Tesis - USP 2
Tesis - USP 2
Tesis - USP 2
Autora:
Torres Atoche, Yesenia Marianela
Asesora:
Sullana – Perú
2018
Palabras clave:
Español
Conocimiento
Tema: practica
Lactancia materna exclusiva
Madre adolescente primípara
Especialidad Enfermería
English
Topic Knowledge
Practice
Exclusive breastfeeding
Specialty Nursing
ii
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Salud Pública
iii
Conocimiento y practica sobre lactancia materna exclusiva
en madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de
Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018
4
DERECHO DE AUTOR
Atentamente.
5
INDICE DE CONTENIDOS
PALABRA CLAVE
ii
LINEA DE INVESTIGACION
iii
TITULO iv
DERECHO DE AUTORÍA
v
ÍNDICE
vii
TABLAS
viii
GRAFICO
ix
RESUMEN
ABSTRAC
INTRODUCCION
1-32
METODOLOGIA
33-35
RESULTADOS
36-50
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
51- 54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
55-56
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
57-59
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO
60-61
6
ANEXOS Y APENDICE
62-68
INDICE DE TABLAS
Pág.
Edad en madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de
TABLA N° 01: Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018 36
vii
TABLA N° 11 Relación practica sobre lactancia materna exclusiva en madres
adolescentes primíparas con neonatos según grado de instrucción. 47
Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018
8
88
INDICE DE GRAFICO
Pág.
9
GRAFICO N° 11 Relación nivel de conocimiento y practicas sobre lactancia materna
exclusiva en madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de 48
Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018
1
0
RESUMEN
1
1
ABSTRACT
The present investigation was carried out, with the Objective: To determine the level of
knowledge and practice about exclusive breastfeeding in primiparous teenage mothers
with neonates. Health post Mallaritos. Sullana March- June 2018.Material and Methods:
The present study is of a quantitative type, of non-experimental, descriptive,
correlational and cross-sectional design. The sample consisted of 40 participants. The
technique that was used was the Survey and the Observation; as an instrument, it will be
a questionnaire and an observation form prepared by the authors Avendaño and Medrano
(2017) adapted by the author of this study. Results: The sociodemographic
characteristics, most are 16 years old, complete secondary, live together, come from the
coast. neonates have less than 24 hours of female sex. The level of knowledge about
exclusive breastfeeding is 82.5% medium and 17.5% low. The practices on exclusive
breastfeeding, 90% are adequate and 10% inadequate. The variables were evaluated by
the Chi square test, they show a frequency lower than 5, which means that there is a
wide relationship between the variables. Conclusions: The level of knowledge is of
average level and the practices are inadequate
xii
INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
Los datos a nivel mundial indican que en la actualidad menos del 40% de los
niños menores de 6 meses son alimentados exclusivamente con leche materna.
Situación que ha generado altas tasa de mortalidad neonatal, siendo en el año
2012 un 8%. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2003 y el
Ministerio de Salud (MINSA) en este mismo año, reportan que la LME en el
Perú fue de aproximadamente 2 meses, este promedio es con marcadas
diferencias regionales llegando en los sectores rurales con un 60%, mientras que
en los sectores urbanos se evidencia un 40% (Huamayalli y Solis, 2014).
1
Se han revisados trabajos de investigación relacionados con las variables del
presente estudio y a continuación se detalla:
2
cuestionario de 16 preguntas, constaba de dos partes la primera parte datos
personales y la segunda parte preguntas cerradas y de respuestas múltiples,
relacionadas con la problemática a investigar, constaba de 4 páginas, incluyendo
el consentimiento informado. Luego de aplicado el instrumento se recolectó la
información y se tabularon los datos en cuadros y tablas, se analizaron
estadísticamente por medio de la frecuencia relativa, porcentual y por dimensión,
obteniendo como conclusión: el 60% de las madres adolescentes tienen
conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva. Destacado que el 66,25% de
las madres encuestadas conoce sobre los beneficios fisiológicos, psicológicos y
económicos de la lactancia materna; y el 61,66% de las madres encuestadas
conocen sobre la técnica para amamantar.
3
favorablemente el nivel de conocimiento y la práctica de la técnica de la
lactancia materna en las madres adolescentes primíparas.
4
Después de obtenido el consentimiento informado se aplicó la prueba. Los datos
fueron introducidos a una base de datos en el programa Excel y se analizaron con la
prueba Kudder Richardson en el programa SPSS. Resultados: El nivel de
conocimientos de las madres fue medio en el 51.7%, bajo en el 41.7% y alto en el
6.7%. El grupo etario que prevaleció fue el de 25 a 29 años con el 38.3%, la edad
más frecuente de los niños fue 5 a 6 meses con el 43.4%Conclusión: Un alto
porcentaje de madres presentó un nivel bajo de conocimientos acerca de la lactancia
materna exclusiva. Por tanto, se necesita el desarrollo y establecimiento de
programas que permitan educar a esta población y a futuras madres lactantes.
