Portada
COLEGIO DE LA SALLE
AVENIDA DE LA SALLE, 10-00, ZONA 1 HUEHUETENANGO
www.lasalle-hue.edu.gt
QUINTO COMPUATCIÓN
CURSO: SEMINARIO
TEMA
Proyecto Nación
2. Alvarado Morales Cristoffer Francisco
3. Alvarado Salazar Edwar Armando
9. Chapetón Alvarado Bryan Alfonso
10. Cifuentes Alva Brandon Alessandro
13. Diego Noriega Francisco David
21. Gonzales Rosas Marcos Javier
28. Figueroa Mérida Luis Alejandro
37. Recinos Palacios Dylan Gabriel
ASESORA
Lcda. SANDRA ESPERANZA HERNÁNDEZ PASCUAL
Huehuetenango, 13 de marzo del 2023.
I. Introducción
Guatemala es conocida por su rica biodiversidad, pero desafortunadamente, la
sobreexplotación, la deforestación y la contaminación han llevado a la disminución de
nuestros recursos naturales. Esto afecta tanto a nuestro medio ambiente como a la
calidad de vida de nuestra población.
Este proyecto tiene como objetivo abordar esta problemática desde diversas
perspectivas. En primer lugar, promoveremos la conservación y protección de nuestros
ecosistemas, implementando medidas para frenar la deforestación y promoviendo
prácticas sostenibles en sectores como la agricultura, la industria y el turismo.
Además, trabajaremos en la gestión responsable de los recursos hídricos, fomentando la
conservación de nuestros ríos, lagos y acuíferos, así como promoviendo el uso eficiente
del agua en todas las áreas de la sociedad.
Otro aspecto fundamental de este proyecto es la promoción de energías renovables y la
reducción de nuestra dependencia de los combustibles fósiles. Impulsaremos la
adopción de tecnologías limpias y la diversificación de nuestra matriz energética,
fomentando la generación de electricidad a partir de fuentes renovables como la solar,
eólica e hidroeléctrica.
Para lograr estos objetivos, se requerirá una colaboración estrecha entre el gobierno, el
sector privado, las comunidades locales y la sociedad en general. También buscaremos
promover la educación ambiental y concienciar a la población sobre la importancia de
cuidar y preservar nuestros recursos naturales.
II. Objetivos
1. General
Elaborar un plan de nación, basados en la gran escasez de recursos naturales en
Guatemala conforme a encuestas, ya sea mediante estudios o encuestas, para
comprender a qué situación nos enfrentamos y diseñar soluciones que impulsen a un
mejor uso de los recursos dando diferentes soluciones para poder llegar al objetivo
esperado.
1.2 Específicos
Conservar el medio ambiente y la biodiversidad, controlando y restringiendo las
deforestaciones masivas, las actividades depredadoras, destructivas y
contaminantes en la región, así como desarrollando acciones y actividades para
concientizar a las personas a que cuiden y protegen el medio ambiente.
Analizar las causas y consecuencias de la escasez de recursos naturales en
Guatemala, identificando las principales problemáticas y retos asociados, y
proponer posibles soluciones o estrategias para mitigar los efectos negativos y
promover en los ciudadanos un uso sostenible de los recursos naturales en el
país.
Realizar giras educativas con el fin de que los estudiantes puedan observar el
estado actual de los recursos naturales identificando los problemas que más
están incidiendo en su deterioro y así llevar a cabo acciones para revertir el uso
excesivo y deforestación masiva de los recursos naturales.
Recopilar información sobre el estado actual de los recursos naturales en
Guatemala, con un enfoque específico en el agua, analizando estadísticas sobre
la cantidad y calidad del agua disponible, la demanda de agua para uso
doméstico, agrícola e industrial, y los efectos del cambio climático en los
recursos hídricos del país, para enseñar a las nuevas generaciones la estadística
del mal uso que se le da a los recursos naturales.
Analizar las consecuencias de la escasez de agua en Guatemala, tanto para la
población como para la economía del país, así como el aumento de
enfermedades relacionadas con el agua, la disminución de la productividad
agrícola, la pérdida de biodiversidad y la migración forzada de comunidades
enteras, para crear conciencia de los ciudadanos que aún hay oportunidades de
desarrollo sostenible.
III Justificación
La realización de nuestro proyecto de nación aborda una problemática muy preocupante
en nuestra sociedad, la cuál es la falta de recursos naturales en nuestro país, debemos
tener en cuenta que la realización de este trabajo es muy importante no solo para
concientizar acerca de la realidad que está sufriendo nuestro país, si no que para poder
buscar un cambio cultural y político, cambiando la gestión de nuestros recursos
naturales para que estos se sigan preservando para nuestras futuras generaciones.
Debemos tener en cuenta la seguridad y el bienestar de la población guatemalteca, por
lo que este proyecto no es algo que se deba tomar a la ligera, la escasez de los recursos,
como el agua potable o limpia, afecta en gran medida a la seguridad y bienestar de
nuestra población, la falta de acceso hacia estos recursos básicos comprende la calidad
de vida de las personas, aumenta el riesgo de enfermedades y dificulta el desarrollo
humano en nuestro país. Tomar en cuenta el bienestar y la seguridad de la población
guatemalteca en nuestro proyecto de vida permitirá velar por la implementación de
medidas que garanticen el suministro y la gestión adecuada de los recursos naturales,
asegurando la seguridad y el bienestar de nuestra población.
La falta de protección del medio ambiente en una de nuestras razones principales por la
cual este proyecto se lleva a cabo la gran falta de recursos naturales no solo está
afectando la salud y el bienestar de las personas, además de eso también afecta al medio
ambiente, la falta de los recursos está asociada con la degradación ambiental y la
pérdida de la biodiversidad. Gracias a nuestro proyecto de nación permitirá abordar esta
escasez permitirá implementar estrategias con el objetivo de conservar y proteger
nuestro medio ambiente. Incluyendo la adopción de prácticas sostenibles de gestión de
recursos, la promoción de energías renovables y la protección de los ecosistemas
naturales.
Nuestro proyecto intenta impulsar el desarrollo económico de nuestro país ya que
sabemos que los recursos naturales son una base fundamental para nuestro desarrollo
económico sostenible. La falta de los recursos o la mala gestión limita el crecimiento
económico de nuestro país, haciendo que no haya empleo y haciendo que inversores se
involucren en nuestra economía. Este proyecto apoya a la diversificación económica, al
igual que fomentar a la innovación de tecnología, además de promover una
gobernabilidad de los recursos adecuada y apoyar a los sectores como el turismo
manteniendo nuestros recursos naturales, preservando nuestro hermoso país, utilizando
energías renovables y la agricultura sostenible.
IV. Desarrollo
1. Escases de los recursos naturales
En primer lugar, la escasez de recursos puede tener un impacto significativo en la
seguridad alimentaria y la nutrición. Según datos del Programa Mundial de Alimentos,
más del 46% de la población guatemalteca sufre de desnutrición crónica, y la escasez de
recursos agrava esta situación. La falta de acceso a alimentos nutritivos y suficientes
puede afectar negativamente la salud y el desarrollo de los niños y las personas más
vulnerables.
La escasez de recursos también puede limitar el acceso a servicios básicos como la
educación y la salud. En Guatemala, el acceso a servicios de salud es limitado y muchas
comunidades rurales carecen de infraestructura y personal médico adecuado. Esto puede
afectar la calidad de vida de la población y limitar las oportunidades de desarrollo
económico.
Otro efecto importante de la escasez de recursos es la migración. La falta de empleo,
oportunidades económicas y servicios básicos puede llevar a que las personas busquen
mejores condiciones de vida en otros lugares, lo que a su vez puede afectar la dinámica
social y económica del país.
Por último, la escasez de recursos también puede tener un impacto negativo en el medio
ambiente. La sobreexplotación de los recursos naturales y la falta de inversión en
infraestructura y servicios básicos puede contribuir a la degradación del medio ambiente
y la pérdida de biodiversidad, lo que a su vez puede afectar la salud y el bienestar de la
población.
