Análisis de en El Marco de La Implementación de La Ruta de Atención Integral de La Política Publica de Cero A Siempre para El Caso de Cali 2011-2019
Análisis de en El Marco de La Implementación de La Ruta de Atención Integral de La Política Publica de Cero A Siempre para El Caso de Cali 2011-2019
Análisis de en El Marco de La Implementación de La Ruta de Atención Integral de La Política Publica de Cero A Siempre para El Caso de Cali 2011-2019
ruta de atención integral de la Política Publica De Cero a Siempre para el caso de Cali
2011-2019
2021
RESUMEN
La primera infancia es la etapa de la vida que el ser humano posee hasta sus cinco o
dando fundamento a los cambios que ocurren a partir del estilo de vida que tiene el ser
humano, por ello se requiere de una atención integral; para lograrlo es necesario un esfuerzo
tanto familiar como estatal. En este caso nos vamos a enfocar en la responsabilidad que tiene
el Estado con la primera infancia, una población que fue invisibilizada por mucho tiempo y el
de asegurar y garantizar que los niños y niñas menores de 5 años tengan un desarrollo
integral, estos son sujetos de derechos y deben ser prioridad nacional. Con este trabajo de
INTRODUCCIÓN
1.1 Antecedentes
1.2 Descripción del problema
1.3 Objetivos
1.3.1 Objetivo general
1.3.2 Objetivos específicos
1.4 Marco teórico
1.4.1 Marco de análisis secuencial
2.1 Marco legal: derechos de los niños y niñas en el ordenamiento jurídico nacional e
internacional
2.2 Puesta en Marcha de “De Cero a Siempre””
2.3 Tránsito en la educación inicial: de una modalidad comunitaria tradicional a una
institucional
2.3.1 Modalidad de educación inicial Institucional
2.3.2 Modalidad de Educación Familiar
3. CAPÍTULO II: COMPARACIÓN DE LA MODALIDAD TRADICIONAL Y LA
MODALIDAD INSTITUCIONAL EN SANTIAGO DE CALI
3.1 Modalidades para la atención en primera infancia en Santiago de Cali
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La infancia es una etapa de la vida en la que se requiere una atención integral y para lograrlo
responsabilidad que tiene el Estado con la primera infancia, una población que fue
invisibilidad por mucho tiempo y que el Estado como lo señalan la normativa internacional
menores de 5 años tengan un desarrollo integral, estos son sujetos de derechos y deben ser
prioridad nacional.
Nacional de Atención Integral a Primera Infancia “De Cero a Siempre”, pero en el 2016 por
medio de una plenaria del Senado que aprobó un proyecto de ley (ley 1804 del 2016) que
convirtió la estrategia en una Política de Estado Nacional. Esto quiere decir que la Estrategia
pasó a ser una Política central para el país, independientemente del gobierno de turno y la
tendencia ideológica del mismo, consolidándose de esta forma como un proyecto a largo
plazo, debido a la importancia de la niñez dentro del ordenamiento jurídico del país. Esta
Política está enmarcada en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 -2014 y 2014-2018, la cual
tiene como objetivos principales proteger y garantizar los derechos de la población infantil de
Colombia.
Para el análisis se estudiarán los procesos de movilización por parte de los entes territoriales,
los procesos de microimplementación por parte del prestador de servicios. Los cual permitirá
identificar los modos de adaptación de la prestación del servicio de educación inicial, para
El propósito de este primer momento es presentar al lector el diseño y método que se usaran
investigación, a través de una descripción detallada del mismo, donde exponemos aspectos
relevantes que guiaron el proceso investigativo. En tercer lugar, se señalan los objetivos que
las herramientas usadas para la recolección de información y las variables analíticas que se
distintos enfoques en relación con su atención integral que involucra, salud, alimentación,
educación. Dentro de este último ámbito, que es el tema de interés en el presente proyecto de
educación en la primera infancia”, donde se abordan las diferentes instituciones con las que
cuentan los niños y niñas para educarse y se prioriza la familia como la institución primaria
Basados en diversos estudios internacionales (Rolla, Leal, & Torres, 2011), afirman en el
niñas rinde los máximos beneficios a la sociedad y en este sentido es necesario establecer
infancia en entregar una educación de calidad a partir de cuatro grandes focos: cobertura,
cognitivo y apresto escolar, sino que además trae garantías a largo plazo en habilidades
socioemocionales y productividad.
De acuerdo Van der Gaag , los logros educativos de un país o de una región dependen de
equilibrio emocional; la sociedad de la cual los menores de 6 años hacen parte, contara con un
potencial mayor que le permitirá adoptar nuevas tecnologías, un mejor funcionamiento de sus
(República de Colombia, 2006 citando a Van der Gaag, 2002) Por otro lado, documentos
infancia, pero al mismo tiempo reforzando la calidad educativa de las mismas para lograr
psicopedagogo Tonucci quien argumenta que los espacios para los niños están solo siendo
pensados desde los adultos sin considerar las opiniones de estos, provocando de esta forma
que estos espacios no respondan eficientemente a las exigencias reales de los niños y les
impiden desarrollar lo que el autor considera la experiencia que condicionará su futuro más
Es como si la ciudad se hubiese olvidado de los niños. Ha hecho muchísimo por los
coches, mucho por los adultos. Parece que también ha hecho mucho por los niños a
través de los servicios para la infancia; pero las guarderías, las escuelas, los jardines,
los parques de juego, las ludotecas, todos son espacios pensados más para los padres,
que no saben dónde dejar a los niños que para estos últimos (Tonucci, 2009, p.166).
eficaces. Piaget decía que los conocimientos que no se construyen no sirven; pero la
escuela se basa casi exclusivamente en esta relación entre quien sabe, y por eso
enseña, y quien no sabe, y por eso debe aprender. (Tonucci, 2009, p.153).
En efecto, múltiples investigaciones evidencian que el desarrollo de un programa de
educación infantil, sin que considere criterios de calidad básicos, no asegura que se logren los
efectos esperados en términos educacionales. Puede preservarse el cuidado inmediato del niño
o niña, pero al no haber una propuesta educativa de calidad, esos efectos no tienen una
dirigida a la atención integral, la situación de los derechos de la niñez, análisis del desarrollo y
educativo del área de la primera infancia, aprendizajes necesarios para los niños en sus
primeros años de vida y la educación inicial como derecho. En referencia al objeto de interés
educación inicial en Colombia, como por ejemplo: Torrado & Anzelin (2006), proponen
Así mismo, proyectos investigativos de autores como, Barreto & Pérez (2014); Sandoval
Castillo, (2013); Castro & Villacis (2015), hacen referencia a los estándares para ingresar al
pedagógicos que dirigen las mallas curriculares de instituciones educativas que brindan
educación inicial tienen una perspectiva general con respecto al análisis de su calidad,
cobertura, entre otros índices que permiten revelar la garantía de dicho derecho. No obstante,
hasta ahora pocas toman la Política “De Cero a Siempre”, como caso específico de estudio
encontrándose entre estas, la de Alarcón (2013), que se enfoca en analizar la importancia del
(2014), examina la garantía del derecho a la educación inicial en la Estrategia “de Cero a
Siendo uno de los pocos trabajos de ese estilo en el ámbito local, el de Valencia (2013), que
desde una mirada general da cuenta de la opinión institucional sobre la política pública en la
educación para la primera infancia en Colombia y de los avances que se dieron en los planes
gobierno 2012 - 2015), en esta parte analiza indicadores que le permiten identificar el estado
adelantadas por la Alcaldía municipal como programas de gobierno y políticas públicas para
objetivos que plantea la política y si estos constituyen una respuesta fehaciente a las
necesidades que presenta esta población para su desarrollo humano en medio de este periodo
de vida.