5
Loayza – Lima. Perú. Tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento
sobre lactancia materna exclusiva. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo. El
diseño realizado fue no experimental de corte transversal – descriptivo, en los
consultorios externos de CRED y Neonatología del Hospital Nacional Arzobispo
Loayza durante los meses de junio - agosto del 2015, participaron 81 madres
adolescentes entre 12 a 17 años de edad que cumplieron con los criterios de
inclusión. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta, y el
instrumento a través de un cuestionario validado por juicio de expertos. Para el
procesamiento de información, se empleó el programa SPSS versión 21 y Excel.
Los resultados revelaron que el 54,32% (n=44) de las madres adolescentes tenían un
nivel de conocimiento regular, el 30,86% (n=25) un nivel de conocimiento malo y el
14,82 % (n=14) un nivel de conocimiento bueno. La edad de mayor prevalencia de
las madres adolescentes fue de 16años, con respecto al estado civil el mayor
porcentaje 53.1% (n=43) eran convivientes. En cuanto al grado de instrucción, el
69.1% (n=56) tenían secundara incompleta. De otro lado el 61% (n=50), eran de
procedencia de la costa, y respecto a la ocupación el 61.7% (n=50) se dedicaban a
casa. En conclusión, el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva
de lasmadres adolescentes fue regular con un 58% (n=47).
6
adolescentes entre las edades de 12 a 19 años, que acudieron a los servicios de
Neonatología, Ginecología, y Crecimiento y Desarrollo. En la recolección de datos
se emplearon instrumentos elaborados por las investigadoras, como la encuesta y
lista de chequeo, esta última sirvió para verificar la práctica de lactancia materna
exclusiva. La encuesta fue validada con el 15% de la población muestral. El
muestreo fue probabilístico aleatorio simple y para el procesamiento de
información, se empleó el programa Excel. Los resultados revelaron que 48.4% de
madres adolescentes presentaron un nivel medio de conocimientos y solo 10.5%
nivel alto; sin embargo 70%no mantienen la duración adecuada, 62.9% no
posicionan adecuadamente al bebé, 75.8% no muestran adecuada postura y 64.5%
no controlan la frecuencia de amamantamiento. Se afirma que la práctica está ligada
con el nivel de conocimientos. En toda la investigación estuvo en cuenta los
criterios éticos de Elio Grecia y criterios de rigorcientífico de Polit.
7
horas, sin embargo, una minoría, el 10% indicó que es después de las 72 horas.
El 50% notificaron que los nutrientes de la leche materna son proteínas, grasas,
vitaminas, al contrario, un 5% manifestó que la leche materna no contiene
nutrientes. Es importante destacar que el 50% de las madres saben la
importancia de la lactancia materna pese a no haber recibido una preparación en
la unidad de salud y se han visto obligadas a suspender la lactancia por el trabajo
o los estudios. Se concluye que los conocimientos de las adolescentes son pocos
o equivocados respecto al inicio del amamantamiento de sus hijos, aunque el
50% de ellas si conocen los nutrientes que contiene y su importancia. Además,
que el trabajo preventivo que realiza el personal de salud de la unidad es escaso
por lo que las adolescentes requieren mayor información al respecto.
Los antecedentes analizados servirán como base para la ejecución del presente
proyecto de investigación y a su vez me va a permitir diseñar y/o estructurar la
base teórica, el diseño metodológico, el instrumento y las conclusiones para así
comparar los resultados que se obtengan con los antecedentes presentados.
1.2.1 CONOCIMIENTO
Definición
Es la capacidad individual para realizar distinciones o juicios en relación a un
contexto, teoría o a ambos. La capacidad de emitir un juicio implica dos
aspectos: la habilidad de un individuo para realizar distinciones y la situación
de un individuo dentro de un dominio de acción generado y sostenido
colectivamente (Segarra& Bou, 2005).
8
Todo conocimiento empieza por la experiencia, no todo conocimiento procede
de ella. Establece la existencia de ciertas estructuras en los sujetos que hacen
posible el conocimiento, éstas son previas a toda experiencia y son iguales en
todos los sujetos (Kant, 2002).
9
por medio de la vista, oído, etc., inmediatamente se transforma de
sensaciones a conocimientos, dando lugar a lo que se conoce como
conocimiento vulgar, espontáneo o empírico por cuanto refleja en manera
inmediata lo que es realidad, pero también es cierto que esta captación
muchas veces no refleja la realidad tal como es, sino en su aspecto exterior
(apariencia), y como tal no puede ser asumido como algo verdadero.
Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se consuma”
como ocurre con otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos
que las personas perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo
precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento
10
determinado), y también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la bondad
o conveniencia de los mismos para cada una en cada momento.
Tipos de conocimiento
Según Adame (2006) afirma que existen 3 tipos de conocimiento elementales:
11
El Conocimiento Empírico: Los conocimientos se adquieren con los
impulsos más elementales del hombre, sus intereses y sentimientos por lo
general se refieren a los problemas inmediatos que la vida le plantea. Se
obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas, permite al
hombre conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato con sus
hijos, etc.