En conclusión, la escasez de recursos en Guatemala puede tener efectos significativos
en la seguridad alimentaria y la nutrición, el acceso a servicios básicos como la salud y
la educación, la migración y el medio ambiente. Es necesario abordar estas
consecuencias para poder mitigar los efectos negativos de la escasez de recursos y
promover el desarrollo sostenible del país.
1.1 La escasez del agua
La escasez del recurso del agua es una preocupación cada vez más importante a nivel
mundial, ya que el agua es esencial para la vida y para muchas actividades económicas
y sociales. La escasez de agua se produce cuando la demanda de agua supera la cantidad
disponible en una región o zona geográfica determinada.
-La escasez de agua puede tener graves consecuencias, como la falta de acceso al agua
potable y la mala salud, la disminución de la producción agrícola y la pérdida de medios
de vida, la degradación del medio ambiente y la conflictividad entre los usuarios del
agua. Por lo tanto, es importante tomar medidas para gestionar los recursos hídricos de
manera sostenible y equitativa, promoviendo la conservación del agua, la eficiencia en
su uso y la cooperación entre los usuarios y los diferentes sectores implicados en su
gestión.
La escasez de agua es un problema global que afecta a muchas regiones del mundo,
desde países desarrollados hasta países en desarrollo. Según la Organización de las
Naciones Unidas (ONU), más de 2 mil millones de personas en el mundo no tienen
acceso a agua potable segura y más de 4 mil millones de personas no tienen acceso a
servicios de saneamiento básico. Además, se espera que la demanda de agua aumente en
un 55% para 2050 debido al crecimiento demográfico, la urbanización y el desarrollo
económico
-Una de las principales causas de la escasez de agua es la gestión inadecuada de los
recursos hídricos, lo que incluye la falta de inversión en infraestructura, la falta de
mantenimiento de sistemas de distribución de agua, la falta de regulación y control del
uso del agua y la falta de coordinación entre los diferentes sectores que utilizan el agua.
La agricultura es uno de los mayores consumidores de agua en el mundo y también es
una de las principales causas de la escasez de agua en muchas regiones. La agricultura
intensiva y la irrigación ineficiente pueden agotar los recursos hídricos locales y
contaminar los acuíferos. Además, la producción de carne requiere grandes cantidades
de agua, ya que se necesita agua para el cultivo de piensos y para el propio ganado. El
cambio climático también está afectando a la disponibilidad de agua en muchas regiones
del mundo, ya que está provocando sequías más prolongadas y extremas, así como
inundaciones y desastres naturales que pueden afectar la calidad del agua.
Para abordar la escasez de agua, es importante promover prácticas sostenibles de
gestión del agua, como el uso eficiente del agua en la agricultura y la industria, la
recuperación y el reciclaje del agua, la restauración de ecosistemas acuáticos y la
gestión integrada de los recursos hídricos. También se necesitan inversiones en
infraestructura y tecnología para mejorar la distribución y el acceso al agua potable y
saneamiento básico. Además, la cooperación internacional y la coordinación entre los
diferentes sectores y usuarios del agua son esenciales para abordar este problema global.
1.2. La escasez en Guatemala
La escasez de agua es un problema importante en Guatemala, especialmente en zonas
rurales y comunidades indígenas, donde el acceso al agua potable es limitado y a
menudo de mala calidad. Según la ONU, aproximadamente el 40% de la población de
Guatemala no tiene acceso a agua potable segura y el 70% no tiene acceso a
saneamiento básico.
-La deforestación, la erosión del suelo y la contaminación de los ríos y acuíferos son
algunas de las causas de la escasez de agua en Guatemala. Además, la creciente
demanda de agua debido al crecimiento demográfico y la expansión de la agricultura y
la industria están ejerciendo una presión adicional sobre los recursos hídricos del país.
El cambio climático también está exacerbando la escasez de agua en Guatemala, ya que
está provocando sequías más prolongadas y extremas. En algunas áreas, los niveles de
los lagos y los ríos se han reducido significativamente, lo que ha afectado a la
producción agrícola y la calidad de vida de las comunidades locales.
Para abordar la escasez de agua en Guatemala, se necesitan medidas a nivel nacional y
local para mejorar el acceso al agua potable y saneamiento básico, así como para
promover prácticas sostenibles de gestión del agua. Esto incluye la inversión en
infraestructura y tecnología para mejorar la distribución y el acceso al agua, la
promoción de prácticas de agricultura sostenible y la conservación de la naturaleza para
proteger los recursos hídricos y los ecosistemas acuáticos. También es importante
involucrar a las comunidades locales y las poblaciones indígenas en la toma de
decisiones sobre la gestión del agua y promover la cooperación entre los diferentes
sectores y usuarios del agua.
Además de la escasez de agua, Guatemala también enfrenta problemas de
contaminación del agua, especialmente en las áreas urbanas y periurbanas. La
contaminación del agua es causada principalmente por el vertido de aguas residuales sin
tratar en los ríos y acuíferos, la eliminación inadecuada de desechos sólidos y la
contaminación de los suelos y las aguas subterráneas por productos químicos y
pesticidas utilizados en la agricultura.
La falta de acceso al agua potable y saneamiento básico también tiene un impacto en la
salud de la población guatemalteca. La falta de acceso a agua potable segura puede
llevar a enfermedades transmitidas por el agua, como la diarrea y el cólera. La falta de
saneamiento básico adecuado también puede llevar a la propagación de enfermedades
infecciosas y a la contaminación ambiental.
El gobierno de Guatemala ha implementado varias iniciativas para abordar la escasez y
la contaminación del agua en el país. Estas iniciativas incluyen programas de inversión
en infraestructura de agua y saneamiento, programas de educación y concientización
sobre la gestión del agua y la protección del medio ambiente, y la promoción de
prácticas de agricultura sostenible.
También hay organizaciones no gubernamentales (ONG) y grupos de la sociedad civil
que trabajan en Guatemala para abordar la escasez y la contaminación del agua,
especialmente en comunidades rurales y poblaciones indígenas. Estas organizaciones
trabajan en estrecha colaboración con las comunidades locales para identificar las
necesidades y diseñar soluciones adaptadas a las condiciones locales.
En resumen, la escasez y la contaminación del agua son problemas importantes en
Guatemala que afectan la salud, el medio ambiente y el desarrollo económico del país.
Es necesario un enfoque integral para abordar estos problemas, que incluya medidas de
inversión en infraestructura y tecnología, programas de educación y concientización, y
la promoción de prácticas sostenibles de gestión del agua y la protección del medio
ambiente.
1.3. En que afecta la falta de recursos en la agronomía
En lo que a cambio climático se refiere, la agricultura es sin duda parte del problema
(produce cerca de un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero). Pero, sobre
todo, es parte de la solución y clave para mitigar los efectos del cambio climático. Eso
defiende la FAO, la agencia de la ONU para la alimentación y la agricultura En el día de
la conferencia dedicado precisamente a la agricultura y a la seguridad alimentaria (en
definitiva, a la lucha contra el hambre).
Graciano ha recordado que adaptar las prácticas agrícolas es una necesidad para reducir
las emisiones, pero también para garantizar la alimentación, sobre todo en aquellas
zonas y comunidades —principalmente los pobres de las áreas rurales— más afectadas
por los efectos que el cambio climático ya empieza a producir (sequías,
inundaciones…).
La idea, muy presente en esta cumbre, se basa en cuatro áreas de acción. En primer
lugar, una gestión sostenible de los suelos agrícolas. La falta de lluvias, las sequías, la
sobreexplotación de determinadas tierras o el uso inadecuado de fertilizantes han
debilitado o incluso agotado muchos terrenos en el continente africano. Y, sin embargo,
el 65% de las tierras arables sin explotar están allí. Planes ya existentes para recuperar
suelos, como la Gran Muralla Verde contra la desertificación, se deben sumar a técnicas
innovadoras para la mejora de los suelos. El segundo foco es el control de los riesgos
climáticos. Dos de cada tres países africanos carecen de medios para prever y controlar
desastres y tendencias. Hacen falta buenos sistemas meteorológicos, formación para
prevención y crear seguros que protejan las cosechas ante el clima desfavorable.