al informe del Estado Colombiano del 2004 al Comité de Derechos del niño sobre el
Los programas dirigidos a la primera infancia a cargo del ICBF, se han constituido en
una alternativa de cuidado, con algunos elementos educativos para los niños y niñas
más pobres, que si bien su apertura hace quince años fue un desarrollo que permitió
Bienestar, entre los años 1999 y 2002. (U.N. Observatorio Sobre Infacia.2006 p: 34)
Este informe también reporto que pese a que las autoridades se habían comprometido a
educación preescolar al ciclo educativo, estableciendo el gobierno del expresidente Uribe sólo
un año de preescolar, echando para atrás los compromisos ya adquiridos y por consiguiente
produciendo inequidades respecto a la educación privada que si disponía de los tres niveles en
preescolar, “la cobertura en familias de altos ingresos es de casi el 100%, y de menos del 25%
en las familias más pobres, de igual forma casi toda la oferta se concentra en el sector
derechos del niño y tras la entrega de su tercer informe al comité de los derechos del niño en
el 2004, el país seguía en deuda con su niñez y mantenía su retraso en la creación de políticas
efectivas que atendieran las necesidades de los niños en general y sobre todo de los más
pequeños y en condiciones vulnerables, que eran los que más dificultades para acceder a una
atención especializada. Los resultados del informe sobre el quinquenio analizado 1998-2003
son una muestra de cómo la educación superior y la educación preescolar son un privilegio de
los hogares con mayores ingresos, siendo la educación primaria la que más más avances ha
también en las conclusiones del informe, que los avances en esta materia aun eran incipientes:
propuestas con mayor fuerza y cohesión social. Así mismo, es fundamental el trabajo
conjunto en la apropiación del tema de niñez como asunto público y, por consiguiente,
del ser humano, no sólo ligada a la educación formal (Republica de Colombia, 2004)
Es a raíz de estos hechos sumado a la presión realizada desde instancias como los foros
internacionales, que desde el segundo mandato del gobierno del expresidente Uribe se inician
a tomar medidas para reglamentar la atención integral de los niños y las niñas de la primera
infancia especialmente de los sectores clasificados como 1, 2 y 3 del Sisbén, tales como el
CONPES 109 de 2007, La política educativa para la primera infancia del 2009 y la ley 1295
Con la llegada de Juan Manuel Santos a la presidencia se transita a un nuevo escenario donde
sistema de formación del capital humano, así como su implementación obligatoria en todo el
territorio nacional por medio de una iniciativa que se denominó “Estrategia de Cero a
Siempre”. Esta iniciativa fue lanzada a nivel nacional el 21 de febrero de 2011. Arrancando el
educación inicial solo estaba pensada desde los 3 a 6 años. “No se contaba con un registro de
información que recopilara datos específicamente de esta población por edades ya que el
Como puede verse en la tabla anterior en el 2012, año de transición donde la estrategia apenas
para este año con la del 2016, se observa una disminución en la población que hace parte de
este rango etario que puede estar ligada a la reducción del embarazo adolescente, las tasas de
con registro civil aumento y pese a que la tasa de violencia sexual tuvo un ligero incremento,
las tasas de mortalidad por causas externas y de maltrato infantil disminuyeron. Lo que sería
Sin embargo, si bien estos resultados presentan unos avances en materia de garantías y
aumento casi el doble. El déficit en educación inicial de casi el 50% sigue siendo preocupante,
además dado que estos datos son de tipo cuantitativo, no da cuenta de los procesos de índole
para el Desarrollo Integral de la Primera Infancia “De Cero a Siempre” Ley 1804 de 2016 ,
casos de estudio el Centro de Desarrollo Infantil Remansos y el Hogar Comunitario del barrio
periodo de acción del gobierno del expresidente Juan Manuel Santos, lo que permite
durante su mandato desde que la política “De Cero a Siempre” era una Estrategia Nacional
luego de que se constituyó como Política de Estado mediante la Ley 1804 de 2016 y apreciar
ejecutado.
¿De qué manera los Centros de Desarrollo Infantil, las Unidades de Servicio Familiar y los
1.3 OBJETIVOS
línea de gestión territorial de la Política Pública de Cero a Siempre en Santiago Cali; tomando
1.3.2Objetivos específicos:
1. Describir la puesta en marcha de la política de Cero a Siempre y sus modalidades de
El marco de análisis de las políticas públicas empleado para llevar a cabo el presente proyecto
de investigación es el secuencial elaborado por Jones en 1970; el cual sigue siendo hasta el
día de hoy, un punto de referencia por su facilidad de manejo y efectividad. Según este marco
de análisis del ciclo de política pública, la mejor manera para estudiar un objeto complejo
consistía en analizar primero sus componentes de manera aislada que corresponden por lo
teorías "parciales" centradas en cada una de las secuencias del proceso (Roth, 2010: 84)
El enfoque secuencial de las políticas públicas al ser un proceso que se compone de diversas
etapas, es “entendido como secuencial en el sentido de que una etapa lleva a la próxima, con
etapas diferenciadas funcionalmente (en la medida que cada etapa tiene una función o razón
de ser) y acumulativas (ya que cada etapa cumplida, retroalimenta a las posteriores)” (Estévez
& Esper, S.F) Es decir, que desde este enfoque se puede seleccionar una de las etapas para
Política de Estado “De cero a Siempre”. De esta manera, se lograra lo que Estévez y Esper
describirla y explicarla para posteriormente poder someter el caso a una prueba teórica con el
estudio de esta etapa del ciclo de políticas públicas procurando una mayor comprensión de la
ejecución que permita la identificación de sus variables básicas, prestando atención al modo
por ejemplo, las condiciones socioeconómicas, la opinión pública, entre otros, afectan el
proceso.
política para mitigar el problema, no obstante, este solo se aplica cuando su plan de acción es
aprobado por el Estado. Este ciclo de la política pública, es aquel que permite poner en
marcha las estrategias que facilitan materializar los objetivos que persigue la política pública,
implantación puede verse como “un proceso de ensamblaje de actividades para relacionar los
relativamente independientes entre sí, que tienen sus propios objetivos e intereses” (p.302).
En esta etapa del ciclo suelen presentarse conflictos entre los actores, por ejemplo, por la
diferencia entre los intereses, por la insuficiencia de recursos para cumplir el plan de acción,
por la falta de habilidad y capacidad de los operadores, las inconsistencias técnicas, las
necesario, que estos conflictos puedan dirimirse de la mejor manera, debido a que esto suele
ser una de las causas de fracaso de las políticas públicas en su aplicación real.
La implementación no puede ser concebida sólo como un momento, sino que debe ser
entendida como un proceso complejo a través del cual los diversos actores
Bertranou (2012: 6) como una aptitud para formular objetivos y cumplir las tareas requeridas,
ampliar la capacidad de acción de toda la sociedad. En otras palabras hace referencia a los
medios empleados por funcionarios y estructuras administrativas para alcanzar las metas
absolutos sino sólo en relación a las tareas que se le fijan o que éste se impone a sí mismo.