El Conocimiento Científico: Este conocimiento se caracteriza por ser
selectivo, sistemático y ordenado con el objetivo de establecer, describir,
explicar e interpretar, los fenómenos y procesos. Tanto naturales como
sociales y psicológicos, lo cual le da un carácter riguroso y objetivo, sin
perder su esencia teórica sea un eficaz instrumento de dominio de la
realidad. El objeto de las ciencias son los datos próximos, inmediatos,
perceptibles por los sentidos o por los instrumentos, pues, siendo de
orden material y físico, son por eso susceptibles de experimentación.
Conocimiento filosófico: Este conocimiento se distingue del científico por el
objeto de la investigación y por el método. El objeto de la filosofía está
constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las
cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia.
12
excluye el consumo de cualquier otro alimento que no sea el que se deriva del
pecho materno, la lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo, herencia
biológica adaptativa de los mamíferos y específica de cada especie.
la cantidad y calidad de alimento que su hijo necesita, pero además la leche que
produce es limpia, libre de bacterias, mantiene la temperatura correcta y no tiene
costo alguno. Es tan perfecto el mecanismo de producción de leche materna que se
ha probado que ella es de buena calidad, aun cuando la madre no esté bien
alimentada. Sólo en casos extremos de malnutrición materna esa leche se ve
afectada. Pero si la madre recibe suplementos alimenticios su leche mejora.
También es cierto que dar de lactar puede contribuir a espaciar los nacimientos
13
de otros hijos. La succión del bebé demora el regreso de la menstruación y, por
tanto, distancia el riesgo de un nuevo embarazo (Lowdermick, 2003).
14
12) Menor incidencia de infección urinaria.
13) Protección contra diabetes mellitus, contra obesidad
e hipercolesterolemia.
14) Protección contra infecciones del oído medio.
15) Menor incidencia de problemas dentales y de mal oclusión.
16) Asociación con mayor nivel de inteligencia.
17) Mejor reacción a las vacunas y mayor capacidad de
defenderse rápidamente contra las enfermedades.
18) Menor incidencia de maltrato infantil o abandono, debido al
vínculo afectivo madre-lactante.
19) No requiere suplemento vitamínico ni mineral, agua ni otros
alimentos mientras tome pecho exclusivo.
20) Menor incidencia de eczemas y otras afecciones de la piel.
21) Menor incidencia de enfermedades como colitis ulcerosa
y enfermedad de Crohn (Lowdermick, 2003).
c. Beneficios Psicológicos
Los beneficios psicológicos tanto para la madre como para el lactante es que
crea lazos de afecto entre ambos, para el lactante también el contacto físico
15
ayuda a sentirse más protegido, abrigado y consolado y para la madre
confianza en sí misma y cercanía con su hijo.
d. Beneficios Económicos
Existen beneficios económicos ya que para adquirir la leche materna no es
necesario realizar un gasto monetario, ya que es gratuita, está en las óptimas
condiciones, en la temperatura correcta, y mientras esté dentro del pecho de
la madre no se vencerá, lo que garantizará alimento suficiente para el niño.
Amamantar ahorra tiempo y dinero. La madre no tiene que comprar la leche
con lo que ahorra en dinero y en tiempo. Además, no tiene que medir,
mezclar y calentar la leche artificial. Tampoco tiene que lavar y esterilizar
biberones y tetinas (Puello, 2011).
16
La observación directa de una mamada es parte fundamental del proceso
diagnostico ante numerosos problemas de la lactancia y un profesional
sanitario con experiencia (habitualmente la comadrona o la enfermera) debería
observar sistemáticamente una toma durante los tres primeros días posparto,
ayudando a la madre a corregir cualquier problema.
Postura correcta
Es la forma en que se coloca la madre para amamantar. Las hay diversas, todas
sirven y la elección de una u otra dependerá del lugar, las circunstancias o las
preferencias de cada madre. Aparte de que, para amamantar, la madre disponga
de varias posturas entre las que escoger, también existen distintas posiciones
para colocar al bebé y múltiples combinaciones de ambas.
17
prevenir, o si es el caso curar, posibles obstrucciones o mastitis que,
aunque pueden darse en cualquier zona del pecho, suelen ser más
frecuentes en esa. Tanto la posición estirada como la de rugby
funcionan perfectamente bien si la madre, en vez de estar sentada, está
colocada en postura semi-reclinada.
18
Agarre efectivo
Para que se realice un buen agarre, se debe asegurar que el área alrededor del
pezón y areola tengan flexibilidad o elasticidad antes del agarre del niño para
facilitarlo. La estimulación táctil o con sacaleches del pezón para que este mas
eréctil antes de iniciar el agarre o bien para reblandecer el pezón y la areola. Se
debe favorecer el agarre y la succión, exprimiendo manualmente unas gotas de
leche. Los labios del niño deben tener la boca bien abierta y debe cubrir gran
parte de la areola, el labio inferior estará evertido y la lengua acanalada por
debajo del pezón y rodeando. Se observa más areola por encima de la boca del
bebé que por debajo (Alba, 2013).