1.4. Impacto de los escases de los recursos naturales en la economía
Minerales, entre otros activos naturales, son la base de la riqueza de los países de
América Latina y el Caribe, ya que generan servicios ecosistémicos con numerosos
beneficios ambientales, económicos y sociales.
El crecimiento económico de los países de la región ha sido positivo en años recientes,
si bien ha dependido principalmente de la acumulación de factores más que de un
aumento en la productividad agregada (como, por ejemplo, el cambio tecnológico). Esto
plantea retos importantes para alcanzar una senda de crecimiento sostenido en el largo
plazo y hacer frente a los retos del desarrollo.
No menos importante es el hecho de que, si bien esta región ha logrado importantes
avances en el manejo de los recursos naturales, aún queda mucho por hacer. La
sostenibilidad del crecimiento económico de la región dependerá del uso sostenible de
los recursos naturales y la creación de riqueza basada en la conservación (y
acumulación) del capital natural.
¿Por qué el capital natural es fundamental para el desarrollo económico?
Los bosques, los ríos, los suelos y los minerales, entre otros activos naturales, son la
base de la riqueza de los países de América Latina y el Caribe, ya que generan servicios
ecosistémicos con numerosos beneficios ambientales, económicos y sociales.
El crecimiento económico de los países de la región ha sido positivo en años recientes,
si bien ha dependido principalmente de la acumulación de factores más que de un
aumento en la productividad agregada (como, por ejemplo, el cambio tecnológico). Esto
plantea retos importantes para alcanzar una senda de crecimiento sostenido en el largo
plazo y hacer frente a los retos del desarrollo.
No menos importante es el hecho de que, si bien esta región ha logrado importantes
avances en el manejo de los recursos naturales, aún queda mucho por hacer. La
sostenibilidad del crecimiento económico de la región dependerá del uso sostenible de
los recursos naturales y la creación de riqueza basada en la conservación (y
acumulación) del capital natural.
Estimaciones sobre los principales componentes de la riqueza total de los países de
Centroamérica destacan que los activos naturales son estratégicos para la región. ¿Por
qué la naturaleza genera riqueza y bienestar? Porque buena parte de los bienes y
servicios que producimos y consumimos dependen de esa naturaleza. La “sostenibilidad
fuerte” depende de políticas de desarrollo que no pongan en peligro el capital natural
para favorecer la acumulación de la riqueza total como un todo.
Todo esto pone en riesgo el futuro de la región, que crece y obtiene retornos de la
naturaleza mediante la degradación del capital natural.
¿Qué muestra la evidencia? Según nuestro reciente estudio “El futuro de Centroamérica:
retos para un desarrollo sostenible”, si se sigue una senda de crecimiento insostenible, la
factura puede ser costosa para futuras generaciones.
1.5. El debate por el agua
En el caso del recurso hídrico, la región tiene el reto de modificar la visión que se tiene
del agua en el conjunto de la sociedad, que históricamente ha visto al recurso hídrico
como un bien abundante y gratuito. Se necesita generar los instrumentos políticos,
legales, institucionales y económicos que permitan que el agua sea vista como un
recurso económico que debe ser utilizado racionalmente y en forma eficiente, y que
debe protegerse para asegurar su sostenibilidad en el tiempo y el acceso de toda la
población.
Esto resalta la importancia de la contabilidad ambiental, una estructura de organización
de la información sobre el estado, uso y valor de la riqueza natural y su interacción con
la economía y la sociedad. Las cuentas ambientales han sido desarrolladas en varios
países de la región y se plantean como una oportunidad de crear herramientas integradas
para informar mejor la toma de decisiones de políticas públicas.
1.5.1 Lograr implementar una política ambiental en cada país -rigurosa, efectiva,
transparente, con mecanismos de control, pero también con instrumentos de acción
eficientes, y apoyada en el uso de instrumentos económicos que promuevan el uso
sostenible de los recursos naturales- requiere un trabajo de fortalecimiento institucional.
Si el crecimiento económico no es coherente con la protección del ambiente, la riqueza
real de los países se verá disminuida como resultado de un crecimiento insostenible y
extractivo de los recursos naturales. Un mal desempeño ambiental podría crear
obstáculos a la atracción de inversiones que buscan los mejores estándares ambientales
para el desarrollo de actividades productivas y el crecimiento de los empleos verdes.
1.6. Consecuencias de la sobreexplotación de los recursos naturales
1.6.1. El consumo incontrolado de los recursos naturales trae consigo importantes
efectos:
Medioambientales. La desaparición de los hábitats necesarios para la flora y la
fauna y, por tanto, la extinción de especies. Existen unos 30 millones de especies
animales y vegetales distintas en el mundo y, de todas ellas, la Unión
Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) señala que, en la
actualidad, más de 31.000 especies se encuentran en peligro de extinción.
Económicos. El 33 % de los suelos del planeta está de moderada a altamente
degradado, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (FAO). Si la erosión de suelo fértil continúa al mismo ritmo que
hasta ahora, inevitablemente se dispararán los precios de los productos agrícolas.
Para la salud. Si no cuidamos los bosques habrá menos sumideros de CO2Nota
y, por tanto, más contaminación del aire. Según la Organización Mundial de la
Salud (OMS), nueve de cada diez personas en todo el mundo respiran aire
contaminado.
1.7. Perdida de bosques
La pérdida bruta de bosque durante el periodo 2010-2016 fue de 123 066 hectáreas
anuales. Aunque el cambio neto reportado es de 18 362 hectáreas anuales, ya se ha
indicado que este valor no refleja adecuadamente el impacto socio ambiental que
representa la deforestación bruta, puesto que esta tiene lugar en los territorios donde se
concentran los últimos remanentes de bosques densos que albergan poblaciones
silvestres cuya viabilidad tiende a reducirse. Para el mismo periodo, se registró una
pérdida bruta de 39 478 hectáreas anuales dentro de áreas legalmente protegidas, dato
que representa el 32 % de la deforestación bruta nacional anual y una tasa anual neta de
0.9 %, equivalente a una pérdida neta de cobertura que equivale a 17 501 hectáreas
anuales.
1.7.1. SOLUCIONES A LA SOBREEXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES
El futuro, como recoge la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Sostenible, plantea a los seres humanos un doble desafío: conservar las múltiples formas
y funciones de la naturaleza y crear un hogar equitativo para las personas en un planeta
finito. Si queremos revertir esta situación, necesitamos, entre otras cosas:
Preservar el capital natural, Restaurar los ecosistemas deteriorados y sus servicios.
Detener la pérdida de los hábitats prioritarios, expandir de forma relevante la red global
de áreas protegidas, mejorar los sistemas de producción, reducir considerablemente los
objetos, materiales y recursos utilizados en el desarrollo de la vida humana y el volumen
de residuos en los sistemas de producción. Gestionar los recursos de modo sostenible.
La erosión también implica que los suelos están siendo transportados hacia los cuerpos
de agua, lo que conduce a altos niveles de eutrofización. Según el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales, a erosión hídrica es un problema asociado a la calidad
de los ecosistemas acuáticos, puesto que afecta a los cuerpos de agua, azolvados por la
llegada de una fuerte carga de sedimentos en sus lechos. Este problema se evidencia en
el lago de Atitlán, el lago de Izabal e incluso en el río Motagua (cuya cuenca ocupa
cerca del 30 % del espacio territorial).