Por lo anterior, se dice que el inicio del proceso de implementación es preciso, pero su
finalización al contrario no tiene fecha, debido a que depende del avance que se logre con
respecto al impacto social cuando es aplicada al terreno, como también a las modificaciones
que en el transcurso deben irse realizando para ajustar lo escrito a la realidad. Teniendo
asimismo en este sentido un tinte jurídico y otro político. Este último, se puede entrever en la
gobierno para implementar políticas tiene un impacto directo sobre el asunto de la autonomía
del Estado” (Revuelta, 2007:139) Incluso, los problemas en la implementación que conllevan
a su fracaso pueden conducir a que en épocas electorales candidatos pierdan el apoyo popular
Los Autores Pressman y Wildavsky fueron pioneros en ver la implementación más allá de una
consecuencia lógica que sigue al diseño de la política pública. Desde su perspectiva todas las
políticas están sustentadas bajo una teoría esté declarada o no y apuntan a una cadena de
causas que aparecen entre las condiciones esenciales y las consecuencias futuras, cuando por
forjar eslabones subsecuentes de la cadena causal a fin de obtener los resultados que se
Sin embargo, el paso del tiempo produce estragos y las circunstancias cambian, las metas se
alteran y las condiciones esenciales están propensas a moverse siendo los implementadores
los responsables de manejar las condiciones especiales y cumplir los objetivos hacia los
cuales se supone que aquellas conducen. Identificando que “Cuanto más larga sea la cadena
de causas, más numerosas serán las relaciones recíprocas que se establezcan entre los
[1998]: 57). Con base en lo anterior, señalan que las características que genera una
directa, pero sí una preferencia por otros programas; 3) Existen compromisos simultáneos con
las agencias participantes; 7)acuerdo con carencia de poder y recursos para ejecutarla
En relación a esta característica Tamayo (1997) afirma que la decisión inicial –el mandato
legal marca el inicio del juego y a partir de ese instante los jugadores –actores participantes–
intentarán todo tipo de estrategias para conseguir que la política a implementarse maximice
sus propios intereses y minimice el nivel de sus contribuciones, liberando recursos para otros
juegos de los que pueda sacar provecho. Estas estrategias dan lugar a una serie de efectos
costes del programa. 2) La disipación de los objetivos del programa cuando éstos se
han establecido de manera imprecisa volviéndose presa fácil para algunos actores que
intentan variar los objetivos iniciales hasta hacerlos coincidir con los suyos propios 3).
diseño debe prever lo más exactamente posible cuáles son o deberían ser los jugadores
(Tamayo, 1997).
éxito de la política pública; la tercera, la existencia de más de una meta y más de un curso de
decisiones; cuarta, el surgimiento de decisiones inesperadas; y quinta, la demora que toma la
implementación del programa por el tiempo de adaptación al medio ambiente y los recursos
Desde otro punto, Sabatier & Mazmanian, siguiendo el modelo Top Down plantean que la
casos, identifica los problemas que deben atacarse, estipula los objetivos a lograr y estructura
se debe entender cómo se mencionó anteriormente que una vez una política es aprobada, su
acatamiento de esas decisiones por parte de los grupo objetivos. 3) Los impactos de las
decisiones de las dependencias, los resultados de las decisiones políticas son congruentes con
Los autores establecen así seis condiciones mínimas que toda política debe cumplir para
aportando criterios sólidos para resolver los conflictos inherentes al cumplimiento de las
metas.
B. la legislación incorpora una teoría adecuada que identifique los principales factores y
vínculos causales que influyen en la realización de los objetivos políticos y si otorga a los
funcionarios responsables autoridad suficiente sobre los grupos objetivos y otros mecanismos
dependiente de fondos públicos. Los programas necesitan contratar personal y llevar a cabo
directivos y personal comprometido. Condiciones que autores como Berman (1993) también
tal y como dicen las reglas de operación establecidas en su formulación resulta casi imposible,
dado que supone un cambio a nivel local que la mayoría de las organizaciones locales
encargadas de operar y brindar los servicios sociales no están dispuestas a llevar a cabo,
sumado a que estas gozan de cierta autonomía frente al control de los gobiernos, que son los
que establecen las políticas. Siendo dos los problemas a los que se enfrentan su estudio.
Por un lado, el gobierno debe llevar a cabo sus políticas de tal manera que pueda
ejercer influencia sobre las organizaciones locales prestadoras de servicios, para que
La diferencia entre estos dos tipos de implementación radica en los contextos institucionales.
federales hasta los locales…compuesto por una serie de unidades burocráticas, grupos
Las políticas públicas aunque cuentan con reglas de juego, funciones preestablecidas,
procedimientos, condiciones estables, no operan como una jerarquía perfecta sino como una
estructura con una integración débil que entre más actores contenga, sus redes de interacción
coordinación. Es así como Berman plantea un camino de transiciones donde todo lo que
ocurre en cada una de las transiciones afectara a la siguiente, definiendo en este sentido,
Fase Descripción
por lo que no es lo mismo hablar del proyecto adoptado a la práctica implementada. Además,
factores y no solo de tipo burocrático, por lo que su fracaso no depende únicamente del
aparato administrativo, sino que también de la complejidad de las relaciones que en estas se
dan o que se derivan., por lo cual resulta indispensable conocer el contexto institucional en
Fase Descripción
si las prioridades locales no concuerdan con las del gobierno federal, las decisiones en torno
lugar por el efecto que el proceso de planeación puede tener en la generación del apoyo
participativo y pueda lograr alianzas y negociaciones como medios para consolidar los
adaptación, los operadores tienen que decidir si se adaptan los planes del proyecto a su
que tomen, los impactos de la política pública, pueden derivar en 4 rutas (Berman, 1993):
proyecto.
● Adaptación mutua: Las características del proyecto de política y el contexto
plazo, esto implica un ciclo de decisiones de los funcionarios para rutinizar la práctica
que no se dan de forma automática sino es puesta en práctica por un operador directo.
lograra falsear o validar la hipótesis que sostiene la política pública, al logro o no de este
(2016) identifica por lo menos tres tipos de brecha en la implementación, los cuáles nos
Teniendo en cuenta que una teoría sirve para reducir o simplificar la complejidad del mundo y
hacia qué tipo de datos son pertinentes y cómo recolectarlos metodológicamente para analizar
el objeto de estudio. Para efectos de este trabajo las propuestas teóricas desarrolladas por Paul
Sabatier y Daniel Mazmanian (1981) y Paul Berman (1993) serán tomadas para el análisis del
en el logro de los objetivos que persigue una determinada política. Por lo que en el presente
trabajo se examinara a groso modo las condiciones mínimas que proponen Sabatier y
local y siendo los locales, quienes tienen el poder efectivo en el sistema y la responsabilidad
de los resultados, esta investigación se enfocara más en observar los factores propuestos por
Berman para estudiar las fases de la micro implementación de la política en la ciudad de Cali.
