Unidad 3 Consti
Unidad 3 Consti
Unidad 3 Consti
-Es justamente el poder constituyente el que creó la constitución, el que nos provee
de esta herramienta que lleva la necesidad de contar con determinados
procedimientos más complejos que el de una sanción de una ley del congreso para
reformar la constitución.
En este fallo la corte entiende que el pacto san José de costa rica en su artículo 14 - 1°
establece el derecho a réplica o respuesta es una norma operativa, porque en su redacción
se establecen los modos o camino que se debe transitar para ejercer ese derecho sin
necesitar de ley reglamentaria.
La corte en este caso realiza una interpretación amplia, “pro actione”, para que de esa
forma el justificable pueda ejercer efectivamente el derecho previsto en la norma
constitucional, o bien su respectiva acción que está a disposición.
Jurisprudencia: La Corte Suprema de Justicia de la Nación estableció en 1957 al resolver el caso “Siri,
Angel”, que las cláusulas constitucionales que reconocen derechos y garantías personales y fundamentales
son operativas. Este mismo concepto aparece en algunas constituciones provinciales. Este caso dio lugar por
primera vez a un amparo para proteger la libertad de expresión, se trataba de un periódico clausurado,
presuntamente por orden de la autoridad. La corte ordenó el levantamiento de la medida y restableció la
libertad de prensa, valiéndose de un procedimiento sumario equivalente al de Hábeas Corpus. Ya estaba
abierta la puerta para dar acceso al Recurso de Amparo en nuestro derecho constitucional.
PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN:
a) El principio de unidad de la Constitución: Conforme al cual la interpretación de la Constitución
debe estar orientada a considerarla como un “todo” armónico y sistemático, a partir del cual se
organiza el sistema jurídico en su conjunto.
b) El principio de concordancia práctica: En virtud del cual toda aparente tensión entre las
propias disposiciones constitucionales debe ser resuelta “optimizando” su interpretación, es decir, sin
“sacrificar” ninguno de los valores, derechos o principios concernidos, y teniendo presente que, en
última instancia, todo precepto constitucional, incluso aquellos pertenecientes a la denominada
“Constitución orgánica” se encuentran reconducidos a la protección de los derechos fundamentales,
como manifestaciones del principio-derecho de dignidad humana, cuya defensa y respeto es el fin
supremo de la sociedad y el Estado (artículo 1º de la Constitución).
c) El principio de corrección funcional: Este principio exige al juez constitucional que, al realizar
su labor de interpretación, no desvirtúe las funciones y competencias que el Constituyente ha
asignado a cada uno de los órganos constitucionales, de modo tal que el equilibrio inherente al
Estado Constitucional, como presupuesto del respeto de los derechos fundamentales, se encuentre
plenamente garantizado.
d) El principio de función integradora: El “producto” de la interpretación sólo podrá ser
considerado como válido en la medida que contribuya a integrar, pacificar y ordenar las relaciones de
los poderes públicos entre sí y las de éstos con la sociedad.
e) El principio de fuerza normativa de la Constitución: La interpretación constitucional debe
encontrarse orientada a relevar y respetar la naturaleza de la Constitución como norma jurídica,
vinculante en todo y no sólo parcialmente. Esta vinculación alcanza a todo poder público
(incluyendo, desde luego, a este Tribunal) y a la sociedad en su conjunto.
La premisa a destacar, en suma, en relación a estos principios enunciados, como mandatos cuyo fin
es optimizar el contenido constitucionalmente protegido de los derechos fundamentales, apunta a que
los mismos sirvan para esclarecer mejor las decisiones jurisdiccionales en el complejo campo de
resolución de las controversias sobre tutela urgente. Y muchas veces, devienen en una tarea harto
impostergable.
INTEGRACIÓN
Es importante tener en cuenta que junto a la interpretación se da su integración.
El intérprete debe crear una norma con la cual salvar lo que tiene una norma y rellenar la laguna.
Este proceso de fabricación o elaboración de normas se llama “integración”.
Hay dos mecanismos para integrar:
1. La autointegración (se maneja con la analogía y con la remisión a los principios generales del
derecho del mismo orden normativo que debe integrarse)
2. La heterointegración (prescinde del orden normativo y salta a la justicia material)
Siempre que se lleva a cabo la integración de carencias normativas se genera un nexo con la
interpretación
Problemas de la interpretación constitucional (ej. la vaguedad, la ambigüedad y las lagunas del
derecho
★ VAGUEDAD, refiere a cuando los términos son “poco claros” o precisos; por ejemplo, que
es “proveer al crecimiento armónico del país'' - art 75 inc, 19 CN.
★ AMBIGÜEDAD, es cuando la palabra o vocablo tiene dos o más significados; por ejemplo,
el término “sostener” el culto católico del art. 2 CN. para algunos refieren al sostenimiento
económico que el estado argentino realiza al culto católico y para otros, es un sostenimiento
de tipo moral o espiritual dada la preferencia religiosa por la mayoría de los habitantes de
nuestro país.
★ LAGUNAS DEL DERECHO refiere a los huecos, vacíos o situaciones que no han sido
contempladas y reguladas por el derecho; por ejemplo el código civil y comercial de la
nación cuando dice “los jueces no pueden dejar de fallar bajo pretexto de silencio u oscuridad
de las leyes”; otros ejemplos podría ser la subrogación de vientres que el código civil y
comercial de la nación menciona pero aún no tenemos la ley que regula al respecto.