Signo de buen agarre:
- La boca está abierta en su máxima amplitud posible.
- Los labios están evertidos en “boca de pez”.
- Las mejillas se ven redondeadas y sin hoyuelos.
- La cabeza y el cuerpo del bebé están alineados.
- No se escuchan chasquidos.
- El pezón y la mayor parte de la areola quedan dentro de la boca del bebe.
- La lengua envuelve el pezón por debajo.
- La succión se inicia con un ritmo rápido para estimular la bajada de la
leche, pero luego cobra un ritmo lento y profundo (Avendaño y
Medrano, 2017)
Succión efectiva
Al inicio la succión es rápida y superficial. Después de alrededor de un minuto
cambia a succiones lentas y profundas, con pausas intermedias. El ritmo normal de
la succión de un recién nacido es de ciclos encadenados de 10 a 30 succiones en
los que el bebé respira con normalidad sin necesidad de interrumpir la succión. Si
el bebé realiza de 3 a 5 succiones consecutivas, seguidas de una pausa de la misma
duración del episodio de succión para poder respirar, probablemente tenga una
succión inmadura y ello pueda causar dificultades para que se alimente
19
bien. Lo normal es que si hay silencio ambiental puedas escuchar como traga
durante unos minutos en cada toma mientras se observa un movimiento
mandibular amplio que denota que está tragando.
1. La lengua del bebé está debajo de la areola.
2. Se observa un movimiento en el punto de articulación de la mandíbula.
3. Las mejillas no se hunden, sino que se ven redondas y llenas.
Afortunadamente no hay que enseñar nada de esto al bebé, el nace
sabiéndolo instintivamente (Romero y Zaravia 2015).
20
La aplicación correcta de la técnica de amamantamiento evitara la formación
de grietas en los pezones; al término de cada lactada se recomienda dejar secar
al aire libre por breves momentos para proteger la piel, pezones y areolas. Para
mantenerlos limpios es suficiente lavados con agua una vez al día cada mañana
(con la higiene) no se debe usar jabón, alcohol, ni cremas ya que los dos
primeros resecan los tejidos y le quitan la lubricación natural y las cremas son
innecesarias, ocasionan irritación si esta es secada cada vez que él bebe lacta.
(Guardia, 2014)
Consejos:
- Mantener la zona de los pechos (hasta el cuello) hidratada va a dar
tonicidad y evitar que los músculos se distiendan, la zona se estire y
favorece que el pecho se sujete naturalmente.
- Aplicarse diariamente cremas hidratantes, anti estrías y/o aceites.
- Este cuidado diario les ayudará a recuperar y mantener un pecho firme
y terso. Durante la lactancia, cuidar que la crema no tenga olor para que
no moleste al bebé y lavarse antes de dar de mamar.(Avendaño y
Medrano, 2017)
Lavado de manos:
El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y
económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que son
responsables de muchas muertes infantiles en todo el mundo.
Cuando una persona no se lava las manos con jabón pueden transmitir
bacterias, virus y parásitos ya sea por contacto directo (tocando a otra persona)
o indirectamente (mediante superficies).
21
Pasos para el lavado de manos:
1) Humedezca las manos con agua.
2) Aplique suficiente jabón. Para cubrir toda la superficie de las manos.
3) Frote sus manos palma a palma.
4) Frote circularmente hacia atrás y hacia adelante con la yema de los
dedos de la derecha para con la izquierda y viceversa.
5) Coloque la mano derecha encima del dorso de la mano izquierda, los
dedos y viceversa.
6) Apreté el pulgar izquierdo con la mano derecha, frote circularmente y
haga lo mismo en la otra mano.
7) Enjuague con agua desde los dedos hasta la muñeca.
8) Seque las manos con una toalla desechable o secador.
9) Use la toalla desechable para cerrar la llave.
10) Sus manos son seguras. (Avendaño y Medrano, 2017)
22
conveniente enseñarle a la madre cómo extraerse la leche, en el primer
o segundo día después del parto.
Técnicas de Marmet
Preparación:
- Lavado de manos con agua y jabón
- Masaje en los senos, de la base del seno hacia el pezón y circulares. Los
masajes ayudan a relajar a la madre.
- Inclinarse hacia adelante, sacudiendo suavemente los senos para
ayudar a la bajada de leche.
- Usar para la recolección un recipiente plástico con tapa,
previamente hervido.
Extracción manual
- Colocar el dedo pulgar encima y los otros 4 dedos debajo formando
una C a unos 3-4 cm. Por detrás del pezón.
- Empujar los dedos la parrilla costal y al mismo tiempo exprimir hacia
adelante para vacías los senos lactíferos no deslice los dedos sobre la
piel del pezón para no dañarla.
- Repetir el paso 2 veces, apretando y soltando los dedos hasta que la
leche comience a gotear, lo cual puede llevar algunos minutos, luego
sale en mayor cantidad botar las primeras gotas de leche y luego
recolecte el resto.
