Tesis - USP 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 81

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

Conocimiento y practica sobre lactancia materna exclusiva


en madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de
Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

Tesis para obtener el Título de Licenciada en Enfermería

Autora:
Torres Atoche, Yesenia Marianela

Asesora:

Dra. Vicuña Vílchez, Vilma

Sullana – Perú
2018
Palabras clave:

Español

Conocimiento
Tema: practica
Lactancia materna exclusiva
Madre adolescente primípara

Especialidad Enfermería

English

Topic Knowledge

Practice

Exclusive breastfeeding

Primiparous adolescent mother

Specialty Nursing

ii
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Salud Pública

iii
Conocimiento y practica sobre lactancia materna exclusiva
en madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de
Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

4
DERECHO DE AUTOR

Se reserva esta propiedad intelectual y la


información de los derechos de la autora en el
DECRETO LEGISLATIVO 822 de la
República del Perú. El presente informe no
puede ser reproducido ya sea para venta o
publicaciones comerciales, sólo puede ser usado
total o parcialmente por la Universidad San
Pedro para fines didácticos. Cualquier uso para
fines diferentes debe tener antes nuestra
autorización correspondiente.

La Escuela Profesional de Enfermería de la


Facultad de Ciencias de la Salud de la
Universidad San Pedro ha tomado las
precauciones razonables para verificar la
información contenida en esta publicación.

Atentamente.

Bach. Enf. Torres Atoche, Yesenia Marianela

5
INDICE DE CONTENIDOS

PALABRA CLAVE
ii
LINEA DE INVESTIGACION
iii

TITULO iv
DERECHO DE AUTORÍA
v
ÍNDICE
vii
TABLAS
viii
GRAFICO
ix
RESUMEN

ABSTRAC

INTRODUCCION
1-32
METODOLOGIA
33-35
RESULTADOS
36-50
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN
51- 54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
55-56
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
57-59
DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTO
60-61

6
ANEXOS Y APENDICE
62-68

INDICE DE TABLAS
Pág.
Edad en madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de
TABLA N° 01: Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018 36

Grado de instrucción de las madres adolescentes primíparas con


TABLA N° 02: neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018 37

Estado civil de las madres adolescentes primíparas con neonatos.


TABLA N° 03 Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018 38

procedencia de las madres adolescentes primíparas con neonatos.


TABLA N° 04 Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018 96

ABLA N° 05 Ocupación de las madres adolescentes primíparas con neonatos.


Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018 37

TABLA N° 06 Edad de los neonatos de las madres adolescentes primíparas con


neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018 40

sexo de los neonatos de las madres adolescentes primíparas con


neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018 41
TABLA N° 07

Nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres


TABLA N° 08: adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. 42
Sullana. marzo- junio 2018

Practicas sobre lactancia materna exclusiva en madres adolescentes


TABLA N° 09 primíparas con neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- 43
junio 2018

Relación nivel de conocimientos sobre lactancia materna exclusiva


TABLA N° 10 en madres adolescentes primíparas con neonatos según grado de 44
instrucción. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

vii
TABLA N° 11 Relación practica sobre lactancia materna exclusiva en madres
adolescentes primíparas con neonatos según grado de instrucción. 47
Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

TABLA N° 12 Relación nivel de conocimiento y practicas sobre lactancia materna


exclusiva en madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto 49
de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

8
88
INDICE DE GRAFICO

Pág.

Edad en madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de


GRAFICO N° 01 Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018 36

Grado de instrucción de las madres adolescentes primíparas con


GRAFICO N° 02 neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018 37

Estado civil de las madres adolescentes primíparas con neonatos.


GRAFICO N° 03 Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018 38

procedencia de las madres adolescentes primíparas con neonatos.


GRAFICO N° 04 Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018 39

GRAFICO N° 05 Ocupación de las madres adolescentes primíparas con neonatos.


Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018 40

GRAFICO N° 06 Edad de los neonatos de las madres adolescentes primíparas con


neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018 41

GRAFICO N° 07 sexo de los neonatos de las madres adolescentes primíparas con


neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018 42

Nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en madres


adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. 43
GRAFICO N° 08
Sullana. marzo- junio 2018

Relación nivel de conocimientos sobre lactancia materna exclusiva


en madres adolescentes primíparas con neonatos según grado de 44
GRAFICO N° 09
instrucción. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

Relación practicas sobre lactancia materna exclusiva en madres


adolescentes primíparas con neonatos según grado de instrucción. 46
GRAFICO N° 10
Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

9
GRAFICO N° 11 Relación nivel de conocimiento y practicas sobre lactancia materna
exclusiva en madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de 48
Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

GRAFICO N° Relación nivel de conocimiento y practicas sobre lactancia materna


exclusiva en madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de 50
12
Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

1
0
RESUMEN

La presente investigación se realizó, con el Objetivo: Determinar el nivel de


conocimiento y practica sobre lactancia materna exclusiva en madres adolescentes
primíparas con neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio
2018.Material y Métodos: El presente estudio es de tipo cuantitativo, de diseño no
experimental, descriptivo, correlacional y de corte transversal. La muestra estuvo
conformada por 40 participantes. La técnica que se utilizo fue la Encuesta y la
Observación; como instrumento, será un el Cuestionario y una ficha de observación
elaborada por las autoras Avendaño y Medrano (2017) adaptada por la autora del
presente estudio. . Resultados: Las características sociodemográficas, la mayoría
tienen 16 años, secundaria completa, son convivientes, proceden de la costa. los
neonatos tienen menos de 24 horas de sexo femenino. El nivel de conocimiento sobre
lactancia materna exclusiva el 82,5% es medio y el 17,5% bajo. Las practicas sobre
lactancia materna exclusiva, el 90% son adecuadas y el 10% inadecuadas. Las
variables fueron evaluadas mediante la prueba de Chi cuadrada, arrojan una
frecuencia inferior a 5, lo cual significa que hay amplia relación entre las variables.
Conclusiones: El nivel de conocimiento es de nivel medio y las prácticas son
inadecuadas. Recomendaciones: A las autoridades de los establecimientos de salud de
prever lo necesario para ejecutar el desarrollo de la educación a las madres sobre
lactancia materna exclusiva, con participación activa del personal de salud.

Palabras clave: Conocimiento – practica - Lactancia materna exclusiva -Madre


adolescente primípara

1
1
ABSTRACT

The present investigation was carried out, with the Objective: To determine the level of
knowledge and practice about exclusive breastfeeding in primiparous teenage mothers
with neonates. Health post Mallaritos. Sullana March- June 2018.Material and Methods:
The present study is of a quantitative type, of non-experimental, descriptive,
correlational and cross-sectional design. The sample consisted of 40 participants. The
technique that was used was the Survey and the Observation; as an instrument, it will be
a questionnaire and an observation form prepared by the authors Avendaño and Medrano
(2017) adapted by the author of this study. Results: The sociodemographic
characteristics, most are 16 years old, complete secondary, live together, come from the
coast. neonates have less than 24 hours of female sex. The level of knowledge about
exclusive breastfeeding is 82.5% medium and 17.5% low. The practices on exclusive
breastfeeding, 90% are adequate and 10% inadequate. The variables were evaluated by
the Chi square test, they show a frequency lower than 5, which means that there is a
wide relationship between the variables. Conclusions: The level of knowledge is of
average level and the practices are inadequate

Keywords: Knowledge – practice - Exclusive breastfeeding - Primiparous


adolescent mother

xii
INTRODUCCIÓN

1. Antecedentes y Fundamentación Científica.

1.1 Antecedentes

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana


de la Salud (OPS) han recomendado la Lactancia Materna exclusiva hasta los
seis meses de edad por haberse demostrado que es el alimento más completo,
que puede recibir el niño y la niña debido a que contiene los elementos
protectores y todos los nutrientes que necesita durante los primeros meses de
vida. Así mismo afirma que el éxito de la lactancia materna depende en gran
medida de la técnica de amamantamiento, lo que determina el éxito o fracaso de
la lactancia materna (OMS, 2009).

Los datos a nivel mundial indican que en la actualidad menos del 40% de los
niños menores de 6 meses son alimentados exclusivamente con leche materna.
Situación que ha generado altas tasa de mortalidad neonatal, siendo en el año
2012 un 8%. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2003 y el
Ministerio de Salud (MINSA) en este mismo año, reportan que la LME en el
Perú fue de aproximadamente 2 meses, este promedio es con marcadas
diferencias regionales llegando en los sectores rurales con un 60%, mientras que
en los sectores urbanos se evidencia un 40% (Huamayalli y Solis, 2014).

La región de América Latina y el Caribe tiene el porcentaje más alto de


nacimientos en establecimientos de salud a nivel mundial (89%); sin embargo,
solo cerca de un tercio de los infantes es alimentado exclusivamente con leche
materna. (OMS, 2016)

1
Se han revisados trabajos de investigación relacionados con las variables del
presente estudio y a continuación se detalla:

Huamayalli, M. y Solis, A. (2014) Conocimiento sobre lactancia materna exclusiva


en primgesta del puesto de salud San Juan – Chimbote. El estudio tuvo como
objetivo determinar el conocimiento sobre Lactancia Materna Exclusiva,en
primigestas del Puesto de Salud San Juan, durante el periodo setiembre – diciembre
del 2012.La Metodología utilizada fue cuantitativa, descriptiva, de cohorte
transversal. El muestreo fue no probabilístico por cuotas, se obtuvo una muestra de
47 primigestas del Puesto de Salud San Juan,a quienes se aplicó un cuestionario
formulado por diecisiete preguntas. Los Resultados obtenidos reflejan el
desconocimiento sobre lactancia materna exclusiva (LME) del 78,7% de primigestas
ysólo el 21,3% conoce del tema. El 66% de primigestas conocen sobre la definición
de la LME;53,2% desconocen la duración de la LME; 66% sabe en qué momento se
inicia la lactancia materna 55% conoce sobre la frecuencia de la mamada. El 80,9%
desconoce que la leche materna se extrae manualmente; así mismo 74,5% no sabe el
almacenamiento de la leche materna. 51,1%desconoce que la LM es importante para
el bebé; 86,2% no sabe que el VIH es una contraindicación para brindar LM; por
otro lado 59,6% desconoce los beneficios de ésta para él bebé; así también 66% no
sabe los beneficios. 66% conocen la posición adecuadamente para el
amamantamiento; por último 59,6% de las encuestadas refirió no haber recibido
información sobre LME.

Alvins, C. y Briceño, A. (2011) Conocimiento de las madres adolescentes sobre


los beneficios de la lactancia materna exclusiva y técnicas para amamantar.
Venezuela. El propósito fue Determinar el conocimiento de las madres
adolescentes sobre los beneficios de la lactancia maternaexclusiva para el niño
(a) y la madre y las técnicas de amamantar en los primeros seis meses de vida
del niño (a), se realizó un estudio de tipo cuantitativo, prospectivo, descriptivo y
de corte transversal de campo, con una muestra de 20 madres adolescentes que
acudieron al Ambulatorio Urbano Tipo III La Carucieña. A dicha muestra se le
aplicó un instrumento, el cual previamente fue validado por expertos, de tipo

2
cuestionario de 16 preguntas, constaba de dos partes la primera parte datos
personales y la segunda parte preguntas cerradas y de respuestas múltiples,
relacionadas con la problemática a investigar, constaba de 4 páginas, incluyendo
el consentimiento informado. Luego de aplicado el instrumento se recolectó la
información y se tabularon los datos en cuadros y tablas, se analizaron
estadísticamente por medio de la frecuencia relativa, porcentual y por dimensión,
obteniendo como conclusión: el 60% de las madres adolescentes tienen
conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva. Destacado que el 66,25% de
las madres encuestadas conoce sobre los beneficios fisiológicos, psicológicos y
económicos de la lactancia materna; y el 61,66% de las madres encuestadas
conocen sobre la técnica para amamantar.