Macroimplementación Microimplementación
se estudiará la estructura del imperativo legal, ¿cómo se orienta la ley para que sea más
establecer como el ente territorial en la ciudad de Cali está trabajando por la implementación
de la política a través de las dependencias encargadas del tema de primera infancia y de los
prestadores del servicio contratados, para establecer desde el nivel territorial las
características del proceso e identificar si la política el momento cuenta con una implantación
1.6 JUSTIFICACIÓN
Se considera relevante el estudio de este tema, porque la primera infancia debe ser uno de los
focos principales de atención en los Estados, ya que en esta etapa los seres humanos necesitan
de una atención especial para obtener un desarrollo integral en todas las esferas de la vida y
así en sus etapas posteriores logren contribuir con cada uno de sus actos a la consolidación de
una sociedad civilizada y armónica con el entorno, para lo cual es esencial el nivel de
educación que se les suministra en esta etapa donde los niños son más receptivos . Han sido
pocas las investigaciones que se han centrado en estudiar detalladamente uno de los
educación inicial, lo cual es fundamental para analizar qué tan comprometido está el Estado
primera surge como una estrategia comunitaria ante la necesidad de que se brinde un cuidado
a los niños mientras los padres trabajan, la cual estuvo siendo apoyada por el bienestar
familiar sin adquirir un compromiso total con la prestación de este servicio, al no proveer el
espacio físico y tipificar la labor de las madres comunitarias como trabajo solidario voluntario
dando solo como incentivo una beca para la manutención de los niños.
gobierno del expresidente Santos, al incorporarse una nueva estrategia para la atención a la
infantes y personal cualificado para brindar un atención integral, además de cambios en las
pautas de la prestación de los servicios a esta población para mejorar su calidad. Esta
comparación se realiza con el fin de examinar en qué medida se cumple la ruta de atención
integral diseñada por la Política Pública en las dos modalidades por parte de los funcionarios
encargados y por parte de los prestadores del servicio a la educación inicial de la primera
infancia.
utiliza una metodología de corte cualitativa por ende se caracteriza por el estudio a
descomponiendo esta unidad primaria en subunidades, que luego son sometidas a análisis de
municipio de Santiago de Cali. Lo anterior con el fin de dar soporte empírico al articulado del
información recolectada con base a categorías de utilidad, para analizarla a fondo, y así
actores involucrados, para así identificar los éxitos, obstáculos, fallas y potencialidades del
“hacer” (Bonilla & Rodríguez, 2005), los vacíos y puntos críticos de haberlos, sobre los
cuales centrar los ajustes para lograr los objetivos y resultados en las etapas sucesivas de la
Política Pública.
Entrevistas: a través de estas se intenta conocer desde voces reales involucradas en los
procesos de garantía del derecho a la educación inicial de los niños y niñas menores de cinco
años, las realidades sociales, económicas y políticas que afectan o fortalecen la protección y la
indica Müller (2010) en el campo de estudio de las políticas públicas, las entrevistas tienen un
gran valor metodológico, de forma que según la cuestión se podrá decidir entrar en contacto
con los funcionarios responsables del programa estudiado, o con los hombres políticos que
participan en la elaboración de la política pública, o con los actores sociales que intervienen
en el campo escogido con el fin de reconocer los intereses, valores, creencias, concepciones y
selección de las personas a entrevistar fue básicamente que fueran actores activamente
este tipo de técnica, este se estructuró por temas y cada tema con sus correspondientes
entrevistar, teniendo siempre en mente que lo que se busca es recabar o/y ampliar la
información sobre el tema. Por tal razón, los actores seleccionados fueron:
Total entrevistas 8
(Martínez López, 2004:33); para ello se acudió a fuentes primarias y secundarias; textos
Los cuales operan como marco referencial de interpretación que permitan comparar lo que
“El diseño también debe decirle lo que será hecho después de que los datos ha sido reunidos
la lógica que une los datos a las proposiciones y el criterio por interpretar los resultados.”
(Yin, 1994:17). Es por eso que en línea con el marco teórico, la información recolectada por
Por otro lado, con la técnica de entrevistas se pretende obtener la información necesaria para
ICBF con el fin de conocer si las prioridades locales concuerdan con las del gobierno central
y si la planeación llevada a cabo sobre los procedimientos y la generación de apoyos para los
algunos acudientes para revisar si las practicas implementadas son una operación rutinaria.
En este capítulo, se darán a conocer los cambios que se han producido respecto a la
tanto internacional y nacional que la respalda, seguido de la descripción del proceso bajo
continúa siendo ofertada por Bienestar Familiar. Todo esto con el fin de indagar sobre el
transcurso a actores claves y sus roles, al igual que posibles obstáculos y fracturas
inicial , las cuales, como se ha visto son el eje principal en la realización del presente trabajo.
Por ello, a continuación se describirán los cambios en las regulaciones que se han generado en
los Derechos del Niño, creada por Naciones Unidas en 1989, donde se comienza hablar de la
garantía ciertos derechos para todos los niños y niñas del mundo tales como el derecho a
sus potencialidades; brindándole mayor importancia a los primeros años de vida, incluyendo
el periodo prenatal, por ser cruciales y decisivos para el desarrollo integral. . A continuación
educación toma fuerza es a partir de la década de los noventa en adelante asimismo el énfasis
en la atención a la primera infancia como una responsabilidad del Estado tiene pocos años de
historia en el país , puesto la distinción entre esta etapa y la infancia tiene sus orígenes en las
los Derechos del Niño que engloba como niño a toda persona menor de 18 años; como la
Declaración Mundial de Educación para Todos, la cual afirma que: “El aprendizaje comienza
con el nacimiento. Ello exige el cuidado temprano y la educación inicial de la infancia, lo que
Sin dejar de mencionar que desde 1910 comenzaron en Colombia las primeras intervenciones
estatales a la población infantil, ya que antes esta era una responsabilidad que estaba delegada
(Sierra, 2006).
En 1939 el Ministerio de Educación a través del decreto 2101, por primera vez definió como
enseñanza infantil, aquella que recibe el niño entre los cinco y siete años de edad, cuyo
objetivo principal es crearle hábitos necesarios para la vida, juntamente con el desarrollo
armónico de la personalidad y a partir del año 1964 comienzan a generarse grandes cambios
en la normativa a nivel nacional, cuando mediante el decreto 1818 del el presidente Guillermo
Familia, el cual entra a sustituir al Consejo Nacional de Defensa y Rehabilitación del Menor.
Normativa Descripción
Nacional
De 1970 A 1974. Creación por parte del ICBF de los centros comunitarios para la
infancia (CCP)
De 1979 A 1982 Se promulgó la Ley 7 de 1979, que estableció las normas para la
protección de la niñez y el Sistema Nacional de Bienestar
Familiar (SNBF). Así mismo se estableció que el ICBF, sería el
organismo coordinador del Sistema.
Mientras que a nivel internacional, nuevos desarrollos en materia de garantía de derechos para
protección el bienestar de la población entre los 0 y los 5 años. Debido en parte también a las
primera infancia como un tema de la agenda, por ejemplo inicio la Alianza por una Política
torno a una serie de reflexiones que se hicieron en varios foros internacionales que lograron
Tabla 7. Secuencia y temas de los foros por la primera infancia realizados en Colombia
Año Foro Propósito central
2003 I Foro Internacional “Primera Reposicionar y resignificar las temáticas del
Infancia y Desarrollo: El desafío de desarrollo de la primera infancia.
la década”
2005 II Foro Internacional: Movilización Indagar y proponer estrategias para avanzar
por la Primera Infancia” en la definición de la política pública
2007 III Foro Internacional para la Intercambiar experiencias exitosas en la
Primera Infancia. “Acciones para atención integral a los niños desde la
Primera Infancia” gestación hasta los seis años de edad
2009 IV Foro Internacional de Primera Consolidar una cultura garante de la atención
Infancia. “Sociedad Civil, Estado y y los derechos de la primera infancia y
Primera Infancia” estrechar los vínculos sociedad civil-estado.
Fuente: Simarra y Maldarriaga 2011
La presión generada desde instancias internacionales con los foros, dio como resultado la
del expresidente Álvaro Uribe Vélez, que se reglamentó a través del el CONPES 109 de 2007.
integral de los niños y niñas desde la gestación hasta los 6 años de edad; respondiendo a sus
inclusión social en Colombia. Después en el 2009 creo la ley 1295 DE 2009 que tenía como
objetivo mejorar la calidad de vida de las madres gestantes, niñas y niños menores de seis
Educativa para la Primera Infancia, proyecto que recibió críticas por los bajos niveles de
calidad de atención (salud, nutrición y educación inicial) a los niños y niñas entre los cero y
cinco años, especialmente los pertenecientes a los niveles uno y dos del SISBEN,
proponiéndose atender así a 400.000 niños y niñas. Sin embargo las acciones de esta política
no estaban pensadas en el largo plazo para orientar las acciones en materia de primera
calidad, la oferta de servicios estaba desarticulada y dispersa,; tampoco había una directriz
sistema de Monitoreo que permita hacer seguimiento y tomar decisiones respecto a la Primera
Infancia.