- Hacer rotar la posición de los dedos, para vaciar la leche de todos los
sectores del seno, exprimiendo todos los senos lactíferos. (Guardia,
2014)
23
almacenan varios recipientes, cada uno debe etiquetarse con la fecha
de extracción, para usar la leche más antigua primero
- Debe disponerse de un recipiente de plástico previamente lavado
enjuagado con agua hirviendo, que pueda mantenerse cubierto. La
leche no debe conservarse a más de 37° C.
- Coloque el recipiente de leche en la parte más fría del refrigerador
o congelador.
- Muchas refrigeradoras no mantienen una temperatura constante. Así una
- madre puede preferir usar la leche dentro de los 3-5 días o congelar la
leche que no será usada dentro de los 5 días, si tiene una congeladora.
- La congelación destruye los leucocitos y parte de las vitaminas. El
contenido en lactoferrina, lisozima, inmunoglobulinas y fracción del
complemento C3, después de la congelación durante 3 meses, no se
altera.
- Cuando la leche se congela largo tiempo, puede tener un olor rancio.
Esto se debe a la acción de las lipasas y se puede disminuir entibiando
la leche antes de congelarla.
- La leche materna congelada puede descongelarse lentamente colocando el
recipiente en la refrigeradora y usarse dentro de las 24 horas, o en otro
recipiente con agua tibia y usarse, dentro de la hora, en cuanto esté tibia.
- No es recomendable hervir la leche ni calentarla en microondas ya que
se destruyen algunas de sus propiedades y puede quemar la boca
del bebé. (Guardia, 2014)
-
1.2.3 ADOLESCENCIA
Definición
Adolescencia: Etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se
inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas
transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas
generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente
positivos. Según la OMS es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años.
24
La adolescencia, es una etapa de diversos cambios a nivel biológico,
psicológico y social, en donde la sexualidad, es de gran importancia y de
diversas contradicciones.
25
dos años después de la mujer, acompañado del inicio del cambio de voz. Su
desarrollo sexual, es más tardío en comparación con las mujeres, iniciándose a los
13 o 14 años, siendo su primera manifestación de pubertad el crecimiento y
aumento del volumen de los testículos, que empiezan a producir millones de
espermatozoides y la eyaculación durante el sueño o la masturbación, luego
empieza la aparición del vello púbico y aumenta el tamaño y grosor del pene. 34
La adolescencia, se divide en tres etapas, cada una de ellas, trae sus propios
cambios en donde no solo está determinado por el crecimiento y los cambios
biológicos que experimentan su cuerpo, sino también por su propio
temperamento y personalidad, las expectativas puestas en ellos por los adultos
con los que conviven, y las influencias sociales. El Desarrollo psicosocial y
psicosexual de cada una de las etapas de la adolescencia.(Guillen, 1993)
Adolescencia inicial (10 a 12 años)
• Cambios puberales.
• Preocupación por su corporalidad. Dudas acerca de la normalidad.
• Adaptación a su nuevo cuerpo.
• Pensamiento concreto empieza a cambiar.
• Inicio de la separación en la familia.
• Grupos del mismo sexo.
• Frecuentes fantasías sexuales.
• Se inicia la masturbación.
• Etapa del amor platónico.
26
• Distanciamiento afectivo de la familia y acercamiento al grupo
de amigos.
• Grupos heterosociales.
• Importancia del amigo íntimo.
• Pueden aparecer dudas respecto a su orientación sexual.
• Relaciones de pareja iniciales.
• Fluctuaciones emocionales.
• Cuestionamientos frecuentes: Quién soy yo?.
• Inicio de conductas de riesg
2 Justificación de la Investigación
27
materna y se haga a libre demanda con la frecuencia que quiera el niño; así
mismo que no utilicen biberones, tetinas ni chuponas.
Así mismo el presente estudio servirá para reforzar las asignaturas de enfermería
como: en salud del niño y salud de la mujer con contenidos de lactancia materna
enfocando las dimensiones y la técnica de amamantamiento que favorecerá en la
formación de los futuros profesionales con una visión preventiva promocional
durante la etapa del niño y edad reproductiva de la madre.
Así mismo este estudio servirá de fuente referencial de conocimientos para los
estudiantes y la sociedad en futuros trabajos de investigación.
28
3 Formulación del Problema
VARIABLES
Variable 1
Nivel de conocimiento de la madre adolescente primípara sobre lactancia
materna exclusiva
29
Variable 2
Extracción y Extracción y
almacenamiento almacenamiento
de la leche
materna
Practica sobre Es el conjunto Técnicas de Antes de la lactancia
lactanciamatern dehabilidades y Lactancia materna.
a exclusiva en destrezasque tienen las Materna Durante la lactancia
lasmadres madres almomento de materna.
Después de la lactancia
adolescentes brindar lalactancia
primíparas. materna a subebé. materna.