Avendaño, M. y Medrano, K. (2017) Conocimiento y práctica sobre lactancia


materna exclusiva que tienen las madres adolescentes primíparas en un hospital
nacional – 2017. Lima. Perú. La presente investigación tuvo como objetivo:
determinar el conocimiento y práctica sobre la lactancia materna exclusiva que
tienen las madres adolescentes primíparas en el hospital nacional docente madre
niño "San Bartolomé". Material y método: el diseño es cuantitativo y pre-
experimental. La población estuvo conformada por 110 madres adolescentes que
cumplieron con los criterios de inclusión y firmaron el consentimiento informado.
Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta; y dos instrumentos
elaborados por las investigadoras, como el cuestionario y la guía de observación.
Ambos instrumentos se aplicaron antes y después del contenido educativo.
Resultados: en el pre-test se observó que el 48.2% obtuvieron un nivel conocimiento
“malo”, 50.0% un nivel conocimiento “regular” y el 1.8% un nivel conocimiento
“bueno”; y en el post test, se reflejó que el nivel de conocimiento “bueno” se
incrementó a un 100%. Por otro lado, los resultados de la guía práctica de la técnica
de la lactancia materna, antes del contenido educativo se observó que un 97.3% tuvo
una práctica “inadecuada” y solo 2.7% una práctica “adecuada” y después del
contenido educativo se incrementó a un 100% en la práctica “adecuada”. Siendo la
diferencia estadísticamente significativa (p= 0.000). Conclusión: se demostró que la
aplicación del contenido educativo incrementó

3
favorablemente el nivel de conocimiento y la práctica de la técnica de la
lactancia materna en las madres adolescentes primíparas.

Guerrero, C. Jorge y Vera, J. (2013) Nivel de conocimiento sobre lactancia


materna en madres adolescentes. Ecuador. Realizo un estudio descriptivo
prospectivo, para determinar el nivel de conocimiento, actitud y técnicas sobre
lactancia materna de las madres adolescentes en la fundación clínica humanitaria
Pablo Jaramillo, durante el periodo agosto 2012 a enero 2013, mediante la
aplicación de un cuestionario constituido por 26 preguntas, a una muestra de 100
madres adolescentes. luego de correlacionar y analizar los datos, los resultados
con respecto al nivel de conocimiento sobre la lactancia, fueron los siguientes: el
nivel 1 (malo) corresponde al 55%, el Nivel 2(regular) al 19%, el Nivel 3
(bueno) al 21 % y el Nivel 4(excelente) al 5% de la muestra, por otra parte la
actitud que presenta la madre hacia la práctica de la lactancia también nos dio
muy importantes : en el nivel 1(malo) ser ubica el 1% de la muestra, en el Nivel
2(regular) el 9%, en el Nivel 3(bueno) el 26% y en el Nivel 4(excelente) el 64%.

García, L. (2015) Nivel de conocimientos de las madres de niños menores de seis


meses acerca de la lactancia materna exclusiva. Centro de Salud Materno Infantil
Tahuantinsuyo Bajo, Lima. Enero 2015. Lima. Perú. Objetivo: Evaluar el nivel de
conocimiento de las madres de niños menores de seis meses acerca de la lactancia
materna exclusiva. Tipo de estudio: Estudio descriptivo, se realizó en el Centro de
Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo - Independencia en el mes de enero
2015, con una muestra de 60 madres que firmaron el consentimiento informado.
Técnica e Instrumento: Para la recolección de datos se realizó una entrevista y se
aplicó un cuestionario, que constó de 2 partes: I datos sociodemográficos y
Comprendió 25 preguntas sobre conocimientos de lactancia materna exclusiva. Para
validar el instrumento se realizó un juicio de expertos una prueba piloto. Para la
recolección de los datos se reunió a las madres en la sala de espera del consultorio
de control de niño sano.

4
Después de obtenido el consentimiento informado se aplicó la prueba. Los datos
fueron introducidos a una base de datos en el programa Excel y se analizaron con la
prueba Kudder Richardson en el programa SPSS. Resultados: El nivel de
conocimientos de las madres fue medio en el 51.7%, bajo en el 41.7% y alto en el
6.7%. El grupo etario que prevaleció fue el de 25 a 29 años con el 38.3%, la edad
más frecuente de los niños fue 5 a 6 meses con el 43.4%Conclusión: Un alto
porcentaje de madres presentó un nivel bajo de conocimientos acerca de la lactancia
materna exclusiva. Por tanto, se necesita el desarrollo y establecimiento de
programas que permitan educar a esta población y a futuras madres lactantes.

Juárez, A. y Palacios, H. (2016) Técnicas de amamantamiento y nivel de


conocimiento sobre lactancia materna en madres adolescentes. Hospital Eleazar
Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2016. Chimbote. Perú. El presente trabajo de
investigación es de tipo descriptivo, correlacional y de corte transversal, se basa en
la Teoría de la Adopción del Rol Maternal de Ramona Mercer y tiene como objetivo
conocer las técnicas de amamantamiento y el nivel de conocimiento sobre lactancia
materna en madres adolescentes. Hospital Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo
Chimbote, 2016. La muestra estuvo constituida por 50 madres adolescentes de
lactantes menores de 6 meses de edad y para la recolección de datos se utilizaron los
instrumentos: Cuestionario nivel de conocimiento sobre lactancia materna y la Guía
de observación sobre técnicas de amamantamiento. Los datos fueron procesados en
SPSS 20 y se aplicó la prueba estadística de Independencia de Criterios (Chi2).
Llegándose a las siguientes conclusiones:El 62.0% de las madres adolescentes
tienen un nivel de conocimiento regular, el
32.0% bueno y sólo el 6.0% es malo.El 54.0% de las madres adolescentes presentan
una técnica de amamantamiento inadecuada y el 46.0% es adecuada.No existe
relación significativa entre las técnicas de amamantamiento y el nivel de
conocimiento sobre lactancia materna en madres adolescentes (p=0.858).

Romero, M. y Zaravia, A. (2015) Nivel de conocimiento sobre lactancia materna


exclusiva de las madres adolescentes que asisten al Hospital Nacional Arzobispo

5
Loayza – Lima. Perú. Tuvo como objetivo determinar el nivel de conocimiento
sobre lactancia materna exclusiva. Se realizó un estudio de tipo cuantitativo. El
diseño realizado fue no experimental de corte transversal – descriptivo, en los
consultorios externos de CRED y Neonatología del Hospital Nacional Arzobispo
Loayza durante los meses de junio - agosto del 2015, participaron 81 madres
adolescentes entre 12 a 17 años de edad que cumplieron con los criterios de
inclusión. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la encuesta, y el
instrumento a través de un cuestionario validado por juicio de expertos. Para el
procesamiento de información, se empleó el programa SPSS versión 21 y Excel.
Los resultados revelaron que el 54,32% (n=44) de las madres adolescentes tenían un
nivel de conocimiento regular, el 30,86% (n=25) un nivel de conocimiento malo y el
14,82 % (n=14) un nivel de conocimiento bueno. La edad de mayor prevalencia de
las madres adolescentes fue de 16años, con respecto al estado civil el mayor
porcentaje 53.1% (n=43) eran convivientes. En cuanto al grado de instrucción, el
69.1% (n=56) tenían secundara incompleta. De otro lado el 61% (n=50), eran de
procedencia de la costa, y respecto a la ocupación el 61.7% (n=50) se dedicaban a
casa. En conclusión, el nivel de conocimiento sobre la lactancia materna exclusiva
de lasmadres adolescentes fue regular con un 58% (n=47).

Delgado, L. y Nombera, F. (2013) Nivel de conocimientos de las madres


adolescentes en la práctica de la lactancia materna exclusiva. HRDLM-
Chiclayo, 2012. Chiclayo. Perú.En los últimos años se ha originado un
incremento de embarazos en adolescentes y junto a ello una disminución de la
práctica de la lactancia materna exclusiva, que se presenta durante los seis
primeros meses de vida del lactante. El trabajo de investigación titulado Nivel de
Conocimientos de las madres adolescentes en la práctica de la Lactancia
Materna Exclusiva. Chiclayo, 2012, tuvo como objetivo general: Determinar el
nivel de conocimientos de las madres adolescentes en la práctica de la lactancia
materna exclusiva. Además fue una investigación cuantitativa con enfoque
descriptivo transversal. El escenario correspondió al Hospital Regional Docente
Las Mercedes de Chiclayo. La población estuvo conformada por 124 madres

6
adolescentes entre las edades de 12 a 19 años, que acudieron a los servicios de
Neonatología, Ginecología, y Crecimiento y Desarrollo. En la recolección de datos
se emplearon instrumentos elaborados por las investigadoras, como la encuesta y
lista de chequeo, esta última sirvió para verificar la práctica de lactancia materna
exclusiva. La encuesta fue validada con el 15% de la población muestral. El
muestreo fue probabilístico aleatorio simple y para el procesamiento de
información, se empleó el programa Excel. Los resultados revelaron que 48.4% de
madres adolescentes presentaron un nivel medio de conocimientos y solo 10.5%
nivel alto; sin embargo 70%no mantienen la duración adecuada, 62.9% no
posicionan adecuadamente al bebé, 75.8% no muestran adecuada postura y 64.5%
no controlan la frecuencia de amamantamiento. Se afirma que la práctica está ligada
con el nivel de conocimientos. En toda la investigación estuvo en cuenta los
criterios éticos de Elio Grecia y criterios de rigorcientífico de Polit.

Yáñez, E. (2017) conocimiento de las madres adolescentes en la práctica de la


lactancia materna en el centro de salud tipo C San Rafael. Ecuador. En esta
investigación se determinó los conocimientos de las madres adolescentes en la
práctica de lactancia materna en el centro de salud tipo “C” San Rafael. Fue un
estudio descriptivo y analítico ya que permitió definir los conocimientos que
tienen las adolescentes sobre lactancia materna y además conoció qué tan
preparadas e informadas están acerca de la importancia y los beneficios; también
tiene características cualitativa ya que se obtuvo información que ayudó analizar
el trabajo preventivo de las enfermeras profesionales; cuantitativo porque los
datos numéricos obtenidos en la encuesta se pudo identificar la incidencia de
adolescentes lactantes y luego representar los resultados en tablas y figuras. La
muestra fueron 40 adolescentes embarazadas con más de un control prenatal,
que acudieron a la consulta externa del centro de salud durante el tiempo de la
investigación. Las técnicas fueron, observación y encuesta, empleando como
instrumento, cuestionario de 17 preguntas de selección múltiple y guía de
observación. Los resultados muestran que los conocimientos de las adolescentes
en un 40% expresaron que la lactancia materna debe comenzar después de las 24

7
horas, sin embargo, una minoría, el 10% indicó que es después de las 72 horas.
El 50% notificaron que los nutrientes de la leche materna son proteínas, grasas,
vitaminas, al contrario, un 5% manifestó que la leche materna no contiene
nutrientes. Es importante destacar que el 50% de las madres saben la
importancia de la lactancia materna pese a no haber recibido una preparación en
la unidad de salud y se han visto obligadas a suspender la lactancia por el trabajo
o los estudios. Se concluye que los conocimientos de las adolescentes son pocos
o equivocados respecto al inicio del amamantamiento de sus hijos, aunque el
50% de ellas si conocen los nutrientes que contiene y su importancia. Además,
que el trabajo preventivo que realiza el personal de salud de la unidad es escaso
por lo que las adolescentes requieren mayor información al respecto.

Los antecedentes analizados servirán como base para la ejecución del presente
proyecto de investigación y a su vez me va a permitir diseñar y/o estructurar la
base teórica, el diseño metodológico, el instrumento y las conclusiones para así
comparar los resultados que se obtengan con los antecedentes presentados.

1.2 Fundamentación Científica


Base teórica.

1.2.1 CONOCIMIENTO
Definición
Es la capacidad individual para realizar distinciones o juicios en relación a un
contexto, teoría o a ambos. La capacidad de emitir un juicio implica dos
aspectos: la habilidad de un individuo para realizar distinciones y la situación
de un individuo dentro de un dominio de acción generado y sostenido
colectivamente (Segarra& Bou, 2005).

Mediante el conocimiento tomamos noticias del exterior, captamos la


información de los demás entes. Mediante la acción modificamos el exterior,
influimos en los demás entes (Luque, 1993).

8
Todo conocimiento empieza por la experiencia, no todo conocimiento procede
de ella. Establece la existencia de ciertas estructuras en los sujetos que hacen
posible el conocimiento, éstas son previas a toda experiencia y son iguales en
todos los sujetos (Kant, 2002).