Es a raíz del marco jurídico - político y social, que los actores e instituciones entran a decidir
cómo empezar, que proceso llevar y como aplicar las proyecciones a implementar basados en
Ley 1295 de 2009 Se reglamenta el servicio de atención integral para los niños y
niñas menores de 5 años que pertenecen a los niveles 1, 2 y 3
del SISBEN, para mejorar su calidad de vida, brindando
atención a los niños y niñas desde que están en su etapa de
gestación para una garantía eficaz de sus derechos.
CONPES 152 de 2012 Mediante este se establece la distribución de los recursos del
sistema general de participaciones para primera infancia,
vigencia 2012 y lineamientos para su uso.
Ley 1804 de 2016 Por medio de esta Ley, “De Cero a Siempre” pasa de ser una
estrategia a una política de Estado. En ella se establecen
disposiciones conceptuales, técnicas y de gestión para
contribuir al desarrollo y la protección integral de los niños
menores de 5 años.
La nueva estructura normativa dio paso a la configuración de “De Cero a Siempre, en primera
instancia como estrategia y posteriormente instaurada como una política de Estado en el 2016.
infantil de las niñas y los niños en primera infancia, a través de un trabajo unificado e
intersectorial, que desde la perspectiva de derechos y con un enfoque diferencial, articula y
13) :
infancia
Definir una política pública de largo plazo que oriente al País en materia de
los territorios.
educación
transformar las concepciones y formas de relación con las niñas y los niños más
pequeños
Esta iniciativa que fue lanzada a finales del 2011 como una estrategia nacional, se construyó a
Posteriormente se crea un comité técnico integrado por quienes tienen a su cargo la dirección
de programas y proyectos de primera infancia en cada una de las instituciones del Estado con
siguientes años; viéndose incluidos sus resultados como prioridad en el “Plan Nacional de
promover y garantizar el desarrollo infantil de las niñas y los niños desde su gestación hasta
cumplir los seis años atendiendo de forma integral y con calidad como mínimo a 1.200.000
niñas y niños en todo el territorio nacional, empezando por quienes se encuentran en mayor
Para cumplir con estos objetivos por medio del decreto 4875 del 2011 se creó la Comisión
Intersectorial para la Atención Integral de la Primera Infancia (CIPI), como una instancia de
Atender el mandato de garantizar el pleno desarrollo de las niñas y los niños implicó
colegiada con una mecánica intersectorial, que a su vez vincula los tres niveles de
De acuerdo al acta 01 esta comisión seria dirigida por un coordinador encargado de articular
directivo cada 3 meses y en sesiones técnicas cada mes y estaría integrada por:
es “la forma a través de la cual los actores responsables de garantizar el derecho al pleno
desarrollo de las niñas y los niños en Primera Infancia, materializan de manera articulada la
protección integral” (Alarcón, 2013, pág. 139).La atención integral que promueve esta
estos componentes.
de desarrollo infantil u hogares infantiles donde los agentes responsables deben proveer una
en la vida de cada niña y cada niño, y que hacen posible su desarrollo integral, la Estrategia
“De Cero a Siempre” a las cuales se les denomino realizaciones. Para dar cumplimiento a los
de las atenciones dirigidas a los niñas y niños. Como soporte fundamental de este
atención integral, los cuales establecen criterios unificados a través de los que operara la Ruta
Integral de Atenciones a la Primera Infancia (RIA) como herramienta principal para la
durante la primera infancia. Para lograr lo anterior esta busca la acción coordinada de
los diferentes agentes, sectores, padres de familia y la sociedad civil. (CIPI, 2012 p.17)
Registro Civil
Afiliación vigente al servicio de salud
Esquema de vacunación completo para la edad
Educación inicial de Calidad
Modalidades de educación inicial con talento humano cualificado
Valoración y seguimiento nutricional
Consultas de crecimiento y desarrollo
Formación a familia en cuidado y crianza
Acceso a libros y contenidos culturales especializados
Estas atenciones deben estar orientadas según el momento, los entornos y los destinatarios:
Fuente: Presidencia de la Republica 2018
necesidades primordiales de los menores, para llevar a cabo todo lo anterior la Comisión
restringiéndose solo al sistema General de Participaciones. Para las vigencias 2011, 2012 y
responsabilidad, aportes privados que ascienden a $3.774,9 millones y otros recursos públicos
a $13.876,1 millones. Los recursos del Ministerio de Educación relacionados con atención,
obstante lo anterior “no existe certeza sobre el monto total de los recursos ejecutados en dicha
esfuerzos de cada una de las fuentes de los mismos” (Contraloría General de la República,
Por otro lado, la Contraloría General de la República, pudo establecer que existen debilidades
los destinatarios de la Estrategia “De Cero a Siempre”, además la mayoría de los entes
territoriales (Gobernaciones y Alcaldías), en el primer cuatrienio no tenían aprobada la
por parte de los entes territoriales para cada uno de ellos, no permitió hacer un
Tabla 9
Principales logros de la estrategia de Cero a Siempre en el primer periodo del
expresidente Juan Manuel Santos (2010 -2014)
Gestión Se realizó el fortalecimiento institucional a actores nacionales y locales,
territorial brindando acompañamiento a 274 entidades territoriales entre
departamentos, municipios y algunas comunidades étnicas, definiéndose
agendas de trabajo concertadas para generar condiciones para la ejecución
de la Estrategia y de la política pública de primera infancia y asesoría en la
formulación de planes de desarrollo, construcción de las Rutas de
Atención Integral.
Cobertura y 1.040.351 niños y niñas contaran con educación inicial en el marco de la
Calidad en atención integral, complementariamente 936.734 asistieron a modalidades
la atención de Hogares tradicionales del ICBF, y 587.347 recibieron desayunos
integral infantiles. Se diseñó y acompañó la ejecución de proyectos de
infraestructura que mejoran las condiciones de vida y acceso a la atención
integral de los niños y las niñas entre 0 y 5 años de edad, en especial en las
regiones de Colombia más vulnerables. También, se desarrolló el Sistema
de Gestión de la Calidad orientado al fortalecimiento de las capacidades
de los prestadores del servicio a través de una serie de estándares.
Evaluación y Se realizó el monitoreo permanente de las metas de gobierno bajo el
seguimiento liderazgo del Departamento Nacional de Planeación, y en el marco de los
comités de seguimiento de la Comisión Intersectorial para la Atención
Integral a la Primera Infancia, avanzándose en la responsabilidad del país
de hacer seguimiento al cumplimiento de los derechos de la niñez, con el
robustecimiento del Sistema Único de Información de la Niñez –SUIN en
cabeza del SNBF, que cumple dicha función.
Movilización Se promovió una importante movilización social a través de diálogos
social territoriales, mecanismos presenciales y virtuales de participación
ciudadana para la retroalimentación de instrumentos y propuestas técnicas,
exploraciones directas con distintos grupos poblacionales y concertaciones
con comunidades étnicas, mediante el diálogo de saberes interculturales,
foros con la academia y los gremios, diálogos con agentes educativos,
madres comunitarias y otros actores implicados en la atención a la primera
infancia.