30
5. Hipótesis
6. Objetivos
31
METODOLOGIA
2. Población y Muestra:
2.1 Población:
N: es el tamaño de la población.
: es el valor del error 5% = 0.05
Z= 1.96
32
q= probabilidad de fracaso= 0.5
n: es el tamaño de la muestra.
Reemplazando:
=44 x 0.00 25 +3.8 4 x 0.2 5
43
3. 8 4 x 0.2 5 x 4 5
1. 07
= 40,1
33
El cuestionario elaborada por las autoras Avendaño y Medrano (2017) está
estructurado en tres partes:1° Parte: introducción,datos generales de la madre
como: edad, procedencia, nivel de educación, ocupación y estadocivil; y las
preguntas de conocimiento, estructurada con 14 preguntas cada una con
tresalternativas para marcar, este proceso tuvo una duración de 15 minutos. Los
puntajes finalesque obtuvieron cada madre en el cuestionario fueron clasificados
según la categoría quecorresponda, para determinar las categorías divido el
número de preguntas (14) entre las 3categorías, dando como resultado la
siguiente escala:
Nivel de conocimiento Alto = 10- 14 puntos
Nivel de conocimiento Medio = 5 – 9 puntos
Nivel de conocimiento Bajo = 0 – 4 puntos
34
lo que indico que los instrumentos tienen validez y la concordancia entre
jueces es estadísticamente significativa.
Posteriormente, realizaron la confiabilidad de los instrumentos mediante la
prueba piloto que aplicaron a 35 madres adolescentes primíparas en el mismo
hospital, pero no formarán parte dela población. Los datos fueron recolectados y
analizados, luego para verificar la confiabilidad se realizó la fórmula del
coeficiente de confiabilidad de la fórmula 20 de Kuder Richardson, dando como
resultado: 0.73 en el cuestionario sobre conocimientos de la lactancia materna y
0.77 en la guía de observación de enfermería sobre técnicas de lactancia
materna exclusiva; siendo estos valores > 0.70, lo que indicó que ambos
instrumentos tienen consistencia interna y buena confiabilidad.
La entrevista se realizó durante el tiempo que ellas esperaron para ser atendidas
por el profesional de enfermería en el consultorio de CRED del Puesto de Salud
Mallaritos. Sullana.
La recolección se ejecutó en el mes de Marzo del presente año de lunes a sábado
en el turno de las mañanas.
35
RESULTADOS
Porcentaje
edad Frecuencia Porcentaje acumulado
13 años 7 17.5 17.5
14 años
3 7.5 25.0
15 años
7 17.5 42.5
16 años
11 27.5 70.0
17 años
5 12.5 82.5
18 años
4 10.0 92.5
19 años
3 7.5 100.0
Total
40 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio
19 años 3(7,5%)
18 años 4(1 0%)
17 años
5(12,5%) 11(27,5%)
16 años
15 años 7(17,5%)
14 años 3(7,6%)
13 años 7(17,5%)
0 2 4 6 8 10 12
36
Tabla Nº 2 Grado de instrucción de las madres adolescentes primíparas con
neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018
grado de Porcentaje
instrucción Frecuencia Porcentaje acumulado
Primaria
incompleta 4 10.0 10.0
Primaria
completa 1 2.5 12.5
Secundaria
incompleta 26 65.0 77.5
Secundaria
completa 7 17.5 95.0
Superior
incompleto 2 5.0 100.0
Total 40 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio
GRADO DE INSTRUCCIÓN
Primaria
Superior
incompleto; 2; incompleta; 4;
5% 10%
Secundaria
completa; 7; 18% Primaria
completa; 1; 2%
Secundaria
incompleta; 26;
65%
37
Tabla Nº 3 Estado civil de las madres adolescentes primíparas con neonatos.
Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018
Porcentaje
estado civil Frecuencia Porcentaje acumulado
soltera
12 30.0 30.0
conviviente
23 57.5 87.5
casada
5 12.5 100.0
Total
40 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio
ESTADO CIVIL
casada; 5; 13%
conviviente; 23;
57%
38
Tabla Nº 4 procedencia de las madres adolescentes primíparas con
neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018
Porcentaje
procedencia Frecuencia Porcentaje acumulado
PROCEDENCIA
costa; 1; 40;
100%
39
Tabla Nº 5 Ocupación de las madres adolescentes primíparas con neonatos.
Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018
ocupación Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
su casa
29 72.5 72.5
estudiante
3 7.5 80.0
trabaja
8 20.0 100.0
Total
40 100.0
OCUPACIÓN
trabaja; 8; 20%
estudiante; 3; 8%
40
Tabla Nº 6 Edad de los neonatos de las madres adolescentes primíparas con
neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018
Porcentaje
edad del neonato Frecuencia Porcentaje acumulado
<24 horas
35 87.5 87.5
>25 horas a 28
días
5 12.5 100.0
Total
40 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio
41
Tabla Nº 7 sexo de los neonatos de las madres adolescentes primíparas
con neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018
Porcentaje
sexo del neonato Frecuencia Porcentaje acumulado
femenino
29 72.5 72.5
masculino
11 27.5 100.0
Total
40 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio
masculino; 11;
28%
femenino; 29;
72%
42
Tabla Nº 8 Nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en
madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de Salud
Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018.