El conocimiento sobre la realidad es uno de los factores que más han


contribuido al éxito adaptativo del hombre como especie animal, ya que
permite anticipar lo que va a suceder y a partir de ahí controlar el curso de las
cosas y actuar sobre ellas de una manera eficaz para lograr sus objetivos. En
definitiva, el conocimiento es el arma principal de la que dispone el hombre
para controlar la naturaleza y sobrevivir (Delval, 2000).

Según Platón refiere que el conocimiento es un conjunto de información


almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje (a posteriori), o a través
de la introspección (a priori). En el sentido más amplio del término, se trata de
la posesión de múltiples datos interrelacionados que, al ser tomados por sí
solos, poseen un menor valor cualitativo (Toala, 2014).

El conocimiento es un flujo en el que se mezclan las experiencias, valores


importantes, información contextual y puntos de vista de expertos, que facilitan un
marco de análisis para la evaluación e incorporación de nuevas experiencias e
información. Se origina y es aplicado en la mente de los conocedores. En las
organizaciones, a menudo se encuentra no solo en los documentos sino también en
las rutinas organizativas, procesos, prácticas y normas (Segarra& Bou, 2005).

Proceso del conocimiento


La naturaleza del conocimiento humano es múltiple y heterogénea.
Comúnmente se acepta dos fases:
 Primera fase de este proceso corresponde a la actividad sensorial, por lo que
es la más directa, inmediata y discernible. Así la información que captamos

9
por medio de la vista, oído, etc., inmediatamente se transforma de
sensaciones a conocimientos, dando lugar a lo que se conoce como
conocimiento vulgar, espontáneo o empírico por cuanto refleja en manera
inmediata lo que es realidad, pero también es cierto que esta captación
muchas veces no refleja la realidad tal como es, sino en su aspecto exterior
(apariencia), y como tal no puede ser asumido como algo verdadero.

 La segunda fase es la del conocimiento Racional o Lógico, que es


producto de la inquisición del ser humano por conocer que hay más allá de
la simple apariencia, esto significa comprobar, demostrar y verificar si lo
que estamos captando de esa misma realidad es científico, es decir sí
captamos la esencia del fenómeno estudiado. Indudablemente que para que
exista un conocimiento Racional es necesaria la primera fase pero también
es cierto que el nivel actual del dominio conceptual es en la realidad, nos
permite hacer abstracciones y reflexiones sin necesidad de una reflexión
inmediata. En este aspecto el que nos permite dimensionar la naturaleza
científica que encierra muchas teorías, y que necesitamos conocerlas para
comprobar su eficacia y utilidad en nuestra realidad (Villafuente, 2006).

Características del Conocimiento


Para Andreu y Sieber (1999) el conocimiento tiene tres características:
 El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en
las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es
decir, de su propio “hacer”, ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a
su acervo personal estando “convencidas” de su significado e
implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura
y significado a sus distintas “piezas”;


 Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento “se consuma”
como ocurre con otros bienes físicos, permite “entender” los fenómenos
que las personas perciben (cada una “a su manera”, de acuerdo
precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento

10
determinado), y también “evaluarlos”, en el sentido de juzgar la bondad
o conveniencia de los mismos para cada una en cada momento.

 Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué


hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo
mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos
percibidos (incluso cambiándolos si es posible)

Elementos del conocimiento


Gutiérrez (2000) afirma que el conocimiento humano consta de
cuatro elementos:
 El sujeto; no podemos hablar de pensamiento sin un objeto que los posea.
Cada vez que nos referimos a una serie de ideas o de juicios, existe una
persona que los ha captado o los está captando. El sujeto es, pues la
persona que conoce, capta algún aspecto de la realidad y obtiene algún
pensamiento de ese aspecto captado.

 El objeto; es la cosa o persona conocida. El sujeto y el objeto forman
cierta polaridad u oposición típica en el acto de conocer. El sujeto conoce
al objeto. El acto de conocer relaciona estos dos polos en una
peculiaridad propia del conocimiento. La cosa conocida no se llamara
objeto, si no fuera porque es conocida.

 La operación cognoscitiva; se trata de un proceso psicofisiológico,
necesario para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y pueda
obtener algún pensamiento acerca de dicho objeto.

 El pensamiento; cada vez que se conoce algún objeto, queda una huella
interna en el sujeto, en su memoria, y consiste en una serie de
pensamientos, que en cierto modo nos recuerda al objeto conocido. Los
pensamientos son, pues, las expresiones mentales del objeto conocido.

Tipos de conocimiento
Según Adame (2006) afirma que existen 3 tipos de conocimiento elementales:

11
 El Conocimiento Empírico: Los conocimientos se adquieren con los
impulsos más elementales del hombre, sus intereses y sentimientos por lo
general se refieren a los problemas inmediatos que la vida le plantea. Se
obtiene por azar, luego de innumerables tentativas cotidianas, permite al
hombre conducirse en la vida diaria, en el trabajo, en el trato con sus
hijos, etc.

 El Conocimiento Científico: Este conocimiento se caracteriza por ser
selectivo, sistemático y ordenado con el objetivo de establecer, describir,
explicar e interpretar, los fenómenos y procesos. Tanto naturales como
sociales y psicológicos, lo cual le da un carácter riguroso y objetivo, sin
perder su esencia teórica sea un eficaz instrumento de dominio de la
realidad. El objeto de las ciencias son los datos próximos, inmediatos,
perceptibles por los sentidos o por los instrumentos, pues, siendo de
orden material y físico, son por eso susceptibles de experimentación.

 Conocimiento filosófico: Este conocimiento se distingue del científico por el
objeto de la investigación y por el método. El objeto de la filosofía está
constituido por realidades inmediatas, no perceptibles por los sentidos, las
cuales, por ser de orden suprasensible, traspasan la experiencia.

1.2.2 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA


Definición
Para González y Pileta (2014) “La Lactancia Materna es un acto fisiológico,
instintivo, herencia de los mamíferos y específica de cada especie”.

Según Muñoz (2012), define como un proceso interactivo bidireccional entre la


madre y el/la hijo/a con efecto en ambos, el éxito de ésta depende de la conducta
de el/la lactante combinada con la conducta materna, estimulada por apoyo social
y guiada por el apoyo emocional, conocimientos e información a la madre

En este sentido la Organización Mundial de la Salud OMS (2011) define a la


lactancia materna exclusiva, como la ingesta de leche materna pura, lo que

12
excluye el consumo de cualquier otro alimento que no sea el que se deriva del
pecho materno, la lactancia materna es un acto fisiológico, instintivo, herencia
biológica adaptativa de los mamíferos y específica de cada especie.

Aguilar (2006), considera que el periodo crítico para el establecimiento de la


lactancia materna es el primer día después del parto, y el mejor momento para
su inicio son los primeros 30 minutos de vida del recién nacido. Se ha
comprobado que si el recién nacido no ha sido amantado durante este periodo
de tiempo, disminuye el reflejo de succión y no vuelve a aparecer hasta la sexta
hora de vida.

Importancia de la lactancia materna exclusiva


La leche materna exclusiva es el único alimento que el niño necesita hasta
cumplir los seis meses de edad. No hay leche evaporada o maternizada que
pueda competir con ella. La leche humana está hecha para humanos y contiene
todas las proteínas, minerales, calorías y grasas que el bebé necesita. En
investigaciones realizadas en laboratorios en todo el mundo, se ha examinado
minuciosamente el contenido de la leche materna y se han determinado los
requerimientos nutricionales del niño en sus primeros meses de vida. Los
resultados han demostrado que el contenido alimenticio de esta leche cubre
todas las necesidades del bebé, por lo menos hasta los seis meses de edad. Es
recién entonces, cuando el niño debe comenzar a recibir otros alimentos
complementarios, pero debe seguir mamando hasta los primeros meses del
segundo año. En otras palabras, la madre produce

la cantidad y calidad de alimento que su hijo necesita, pero además la leche que
produce es limpia, libre de bacterias, mantiene la temperatura correcta y no tiene
costo alguno. Es tan perfecto el mecanismo de producción de leche materna que se
ha probado que ella es de buena calidad, aun cuando la madre no esté bien
alimentada. Sólo en casos extremos de malnutrición materna esa leche se ve
afectada. Pero si la madre recibe suplementos alimenticios su leche mejora.
También es cierto que dar de lactar puede contribuir a espaciar los nacimientos

13
de otros hijos. La succión del bebé demora el regreso de la menstruación y, por
tanto, distancia el riesgo de un nuevo embarazo (Lowdermick, 2003).

Beneficios de la lactancia materna exclusiva


La lactancia materna tiene innegables beneficios para el niño y niña, para la
madre, para la sociedad y la humanidad. Por tener la concentración adecuada
de grasas, proteínas y lactosa, además de las enzimas que facilitan su digestión,
la leche materna es de muy fácil absorción, aprovechándose al máximo todos
sus nutrientes, sin producir estreñimiento ni sobrecarga renal. Ningún alimento
es mejor que la leche materna en cuanto a calidad, consistencia, temperatura,
composición y equilibrio de sus nutrientes. Cambia su composición y se adapta
a los requerimientos del niño. Adaptaciones metabólicas de la madre permiten
un máximo aprovechamiento de sus reservas y de los alimentos ingeridos. La
composición de la leche se va adecuando a las necesidades del niño, a medida
que éste crece y se desarrolla. Permite una maduración progresiva del sistema
digestivo, preparándolo para recibir oportunamente otros alimentos.

a. Beneficios para el bebé


1) Mejor desarrollo psicomotor, emocional y social.
2) Desarrollo de una personalidad más segura e independiente.
3) Protección contra algunas formas de cáncer.
4) Menor incidencia de desnutrición infantil.
5) Nutrición optima, especialmente del sistema nervioso central. La leche
materna también es la alimentación adecuada para los bebesprematuros.
6) Menor incidencia de hiperbilirrubinemia neonatal.
7) Menor incidencia de sepsis y enterocolitis necrotizante del
recién nacido.
8) Menor incidencia de muerte súbita del lactante
9) Menor incidencia de alergias respiratorias y digestivas.
10) Menor incidencia de infecciones respiratorias y digestivas.
11) Menor incidencia de enfermedad celíaca.

14
12) Menor incidencia de infección urinaria.
13) Protección contra diabetes mellitus, contra obesidad
e hipercolesterolemia.
14) Protección contra infecciones del oído medio.
15) Menor incidencia de problemas dentales y de mal oclusión.
16) Asociación con mayor nivel de inteligencia.
17) Mejor reacción a las vacunas y mayor capacidad de
defenderse rápidamente contra las enfermedades.
18) Menor incidencia de maltrato infantil o abandono, debido al
vínculo afectivo madre-lactante.
19) No requiere suplemento vitamínico ni mineral, agua ni otros
alimentos mientras tome pecho exclusivo.
20) Menor incidencia de eczemas y otras afecciones de la piel.
21) Menor incidencia de enfermedades como colitis ulcerosa
y enfermedad de Crohn (Lowdermick, 2003).

b. Beneficios para la madre


1) Refuerza la autoestima dando satisfacción emocional a la madre.
2) Menor sangrado posparto.
3) Menor riesgo subsiguiente de anemias.
4) Mayor espaciamiento entre embarazos.
5) Menor riesgo de padecer cáncer ginecológico.
6) Menor depresión posparto.
7) Más rápida recuperación física.
8) Mayor practicidad para la alimentación nocturna.
9) Ayuda a estilizar la silueta, al utilizar los depósitos de grasa de reserva
posparto para producir leche (.Krochik L, Talner A; 2010).

c. Beneficios Psicológicos
Los beneficios psicológicos tanto para la madre como para el lactante es que
crea lazos de afecto entre ambos, para el lactante también el contacto físico

15
ayuda a sentirse más protegido, abrigado y consolado y para la madre
confianza en sí misma y cercanía con su hijo.

El contacto emocional del recién nacido desarrolla la parte psicoafectiva,


la parte emocional y la parte cognitiva. Además en los niños que salen
muy irritados en el parto, el contacto con la piel de la madre les calma y
hace disminuir el llanto. Y en los niños que nacen más adormecidos, que
les cuesta más adaptarse al medio externo, notamos que en el momento en
el que se les pone en contacto con la piel de la madre empiezan a estar más
reactivos a empezar a colaborar en el inicio de la lactancia.