2. Visión.
Sueño con una Guatemala en la que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación de
calidad. Deseo que se invierta en infraestructura escolar, capacitación docente y desarrollo de
programas educativos innovadores. También anhelo ver una Guatemala en la que se reduzca
significativamente la pobreza y la desigualdad. Es importante implementar políticas económicas
y sociales que fomenten la creación de empleo, impulsen el emprendimiento y garanticen una
distribución justa de los recursos. Asimismo, es fundamental fortalecer la protección social y
ampliar el acceso a servicios básicos como salud y vivienda. Un país moderno que aproveche
de forma sostenible sus recursos naturales, sin dejar de preocuparse por conservar el
ambiente, conciliando el desarrollo económico con la sostenibilidad ambiental en
beneficio de sus ciudadanos.
3. Misión.
Nuestra misión es crear un país donde todas las personas tengan acceso a oportunidades de
desarrollo, reduciendo la pobreza extrema y garantizando la igualdad de derechos y
oportunidades para todos los guatemaltecos, también buscamos asegurar que cada niño y joven
tenga acceso a una educación de calidad, promoviendo la formación integral y el desarrollo de
habilidades necesarias para enfrentar los retos del siglo XXI. Nos comprometemos a promover
un crecimiento económico sostenible, impulsando sectores estratégicos como la agricultura, el
turismo y la tecnología, generando empleo digno y fortaleciendo la competitividad de
Guatemala a nivel internacional. Una de las misiones también seria ser mejores ciudadanos
consientes de los problemas que acechan a nuestro país que no ha podido salir del subdesarrollo
por la falta de oportunidad laboral, pero eso se da también por el simple echo de la mala
educación que se da gracias a la corrupción en nuestro país ya que tenemos dirigentes los cuales
prefieren llenarse el bolsillo que ayudar a las personas necesitadas.
IV. Valores Ciudadanos
El respeto
El respeto promueve una convivencia pacífica y armoniosa entre los ciudadanos. Al
reconocer y valorar la dignidad de cada persona, se establecen relaciones basadas en la
tolerancia y la empatía, generando un ambiente propicio para el desarrollo social y
personal. Por lo que es importante como valor ciudadano por:
El respeto hacia los demás implica respetar sus derechos fundamentales, como la
libertad, la igualdad, la vida y la dignidad. Al hacer del respeto un valor ciudadano, se
garantiza la protección y promoción de los derechos humanos, contribuyendo a la
construcción de una sociedad justa y equitativa. El respeto fomenta la aceptación y
valoración de la diversidad en todas sus formas: cultural, étnica, religiosa, de género,
entre otras. Al reconocer y respetar las diferencias, se fortalece la cohesión social y se
enriquece la convivencia al reconocer que todas las personas tienen igual dignidad y
merecen ser tratadas con igual consideración. El respeto facilita la comunicación
efectiva y el diálogo constructivo entre los ciudadanos. Cuando las personas se respetan
mutuamente, están más dispuestas a escuchar y comprender diferentes puntos de vista,
lo que promueve la resolución pacífica de conflictos y evita la violencia y la
confrontación. El respeto es esencial para promover una cultura de ciudadanía
responsable. Al ser respetuosos, los ciudadanos cumplen con sus deberes y
responsabilidades, respetan las leyes y normas establecidas, y contribuyen activamente
al bienestar común y al desarrollo de su comunidad.
La responsabilidad
La responsabilidad se define como la capacidad de asumir y cumplir con las
obligaciones y deberes que corresponden a cada individuo en su vida personal, social y
cívica. La responsabilidad debe ser un valor ciudadano por las siguientes razones:
Cumplimiento de deberes cívicos: La responsabilidad ciudadana implica cumplir con
los deberes cívicos, como votar en elecciones, respetar las leyes, participar en la vida
comunitaria y contribuir al bienestar general. Al ser responsables, los ciudadanos
contribuyen al buen funcionamiento de la sociedad y al fortalecimiento de la
democracia.
Cuidado del entorno: La responsabilidad ciudadana implica cuidar y preservar el
entorno en el que vivimos. Esto incluye el cuidado del medio ambiente, el respeto a los
espacios públicos y el fomento de prácticas sostenibles. Ser responsables con nuestro
entorno contribuye a garantizar un ambiente saludable y sostenible para las
generaciones presentes y futuras.
Participación activa: Ser responsable implica participar activamente en la vida pública y
comunitaria. Esto implica involucrarse en proyectos y acciones que promuevan el
bienestar de la comunidad, trabajar por el desarrollo local y contribuir con tiempo,
recursos y habilidades para mejorar la calidad de vida de los demás.
La honestidad
La honestidad se define como la cualidad de decir la verdad, actuar con integridad y
comportarse de manera sincera y transparente en todas las acciones y relaciones. La
honestidad debe ser un valor ciudadano por las siguientes razones:
Construcción de confianza: La honestidad es fundamental para construir confianza en
las relaciones humanas y en la sociedad en su conjunto. Cuando los ciudadanos son
honestos, se genera un ambiente de confianza mutua, lo que fortalece los lazos sociales
y promueve una convivencia armoniosa.
Integridad personal: La honestidad es un reflejo de la integridad personal. Ser honesto
implica actuar de acuerdo con los principios éticos y morales, manteniendo la
coherencia entre lo que se dice y lo que se hace. Esto contribuye a fortalecer el carácter
individual y a desarrollar una identidad basada en valores sólidos.
Fomento de la transparencia: La honestidad promueve la transparencia en los procesos
y decisiones. Cuando los ciudadanos son honestos en sus actuaciones, se evita la
corrupción, el engaño y la manipulación, lo que favorece la construcción de
instituciones y sistemas más justos y equitativos.
La solidaridad
La solidaridad se define como la disposición y el compromiso de apoyar y ayudar a los
demás, especialmente a aquellos que se encuentran en situaciones de necesidad o
vulnerabilidad. La solidaridad debe ser un valor ciudadano por las siguientes razones:
Colectividad y bienestar común: La solidaridad nos recuerda que todos somos parte de
una comunidad y que el bienestar de cada individuo está intrínsecamente ligado al
bienestar de los demás. Al practicar la solidaridad, nos preocupamos por el bienestar y
la calidad de vida de nuestros conciudadanos, trabajando juntos para crear una sociedad
más justa y equitativa.
Empatía y compasión: La solidaridad implica comprender y compartir los sentimientos
de los demás, poniéndonos en su lugar y actuando con compasión. Al ser solidarios,
desarrollamos la capacidad de empatizar con los problemas y desafíos que enfrentan
nuestros semejantes, lo que fortalece nuestros lazos de conexión y nos hace más
conscientes de nuestras responsabilidades como ciudadanos.
Apoyo a los más vulnerables: La solidaridad nos impulsa a ayudar a aquellos que se
encuentran en situaciones de vulnerabilidad, como personas en situación de pobreza,
enfermedad, exclusión social o desastres naturales. Al ser solidarios, brindamos apoyo y
asistencia a quienes más lo necesitan, contribuyendo a mejorar su calidad de vida y
reducir las desigualdades sociales
La autodeterminación
La autodeterminación se define como el derecho y la capacidad de los individuos y los
grupos para tomar decisiones libres y autónomas sobre su propio destino, así como para
ejercer su autonomía en la búsqueda de sus objetivos y aspiraciones. La
autodeterminación debe ser un valor ciudadano por las siguientes razones:
Libertad individual: La autodeterminación promueve la libertad individual al reconocer
y respetar el derecho de cada persona a tomar decisiones sobre su vida, su identidad, sus
creencias y sus metas. Ser un valor ciudadano implica defender y garantizar la libertad
de elección y acción de cada individuo, dentro de los límites establecidos por la ley y el
respeto a los derechos de los demás.
Empoderamiento y autonomía: La autodeterminación fomenta el empoderamiento y la
autonomía de los ciudadanos. Al valorar y promover la autodeterminación, se busca
fortalecer la capacidad de cada persona para tomar decisiones informadas, asumir
responsabilidad por su vida y participar activamente en la sociedad.
Igualdad de género.