Gestión del Se coordinó y apoyó el desarrollo múltiples estudios, evaluaciones y
conocimient sistematizaciones con el ánimo de contribuir a la adecuada toma de
o decisiones orientadas a la sostenibilidad de la misma, partiendo de los
principales interrogantes y desafíos que se han identificado.
Fuente: Comité intersectorial de Primera Infancia 2014
Teniendo como punto de referencia los avances logrados por la Estrategia De Cero a Siempre
y quedando muchos desafíos y retos pendientes, los cuales ante la prioridad del desarrollo de
la primera infancia, precisaban de una visión estratégica de largo alcance más que de una
todos los sectores del Estado, congregara esfuerzos económicos y técnicos, y tuviese
continuidad en los múltiples periodos gubernamentales. Lo cual se logró por la vía legislativa
con la promulgación de la Ley 1804 de 2016, por la cual se establece la política de Estado
disposiciones; siendo este el marco normativo que respalda una apuesta estatal de largo plazo
por el desarrollo integral de las familias, mujeres gestantes y niños entre los cero y seis años
en Colombia.
territorial.
de esta Política.
Es importante también resaltar el legado en materia de financiamiento que dejo la ley, pues
De igual forma, a través del Decreto 1336 de 2018, se aprobó la reglamentación de los
establecido por el congreso fue menor al del 2017, trayendo esto consigo problemas de
En el mismo año en que fue aprobada la ley la CIPI puso en marcha un esquema de
$2.381.970.406.
Acerca de la inversión en asistencia a la primera infancia a cargo del ICBF, solo se encuentran
datos discriminados a partir del 2015 en adelante, tal como puede observarse en la tabla, el
tradicional, aunque en esta primera el incremento ha sido más sustancial y duplica la inversión
que se hace en la tradicional, dado que esta es la que prioriza la política pública.
Tabla 10
Como consecuencia de estas y otras determinaciones por año, se está invirtiendo cuatro veces
lo que se invertía en 2010. Como resultado de esto, mientras en el 2010 menos de 400.000
niños y niñas accedían a servicios de primera infancia. Durante estos años como resultado del
en el corte del 2018 que 1.363.604 niños y niñas están en modalidad de educación inicial en el
marco de la atención integral y de esa cifra 1.035.579 niños y niñas en las modalidades de
educación inicial con atención integral cuentan con 6 o más atenciones (Acta #10 de la
Consejería Presidencial para la Atención Integral a la Primera Infancia del 2018) .Esto quiere
decir:
Que cada uno de estos niños debe recibir educación inicial con un talento
2018)
Cero a Siempre que el total de la inversión en la atención integral a la primera infancia, entre
2010 y 2017, ascendió cerca de los 19 billones de pesos. No obstante, aunque esto significa un
avance en relación a lo que se venía invirtiendo antes de que se estableciera esta política, no
Adicionalmente teniendo en cuenta que la población según proyecciones del DANE del
último censo en 2018 cerro en 4.572.738, no se encontraron cifras nacionales por año, del
programas de primera infancia del Estado por poseer un SISBEN menor a 57,21 por lo que si
bien ha aumentado la cobertura, no se sabe a ciencia cierta cuantos menores que cumplen con
los requisitos no reciben aun una atención integral pública, ni tampoco se conoce con
precisión, del total de la población en primera infancia, cuantos reciben una atención integral
privada.
Otro aspecto que resulta controversial y sobre lo cual se profundizara a continuación, son los
tipos de atención que avala el Estado. Pues se supone que la Política Publica apunta a reducir
la inequidad prometiendo una atención integral de calidad, sin distinción de clases sociales,
propicia la desigualdad, debido a que el Estado colombiano, a través del ICBF y el MEN,
ofrece unas modalidades de educación inicial en la que unos niños y niñas tienen el privilegio
de asistir a Centros de Desarrollo Infantil (CDI), a jardines sociales en convenio con cajas de
otros niños y niñas asisten a hogares que subsisten con precarias condiciones de
Al comparar las atenciones que reciben los niños y los servicios en el marco de la atención
mientras que los servicios en el marco de la atención integral, un poco menos del 60%
tienen cinco atenciones o más. Esto evidencia en buena medida el resultado que ha
de las otras atenciones que no dependen del servicio como las de salud (Departamento
niños y a las niñas potenciar sus capacidades y desarrollar competencias para la vida. Lo que
quiere decir que las acciones educativas en los primeros años de vida, deben estar dirigidas a
estimular el desarrollo cognitivo, emocional, de lenguaje, físico, motor, social y moral de los
niños y niñas, de tal manera que no se pierda el espacio más relevante en la vida del ser
Dado que de esta primera etapa de vida, crecimiento y desarrollo comprendido desde la
gestación hasta los 5 años aproximadamente conocido como primera infancia va a depender
toda la evolución posterior del niño en las dimensiones motora, lenguaje, cognitiva y socio
afectivas, entre otras. En este sentido se considera que el derecho a la educación es uno de los
eso que la educación inicial debe ser de buena calidad, accesible y disponible para todos los
infancia por el Programa de Atención integral a la Primera Infancia (PAIPI), que instituía los
requerimientos básicos para la atención integral de las niñas y los niños, desde tres
el interés de garantizar las diferentes atenciones que requieren las niñas y los niños para lograr
quienes ofrecen servicios de cuidado y educación a la primera infancia por fuera del marco
establecido a:
partir de los servicios con enfoque universal como los de salud, hacer el seguimiento a la
atención integral teniendo como punto de partida los servicios de educación inicial. Esto
los niños de 0 a 5 años 11 meses que si bien no están focalizados, hacen parte de la política;
por otra parte permite dar cuenta de un monitoreo más completo. Es por eso que la dimensión
inicial de calidad, con la participación de talento humano idóneo y pertinente de acuerdo con
Los servicios para las modalidades de atención integral son prestados a través de Entidades
Administradoras del Servicio- EAS, éstas son organizaciones sin ánimo de lucro, tales como:
de lucro, iglesias o comunidades religiosas, ONGs etc… La realidad del aprendizaje infantil
7 7 6 0 1 3 5
Fuente: Elaboración propia con base en informes de gestión del ICBF 2012-2019
año tras año durante los dos periodos de Gobierno de Santos; notándose una variación durante
atención integral fue menor respecto al año anterior. Esta disminución pudo deberse a que el
presupuesto asignado por el congreso para el 2019, si bien fue superior al año anterior no tuvo
déficit de 178.000 millones con el que quedo la dirección de primera infancia en 2018,
que la Senadora Ángela Lozano denunció, que con el monto de 4.1 billones aprobados más de
200.000 infantes sé quedarían sin recibir una atención integral. (Semana , 2018)
La modalidad institucional está orientada para las niñas y los niños entre los dos años y los
cinco años, once meses, 29 días o hasta su ingreso al grado de transición aunque dada la
existencia de diversos factores sociales, económicos, políticos y culturales que plantean a los
padres obligaciones por fuera del hogar (trabajar, estudiar), también brinda atención a niñas y
atender por diferentes aulas o niveles a las niñas y los niños entre los 6 meses y los 5 años
11 meses y 29 días. Están diseñados para atender aproximadamente desde 100 hasta 600
usuarios. Es un servicio donde los padres de familia y cuidadores pueden llevar a niñas y
niños durante 220 días al año, de lunes a viernes con un horario de 8 horas. La atención se
Jardín Social: servicio que agrupa lo que anteriormente eran hasta 32 Hogares
Familiar, se requiere del apoyo de las autoridades locales, con el fin de contratar los
profesionales idóneos.