Entonces si existen muchas 20 razones por las que la madre debe


amamantar a su hijo y por lo que todos los lactantes deben recibir la leche
materna y no otro tipo de leche.

d. Beneficios Económicos
Existen beneficios económicos ya que para adquirir la leche materna no es
necesario realizar un gasto monetario, ya que es gratuita, está en las óptimas
condiciones, en la temperatura correcta, y mientras esté dentro del pecho de
la madre no se vencerá, lo que garantizará alimento suficiente para el niño.
Amamantar ahorra tiempo y dinero. La madre no tiene que comprar la leche
con lo que ahorra en dinero y en tiempo. Además, no tiene que medir,
mezclar y calentar la leche artificial. Tampoco tiene que lavar y esterilizar
biberones y tetinas (Puello, 2011).

Técnicas de la lactancia materna


Posición correcta Es la forma en que es colocado el bebé para que mame.
Según el Dr. Gonzales Rodríguez (2011). “La posición del niño al pecho es
uno de los aspectos que más influyen en el éxito la lactancia.

16
La observación directa de una mamada es parte fundamental del proceso
diagnostico ante numerosos problemas de la lactancia y un profesional
sanitario con experiencia (habitualmente la comadrona o la enfermera) debería
observar sistemáticamente una toma durante los tres primeros días posparto,
ayudando a la madre a corregir cualquier problema.

Lo fundamental para la lactancia es la posición y el movimiento de los labios y


de la lengua. Si los labios y la lengua están bien, el lactante mamará bien en
cualquier posición.

Postura correcta
Es la forma en que se coloca la madre para amamantar. Las hay diversas, todas
sirven y la elección de una u otra dependerá del lugar, las circunstancias o las
preferencias de cada madre. Aparte de que, para amamantar, la madre disponga
de varias posturas entre las que escoger, también existen distintas posiciones
para colocar al bebé y múltiples combinaciones de ambas.

- Postura sentada – Posición estirado:


El bebé estirado frente a la madre en contacto con su cuerpo, mamando
de un pecho y con sus pies hacia el otro pecho. Es la más habitual. Una
variante de la posición anterior es colocar al bebé de forma inversa,
también estirado y girado hacia la madre, pero con los pies hacia el otro
lado. Esta variante no es tan frecuente pero puede ser útil si el bebé
rechaza, por la razón que sea mamar de un pecho. Si se le coloca en el
pecho que rechaza del mismo modo en que mama del otro, es posible
que lo acepte.

- Postura sentada - Posición “De Rugby”:


El cuerpo del bebé pasa por debajo del brazo de la madre y sus pies
apuntando a su espalda. Esta posición es muy útil para drenar los
conductos que se encuentran en la cara externa de los pechos y así

17
prevenir, o si es el caso curar, posibles obstrucciones o mastitis que,
aunque pueden darse en cualquier zona del pecho, suelen ser más
frecuentes en esa. Tanto la posición estirada como la de rugby
funcionan perfectamente bien si la madre, en vez de estar sentada, está
colocada en postura semi-reclinada.

- Postura sentada – Posición caballito:


En esta posición el bebé está sentado a horcajadas sobre una de las piernas
de su madre. Aunque poco frecuente, esta posición puede ser muy útil con
bebés con dificultades para fijar el pecho, bien por retrognatia (maxilar
inferior corto o retraído) u otras causas. En esta posición conviene que, al
introducir el pecho en la boca del bebé, el pezón apunte
“hacia arriba” en dirección a su paladar, de forma que una buena
porción de pecho descanse sobre el labio inferior facilitando el agarre.

- Postura estirada – Posición estirado (en paralelo inverso):


En este caso la posición del bebé es menos frecuente que la anterior
pero hay madres que se sienten cómodas con ella y también puede ser
un recurso útil, igual que la postura “a cuatro patas”, en caso de
obstrucciones o mastitis localizadas en la parte superior del pecho.

- Postura estirada – Posición estirado (En Paralelo):


En este caso, tanto la postura como la posición son muy frecuentes ya
que de este modo se facilita el descanso de la madre. Es especialmente
útil si la madre todavía siente molestias tras el parto, sobre todo si ha
sido sometida a una episiotomía o cesárea. También es muy útil para
amamantar por las noches o si simplemente se quiere descansar un rato
(Aguayo y cols, 2010)

18
Agarre efectivo

Para que se realice un buen agarre, se debe asegurar que el área alrededor del
pezón y areola tengan flexibilidad o elasticidad antes del agarre del niño para
facilitarlo. La estimulación táctil o con sacaleches del pezón para que este mas
eréctil antes de iniciar el agarre o bien para reblandecer el pezón y la areola. Se
debe favorecer el agarre y la succión, exprimiendo manualmente unas gotas de
leche. Los labios del niño deben tener la boca bien abierta y debe cubrir gran
parte de la areola, el labio inferior estará evertido y la lengua acanalada por
debajo del pezón y rodeando. Se observa más areola por encima de la boca del
bebé que por debajo (Alba, 2013).
Signo de buen agarre:
- La boca está abierta en su máxima amplitud posible.
- Los labios están evertidos en “boca de pez”.
- Las mejillas se ven redondeadas y sin hoyuelos.
- La cabeza y el cuerpo del bebé están alineados.
- No se escuchan chasquidos.
- El pezón y la mayor parte de la areola quedan dentro de la boca del bebe.
- La lengua envuelve el pezón por debajo.
- La succión se inicia con un ritmo rápido para estimular la bajada de la
leche, pero luego cobra un ritmo lento y profundo (Avendaño y
Medrano, 2017)

Succión efectiva
Al inicio la succión es rápida y superficial. Después de alrededor de un minuto
cambia a succiones lentas y profundas, con pausas intermedias. El ritmo normal de
la succión de un recién nacido es de ciclos encadenados de 10 a 30 succiones en
los que el bebé respira con normalidad sin necesidad de interrumpir la succión. Si
el bebé realiza de 3 a 5 succiones consecutivas, seguidas de una pausa de la misma
duración del episodio de succión para poder respirar, probablemente tenga una
succión inmadura y ello pueda causar dificultades para que se alimente

19
bien. Lo normal es que si hay silencio ambiental puedas escuchar como traga
durante unos minutos en cada toma mientras se observa un movimiento
mandibular amplio que denota que está tragando.
1. La lengua del bebé está debajo de la areola.
2. Se observa un movimiento en el punto de articulación de la mandíbula.
3. Las mejillas no se hunden, sino que se ven redondas y llenas.
Afortunadamente no hay que enseñar nada de esto al bebé, el nace
sabiéndolo instintivamente (Romero y Zaravia 2015).

Indicadores de amamantamiento correcto


1) Sonido de deglución audible.
2) Actitud de niño(a) mamando tranquilamente, en forma rítmica
y acompasada, claramente relajado y satisfecho.
3) Sueño tranquilo que dura alrededor de 1,5 a 3 horas entre mamadas.
4) Producción de volumen de leche constante y bajada de leche en relación
al horario de demanda del niño(a).
5) Aumento de peso normal en el niño(a).
6) Promedio 6 pañales al día mojados con orina clara.
7) Promedio 4 deposiciones amarillas y fluidas diarias, durante el primer
mes de vida.
8) Amamantamiento sin dolor, pezones y pechos sanos (Mercado, 2011).

Signos de hambre del bebé:


- El bebé abre la boca, en busca del pecho.
- Lame sus labios y saca la lengua.
- Se chupa la mano en su boca.
- Hace movimientos rápidos de sus ojos.
- Mueve la cabeza hacia un lado a otros, atrás y adelante.(Avendaño
y Medrano, 2017)

Otros consejos para la lactancia materna


Cuidados de las mamas

20
La aplicación correcta de la técnica de amamantamiento evitara la formación
de grietas en los pezones; al término de cada lactada se recomienda dejar secar
al aire libre por breves momentos para proteger la piel, pezones y areolas. Para
mantenerlos limpios es suficiente lavados con agua una vez al día cada mañana
(con la higiene) no se debe usar jabón, alcohol, ni cremas ya que los dos
primeros resecan los tejidos y le quitan la lubricación natural y las cremas son
innecesarias, ocasionan irritación si esta es secada cada vez que él bebe lacta.
(Guardia, 2014)

Consejos:
- Mantener la zona de los pechos (hasta el cuello) hidratada va a dar
tonicidad y evitar que los músculos se distiendan, la zona se estire y
favorece que el pecho se sujete naturalmente.
- Aplicarse diariamente cremas hidratantes, anti estrías y/o aceites.
- Este cuidado diario les ayudará a recuperar y mantener un pecho firme
y terso. Durante la lactancia, cuidar que la crema no tenga olor para que
no moleste al bebé y lavarse antes de dar de mamar.(Avendaño y
Medrano, 2017)

Lavado de manos:
El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y
económicas de prevenir enfermedades diarreicas y respiratorias, que son
responsables de muchas muertes infantiles en todo el mundo.

Las manos están en contacto con innumerable cantidad de objetos y personas,


y también con gérmenes que pueden ser perjudiciales para la salud.

Cuando una persona no se lava las manos con jabón pueden transmitir
bacterias, virus y parásitos ya sea por contacto directo (tocando a otra persona)
o indirectamente (mediante superficies).

21
Pasos para el lavado de manos:
1) Humedezca las manos con agua.
2) Aplique suficiente jabón. Para cubrir toda la superficie de las manos.
3) Frote sus manos palma a palma.
4) Frote circularmente hacia atrás y hacia adelante con la yema de los
dedos de la derecha para con la izquierda y viceversa.
5) Coloque la mano derecha encima del dorso de la mano izquierda, los
dedos y viceversa.
6) Apreté el pulgar izquierdo con la mano derecha, frote circularmente y
haga lo mismo en la otra mano.
7) Enjuague con agua desde los dedos hasta la muñeca.
8) Seque las manos con una toalla desechable o secador.
9) Use la toalla desechable para cerrar la llave.
10) Sus manos son seguras. (Avendaño y Medrano, 2017)

Extracción de la leche materna y almacenamiento de la lecha materna


Hay muchas situaciones en las cuales la extracción de leche materna es útil e
importante para permitir que la madre inicie la lactancia o la continúe. La
extracción de leche es útil para:
- Aliviar la ingurgitación.
- Aliviar un conducto obstruido o con retención de leche.
- Dejarle la leche materna al bebé cuando su madre debe ir a trabajar.
- Hospitalización de la madre o el hijo
- Heridas muy dolorosas en el pezón

Métodos para la extracción de leche materna:


La forma más útil de extraer la leche materna es por extracción manual. No se
necesitan aparatos, así que la madre puede hacerla en cualquier lugar, en cualquier
momento. Con una buena técnica, la extracción puede ser muy eficaz. Es fácil
extraer la leche manualmente cuando los pechos están blandos. Es más difícil
hacerlo cuando los pechos están ingurgitados y doloridos. Por eso es

22
conveniente enseñarle a la madre cómo extraerse la leche, en el primer
o segundo día después del parto.

Técnicas de Marmet
Preparación:
- Lavado de manos con agua y jabón
- Masaje en los senos, de la base del seno hacia el pezón y circulares. Los
masajes ayudan a relajar a la madre.
- Inclinarse hacia adelante, sacudiendo suavemente los senos para
ayudar a la bajada de leche.
- Usar para la recolección un recipiente plástico con tapa,
previamente hervido.