Se refiere a “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de las
mujeres y los hombres, y las niñas y los niños”. Por tanto, el sexo con el que
hayamos nacido nunca va a determinar los derechos, oportunidades y
responsabilidades que podamos tener a lo largo de nuestra vida.
La igualdad de género es por tanto un principio jurídico universal, mientras que
la equidad de género introduce además un componente ético para asegurar una
igualdad real que de alguna forma compense la desigualdad histórica que el
género femenino arrastra en cuanto a representación política o mercado laboral,
entre otras.
La violencia de género es el aspecto relacionado con igualdad de género que más
afecta a la población en la mayoría de países. Las cifras que proporcionan
Naciones Unidas hablan de que el 35% de mujeres en todo el mundo han sufrido
violencia física y/o sexual por parte de sus parejas.
La violencia en el ámbito de la pareja es solo la punta de un iceberg que
comienza a reflotar gracias a la visibilizarían de casos en todos los aspectos de la
vida durante los últimos años, especialmente en ámbitos representativos como la
cultura.
Equidad de género.
Es un conjunto de ideas, creencias y valores sociales en relación a la diferencia
sexual, el género, la igualdad y la justicia en lo relativo a los comportamientos,
las funciones, las oportunidades, la valoración y las relaciones entre hombres y
mujeres.
En referencia a este tema, se ha visto a lo largo de los años una discriminación
hacia las mujeres, la cual no podía opinar, y su rol dentro de la sociedad era
diferenciada con respecto al hombre, ya que este era visto con capacidades para
trabajar, y por su parte, la mujer se dedicaba únicamente a la casa y a la familia.
Sin embargo, con el transcurrir de los años las mujeres han demostrado que
poseen capacidades y habilidades para el ámbito económico, político, y social,
debido a grandes decisiones en los mencionados contextos por parte de mujeres.
De igual forma, es de aclarar que las mujeres siguen en la lucha constante,
debido a la existencia de grupos donde se evidencia una falta de equidad de
géneros.
Libertad.
La libertad de las mujeres es que ningún Estado, ninguna empresa ni ninguna
persona puedan violentar los territorios donde vivimos, nuestros cuerpos y
nuestras vidas. Es poder escoger vivir o no en la tierra donde hemos nacido y
hablar y crecer en la lengua que pensamos. Es poder vivir lo propio de nuestras
culturas, sin que ello sea un límite para cambiarlas si es preciso.
Es construirnos a nosotras mismas sin que nadie nos diga qué podemos o no
podemos ser o sentir. Es conocer nuestra historia, la de verdad, y no la que nos
han contado para que no podamos imaginar otras opciones que las que nos
presentan como posibles.
Es tener tiempo para pasarlo con las compañeras y con las personas que
queremos, es poder escoger cómo y con quien nos queremos relacionar. Es
aprender a querer y a dejarse querer, sin poseer ni ser poseídas, a disfrutar de
cuando estamos juntas y, a la vez, perder el miedo a perder a aquellas que nos
rodea.
Es poder sentarnos bajo los árboles, respirar aire que no sea más que aire, saber
dónde encontrar el silencio y poder ir a buscarlo cuando sea necesario. Pero para
ello, tiene que haber árboles, aire y silencio.
Es saber que no tenemos que llegar a todo solas y tener una comunidad y redes
para llegar a todas juntas. Es tener el tiempo y los espacios para organizarnos. Es
aceptar que en el hacer nos podemos equivocar, sabiendo a la vez que tenemos
compañeras que si cometemos errores nos lo harán ver para que podamos
aprender de ellos y arreglarlos.
Diversidad.
La diversidad de género se plantea como una estrategia útil para favorecer la
aplicación del principio de igualdad entre mujeres y varones en el mercado
laboral. También se ofrece como un criterio válido para optimizar los recursos
humanos disponibles en profesiones directivas.
A diferencia de Otras estrategias potenciadoras de la igualdad de oportunidades,
que han sido aplicadas en el ámbito político o social, la diversidad de género
aúna criterios humanitarios basados en los derechos de ciudadanía de las mujeres
con argumentos maximalistas referidos al valor añadido que esta estrategia
puede aportar, en la actualidad, a las organizaciones laborales.
Justicia.
Tiene como propósito eliminar las desigualdades entre las mujeres y los hombres
que se producen en la familia, la comunidad, el mercado y el estado.
Ello requiere que las instituciones desde las que se administra la justicia hasta las
encargadas de diseñar las políticas económicas rindan cuentas sobre la atención
que dedican a la injusticia y a la discriminación que mantiene a multitudes de
mujeres en la pobreza y la exclusión.
Justicia de género muestra cómo el hecho de hacer frente a las desigualdades,
incluida la desigualdad de género.
V. Ámbitos de Acción
5.1. Ordenamiento Fiscal
Fundamentos teóricos Cómo jurídico designamos todo aquello que está relacionado o
ese concerniente al derecho, a su ejercicio e interpretación, jurídicos son, pues el marco
legal de un Estado, los actos de una persona valorables por el derecho, o el sistema que
conforma el conjunto de leyes y normas por el que se rigen los ciudadanos de un país o
nación. En Guatemala se sabe que la falta de recursos es muy grande, ya que en varias
partes del país hay una escasez de estos, como ejemplo la falta de agua en distintas
comunidades. Acuerdos Acuerdo es, en Derecho, la decisión tomada en común por dos
o más personas, por una junta, asamblea o tribunal. También se le conoce como pacto,
tratado, convenio, o resolución tomada en el seno de una institución, en Guatemala hay
varios acuerdos creados por la escasez de recursos en nuestro país. Leyes Puede
referirse a la norma jurídica dictada por una autoridad competente, generalmente un
legislador, donde se ordena o prohíbe algo de acuerdo con la justicia y para el bien de
todos los ciudadanos, pese a ello, el incumplimiento de la ley trae con ella sanciones, de
allí que su existencia como norma obedezca a la necesidad de regir y corregir la
conducta social de los seres humanos, existen distintas leyes, algunas son: Orgánica,
natural, entre otras.
5.1.1. Artículos en la constitución de Guatemala
Artículo 97: Este artículo establece que el Estado de Guatemala está obligado a
garantizar la conservación y protección del medio ambiente, los recursos
naturales y culturales, y la biodiversidad del país.
Artículo 102: Este artículo establece que todas las personas tienen derecho a un
medio ambiente saludable y ecológicamente equilibrado, y que es
responsabilidad del Estado garantizar ese derecho.
Artículo 103: Este artículo establece que todas las actividades que puedan
causar daño al medio ambiente deben ser reguladas por la ley, y que el Estado
tiene la responsabilidad de prevenir y controlar la contaminación ambiental.
5.1.2. Estrategias de acción
Concientizar a la población, a través de charlas informativas sobre el daño que
recibe el medio ambiente de nuestro país, y así poder comenzar a hacer un mejor
trabajo en las acciones contra la falta de recursos.
Implementar proyectos o programas de gestión para conservar de mejor manera
el agua, esto haría que se dieran como capacitaciones en sectores para mejorar el
manejo de agua, y asi mejorar la forma de conservarla.
Informar en colegios del buen uso del agua y apoyar a sus estudiantes con
pláticas sobre el manejo del agua, ya que los jóvenes y niños son el futuro del
país, son quienes estos casos les va a afectar más, así que, si tienen una buena
base sobre estos temas, comenzaran a manejar de mejor manera la misma.
Limpiar los ríos de nuestro país, ya que muchas personas dejan todos sus
desechos (Basura) en estos y esto hace que la escasez de esta sea más presente,
así que se podrían hacer proyectos los cuales se encargaran de la limpieza de los
ríos, y así por lo menos mejorar el flujo de agua en distintos sectores, y consigo
mismo que las autoridades estén mas al pendiente del cuidado de los ríos y asi
poder comenzar a colocar las multas debidas.
