. Características de la administración.

La administración puede tener una gran cantidad de características dependiendo del autor
que la trate, Reyes Ponce, por ejemplo, le da las siguientes características:
universalidad, especificidad, unidad temporal y jerárquica.

George R. Terry, por su parte, establece las siguientes características de la


administración:

1. La administración sigue un propósito.


2. La administración es un medio notable para ejercer un verdadero impacto en la vida
humana.
3. La administración está asociada usualmente con los esfuerzos de un grupo.
4. La administración se logra por, con y mediante los esfuerzos de otros.
5. La administración es una actividad, y no una persona o un grupo de personas.

8
6. La efectividad administrativa requiere del uso de ciertos conocimientos, aptitudes y
práctica.
7. La administración es intangible.
8. Los que practican la administración no son necesariamente los propietarios de la
empresa.

1.7. Relación de la administración con otras ciencias y técnicas.

Tiene relación con todas las ciencias, pero principalmente las del derecho, economía,
psicología, ciencia política, sociología, historia, filosofía, matemáticas y administración
pública.

La administración se puede clasificar dentro de las ciencias sociales, por su propia


característica.

F.E. Kast habla del amplio campo que abarca la administración: “Debido al vasto campo
que comprenden las organizaciones, su teoría y estudio científico tienen una base
extremadamente amplia. Es una teoría ecléctica, un sistema total formado por la unión de
muchos subsistemas de disciplinas afines como partes de la sociología, psicología,
antropología, economía, ciencias políticas, filosofía y matemáticas”.

No todas las disciplinas mencionadas tienen el mismo grado de aplicación, y únicamente


pequeñas áreas de un tema particular pueden ser relevantes. Durante el siglo XX, sin
embargo, las organizaciones se han vuelto un campo importante, visible y definido.

La administración se basa en un cuerpo de conocimientos generados por la experiencia


práctica y la investigación científica acerca de las organizaciones.

F.E. Kast establece la tarea de la administración “Consiste en integrar y coordinar los


recursos de la organización (hombres, material, dinero, tiempo y espacio, por ejemplo) para
el logro de objetivos determinados de la manera más efectiva y eficiente posible”.

Kast comenta además que la teoría organizacional descansa sobre una ciencia aplicada, que
a su vez se nutre de otras disciplinas básicas y de sus teorías relativamente más abstractas
que son importantes para las organizaciones. Las técnicas de la administración se derivan
de la teoría organizacional y son aún más aplicables en el sentido de que se orientan a la
práctica de la administración de organizaciones en operación. Hay que tomar en
consideración este punto de vista acerca de la interrelación entre la teoría y la
administración.

9
Cuestionario 1

1. ¿Cuál es el concepto de administración?

2. ¿Cómo se define etimológicamente la administración?

3. ¿Cómo se define la administración como proceso?

4. ¿Porque la administración es una ciencia social?

5. ¿Cuál es la importancia de la administración?

6. ¿Porque la administración tiene aplicación universal?

7. ¿Cuáles son las principales características de la administración?

8. ¿Por qué la administración es intangible?

9. ¿Cuál es la relación de la administración con otras ciencias?

10. ¿Cómo definen la administración la mayoría de los autores?

10

También podría gustarte