Extracción manual
- Colocar el dedo pulgar encima y los otros 4 dedos debajo formando
una C a unos 3-4 cm. Por detrás del pezón.
- Empujar los dedos la parrilla costal y al mismo tiempo exprimir hacia
adelante para vacías los senos lactíferos no deslice los dedos sobre la
piel del pezón para no dañarla.
- Repetir el paso 2 veces, apretando y soltando los dedos hasta que la
leche comience a gotear, lo cual puede llevar algunos minutos, luego
sale en mayor cantidad botar las primeras gotas de leche y luego
recolecte el resto.
- Hacer rotar la posición de los dedos, para vaciar la leche de todos los
sectores del seno, exprimiendo todos los senos lactíferos. (Guardia,
2014)

Técnica de almacenamiento de la leche materna


Idealmente, el bebé debe consumir la leche extraída tan pronto como sea posible, ya
que la leche fresca conserva todas sus propiedades. Sin embargo, si se

23
almacenan varios recipientes, cada uno debe etiquetarse con la fecha
de extracción, para usar la leche más antigua primero
- Debe disponerse de un recipiente de plástico previamente lavado
enjuagado con agua hirviendo, que pueda mantenerse cubierto. La
leche no debe conservarse a más de 37° C.
- Coloque el recipiente de leche en la parte más fría del refrigerador
o congelador.
- Muchas refrigeradoras no mantienen una temperatura constante. Así una
- madre puede preferir usar la leche dentro de los 3-5 días o congelar la
leche que no será usada dentro de los 5 días, si tiene una congeladora.
- La congelación destruye los leucocitos y parte de las vitaminas. El
contenido en lactoferrina, lisozima, inmunoglobulinas y fracción del
complemento C3, después de la congelación durante 3 meses, no se
altera.
- Cuando la leche se congela largo tiempo, puede tener un olor rancio.
Esto se debe a la acción de las lipasas y se puede disminuir entibiando
la leche antes de congelarla.
- La leche materna congelada puede descongelarse lentamente colocando el
recipiente en la refrigeradora y usarse dentro de las 24 horas, o en otro
recipiente con agua tibia y usarse, dentro de la hora, en cuanto esté tibia.
- No es recomendable hervir la leche ni calentarla en microondas ya que
se destruyen algunas de sus propiedades y puede quemar la boca
del bebé. (Guardia, 2014)
-
1.2.3 ADOLESCENCIA
Definición
Adolescencia: Etapa entre la niñez y la edad adulta, que cronológicamente se
inicia por los cambios puberales y que se caracteriza por profundas
transformaciones biológicas, psicológicas y sociales, muchas de ellas
generadoras de crisis, conflictos y contradicciones, pero esencialmente
positivos. Según la OMS es la etapa que transcurre entre los 10 y 19 años.

24
La adolescencia, es una etapa de diversos cambios a nivel biológico,
psicológico y social, en donde la sexualidad, es de gran importancia y de
diversas contradicciones.

Según Erickson, en su teoría psicosocial, corresponde a la Adolescencia en la


etapa de Identidad o confusión de la Identidad, donde se encuentra frente a
cambios físicos y emocionales notables, además del hecho de que pronto será
responsable de su propia vida, surgen en la sensación que es un ser independiente
con sus propios ideales y objetivos y quizás sienta que los Adultos que forman
parte de su vida, no le conceden tal Independencia y así, transgrede las normas,
simplemente para probar que puede. El estrés, la angustia y los cambios en el
estado de ánimo son característicos en esta fase y sus relaciones con sus iguales,
tienen más importancia que nunca. (Flores, 2012)

La edad juvenil es la etapa en la que se sientan las bases de una personalidad


de pensamiento independiente, consciente de sus acciones que expresa las
relaciones sociales de su época y de su grupo social, entonces la adolescencia,
constituye la etapa culminante en el proceso de desarrollo y maduración. Es
una etapa bien definida de la vida del ser humano, que comprende un período
transicional entre la niñez y la adultez y está caracterizada por cambios
notables en el desarrollo físico, emocional y social del individuo.

Primeras manifestaciones externas de la maduración biológica .TANNER


El aumento de la velocidad de crecimiento en talla sólo se produce en dos
periodos de la vida: en el primer año de edad y el segundo a la pubertad. En las
mujeres, el crecimiento rápido se produce a los 9 años de edad, generalmente
dos años antes de la menarquía, su primera manifestación de la pubertad,
constituye el brote o botón mamario, seguido de la aparición del vello púbico.
La menarquía ocurre después del inicio del desarrollo del vello púbico. En los
varones, el crecimiento rápido comienza a los 11 años de edad, generalmente

25
dos años después de la mujer, acompañado del inicio del cambio de voz. Su
desarrollo sexual, es más tardío en comparación con las mujeres, iniciándose a los
13 o 14 años, siendo su primera manifestación de pubertad el crecimiento y
aumento del volumen de los testículos, que empiezan a producir millones de
espermatozoides y la eyaculación durante el sueño o la masturbación, luego
empieza la aparición del vello púbico y aumenta el tamaño y grosor del pene. 34

La adolescencia, se divide en tres etapas, cada una de ellas, trae sus propios
cambios en donde no solo está determinado por el crecimiento y los cambios
biológicos que experimentan su cuerpo, sino también por su propio
temperamento y personalidad, las expectativas puestas en ellos por los adultos
con los que conviven, y las influencias sociales. El Desarrollo psicosocial y
psicosexual de cada una de las etapas de la adolescencia.(Guillen, 1993)
Adolescencia inicial (10 a 12 años)
• Cambios puberales.
• Preocupación por su corporalidad. Dudas acerca de la normalidad.
• Adaptación a su nuevo cuerpo.
• Pensamiento concreto empieza a cambiar.
• Inicio de la separación en la familia.
• Grupos del mismo sexo.
• Frecuentes fantasías sexuales.
• Se inicia la masturbación.
• Etapa del amor platónico.

Adolescencia media (13 a 17 años)


• Pensamiento hipotético- deductivo inestable.
• Incapacidad de anticipar consecuencias de su conducta sexual.
• Se completa el desarrollo puberal.
• Comienza la menstruación.
• Sentimientos de invulnerabilidad, omnipotencia, egocentrismo.

26
• Distanciamiento afectivo de la familia y acercamiento al grupo
de amigos.
• Grupos heterosociales.
• Importancia del amigo íntimo.
• Pueden aparecer dudas respecto a su orientación sexual.
• Relaciones de pareja iniciales.
• Fluctuaciones emocionales.
• Cuestionamientos frecuentes: Quién soy yo?.
• Inicio de conductas de riesg

Adolescencia tardía (17-21 años)


• Pensamiento hipotético deductivo adulto.
• Consolidación de la identidad personal y sexual.
• Consolidación de la capacidad de intimar.
• Autoimagen realista, madura.
• Relación de pareja estable. (Flores, 2012)

2 Justificación de la Investigación

El tema de lactancia materna exclusiva a nivel mundial en los últimos años se ha


visto como uno de los problemas principales de la nutrición del lactante, pues se
ve influenciada en la disminución de la práctica por falta de conocimiento, uso
de leches sustitutivas, desmotivación y otros factores (García, 2015).

Según la OMS define la lactancia materna como una forma de proporcionar un


alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo sano de los lactantes, también
es parte integrante del proceso reproductivo, con repercusiones importantes en la
salud de las madres. Para que las madres puedan iniciar y mantener la lactancia
materna exclusiva durante 6 meses. La OMS y UNICEF recomiendan: que la
lactancia se inicie en la primera hora de vida, que el lactante solo reciba leche

27
materna y se haga a libre demanda con la frecuencia que quiera el niño; así
mismo que no utilicen biberones, tetinas ni chuponas.

La lactancia materna está condicionada por múltiples factores relacionados con la


madre, el niño y ambiente físico y psicológico que rodean este importante proceso.

Durante mi práctica pre-profesional he evidenciado en las madres de familia


especialmente adolescentes que están proporcionado leche maternizadas en
biberones mientras esperan ser atendidos en el consultorio CRED y al ser
interrogadas sobre el tema manifiestan: “ no estuve preparada para tener un bebé
y mis pechos no generan suficiente leche” mientras que otras refieren que sus
niños lloran muchos y no se sienten saciados con la poca leche que tienen sus
senos y recorren a la leche maternizadas.

Frente a esta situación se ha elaborado el presente proyecto y con las bases


teóricas de lactancia materna exclusiva y los resultados que se obtengan, se
podrá brindar información apropiada mediante sesiones educativas sobre la
importancia y beneficios que tiene para el niño y la madre.

Así mismo el presente estudio servirá para reforzar las asignaturas de enfermería
como: en salud del niño y salud de la mujer con contenidos de lactancia materna
enfocando las dimensiones y la técnica de amamantamiento que favorecerá en la
formación de los futuros profesionales con una visión preventiva promocional
durante la etapa del niño y edad reproductiva de la madre.
Así mismo este estudio servirá de fuente referencial de conocimientos para los
estudiantes y la sociedad en futuros trabajos de investigación.

28
3 Formulación del Problema

¿Cuál es el nivel de conocimiento y practica sobre lactancia materna exclusiva


en madres adolescentes primíparas con neonatos? Puesto de Salud Mallaritos.
Sullana. marzo- junio 2018?

4. Conceptualización y Operacionalización de Variables


4.1 Conceptualización

Conocimientos: Es un conjunto de ideas, conceptos, enunciados comunicables


sobre lactancia materna exclusiva que puede ser claro, preciso, ordenado, vago e
inexacto.

Conocimiento de lactancia materna: Conjunto de ideas, conceptos,


enunciados que pueden ser claros, precisos, ordenados, vagos y/o inexactos que
tienen las madres primíparas acerca de la lactancia materna exclusiva.

Practica de lactancia materna: Es el conjunto de habilidades y destrezas que


realiza la madre primípara en cuanto a brindar la lactancia materna

Lactancia materna exclusiva: Alimentación de un niño o niña lactante hasta


los seis meses de edad exclusivamente con leche materna.

Madre adolescente primípara: se denomina una mujer comprendida entre las


edades de 13 a 19 años y que tiene un hijo por primera vez.

VARIABLES

Variable 1
Nivel de conocimiento de la madre adolescente primípara sobre lactancia
materna exclusiva

29
Variable 2

Practica de la madre adolescente primípara sobre lactancia materna exclusiva

4.2 Operacionalización de Variable

Variable Definición Dimensiones Indicadores Valor Final


Conceptual
Conceptos Definición
Conjunto de ideas, básicos de la Inicio
conceptos, enunciados lactancia Duración Alto
que pueden ser claros, materna
Nivel de
conocimiento precisos, ordenados,
sobre vagos y/o inexactos Cuidados de las Higiene de las mamas Medio
Lactancia que tienen las madres mamas
materna adolescentes
primíparas acerca de la Técnicas Posición correcto
exclusiva lactancia materna amamantamient Succión efectiva
exclusiva o de la lactancia Postura correcta
materna Agarre correcto

Extracción y Extracción y
almacenamiento almacenamiento
de la leche
materna
Practica sobre Es el conjunto Técnicas de Antes de la lactancia
lactanciamatern dehabilidades y Lactancia materna.
a exclusiva en destrezasque tienen las Materna Durante la lactancia
lasmadres madres almomento de materna.
Después de la lactancia
adolescentes brindar lalactancia
primíparas. materna a subebé. materna.

30
5. Hipótesis

El nivel de conocimiento sobre lactancia exclusiva es bajo y la practica son


inadecuadas en las madres adolescentes primíparas con neonatos

6. Objetivos

6.1 Objetivo General

Determinar el nivel de conocimiento y practica sobre lactancia materna


exclusiva en madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de Salud
Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018.

6.2 Objetivos Específicos


- Describir las características sociodemográficas de la población en estudio.
- Determinar el nivel de conocimientos de las madres adolescentes primíparas
sobre lactancia materna exclusiva
- Evaluar la práctica de las madres adolescentes primíparas sobre la sobre
lactancia materna exclusiva
- Relacionar el nivel de conocimiento que tiene la madre
adolescente primípara con la práctica de lactancia materna.

31
METODOLOGIA

1. Tipo y Diseño de Investigación

El presente estudio es de tipo cuantitativo, porque permitió medir y cuantificar


numéricamente las variables del estudio. El diseño es no experimental. El
método utilizado fue descriptivo, correlacional y de corte transversal, descriptivo
porque estuvo orientado a obtener información precisa tal como se presenta en la
situación; correlacional porque se midieron las dos variables al mismo tiempo y
de corte transversal, porque la información se obtuvo en un solo momento y
tiempo determinado.

2. Población y Muestra:

2.1 Población:

La población va estar constituida por un total de 45 madres adolescentes


primíparas con neonatos que serán atendidos en consultorios de CRED del
Puesto de Salud Mallaritos. Sullana.