Hogar Empresarial: Son espacios diseñados para la atención de niñas y niños desde 6
meses, hasta los 5 años, que son hijas e hijos de los empleados con bajos ingresos. Las
sus instalaciones.
madres que se encuentran en los centros de reclusión fortalecer el vínculo afectivo con sus
interdisciplinario idóneo. Este equipo está conformado por: las maestras y maestros quienes
por la organización del centro; los profesionales en psicología, nutrición y enfermería, quienes
selecciona los materiales, establece los momentos de la jornada y los dota de sentido,
planifica las experiencias y hace seguimiento al desarrollo integral de las niñas y los
diseñados y organizados para ejecutar acciones de forma intencionada para las niñas y
niños organizados por grupos según sus características de desarrollo, estilos y ritmos
Esta opción organizativa está dirigida primeramente a mujeres gestantes, madres lactantes,
niñas y niños hasta los dos años de edad y sus familias. También focaliza la atención a niñas,
niños y familias que habitan en zonas rurales o dispersas, que por su ubicación se les dificulte
años.
inicial, busca potenciar las capacidades de los niños y las niñas, desarrollar sus
2014. P: 23)
niña y el niño en entornos más cercanos y propios a sus condiciones, como su familia y su
realizar mínimo una vez al mes y de encuentros educativos grupales con las niñas, los niños,
sus familias o cuidadores, mujeres gestantes y madres lactantes, que se realiza mínimo una
vez a la semana en horario de media jornada en espacios provistos por la comunidad que
cuenten con las condiciones adecuadas, durante este tiempo se trabaja de dos maneras: una,
con los adultos (cuidadores, mujeres gestantes y madres lactantes) en el que se llevan a cabo
con base en el contexto de las familias. Mientras que una maestra o un maestro,
exclusivo con las niñas y los niños a partir de experiencias y ambientes intencionados
Esta modalidad cuenta con talento humano especializado en los diferentes componentes del
por medio del servicio de Desarrollo Infantil en Medio Familiar, este servicio se presta en las
zonas rurales y rurales dispersas a mujeres gestantes, niñas, niños en primera infancia.
Esta modalidad comenzó a implementarse a partir del 2017 y busca garantizar el servicio de
mediante distintas estrategias, entendidas como ‘una serie de acciones pedagógicas’. Estas
pueden ser encuentros con el entorno y las prácticas tradicionales, encuentros en el hogar,
fueron:
Comunidades indígenas arhuaca del Magdalena y del Cesar, kamentsa del Cabildo de
Sibundoy, zenú (CRMPZ), emberá del Bajo Baudó, misak (pisitau y guambia) y
Bananera, Nuquí, del Consejo Comunitario Isla Grande de las Islas del Rosario y del
Consejo Comunitario del Alto San Juan. Comunidades raizales de San Andrés y
(HCB), como una estrategia de desarrollo humano y una nueva concepción de atención, para
llegar a la población infantil más pobre de zonas urbanas y núcleos rurales del país, buscando
desde sus inicios la democratización de los programas para la infancia, el aumento de las
En la tabla siguiente se observa que los beneficiarios de la atención tradicional han venido
disminuyendo año a año desde que comenzó a implementarse esta política pública,
La modalidad tradicional o comunitaria ofrece atención a niñas y niños desde el primer año
hasta los 4 años, 11 meses y 29 días y contempla la atención de un niño o niña entre 18 a 24
meses por unidad de servicio. Al otorgar esta modalidad un papel más activo a la familia y a
la niñez. Lo cual permite que los niños crezcan en un ambiente que propicia su desarrollo.
garantía del buen cumplimiento de los derechos de los niños y las niñas, subsidiando
Aunque las modalidades familiar e institucional fueron las que oficialmente reconoció la
política pública De Cero a Siempre en un inicio, la atención tradicional (no integral) continúa
Los HCB Familiares: funcionan en las viviendas puestas a disposición por los Entes
en cada territorio.
los HCB Agrupados: como su nombre lo indica, reúnen dos o más Hogares
del respectivo centro zonal del cumplimiento del estándar. Las Unidades básicas de
Política “ De Cero a Siempre” , dando cuenta del contexto de la primera infancia anterior a la
de Cali para generar una ruta integral de atenciones para la primera infancia y de la
la atención integral (CDI) y uno a la atención tradicional ( Hogar comunitario) con el ánimo
de la Primera Infancia (CIPI) y el Sistema Nacional de Bienestar Familiar (SNBF) una Guía
Tabla 13
Para su implementación territorial “De Cero a siempre” partió por hacer un reconocimiento de
la línea base, es decir una medición de 60 estándares de calidad propuestos por la Comisión
por las modalidades de atención institucional que se ofertan en el país bien sea por el MEN, el
ICBF, las Secretarías de educación, con el fin de unificar los estándares de calidad de la oferta
Bienestar Social de Cali, el cual fue construido teniendo en cuenta “los indicadores sociales
entrevista a una madre de un niño que asiste al jardín y una entrevista a la enfermera jefe de
un centro de salud.
problemas y realizó una propuesta articulada teniendo en cuenta: las cuatro categorías de
derecho, es decir, por el marco de la política nacional, la estrategia hechos y derechos, los
de instaurar el Plan de Atención Integral para la Primera Infancia de Santiago de Cali (PAIPI)
- Una ciudad pensada para los niños y niñas de la primera infancia 2011-2020 de la Secretaría
garantizar que los niños y niñas de la ciudad reciban una atención integral permanente, de
calidad y coherente con las políticas públicas establecidas en el Plan de Desarrollo Municipal
Dentro de este mismo año la Estrategia Nacional De Cero a Siempre recorrió el país
realizando un total de 35 Jornadas de trabajo que movilizarán a los equipos de los gobiernos
Que reconoce a los niños y niñas de primera infancia, sin importar las diferencias de
género, raza, etnia o estrato social, como sujetos plenos de 14 derechos, sujetos activos
que se desarrollan en su continua relación con su entorno particular y con las múltiples
Bienestar Social; Deporte y Recreación; Salud Pública; Cultura y Turismo, este trabajo
municipio responsable y amigo de los Niños, Niñas y Adolescentes” (Acuerdo No. 0392
de 2015).
de igual manera incluye el Programa de Atención Integral a la Primera Infancia. El cual busca
Bienestar Social en el marco de la reforma administrativa. Así mismo, a través del Decreto
067 de 2017, se actualizo el CIPI con el fin de articularlo a la nueva normatividad que se
tienen en el país sobre primera infancia y los nuevos organismos resultantes de la reforma.