Total 40 100.0
Bajo; 7; 18%
43
Tabla Nº 9 Prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres
adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de Salud Mallaritos.
Sullana. marzo- junio 2018.
Prácticas de
L.M.E. Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Adecuada 36 90.0 90.0
Total 40 100.0
Inadecuada; 4;
10%
Adecuada; 36;
90%
44
Tabla Nº 10 Relación nivel de conocimientos sobre lactancia materna
exclusiva en madres adolescentes primíparas con neonatos según
grado de instrucción. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo-
junio 2018.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 2,095 4 ,718
Razón de verosimilitudes 3,266 4 ,514
Asociación lineal por lineal ,089 1 ,765
N de casos válidos 40
45
Gráfico Nº 10 Relación nivel de conocimientos sobre lactancia materna
exclusiva en madres adolescentes primíparas con neonatos según
grado de instrucción. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo-
junio 2018.
46
Tabla Nº 11 Relación prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres
adolescentes primíparas con neonatos según grado de instrucción.
Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018.
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 2,393 4 ,664
Razón de verosimilitudes 3,682 4 ,451
Asociación lineal por lineal ,014 1 ,907
N de casos válidos 40
47
Gráfico Nº 10 Relación prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres
adolescentes primíparas con neonatos según grado de instrucción.
Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018.
48
Tabla Nº 12 Relación nivel de conocimiento y prácticas sobre lactancia materna
exclusiva en madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de
Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018.
31 2 33
Medio
77,5% 5,0% 82,5%
5 2 7
Bajo
12,5% 5,0% 17,5%
36 4 40
Total
90,0% 10,0% 100,0%
Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. Sig. exacta Sig. exacta
asintótica (bilateral) (unilateral)
(bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 3,252 1 ,071
b
Corrección por continuidad 1,231 1 ,267
Razón de verosimilitudes 2,541 1 ,111
Estadístico exacto de Fisher ,134 ,134
Asociación lineal por lineal 3,170 1 ,075
N de casos válidos 40
a. 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es ,70.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.
49
Gráfico Nº 11 Relación nivel de conocimiento y prácticas sobre lactancia materna
exclusiva en madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de
Salud Mallaritos. Sullana. marzo- munio 2018.
50
ANALISIS Y DISCUSION
La tabla 9, presenta las practicas sobre lactancia materna exclusiva, el 90% son
adecuadas y el 10% inadecuadas.
La tabla 11, muestra la relación entre el grado de instrucción y las Práctica sobre
lactancia materna exclusiva, tenemos: Para el grupo de primaria incompleta el 10%
adecuado. Para primaria completa el 2,5% adecuado. Para el grupo de secundaria
incompleta el 55% es adecuado y el 10% inadecuado. Para el grupo secundaria
completa el 17% adecuado. Y para el grupo superior incompleto el 5% adecuado.
51
La tabla 12 permite observar la relación entre nivel de conocimiento y prácticas
sobre lactancia materna exclusiva en madres adolescentes primíparas con neonatos,
tenemos para el grupo adolescentes de nivel de conocimiento medio el 77,5% las
prácticas son adecuada y el 5% inadecuada. Para el grupo de conocimiento bajo el
12,5% desarrolla practica adecuada y el 5% inadecuada.
Los resultados del presente estudio se ha obtenido que las madres tienen en su
mayoría 16 años, secundaria completa, convivientes. Referente a la edad, concuerda
con ENDES (2011), se refiere que 12 de cada 100 adolescentes mujeres en nuestro
país, cuyas edades fluctúan entre los 15 y 19 años han experimentado la maternidad
por primera vez. Este resultado probablemente se generó porque la vida sexual de las
adolescentes empieza a una edad más temprana. La maternidad es un rol que
corresponde a la mujer de edad adulta, es probable que la mayoría de las
adolescentes no pueda desempeñar adecuadamente este rol; ya que aún no han
desarrollado la suficiente madurez física y mental para ser madres, enfrentando
situaciones que ponen en grave riesgo su salud. (MINSA 2016)
52
sobre lactancia materna en madres adolescentes. Ecuador. Concluye que el nivel de
conocimientos de las madres fue medio en el 51.7%, bajo en el 41.7% y alto en el 6.7%.
Así mismo con Juárez Arroyo Alexandra M. Y Palacios Hilario Medaly M. (2016) en su
trabajo de investigación titulado Técnicas de amamantamiento y nivel de conocimiento
sobre lactancia materna en madres adolescentes. Hospital Eleazar Guzmán Barrón.