2.2 Muestra: se utilizó la siguiente formula


= (N − 1 )E2 + Z2pq
Z2p q N

N: es el tamaño de la población.
: es el valor del error 5% = 0.05

Z= 1.96

p = probabilidad de éxito= 0.5.

32
q= probabilidad de fracaso= 0.5

n: es el tamaño de la muestra.

Reemplazando:
=44 x 0.00 25 +3.8 4 x 0.2 5
43
3. 8 4 x 0.2 5 x 4 5

1. 07
= 40,1

La muestra estuvo constituida por 40 madres primíparas con niños menores de


meses que fueron atendidos en consultorios de CRED del Puesto de Salud
Mallaritos. Sullana; tomando en consideración criterios principales, tales como:

Criterios de Inclusión y Exclusión


Inclusión:

 Madres adolescentes primíparas entre las edades de 13 a 19 años



 Madres adolescentes primíparas que voluntariamente a participar en
el estudio.
Exclusión:

 Madres adolescentes primíparas con neonatos mayor de 30 días


Madres adolescentes primíparas que no deseen participar en el estudio

3. Técnicas e instrumentos de investigación
3.1 Técnica
La técnica que se utilizo fue la Encuesta y la Observación; como instrumento,
será un el Cuestionario y una ficha de observación elaborada por las autoras
Avendaño y Medrano (2017) adaptada por la autora del presente estudio; la cual
permitirá recolectar información para determinar los conocimientos sobre
lactancia materna exclusiva en madres adolescentes primíparas con neonatos.

33
El cuestionario elaborada por las autoras Avendaño y Medrano (2017) está
estructurado en tres partes:1° Parte: introducción,datos generales de la madre
como: edad, procedencia, nivel de educación, ocupación y estadocivil; y las
preguntas de conocimiento, estructurada con 14 preguntas cada una con
tresalternativas para marcar, este proceso tuvo una duración de 15 minutos. Los
puntajes finalesque obtuvieron cada madre en el cuestionario fueron clasificados
según la categoría quecorresponda, para determinar las categorías divido el
número de preguntas (14) entre las 3categorías, dando como resultado la
siguiente escala:
Nivel de conocimiento Alto = 10- 14 puntos
Nivel de conocimiento Medio = 5 – 9 puntos
Nivel de conocimiento Bajo = 0 – 4 puntos

El segundo instrumento que utilizaron las autoras Avendaño y Medrano (2017)


fue una ficha de observación de enfermería con la finalidad de evaluar si la
madre adolescente aplicó o no una correcta práctica sobre lactancia materna,
este instrumento constó de 12 ítems, cada uno con respuestas dicotómicas,
relacionados a las técnicas de la lactancia materna: antes, durante y después de
dar de amamantar al bebé, este proceso consideraron una duración de 10
minutos. Los puntajes obtenidos porcada madre lo clasificaron según la
categoría que corresponda. Este instrumento fue divido en dos categorías:
- Adecuado: 7-12 puntos
- Inadecuado: 0-6 puntos

Validez y confiabilidad de los instrumentos


Los instrumentos lo sometieron a la validación mediante el juicio de expertos con la
participación de 10 profesiones de salud (cinco enfermeras, dos pedíatras, un
ginecólogo, un nutricionista y un psicólogo). Se realizó mediante la prueba binomial
dando como resultados el valor de P obtenidos P= 0.00098 en la validez de
contenido, constructo y criterio, siendo P menor a 0.05 en ambos instrumentos,

34
lo que indico que los instrumentos tienen validez y la concordancia entre
jueces es estadísticamente significativa.
Posteriormente, realizaron la confiabilidad de los instrumentos mediante la
prueba piloto que aplicaron a 35 madres adolescentes primíparas en el mismo
hospital, pero no formarán parte dela población. Los datos fueron recolectados y
analizados, luego para verificar la confiabilidad se realizó la fórmula del
coeficiente de confiabilidad de la fórmula 20 de Kuder Richardson, dando como
resultado: 0.73 en el cuestionario sobre conocimientos de la lactancia materna y
0.77 en la guía de observación de enfermería sobre técnicas de lactancia
materna exclusiva; siendo estos valores > 0.70, lo que indicó que ambos
instrumentos tienen consistencia interna y buena confiabilidad.

3.2 Procedimiento de recolección de datos

Se solicitó la autorización respectiva para la recolección con solicitud dirigida


al jefe encargado del puesto de salud de Mallaritos.

La entrevista se realizó durante el tiempo que ellas esperaron para ser atendidas
por el profesional de enfermería en el consultorio de CRED del Puesto de Salud
Mallaritos. Sullana.
La recolección se ejecutó en el mes de Marzo del presente año de lunes a sábado
en el turno de las mañanas.

4. Procesamiento y análisis de la información

Una vez obtenida la información se procedió a la medición de la variable se


utilizó la estadística descriptiva con el promedio aritmético, los porcentajes y las
frecuencias absolutas. Para la correlación de las variables se utilizó la Chi.
Cuadrado.
Finalmente, los resultados serán presentados en tablas y/o gráficos estadísticos
para su análisis e interpretación considerando el marco teórico. Para ello se
empleará el programa SPSS versión 20

35
RESULTADOS

Tabla Nº 1 Edad en madres adolescentes primíparas con neonatos.


Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

Porcentaje
edad Frecuencia Porcentaje acumulado
13 años 7 17.5 17.5
14 años
3 7.5 25.0
15 años
7 17.5 42.5
16 años
11 27.5 70.0
17 años
5 12.5 82.5
18 años
4 10.0 92.5
19 años
3 7.5 100.0
Total
40 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

edad de las madres

19 años 3(7,5%)
18 años 4(1 0%)

17 años
5(12,5%) 11(27,5%)

16 años

15 años 7(17,5%)

14 años 3(7,6%)

13 años 7(17,5%)

0 2 4 6 8 10 12

Gráfico Nº 1 Edad en madres adolescentes primíparas con neonatos.


Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

36
Tabla Nº 2 Grado de instrucción de las madres adolescentes primíparas con
neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

grado de Porcentaje
instrucción Frecuencia Porcentaje acumulado
Primaria
incompleta 4 10.0 10.0

Primaria
completa 1 2.5 12.5

Secundaria
incompleta 26 65.0 77.5
Secundaria
completa 7 17.5 95.0

Superior
incompleto 2 5.0 100.0

Total 40 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

GRADO DE INSTRUCCIÓN

Primaria
Superior
incompleto; 2; incompleta; 4;
5% 10%

Secundaria
completa; 7; 18% Primaria
completa; 1; 2%

Secundaria
incompleta; 26;
65%

Gráfico Nº 2 Grado de instrucción de las madres adolescentes primíparas


con neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio
2018

37
Tabla Nº 3 Estado civil de las madres adolescentes primíparas con neonatos.
Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

Porcentaje
estado civil Frecuencia Porcentaje acumulado
soltera
12 30.0 30.0

conviviente
23 57.5 87.5

casada
5 12.5 100.0

Total
40 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

ESTADO CIVIL

casada; 5; 13%

soltera; 12; 30%

conviviente; 23;
57%

Gráfico Nº 3 Estado civil de las madres adolescentes primíparas con


neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

38
Tabla Nº 4 procedencia de las madres adolescentes primíparas con
neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

Porcentaje
procedencia Frecuencia Porcentaje acumulado

costa 40 100.0 100.0


Total
40 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

PROCEDENCIA

costa; 1; 40;
100%

Gráfico Nº 4 procedencia de las madres adolescentes primíparas con


neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

39
Tabla Nº 5 Ocupación de las madres adolescentes primíparas con neonatos.
Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

ocupación Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
su casa
29 72.5 72.5
estudiante
3 7.5 80.0

trabaja
8 20.0 100.0

Total
40 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

OCUPACIÓN

trabaja; 8; 20%

estudiante; 3; 8%

su casa; 29; 72%

Gráfico Nº 5 Ocupación de las madres adolescentes primíparas con


neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

40
Tabla Nº 6 Edad de los neonatos de las madres adolescentes primíparas con
neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

Porcentaje
edad del neonato Frecuencia Porcentaje acumulado
<24 horas
35 87.5 87.5

>25 horas a 28
días
5 12.5 100.0
Total
40 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

EDAD DEL NEONATO


>25 horas a 28
dias ; 5; 13%

<24 horas; 35;


87%

Gráfico Nº 6 Edad de los neonatos de las madres adolescentes primíparas


con neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio
2018

41
Tabla Nº 7 sexo de los neonatos de las madres adolescentes primíparas
con neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

Porcentaje
sexo del neonato Frecuencia Porcentaje acumulado
femenino
29 72.5 72.5
masculino
11 27.5 100.0

Total
40 100.0
Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

SEXO DEL NEONATO

masculino; 11;
28%

femenino; 29;
72%

Gráfico Nº 7 sexo de los neonatos de las madres adolescentes primíparas


con neonatos. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018

42
Tabla Nº 8 Nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en
madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de Salud
Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018.

nivel de conocimiento Porcentaje


sobre L.M.E Frecuencia Porcentaje acumulado
Medio 33 82.5 82.5

Bajo 7 17.5 100.0

Total 40 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE LACTANCIA MATERNA


EXCLUSIVA EN MADRES ADOLESCENTES PRIMIPARAS

Bajo; 7; 18%

Medio; 33; 82%

Gráfico Nº 8 Nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en


madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de Salud
Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018.

43
Tabla Nº 9 Prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres
adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de Salud Mallaritos.
Sullana. marzo- junio 2018.

Prácticas de
L.M.E. Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado
Adecuada 36 90.0 90.0

Inadecuada 4 10.0 100.0

Total 40 100.0

Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

PRACTICAS SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN


MADRES ADOLESCENTES PRIMIPARAS

Inadecuada; 4;
10%

Adecuada; 36;
90%

Gráfico Nº 9 Prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres


adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de Salud
Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018.

44
Tabla Nº 10 Relación nivel de conocimientos sobre lactancia materna
exclusiva en madres adolescentes primíparas con neonatos según
grado de instrucción. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo-
junio 2018.

Nivelde conocimiento sobre


lactancia materna exclusiva en Total
madres adolescentes primíparas con
neonatos. Puesto de Salud
Mallaritos. Sullana. Marzo- Junio
grado de instrucción 2018
Medio Bajo
4 0 4

Primaria incompleta 10,0% 0,0% 10,0%


1 0 1

Primaria completa 2,5% 0,0% 2,5%


20 6 26

Secundaria incompleta 50,0% 15,0% 65,0%


6 1 7

Secundaria completa 15,0% 2,5% 17,5%


2 0 2
Superior incompleto
5,0% 0,0% 5,0%
33 7 40
Total
82,5% 17,5% 100,0%

Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 2,095 4 ,718
Razón de verosimilitudes 3,266 4 ,514
Asociación lineal por lineal ,089 1 ,765
N de casos válidos 40

a. 8 casillas (80,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5.


La frecuencia mínima esperada es ,18.

45
Gráfico Nº 10 Relación nivel de conocimientos sobre lactancia materna
exclusiva en madres adolescentes primíparas con neonatos según
grado de instrucción. Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo-
junio 2018.

46
Tabla Nº 11 Relación prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres
adolescentes primíparas con neonatos según grado de instrucción.
Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018.

Práctica sobre lactancia materna exclusiva


en madres adolescentes primíparas con Total
neonatos. Puesto de Salud Mallaritos.
Sullana. Marzo- Junio 2018

grado de instrucción Adecuada Inadecuada


4 0 4
Primaria incompleta
10,0% 0,0% 10,0%
1 0 1
Primaria completa
2,5% 0,0% 2,5%
22 4 26
Secundaria incompleta
55,0% 10,0% 65,0%
7 0 7
Secundaria completa
17,5% 0,0% 17,5%
2 0 2
Superior incompleto
5,0% 0,0% 5,0%
36 4 40
Total 90,0% 10,0% 100,0%

Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. asintótica
(bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 2,393 4 ,664
Razón de verosimilitudes 3,682 4 ,451
Asociación lineal por lineal ,014 1 ,907
N de casos válidos 40

a. 8 casillas (80,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La


frecuencia mínima esperada es ,10.

47
Gráfico Nº 10 Relación prácticas sobre lactancia materna exclusiva en madres
adolescentes primíparas con neonatos según grado de instrucción.
Puesto de Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018.