Esta subsecretaria también está encargada de ejecutar la política pública de primera infancia
como el Comité Intersectorial de Primera Infancia de Cali , que se crea mediante el Decreto
venido funcionando desde 2008 de manera interrumpida y que agrupa a diferentes sectores
primera infancia, con ellas se espera que las niñas, los niños y las madres gestantes cuenten
Integral de la Primera Infancia en toda nuestra ciudad, para garantizar que cada niña o niño
cuente con:
cuenta en Santiago de Cali, sino que también se convierte en un instrumento de gestión para
identificar las alertas los incumplimientos a las mínimas atenciones que se le deben garantizar
servicio o nidos las cuales pueden ser centros de desarrollo infantil CDI, hogares infantiles o
unidades de atención familiar. La cobertura de atención integral cubierta por la alcaldía paso
de 503 en el 2012 a 7721 a cierre del 2019. En los últimos 4 años con el gobierno de Maurice
Armitage se ha hecho una inversión en primera infancia por las cuatro secretarías (Bienestar
infancia de la universidad del Valle con datos del 2015, la distribución de unidades de
siguiente:
atención a la primera infancia funcionan bajo el modo institucional, mientras que el 21,85%
familiar solo hay dos operadores que son ICBF y Comfandi. En cambio la institucional para
ese mismo año tuvo 38 operadores, de los cuales los que contaron con mayor número de
Comfandi con 25 y el ICBF con 12, después la Cooperativa de Madres Comunitarias del
Valle del Cauca con 10, y la Cooperativa de Bienestar Social con 8 unidades. (OIPI, 2015:5)
Luego le siguen otros operadores que tienen asignados entre 4 y 3 unidades como lo son el
Club Activo Veinte Treinta, junto con la fundación Manos Providentes que tiene bajo su
dirigencia un total de 4 unidades de atención cada uno y también están la Corporación Señor
de los Milagros, la fundación El Sembrador Semillas del Futuro, Las Aldeas Infantiles SOS
Colombia y el Consorcio por la Atención a la Primera Infancia del Valle ALINVALLE con 3
unidades cada uno. Hay un grupo de 5 operadores, cuyo manejo es de 2 unidades de atención
para cada uno, estos son Fundacoba, APHB Sector Alto Aguacatal, AHB Ciudad Córdoba
operadores que solo estuvieron a cargo de una unidad de atención a la primera infancia. (OIPI,
2015:5)
como comúnmente se les denomina en Cali en alas comunas, en el informe se aprecia que hay
una mayor concentración de unidades en comunas de estratos bajos tal como se puede ver en
la siguiente grafica las comunas con entre 9 y 14 unidades representan el 56,6%, las comunas
con entre 5 y 7 unidades el 29,14 y las que solo tienen de 1 a 3 unidades el 11,26%
Fuente: Elaboración propia con base en el informe del OIPI 2015
Sin embargo, de acuerdo a los datos suministrados por la Alcaldía en la ciudad de Cali hay
noventa y cuatro nidos en funcionamiento y cinco en los que se están terminando obras de
infraestructura, de los cuales cuarenta y dos hacen parte de la modalidad institucional, cifra
bastante inferior a las unidades que contempla el estudio de la Universidad del Valle, dado
que en esta lista no se incluyen los servicios atención a la primera infancia que administra el
Bienestar Familiar sino solo los que están bajo la jurisdicción de la Alcaldía.)
Los cupos asignados varían entre nido y nido, yendo desde los 14 hasta los 60 en las unidades
de servicio para un total de veintitrés UDS y entre 80 a 320 cupo en los CDIs, para un total de
Nombre de la Institución
Dirección Barrio Comuna Cupos -
Unidad Educativa
JOSE IGNACIO CL 41 5 N 23 NO PAGA
POPULAR 4 40
RENGIFO BARRIO POPULAR ARRIENDO
CL 45 A NORTE 1 55
NIDO RAFAEL NO PAGA MARCO FIDEL
BARRIO MARCO 4 40
ZAMORANO ARRIENDO SUAREZ
FIDEL SUAREZ
KR 26 A 74 04
GOTICAS DE ALIRIO MORA
BARRIO ALIRIO ARRIENDO 14 90
AGUA DULCE BELTRAN
MORA BELTRAN
KR 30 44 A 21 SUR
RODRIGO NO PAGA
BARRIO EL EL POBLADO 1 16 40
LLOREDA ARRIENDO
POBLADO 1
ISAIAS DUARTE Calle 96 No. 28E - 02 IEO - NO PAGA
MOJICA 15 80
CANCINO BARRIO MOJICA ARRIENDO
UNION DE
ANGELICA CL 40 41 F 00 NO PAGA
VIVIENDA 16 40
SIERRA BARRIO ARRIENDO
POPULAR
PABLO NO PAGA ANTONIO
KR 39 D 38 44 SUR 16 40
NERUDA ARRIENDO NARINO
UNION DE
CRISTO CL 44 CON
ARRIENDO VIVIENDA 16 40
MAESTRO CARRERA 41F
POPULAR
NO PAGA
JUAN XXIII KR 28 C 50 16 EL SINDICAL 12 40
ARRIENDO
CASA DE LA TERRON
CL 21 OESTE A 6 73 ARRIENDO 1 45
PAZ COLORADO
PUERTAS DEL
NUEVO SIGLO KR 26 C 90 69 ARRIENDO 14 60
SOL
FINCA CACHIPAY
FELIDIA ARRIENDO FELIDIA 59 40
VIA LA ESPERANZA
NUESTRA CL 7 OESTES 54 95 ARRIENDO BELISARIO 20 60
SEÑORA DE
CAICEDO
CHIQUINQUIRA
CENTRO DE
MANZANA 2, CASA
SOLIDARIDAD ALTO LOS
15 SECTOR ARRIENDO 18 100
LA ESPERANZA CHORROS
ESPERANZA
CESOLES
SANTA
KR 83 No. 1B
TERESITA DE ARRIENDO ALTO NAPOLES 18 50
OESTE- 25
JESUS
SAN JUAN
BAUTISTA DE CL 74 9 09 IEO ANDRES SANIN 7 40
LA SALLE
ARCOIRIS KR 28 C 33 G 05 ARRIENDO PARAISO 12 200
En cuanto a la modalidad familiar que administra la alcaldía , son en total cincuenta y siete
nidos
BIBLIOGRAFÍA
- Aguilar Astorga y Lima Facio (2009). ¿Qué son y para qué sirven las Políticas
infancia, lenguajes e inclusión social: una mirada desde la investigación (págs. 79-
- Barreto, Y., & Pérez, N. (2014). Análisis al lineamiento pedagógico y curricular para
de Los Andes-Cede.
- Bernal, R., Peña, X., Attanasio, O., & Rubio, M. (. (2013). Resultados de Línea de
- Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2005). Más allá del dilema de los métodos. La
- Castro , O., & Villacís, Y. (2015). Propuesta de plan de estudios para la educación
http://www.deceroasiempre.gov.co/Prensa/CDocumentacionDocs/Informe_de_Balanc
e_y_Prospectiva_Diciembre_de_2014.pdf
https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_1098_2006.htm
- Estévez, A., & Esper, S. (S.F). Revisitando el modelo secuencial de políticas
los procesos cognitivos para el desarrollo humano integral. En: Revista Laurus, vol.
12, núm. 21. Pp. 169-194. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas,
http://red.uao.edu.co/bitstream/10614/8052/1/T06059.pdf
- Jaime, F., Dufour, G., Alessandro, M., & Amaya, P. (2013). Capítulo VI: teorías para
Comunicación e Imagen.
- Martínez López, Jose S. (2004). Estrategias metodológicas y técnicas para la
http://www.redcimas.org/wordpress/wpcontent/uploads/2012/08/m_MMontanes_Las
ENTREV.pdf
Hombre.
https://www.poli.edu.co/content/educacion-primera-infancia-en-colombia.
Sabana 135-156.
- Rolla, Leal, & Torres. (2011). Políticas públicas de primera infancia. Diagnóstico de
Recuperado de:https://web.oas.org/childhood/ES/Lists/Recursos%20%20Estudios
%20e%20Investigaciones/Attachments/41/34.%20Instituciones.pdf
- Sabatier, P., & Mazmanian, D. (1981). La implementación de políticas públicas un
Colombia.
EDUCACIÓN, 147-168.
Nacional de Colombia.
- Zapata, B., & Restrepo, J. (2013). Aprendizajes relevantes para los niños y las niñas
Juventud, 217-227.
http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Paginas/ComisionIntersectorial.as
px