5.2. Marco Legal
El Marco Legal se define como los decretos, normas y reglamentos que forman las leyes
que rigen a un estado y a sus habitantes usualmente dictadas por la suprema legislación
del país, en nuestro caso la Constitución Política de la República de Guatemala. Las
leyes, los códigos penales y las regulaciones son legislados por un parlamento y su
objetivo es constituir normas de conducta y ética para el comportamiento de los
miembros de la sociedad. El marco legal además regula la elección por ciudadanos de
los integrantes de los órganos representativos del poder público.
Son el conjunto de disposiciones, leyes, reglamentos y acuerdos a los cuales las
entidades o dependencias deben de apegarse ejerciéndolas. Con esta definición podemos
decir que son normas o leyes que el Estado ha estipulado para el mejor funcionamiento
de nuestro país Guatemala y que son dictadas para que cada habitante de este país las
cumpla.
Su objetivo principal es realizar el bien común de todos los habitantes del país, son
teóricamente accesibles a toda Guatemala y fáciles de entender, aunque debido al índice
de 30% de analfabetismo se tornan difíciles de entender para este porcentaje de la
sociedad quienes muchas veces cuentan con una limitada educación y por ende con
bajos o nulos ingresos económicos.
5.2.1. Leyes de Guatemala
Ley de Aguas (Decreto 72-86): Esta ley establece el marco jurídico para la
gestión y uso del agua en Guatemala, y establece las normas para la protección y
conservación de las fuentes de agua.
Ley de Protección del Patrimonio Cultural de la Nación (Decreto 26-97): Esta
ley establece las normas para la protección y conservación del patrimonio
cultural de Guatemala, incluyendo los recursos naturales y paisajísticos
asociados con sitios arqueológicos y culturales.
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente (Decreto Ley 68-86):
Esta ley establece los principios y normas generales para la protección y mejora
del medio ambiente en Guatemala. Entre sus disposiciones, se incluyen medidas
para la protección de los recursos hídricos y la prevención de la contaminación
del agua.
Ley General de Aguas (Decreto Ley 1-97): Esta ley establece el régimen jurídico
para la gestión y uso del agua en Guatemala. Contiene disposiciones
relacionadas con la planificación y gestión de los recursos hídricos, la protección
de las fuentes de agua, la regulación de los derechos de uso del agua, la
conservación y el control de la calidad del agua, entre otros aspectos.
Ley de Protección y Desarrollo Sostenible del Lago de Izabal y el Río Dulce
(Decreto 67-2000): Esta ley tiene como objetivo proteger y desarrollar de
manera sostenible el Lago de Izabal y el Río Dulce, que son importantes cuerpos
de agua en Guatemala. Contiene disposiciones para la protección de los recursos
hídricos, la regulación de las actividades económicas en la zona, la conservación
de la flora y fauna acuática, y la promoción del turismo sostenible.
5.2.2. Estrategias de Acción.
Adoptar políticas y regulaciones que hagan que las personas estén consientes de
la conservación del agua en todos los sectores, incluyendo agricultura, industria
y consumo doméstico, esto se podría incluir y así también la adopción de
tecnologías para el uso del agua, la promoción de prácticas de riego sostenibles y
la regulación de las extracciones de agua.
Promover la educación y concientización de la importancia de la conservación
del agua y el manejo sostenible de los recursos hídricos. Haríamos podría lo
posible para realizar campañas de sensibilización, como también unos
programas educativos en las escuelas y así la difusión de información sobre
prácticas sostenibles de uso del agua.
Establecer cámaras en distintas zonas para poder llevar el monitoreo de quienes
están dañando el ecosistema y así poder tener más control sobre las mismas,
también el sistema de monitoreo y control del uso del agua, así como de la
calidad del agua en todo el país. Esto permitirá evaluar el estado de los recursos
hídricos, identificar problemas y tomar medidas correctivas cuando sea
necesario.
5.3. Educación Vial
La educación vial es de carácter multi e interdisciplinario, nutriéndose de estudios,
investigaciones y aportes de varias disciplinas, como el derecho, la estadística, la
mecánica, la economía, la ingeniería y las ciencias de la salud, entre otras.
También es el proceso de adquisición, desarrollo e integración de las capacidades
destinadas a promover la seguridad en el tránsito y conductas viales. Es un proceso
permanente de instrucción y aprendizaje en materia de seguridad vial en la sociedad,
que incluye a las estrategias de prevención, políticas de precaución y normas legales en
la materia a través de conocimientos, destrezas, habilidades, hábitos, valores y actitudes.
Algunos de los temas prioritarios son:
La trilogía vial. Vía pública: tipos, funciones, características y partes.
Seguridad vial: primaria o activa, secundaria o pasiva, terciaria y cuaternaria.
Legislación vial (internacionales, regionales, nacionales y locales). Señales de
tránsito: verticales, horizontales, luminosas, auditivas y manuales. Conducción
de vehículos: motos, automóviles, vehículos de emergencia y especiales, etc.
Convivencia, conducta y ética en el tránsito: la educación vial sensibiliza
socialmente respecto a los comportamientos que fomentan la convivencia, la
tolerancia, el respeto y la responsabilidad. Primeros auxilios en el tránsito, con
sus distintos momentos.
5.3.2. Trilogía Vial
Se les denomina así a las tres reglas de tránsito con sus particularidades específicas, las
cuales son:
El factor humano: incluye a las personas en tránsito, los trabajadores y
servidores de las vías, y a los elementos intangibles (normas legales, seguros,
planes de tránsito, etc.).
El factor vehicular: son movidos por motores, por animales o por seres
humanos. Puede clasificarse según diversos principios como peso, ejes,
funciones, etc.
El factor ambiental: comprende a las vías o el sistema vial, los dispositivos de
control o de señalización y a la naturaleza.
5.3.3. Ámbitos de Acción.
Contrarrestar el exceso de velocidad y la conducción arriesgada.
Reducir y/o evitar la conducción de vehículos bajo efectos de alcohol o alguna
otra sustancia que afecte a la persona.
Promover más el uso de cascos en motocicletas y bicicletas, así como el cinturón
en el vehículo móvil.
5.4. Cultura Tributaria.
La cultura tributaria se refiere a la conciencia y responsabilidad ciudadana en cuanto al
pago de impuestos y al cumplimiento de las obligaciones tributarias. Se trata de un
conjunto de valores, actitudes y prácticas que promueven la importancia del pago de
impuestos como un deber ciudadano y una contribución al desarrollo del país.
Una cultura tributaria sólida implica que los ciudadanos tienen una comprensión clara
de la importancia de los impuestos en la financiación de los servicios públicos, como la
educación, la salud, la seguridad y la infraestructura, y reconocen que su contribución es
fundamental para el bienestar de la sociedad.
Además, una cultura tributaria fomenta la transparencia en la recaudación y el uso de
los recursos públicos, la cooperación entre los contribuyentes y la autoridad tributaria, y
la justicia tributaria, evitando privilegios fiscales y sancionando a los evasores.
5.4.1. Ámbitos de Acción.
Se pueden desarrollar programas educativos que enseñen a los ciudadanos sobre
la importancia de pagar impuestos, cómo se utilizan los fondos públicos y cómo
se pueden hacer declaraciones de impuestos de manera correcta.
Se deben promover políticas que fomenten la transparencia en la gestión
tributaria, incluyendo la publicación de información sobre los ingresos y gastos
públicos.
La implementación de incentivos y sanciones puede ser una estrategia efectiva
para promover la cultura tributaria. Se pueden implementar incentivos para
aquellos que cumplen con sus obligaciones tributarias de manera voluntaria y
sanciones para aquellos que no lo hacen. De esta manera, se puede fomentar el
cumplimiento de las obligaciones tributarias y reducir la evasión fiscal.
5.5. Ornato: limpieza de espacios y vías públicas.
El Ornato en Guatemala consiste en el mantenimiento y cuidado de toda la
infraestructura, como las cabinas telefónicas, vallas publicitarias, semáforos, parques,
limpieza de calles, mercados, áreas verdes, basureros, etc. Es una forma de colaborar de
los ciudadanos con su pueblo nos ayudara a mantener un ambiente natural mejor.