48
Tabla Nº 12 Relación nivel de conocimiento y prácticas sobre lactancia materna
exclusiva en madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de
Salud Mallaritos. Sullana. marzo- junio 2018.

Nivel de conocimiento Práctica sobre lactancia materna


sobre lactancia Total
exclusiva en madres adolescentes
materna exclusiva en
primíparas con neonatos. Puesto de
madres adolescentes Salud Mallaritos. Sullana. Marzo- Junio
primíparas con 2018
neonatos. Puesto de
Salud Mallaritos. Adecuada Inadecuada
Sullana. Marzo- Junio
2018

31 2 33
Medio
77,5% 5,0% 82,5%
5 2 7
Bajo
12,5% 5,0% 17,5%
36 4 40
Total
90,0% 10,0% 100,0%

Fuente: Cuestionario aplicado a la población en estudio

Pruebas de chi-cuadrado
Valor gl Sig. Sig. exacta Sig. exacta
asintótica (bilateral) (unilateral)
(bilateral)
a
Chi-cuadrado de Pearson 3,252 1 ,071
b
Corrección por continuidad 1,231 1 ,267
Razón de verosimilitudes 2,541 1 ,111
Estadístico exacto de Fisher ,134 ,134
Asociación lineal por lineal 3,170 1 ,075
N de casos válidos 40
a. 2 casillas (50,0%) tienen una frecuencia esperada inferior a 5. La frecuencia
mínima esperada es ,70.
b. Calculado sólo para una tabla de 2x2.

49
Gráfico Nº 11 Relación nivel de conocimiento y prácticas sobre lactancia materna
exclusiva en madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto de
Salud Mallaritos. Sullana. marzo- munio 2018.

50
ANALISIS Y DISCUSION

Las tablas del 1 al 7 , muestran las características sociodemográficas, según edad de


las madres adolescentes primíparas, el 27,5% tiene 16 años, el 17,5% 13 años, el
17,5% 15 años, el 12,5% 17 años, el 10% 18 años, el 7,5% 19 años y el 7,5% 14
años. De acuerdo al grado de instrucción, el 65% tiene secundaria completa, el
17,5% secundaria completa, el 10% primaria completa, el 5% superior incompleto y
el 2,5% primaria completa. El estado civil tenemos que el 57,5% son convivientes, el
30% solteras y el 12,5% casadas. De acuerdo a procedencia el 100% de costa. En
cuanto a educación el 72,5% su casa, el 20% trabajan y el 7,5% estudian. La edad de
los neonatos tenemos que el 87,5% menos de 24 horas y el 12,5% más de 25 horas a
28 dias. El sexo de los neonatos el 72,5% femenino y el 27,5% masculino.

La tabla 8, muestra que el nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva el


82,5% es medio y el 17,5% bajo.

La tabla 9, presenta las practicas sobre lactancia materna exclusiva, el 90% son
adecuadas y el 10% inadecuadas.

La tabla Nº10, muestra la relación entre el nivel de conocimiento y el grado de


instrucción, tenemos: Para el grupo de primaria incompleta el 10% es medio. Para
primaria completa el 2,5% es medio. Para el grupo de secundaria incompleta el 50%
es medio y el 12,5% bajo. Para el grupo secundaria completa el 15% medio y el 2,5%
bajo . Y para el grupo superior incompleto el 5% es medio.

La tabla 11, muestra la relación entre el grado de instrucción y las Práctica sobre
lactancia materna exclusiva, tenemos: Para el grupo de primaria incompleta el 10%
adecuado. Para primaria completa el 2,5% adecuado. Para el grupo de secundaria
incompleta el 55% es adecuado y el 10% inadecuado. Para el grupo secundaria
completa el 17% adecuado. Y para el grupo superior incompleto el 5% adecuado.

51
La tabla 12 permite observar la relación entre nivel de conocimiento y prácticas
sobre lactancia materna exclusiva en madres adolescentes primíparas con neonatos,
tenemos para el grupo adolescentes de nivel de conocimiento medio el 77,5% las
prácticas son adecuada y el 5% inadecuada. Para el grupo de conocimiento bajo el
12,5% desarrolla practica adecuada y el 5% inadecuada.

La adolescencia es una etapa donde la madre aún no ha completado su madurez tanto


física como mental, y se caracteriza por darle un valor especial a su imagen, así como
el deseo de seguir viviendo aspectos de etapa de vida, descuidando su
responsabilidad de madre; a lo que se une la falta de conocimiento; por lo que es
necesario que la profesional de enfermería proponga actividades de tipo educativo
que permita informar sobre los aspectos fundamentales sobre la lactancia materna,
permitiendo apoyar a las madres adolescentes, que aprenderán no solo los aspectos
teóricos sino en forma practica la técnica de la lactancia; con la finalidad de dar
respuesta a medidas preventivas que aseguren el desarrollo y crecimiento del niño.

Los resultados del presente estudio se ha obtenido que las madres tienen en su
mayoría 16 años, secundaria completa, convivientes. Referente a la edad, concuerda
con ENDES (2011), se refiere que 12 de cada 100 adolescentes mujeres en nuestro
país, cuyas edades fluctúan entre los 15 y 19 años han experimentado la maternidad
por primera vez. Este resultado probablemente se generó porque la vida sexual de las
adolescentes empieza a una edad más temprana. La maternidad es un rol que
corresponde a la mujer de edad adulta, es probable que la mayoría de las
adolescentes no pueda desempeñar adecuadamente este rol; ya que aún no han
desarrollado la suficiente madurez física y mental para ser madres, enfrentando
situaciones que ponen en grave riesgo su salud. (MINSA 2016)

Los resultados referente a nivel de conocimiento de las madres adolescentes sobre


lactancia materna exclusiva, es media y desarrollan practicas adecuadas, esto guarda
relación con Guerrero C. Jorge y Vera Jorge (2013) en la tesis Nivel de conocimiento

52
sobre lactancia materna en madres adolescentes. Ecuador. Concluye que el nivel de
conocimientos de las madres fue medio en el 51.7%, bajo en el 41.7% y alto en el 6.7%.
Así mismo con Juárez Arroyo Alexandra M. Y Palacios Hilario Medaly M. (2016) en su
trabajo de investigación titulado Técnicas de amamantamiento y nivel de conocimiento
sobre lactancia materna en madres adolescentes. Hospital Eleazar Guzmán Barrón.
Nuevo Chimbote, 2016. Chimbote abordan a la siguiente conclusión que el 62.0% de las
madres adolescentes tienen un nivel de conocimiento regular, el 32.0% bueno y sólo el
6.0% es malo. Y difiere en relación a las practicas el 54.0% de las madres adolescentes
presentan una técnica de amamantamiento inadecuada y el 46.0% es adecuada. Con
Romero Ayla María y Zaravia Antonio Katherine (2015) en la tesis nivel de
conocimiento sobre lactancia materna exclusiva de las madres adolescentes que asisten
al Hospital Nacional Arzobispo Loayza – Lima. Perú. Concluye que el 54,32% de las
madres adolescentes tenían un nivel de conocimiento regular. Y con Delgado Marrufo
Lizeth y Nombera Puelles Fiorella (2013) quien alcanza similares resultados. Difieren
con Huamayalli Flores Milagros y Solis Villanueva Amelia Nelly (2014) Conocimiento
sobre lactancia materna exclusiva en primgesta del puesto de salud San Juan –
Chimbote. Quienes concluyen que los datos obtenidos reflejan el desconocimiento sobre
lactancia materna exclusiva (LME) del 78,7% de primigestas y sólo el 21,3% conoce del
tema. Así mismo Guerrero C. Jorge y Vera Jorge (2013) concluye que el nivel de
conocimiento sobre lactancia materna en madres adolescentes es malo corresponde al
55%, regular al 19% y bueno el 21 %.

Educar a la madre sobre este tema implica lograr que pueda asumir su rol y motiva a
través del conocimiento a hacerse responsable del cuidado de su niño tiene para
gozar del beneficio de recibir la lactancia materna. Y crear la necesidad de preguntar
sus dudas para ampliar sus conocimientos y es probable que encuentre un contenido
teórico que compara con sus aciertos o errores.

Corresponde al profesional de enfermería impartir la educación y que se acompañe


de la práctica, que contribuya al reforzamiento, y permita afianzar el vínculo especial
entre la madre y el bebé y la interacción entre la madre y el niño durante la lactancia

53
materna, la cual tiene repercusiones positivas para la vida en lo que se refiere a la
estimulación, la conducta, el habla, la sensación de bienestar y la seguridad, y la
forma en que el niño se relaciona con otras personas

54
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.1 Conclusiones

Las características sociodemográficas, la mayoría tienen 16 años, secundaria


completa, son convivientes, proceden de la costa. los neonatos tienen menos
de 24 dias de sexo femenino.

El nivel de conocimiento sobre lactancia materna exclusiva el 82,5% es


medio y el 17,5% bajo.

Las practicas sobre lactancia materna exclusiva, el 90% son adecuadas y el


10% inadecuadas.

Las variables fueron evaluadas mediante la prueba de Chi cuadrada, arrojan


una frecuencia inferior a 5, lo cual significa que hay amplia relación entre
las variables.

55
1.2 recomendaciones

A las autoridades de los establecimientos de salud de prever lo necesario para


ejecutar el desarrollo de la educación a las madres sobre lactancia materna
exclusiva.

A los profesionales de salud y en especial al personal de enfermería que trabaja


en las unidades de los Consultorios de Atención Pre-Natal y Psicoprofilaxis,
Neonatología, Estrategia Nacional de Inmunizaciones (ESNI) y Crecimiento y
Desarrollo del Niño Sano (CRED), revisar y fortalecer los programas
educativos dirigidos a las madres acerca de lactancia materna exclusiva y sobre
los beneficios que tiene para el niño y la madre.

56
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

Adame, G. (2006). Recopilado del libro “Metodología Científica” Editorial. Mc


Graw Hill. México. [Artículo en línea]. Disponible en
http://www.tuobra.unam.mx/obrasPDF/ publicadas/010802132320.html

Aguilar, M. J., y Vargas, P. (2003). Tratado de Enfermería Infantil. Madrid,


Editorial Oceano, Mosby. (pp.48-61)

Aguado, F. (2008). Relación entre el nivel de conocimiento de las madres acerca de


las pautas de estimulación temprana y el grado de desarrollo psicomotor del
lactante del Centro de Salud Max Arias Shreiber 2007”, Lima – Perú.
[Artículo en línea]. Disponible en: <http:// www.
cybertesis.edu.pe/sisbib/2008/aguadofe/ pdf/aguado_fe.pdf>

Aguayo, J. Gómez, A. Hernández, T. y Lasarte, J. (2010). Manual de Lactancia


Materna de la Teoría a la Practica”. 2° ed. Madrid: Editorial Médica
Panamericana.

Avendaño, M. y Medrano, K. (2017). Conocimiento y práctica sobre lactancia


materna exclusiva que tienen las madres adolescentes primíparas en un
hospital nacional – 2017. Tesis para optar el título de licenciada en
enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Peruana Cayetano
Heredia. Lima. Perú.

Cáceres, S. y Canales, D. (2016). Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre


Lactancia Materna Exclusiva de las madres de niños menores de seis
meses atendidos en el Centro de Salud Leonel Rugama. En el
Departamento de Estelí Noviembre 2015. Facultad de Ciencias Medicas,
Managua. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua

57
Delgado, M. y Nombera, P. (2013). Nivel de conocimientos de las madres
adolescentes en la práctica de la lactancia materna exclusiva. HRDLM-
Chiclayo, 2012. Tesis para optar el título de licenciado en enfermería.
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Chiclayo. Perú.

García, L. (2015). Nivel de conocimientos de las madres de niños menores de seis


meses acerca de la lactancia materna exclusiva. Centro de Salud Materno
Infantil Tahuantinsuyo Bajo, Lima. Enero 2015. Tesis para optar el título
profesional de médico cirujano. E.A.P. De Medicina Humana. Facultad de
Medicina. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima. Perú.