Nuevo Chimbote, 2016. Chimbote abordan a la siguiente conclusión que el 62.0% de las
madres adolescentes tienen un nivel de conocimiento regular, el 32.0% bueno y sólo el
6.0% es malo. Y difiere en relación a las practicas el 54.0% de las madres adolescentes
presentan una técnica de amamantamiento inadecuada y el 46.0% es adecuada. Con
Romero Ayla María y Zaravia Antonio Katherine (2015) en la tesis nivel de
conocimiento sobre lactancia materna exclusiva de las madres adolescentes que asisten
al Hospital Nacional Arzobispo Loayza – Lima. Perú. Concluye que el 54,32% de las
madres adolescentes tenían un nivel de conocimiento regular. Y con Delgado Marrufo
Lizeth y Nombera Puelles Fiorella (2013) quien alcanza similares resultados. Difieren
con Huamayalli Flores Milagros y Solis Villanueva Amelia Nelly (2014) Conocimiento
sobre lactancia materna exclusiva en primgesta del puesto de salud San Juan –
Chimbote. Quienes concluyen que los datos obtenidos reflejan el desconocimiento sobre
lactancia materna exclusiva (LME) del 78,7% de primigestas y sólo el 21,3% conoce del
tema. Así mismo Guerrero C. Jorge y Vera Jorge (2013) concluye que el nivel de
conocimiento sobre lactancia materna en madres adolescentes es malo corresponde al
55%, regular al 19% y bueno el 21 %.
Educar a la madre sobre este tema implica lograr que pueda asumir su rol y motiva a
través del conocimiento a hacerse responsable del cuidado de su niño tiene para
gozar del beneficio de recibir la lactancia materna. Y crear la necesidad de preguntar
sus dudas para ampliar sus conocimientos y es probable que encuentre un contenido
teórico que compara con sus aciertos o errores.
53
materna, la cual tiene repercusiones positivas para la vida en lo que se refiere a la
estimulación, la conducta, el habla, la sensación de bienestar y la seguridad, y la
forma en que el niño se relaciona con otras personas
54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1.1 Conclusiones
55
1.2 recomendaciones
56
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
57
Delgado, M. y Nombera, P. (2013). Nivel de conocimientos de las madres
adolescentes en la práctica de la lactancia materna exclusiva. HRDLM-
Chiclayo, 2012. Tesis para optar el título de licenciado en enfermería.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo. Perú.
58
profesional de licenciada en enfermería. Universidad Nacional Del Santa.
Chimbote Perú.
59
DEDICATORIA
A Dios
A mis padres
60
AGRADECIMIENTO
61
ANEXO
Y
APÉNDICE
62
ANEXO A
PRESENTACIÓN:
2. Estado civil:
a. soltera ( )
b. conviviente ( )
c. casada ( )
3. Procedencia:
a. Costa ( )
b. Sierra ( )
c. Selva ( )
63
4. Grado de Instrucción:
a. Primaria incompleta ( ) b. Primaria completa ( ) c. Secundaria incompleta ( )
d. Secundaria completa ( ) e. Superior incompleto ( ) f. Superior completo ( )
5. Ocupación de madre
a. su casa ( ) b. estudiante ( ) c. trabaja ( )
64
4. ¿Cuáles son los beneficios que brinda la lactancia materna a la madre?
a) La leche materna ayuda a contrarrestar enfermedades, no disminuye la
hemorragia posparto, la anemia y la mortalidad materna.
b) La leche materna contribuye como anticonceptivo, reduce el riesgo de hemorragia
posparto,
a) facilita la contracción y retracción del útero.
b) Contribuye en la economía, normaliza el peso, reduce la depresión post-parto.
65
a) Pegado al pecho, coge pezón y gran parte de la areola, brazo alrededor de la cintura
de la madre.
b) Pegado al pecho, coge pezón y areola, brazo alrededor de la cintura de la madre.
1. Si Ud. realiza alguna actividad que no le permite dar de lactar directamente a su bebé;
tendrá que recurrir:
a) Leche artificial.
b) Extracción y almacenamiento de su leche.
c) Desconozco el tema.
66
ANEXO B
ITEMS si no
ANTES
1 Se lava las manos con agua y jabón antes de iniciar la lactancia.
2 Se realiza masajes circulares en las mamas.
3 La madre opta la posición correcta de sentada
DURANTE
4 El bebé está pegado a la madre cogiendo el pezón y gran parte de la areola y
en línea recta a la axila.
5 El brazo del bebé rodea la cintura de la madre
6 La madre forma una “C” con el pulgar y los dos dedos (índice y medio) a
2.5
o 4 cm detrás del pezón.
7 Mueve el pezón en la boca del bebé de 2 a 3 veces; para que el bebé coja el
pezón
8 La madre da de lactar 15 a 20 minutos en cada pezón
9 La madre intercambia la mama al dar de lactar.
DESPUES
10 La madre al retirar el pecho de la boca del bebé, introduce el dedo meñique
como haciendo una palanca.
11 La madre carga al bebé y frota la espalda para que elimine su eructo.
12 Al finalizar la lactancia materna, el bebé queda en posición lateralizado.
67
ANEXO C
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Participante
COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD
Atte:
Yesenia Marianela Torres Atoche
Autora del estudio
68
69