En caso de que el vecino se mudará a otro municipio, no está obligado a pagar de nuevo
el Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la
municipalidad correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, sí está obligado
a demostrar que hizo el pago en la anterior alcaldía. La limpieza de una ciudad es
también el reflejo de la cultura y la educación de su gente, existe la necesidad de
reavivar estos principios para poder relacionar la conciencia con la conducta de cada
persona. El pago de la tasa del arbitrio municipal debe efectuarse según los ingresos
mensuales del contribuyente.
Es obligatorio para los contribuyentes presentar la constancia de pago del Boleto de
Ornato en los siguientes casos:
Toma de posesión: de cargos o empleos públicos, debiendo consignarse en el acta
respectiva el cumplimiento de tal obligación.
Obtención de DPI, inscripción de nacimientos, matrimonios, inscripción de extranjeros
residentes y registro de títulos y cualquier otro trámite municipal que requiera tal
obligación. Obtención de pasaportes, obtención de placas de circulación o calcomanías
de vehículos automotores, cuando estos pertenezcan a personas individuales, obtención
o renovación de licencias de conducir vehículos automotores, Trámites administrativos
o judiciales en general.
5.5.2. Ámbitos de Acción.
Utilizar los tarros de basura y, si estos están llenos, procura que guarden la
basura para botarla en casa.
Respetar y cuidar las instalaciones urbanas como juegos infantiles, mesas de
picnic, bancas, fuentes, etc.
Cuidar las plantas y animales que habitan las zonas verdes.
5.6. Sufragio
El sufragio es el derecho o la capacidad de los ciudadanos de un país para votar en
elecciones políticas y expresar su opinión sobre quiénes deben ocupar cargos públicos y
tomar decisiones políticas importantes. Es un derecho fundamental en una democracia,
ya que permite que la ciudadanía participe activamente en la elección de sus
representantes y en la toma de decisiones importantes que afectan a toda la sociedad. En
resumen, el sufragio es el derecho a elegir y ser elegido en elecciones.
Históricamente, numerosos colectivos han sido excluidos del derecho a votar por
muchas razones: unas veces porque sus miembros eran «súbditos» de reyes feudales y
no se les consideraba hombres «libres»; otras veces porque la exclusión de la votación
dependía de una política explícita claramente establecida en las leyes electorales. En
unas ocasiones el derecho a votar excluía a grupos que no cumplían ciertas condiciones
(exclusión de analfabetos, impuestos de capitación, etc.); en otras ocasiones a un grupo
se le ha permitido votar, pero el sistema electoral o las instituciones del gobierno fueron
diseñadas a propósito para darles menos influencia que otros grupos más favorecidos.
Se suele considerar que en un país democrático la legitimidad política de un gobierno
democrático deriva principalmente del sufragio.
Hoy en día, en muchas democracias, el derecho al voto está garantizado como un
derecho de nacimiento, sin discriminación de etnia, clase social o género. Sin ningún
tipo de examen descalificador (como la no alfabetización), los ciudadanos por encima
de la edad mínima requerida en un país pueden votar con normalidad en las elecciones.
Los residentes extranjeros pueden votar en las elecciones locales en algunos países del
mundo. Retomando lo anterior, debe de quedar muy presente que en un país
democrático el sufragio, es de las decisiones más importantes y relevantes que una
persona tiene en su vida.
5.6.1. Ámbitos de Acción.
La información es importante conocer quiénes son los candidatos, sus
propuestas y trayectoria, así como las propuestas de los partidos políticos que se
presentan a las elecciones.
Asistir a debates y foros organizados por los partidos políticos, las
organizaciones civiles y las instituciones gubernamentales, permite conocer de
primera mano las propuestas de los candidatos y tener la oportunidad de hacer
preguntas y expresar opiniones.
Participación ciudadana en las campañas electorales son una oportunidad para
conocer a los candidatos, participar en los mítines y eventos que organizan, y
compartir opiniones con otros ciudadanos.
5.7. Derechos y deberes constitucionales
La falta de recursos en Guatemala es una realidad que afecta los derechos humanos de
la población. En este sentido, a continuación, se mencionan tres ámbitos de acción para
los derechos en relación con la falta de recursos en Guatemala:
Derecho a la alimentación: La falta de recursos económicos es una de las principales
causas de la desnutrición en Guatemala, especialmente en las áreas rurales. Por lo tanto,
el primer ámbito de acción para garantizar el derecho a la alimentación es mejorar el
acceso a alimentos nutritivos y suficientes, ya sea a través de programas de distribución
de alimentos, de incentivos a la producción agrícola local, de apoyo a la creación de
huertos familiares, entre otros.
Derecho a la educación: La falta de recursos también tiene un impacto negativo en la
educación de los niños y jóvenes guatemaltecos. Por lo tanto, el segundo ámbito de
acción es garantizar que todos los niños y jóvenes tengan acceso a una educación de
calidad, independientemente de su situación socioeconómica. Esto puede lograrse a
través de programas de becas, de construcción de escuelas en zonas marginadas, de
capacitación docente, entre otros.
Derecho a la salud: La falta de recursos económicos también tiene un impacto negativo
en la salud de la población guatemalteca, especialmente en áreas rurales y comunidades
indígenas. El tercer ámbito de acción es mejorar el acceso a servicios de salud de
calidad, ya sea a través de la construcción de centros de salud en áreas marginadas, de
capacitación de personal médico, de programas de prevención de enfermedades, entre
otros.
En resumen, garantizar el derecho a la alimentación, a la educación y a la salud son tres
ámbitos de acción importantes para abordar la falta de recursos en Guatemala y
garantizar los derechos humanos de su población.
5.7.1. Ámbitos de Acción.
El Estado tiene la responsabilidad de garantizar el acceso a recursos y servicios
básicos, tales como alimentos, educación y salud, para todos los ciudadanos.
Para ello, es necesario implementar políticas públicas que promuevan la
inclusión social y reduzcan la brecha de desigualdad.
La participación ciudadana es fundamental para garantizar el cumplimiento de
los derechos. Es importante fomentar la participación de la ciudadanía en el
diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas relacionadas con
la falta de recursos.
La transparencia y la rendición de cuentas son elementos clave para garantizar el
cumplimiento de los derechos.
5.8. Equidad laboral, étnica, social y de género
Guatemala es un país con una rica biodiversidad y una gran variedad de recursos
naturales, incluyendo tierras fértiles, bosques, ríos y lagos, minerales y recursos
energéticos. Sin embargo, el acceso y la distribución de estos recursos no son
equitativos, lo que ha llevado a conflictos y desigualdades.
En Guatemala, la tierra es un recurso crucial y ha sido objeto de largos conflictos. La
propiedad de la tierra está altamente concentrada en manos de un pequeño grupo de
terratenientes y empresas, mientras que muchas comunidades indígenas y campesinas
no tienen acceso a la tierra o tienen acceso limitado. Esto ha llevado a una grave
desigualdad económica y social, así como a conflictos entre comunidades y empresas.
En cuanto a los recursos forestales, Guatemala ha perdido una gran cantidad de bosques
debido a la deforestación y la explotación comercial ilegal de la madera. Esto ha tenido
un impacto significativo en las comunidades locales que dependen de los bosques para
su subsistencia, así como en la biodiversidad del país. Además, las empresas han
explotado los recursos minerales y energéticos del país sin tener en cuenta los impactos
sociales y ambientales que esto puede tener.
5.8.1. Ámbitos de Acción.
La equidad laboral implica garantizar igualdad de oportunidades y trato justo en
el ámbito laboral, sin importar el género, la edad, la orientación sexual, la
discapacidad o cualquier otra condición.
La equidad étnica implica garantizar la igualdad de oportunidades para todas las
personas, sin importar su origen étnico.