González, L. y Pileta, B. (2011). Lactancia Materna. Rev. Cubana. 2011;


Enfermer.p18:15-22. Disponible
http://www.bvs.sld.cu/revistas/enf/vol18_01_02/enf03102.pdf

Guerrero, J. y Vera B. (2013). Nivel de conocimiento de la lactancia materna en


madres adolescentes.Trabajo de investigación previo a la obtención de
título de médico. Universidad del Azuay. Cuenca Ecuador.

Guardi, E. (2014). Efectividad De Una Intervención Educativa De Enfermería


Sobre Lactancia Materna Exclusiva En El Conocimiento Y Prácticas De
Madres Primíparas Del Hospital III Emergencias Grau 2013. Tesis para
optar el título profesional de enfermería. Escuela de Enfermería Padre Luis
Tezza. Afiliada a la Universidad Ricardo Palma. Lima. Perú.

Huamayalli, M. y Solís, A. (2014), Conocimiento sobre lactancia materna exclusiva en


primigestas del puesto de salud San Juan – Chimbote. Revista IN
CRESCENDO - Ciencias de la Salud - Vol. 01, N0 02, 2014, pp. 447 - 454

Juárez , A. y Palacios, H. (2016). Técnicas de amamantamiento y nivel de


conocimiento sobre lactancia materna en madres adolescentes. Hospital
Eleazar Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2016. Tesis pata optar el título

58
profesional de licenciada en enfermería. Universidad Nacional Del Santa.
Chimbote Perú.

Lowdermick D, Perry S, Bobak M. (2013). Enfermería Materno Infantil.3º


ed.España: Harcourt Océano. p 341 – 373

Núñez, L. y Tabrajo, E. (2015). Nivel de conocimiento de las madres sobre lactancia


materna exclusiva en niños menores de 6 meses de edad del centro de salud
infantas – S.M.P. 2015 II .Tesis para optar el título de licenciada en
enfermería. Escuela Académico Profesional de Enfermería. Facultad de
Ciencias de la Salud. Universidad Privada Norbert Wiener. Lima. Perú

Organización Mundial de la Salud (OMS. 2011). Embarazo en adolescentes: Un


problema culturalmente complejo. [en línea]. Ginebra: OMS; 2011.
Disponible en: http://www.who.int/bulletin/volumes/87/6/09-
020609/es/index.html

Roca, S. y Suarez, C. (2015). Nivel de conocimiento y uso sobre lactancia materna


exclusiva en puérperas primiparas~·hospital 11-essalud. setiembre -
noviembre. 2015. Tesis para optar el título profesional de obstetra. Escuela
de formación profesional de obstetricia. Facultad de Ciencias de la Salud.
Universidad nacional de San Cristóbal de Huamanga. Ayacucho. Perú.

Romero , M. y Zaravia, A. (2015). nivel de conocimiento sobre lactancia materna


exclusiva de las madres adolescentes que asisten al Hospital Nacional
Arzobispo Loayza – Lima. Para obtener el título profesional de licenciada
en enfermería.Carrera Profesional de Enfermería. Universidad Privada
Arzobispo

Yáñez, E. (2017). Conocimiento de las madres adolescentes en la práctica de la


lactancia materna en el centro de salud tipo C San Rafael. Tesis de grado
previo a la obtención del título de licenciada en enfermería. Escuela de
Enfermería. Sede las Esmeraldas. Pontificia Universidad Católica del
Ecuador

59
DEDICATORIA

A Dios

Quien es pilar fundamental en mi vida, por


darme cada día la fuerza, paciencia,
sabiduría y poder culminar con satisfacción
este trabajo de estudio en esta etapa de mi
vida profesional.

A mis padres

Quienes con todo el amor y cariño del


mundo estuvieron a mi lado dándome
palabras de aliento, confianza y amor para
no rendirme y siempre salir adelante ante
dificultades de la vida y por siempre
sentirse orgullosos de mi persona

60
AGRADECIMIENTO

Agradezco al ser supremo, único


dueño de todo saber y verdad por
iluminarme durante este trabajo de
investigación y permitirme finalizarlo
con éxito.

A mis queridos padres por su apoyo


incondicional.

61
ANEXO
Y
APÉNDICE

62
ANEXO A

UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD


CIENCIAS DE LA SALUD. ESCUELA
PROFESIONAL DE ENFERMERIA

CONOCIMIENTO Y PRÁCTICA SOBRE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA EN MADRES


ADOLESCENTES PRIMÍPARAS CON NEONATOS. PUESTO DE SALUD MALLARITOS. SULLANA.
MARZO- JUNIO 2018.

PRESENTACIÓN:

Buenos días, mi nombre es Yesenia Marianela Torres Atoche, soy Bachiller en


Enfermería de la Universidad San Pedro Filial Sullana, estoy ejecutando un estudio, con el
objetivo de obtener información para el trabajo de investigación titulado: “conocimiento y
práctica sobre lactancia materna exclusiva en madres adolescentes primíparas con neonatos.
Puesto De Salud Mallaritos. Sullana. Marzo- Junio 2018.; por lo que se le solicita responder
con sinceridad a fin de obtener datos veraces. Cabe recalcar que el cuestionario es anónimo y
CONFIDENCIAL. Agradezco anticipadamente su colaboración.
Gracias.
II. INSTRUCCIONES:
Lea detenidamente cada pregunta y luego marque con un aspa (X), la respuesta que usted
crea correcta según su opinión.
*Marque con un aspa (X) su respuesta:
I. DATOS GENERALES DE LA MADRE
1. Edad:
a. 13 años ( ) b. 14 años( ) c. 15 años( )
c. 16 años ( ) c. 17 años ( ) c. 18 años ( )
c. 19 años ( )

2. Estado civil:
a. soltera ( )
b. conviviente ( )
c. casada ( )

3. Procedencia:
a. Costa ( )
b. Sierra ( )
c. Selva ( )

63
4. Grado de Instrucción:
a. Primaria incompleta ( ) b. Primaria completa ( ) c. Secundaria incompleta ( )
d. Secundaria completa ( ) e. Superior incompleto ( ) f. Superior completo ( )

5. Ocupación de madre
a. su casa ( ) b. estudiante ( ) c. trabaja ( )

DATOS DEL NIÑO:


6. Edad: horas días
7. Sexo : Femenino ( ) Masculino ( )

II. DATOS ESPECIFICOS DE CONOCIMIENTO


Marque con un aspa (X) la respuesta que Ud. crea conveniente, debe marcar una
sola respuesta.

DIMENSIÓN I: Conceptos básicos de la lactancia materna.

1. La lactancia materna exclusiva es:


a) El único alimento adecuado que satisface las necesidades nutricionales del niño.
b) Un periodo durante el cual el recién nacido se alimenta exclusivamente de
leche materna.
c) Es el tiempo donde el recién nacido se alimente de leche materna y otras sustancias.

2. La leche materna es un alimento que se debe dar exclusivamente hasta:


a) Seis meses.
b) Menos de 5 meses.
c) Un año.

3. ¿Cuál es la importancia de la lactancia materna?


1) Es el alimento capaz de satisfacer todas las necesidades nutricionales para
el crecimiento y desarrollo del bebe hasta los 6 meses.
a) Ayuda a mantener adecuadamente el sistema inmunológico del bebé.
b) Es la única leche que el bebé tolera.

64
4. ¿Cuáles son los beneficios que brinda la lactancia materna a la madre?
a) La leche materna ayuda a contrarrestar enfermedades, no disminuye la
hemorragia posparto, la anemia y la mortalidad materna.
b) La leche materna contribuye como anticonceptivo, reduce el riesgo de hemorragia
posparto,
a) facilita la contracción y retracción del útero.
b) Contribuye en la economía, normaliza el peso, reduce la depresión post-parto.

5. ¿Cuáles son los beneficios que brinda la lactancia materna al bebé?


a) Garantiza el crecimiento, desarrollo e inteligencia del bebé, disminuye el riesgo de
contraer enfermedades.
b) La lactancia materna crea un vínculo afectivo y la interacción entre la madre y el niño.
c) Solo asegura la alimentación del niño.

6. ¿Con que frecuencia da de lactar a su bebé?


a) Cada 4 horas.
b) Cada 2 horas.
c) Siempre que el bebé desea.

DIMENSIÓN II: Cuidado de las mamas


7. Antes de amamantar a su bebé debe realizar primero:
a) Aseo de manos con agua y jabón.
b) Buscar un lugar adecuado para dar de lactar.
c) Limpiar sus pezones.
8. La preparación de la mama para el amamantamiento comprende:
a) Limpieza de los pechos.
b) Masaje circular de los pechos.
c) No se hace ninguna preparación.

9. La posición de su bebé debe ser:


a) Pegado al pecho de madre, coge la areola, brazo alrededor de la cintura de la madre.

65
a) Pegado al pecho, coge pezón y gran parte de la areola, brazo alrededor de la cintura
de la madre.
b) Pegado al pecho, coge pezón y areola, brazo alrededor de la cintura de la madre.

10. ¿Cuáles son los signos de succión eficaz?


a) Succión es lenta y profundas, las mejillas deben estar llenas.
b) Succión es rápida y ruidosa, las mejillas hundidas.
c) Es ver al niño coger todo el seno, lactar lento y sus mejillas deben de estar hundidas.

11. Al terminar el amamantamiento retira el pecho con el dedo:


a) Índice.
b) Medio.
c) Meñique.

1. Si Ud. realiza alguna actividad que no le permite dar de lactar directamente a su bebé;
tendrá que recurrir:
a) Leche artificial.
b) Extracción y almacenamiento de su leche.
c) Desconozco el tema.

DIMENSIÓN IV: Extracción y almacenamiento de la leche materna

13. Pasos de la extracción de la leche materna:


a) Coger en forma de C, rotar los dedos y presionar el pecho hasta adelante.
b) Vaciar ambos pechos, rotar los dedos y presionar ligeramente los pechos.
c) Desconozco el tema.

14. Forma de descongelamiento de la leche materna:


a) Colocar la leche materna en una olla.
b) Colocar la leche materna en “baño maría”.
c) Desconozco el tema.

66
ANEXO B

GUÍA DE OBSERVACIÓN DE ENFERMERÍA SOBRE TÉCNICAS


DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

ITEMS si no
ANTES
1 Se lava las manos con agua y jabón antes de iniciar la lactancia.
2 Se realiza masajes circulares en las mamas.
3 La madre opta la posición correcta de sentada
DURANTE
4 El bebé está pegado a la madre cogiendo el pezón y gran parte de la areola y
en línea recta a la axila.
5 El brazo del bebé rodea la cintura de la madre
6 La madre forma una “C” con el pulgar y los dos dedos (índice y medio) a
2.5
o 4 cm detrás del pezón.
7 Mueve el pezón en la boca del bebé de 2 a 3 veces; para que el bebé coja el
pezón
8 La madre da de lactar 15 a 20 minutos en cada pezón
9 La madre intercambia la mama al dar de lactar.
DESPUES
10 La madre al retirar el pecho de la boca del bebé, introduce el dedo meñique
como haciendo una palanca.
11 La madre carga al bebé y frota la espalda para que elimine su eructo.
12 Al finalizar la lactancia materna, el bebé queda en posición lateralizado.

67
ANEXO C

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Por medio del presente documento expreso mi voluntad de participar en la


investigación titulada ¨ conocimiento y práctica sobre lactancia materna exclusiva en
madres adolescentes primíparas con neonatos. Puesto De Salud Mallaritos. Sullana.
Diciembre 2017 – Abril 2018.”
Habiendo sido informada del propósito de la misma, así como de los objetivos; y
confiando plenamente en que la información que se vierta en el cuestionario será solo
y exclusivamente para fines de la investigación en mención, además confío en que el
investigador utilizará adecuadamente dicha información, asegurándome de la misma
confidencialidad.

Participante

COMPROMISO DE CONFIDENCIALIDAD

Estimada madre de familia:


La investigadora del estudio, al que usted ha manifestado su aceptación de participar,
luego de darle su consentimiento informado, se compromete a guardar la misma
confidencialidad de información, así como también le asegura que los hallazgos
serán utilizados solo con fines de investigación y no le perjudicarán a su persona en
lo absoluto.

Atte:
Yesenia Marianela Torres Atoche
Autora del estudio

68
69

También podría gustarte