Algunas son la promoción de políticas de protección social, la eliminación de
barreras para el acceso a la educación y la salud, y la implementación de
políticas para reducir la pobreza y la desigualdad.
5.9 Respeto a las diferencias: pluriculturales y multilingüisticas
PLURICUTURALES
A la hora de analizar el aspecto cultural hay que ser bastante sutiles, porque la
concepción de los varones hacia las mujeres se da en sentido de propiedad, como un
objeto, en otras palabras, cosificándolas. Esta forma de relacionamiento,
lamentablemente, esta institucionalizada a través de los mitos y las religiones en
distintas culturas. Obviamente los pueblos originarios no se salvan de este mal.
Por otro lado, la mayor parte de las autoridades originarias son hombres; es cierto que
hay municipios en los que se está dando cada vez mayor participación de mujeres, sin
embargo, esto no es garantía como para que las mujeres puedan incluir en la visión de
las autoridades la necesidad de que exista mayor protección hacia las mujeres, porque la
concepción de propiedad (de la mujer respecto al varón) está naturalizada y,
sensiblemente, estas prácticas culturales machistas son replicadas por las mismas
mujeres al interior de sus familias.
Por ejemplo, entre los quechuas es natural el ejercicio de violencia en la pareja, se
considera una forma de expresar sentimientos, “nos amaremos, nos pegaremos…”, por
eso pienso que no podemos ver la cultura como algo puro a la hora de hablar del tema
intercultural; también deberíamos analizar la idiosincrasia de nuestros pueblos, que se
refiere a la forma de ver, vivir y sentir en lo cotidiano, sus raíces propias, asimismo, con
el colonialismo se instituye una nueva forma de ser.
En nuestra población, tanto en hombres como en mujeres se naturaliza esa costumbre de
ver a las mujeres como propiedad del varón, no sólo en cuanto a sus cuerpos, sino en
cuanto a su identidad y espíritu, en síntesis, en cuanto a todo su ser. Por lo tanto, este
problema va mucho más allá de lo cultural, por eso hacemos hincapié no sólo en la
cultura, sino en la idiosincrasia de nuestra población.
MULTILINGÜISTICAS
Idiomas: Aunque el español es el idioma oficial, no es hablado por toda la población o
es utilizado como segunda lengua, debido a que existen veintiún lenguas hayenses
distintas, que son hablados especialmente en las áreas rurales, así como varias lenguas
amerindias no-mayas, como el Xinca indígena y el garífuna, que son hablados en la
costa del Caribe. De acuerdo con el Decreto Número 19-2003, veintitrés lenguas son
reconocidas como lenguas nacionales de Guatemala. Establecida en 1990 por el Decreto
N.º 65-90, la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala (ALMG) es responsable de
regular el uso, la escritura y la promoción de los idiomas mayas que tienen
representación poblacional en Guatemala, así como promover la cultura maya
guatemalteca. La Academia de Lenguas Mayas de Guatemala ofrece consultas al
gobierno guatemalteco en aspecto lingüístico de los servicios públicos. Los Acuerdos de
Paz de diciembre de 1996 incorporaron la traducción de documentos oficiales y
materiales de voto a varios idiomas indígenas y demandaron la provisión de intérpretes
en casos legales para el no hispanohablante. El acuerdo también demandó educación
bilingüe en español y en idiomas indígenas. Es común para guatemaltecos indígenas
aprender a hablar en dos a cinco de las otras lenguas nacionales, incluyendo el español.
5.9.1. Ámbitos de Acción.
Que la educación es un ámbito clave para promover el respeto a las diferencias
culturales y lingüísticas.
Otra estrategia seria que las políticas públicas son un ámbito clave para
promover el respeto a las diferencias culturales y lingüísticas. Es importante que
las políticas públicas reconozcan y valoren la diversidad cultural y lingüística de
la sociedad, y que promuevan la inclusión y la participación de todas las
personas. También es importante que se promuevan políticas para preservar y
proteger las lenguas y culturas en peligro de desaparición.
Fortalecer los medios de comunicación, ya que son un ámbito clave para
promover el respeto a las diferencias culturales y lingüísticas. Es importante que
los medios de comunicación reflejen la diversidad cultural y lingüística de la
sociedad, y que promuevan la inclusión y la participación de todas las personas.
También es importante que se promueva la utilización de diversas lenguas y
dialectos en los medios de comunicación.
6. Metas
6.1. A corto plazo 6.2. A mediano plazo 6.3. A largo plazo
Deforestación: Evitar el uso de plásticos: Reducir la contaminación del
Para aplicar la deforestación nos Esto lo podríamos cambiar que aire:
debemos unir como grupo y los productos no traigan Debemos tratar de evitar los usos
tomar conciencia sobre toda la empaque, no pedir bolsa y que las de automóviles los cuales tienen
flora que se ha perdido no es nada gaseosas las cambien de empaque problemas de aceite o saquen
fácil recuperarla, pero si logramos porque los plásticos son la demasiado humo ya que es una de
poner un granito de ayuda cada principal razón de la las principales causas de que el
quien tengamos por seguro que contaminación y quitando eso aire se contamine, en las
podemos recuperar un poco de sería de gran ayuda para el medio maquinarias deben buscar una
flora que se ha perdido por la tala ambiente y para los humanos ya estrategia de que sus
de árboles, recuperando los que salvamos el medio ambiente producciones no dañen el medio
árboles podremos mejorar el aire y a nosotros. ambiente ya que es la principal
y la vida de las personas sería causa que hace que el aire este
más saludable. contaminado, en pandemia
cuando las maquinarias pararon
con su producción se vio un gran
cambio por parte del aire ya que
se notaba que el aire era más puro
y no estaba tan contaminado
como lo estuvo antes de
pandemia.
No tirar basura en la calle: Tirar las baterías a la basura. Cuida el consumo de energía
Debemos poner reglas en nuestro Para evitar esto podríamos eléctrica:
país ya que si no hay algo lo cual reutilizarlas tratar de ver si tiene Las estrategias que se podrían
obligue al ciudadano a no tirar la arreglo o si se pueden arreglar y usar con el ahorro de energía
basura en la calle, no lo dejara de que las baterías tienen acido y eléctrica son usar energía solar, si
hacer, también podemos poner dañan el medio ambiente, no puedes usar energía solar
botes de basura en diferentes también podrían hacer un plan de también puedes ahorrar energía
zonas en las cuales transiten recolección de baterías para que apagando las luces cuando no las
demasiadas personas y así podrán no se tiren a la basura. estes usando, apagar el televisor y
ir tomando el habito de tirar la desconectar cosas que no
basura en el lugar que le utilizaremos ya que al tener
corresponde. demasiadas cosas conectada y las
luces encendidas están
provocando un gran consumo de
energía eléctrica.
No contaminar lo ríos y lagos: No fumar: Cuidar las plantas:
Como podemos evitar contaminar Se podría prohibir la venta de ¿Como puedes cuidar las plantas?
los ríos y lagos, podemos desviar estos productos ya que no solo Podemos sembrar árboles,
las tuberías a otros lugares los dañan el medio ambiente, sembrar plantas las cuales nos
cuales no sean precisamente los o también dañan al humano ya que puedan dar alimentos y así ir
lagos ya que el país a perdido lo consume y afecta los contribuyendo con el desarrollo y
demasiado con ver a los ríos y pulmones, también pueden dar el cuidado de la flora del planeta
lagos contaminados, el lago de charlas para hacerlos entender de esto ara que el planeta se
Atitlán que es un emblema para lo que están haciendo con el encuentre mas puro en el sentido
Guatemala lo están contaminando medio ambiente y con su vida. del aire y agua ya que estamos
demasiado igual los mares, contribuyendo con el cuidado de
debemos tomar conciencia no dichas cosas, al contribuir con
tirar basura en los lagos, desviar medio ambiente podemos mejorar
nuestras tuberías y hacer grupos demasiado nuestra zona en la cual
de limpieza para tratar de limpiar vivimos y mejorar nuestro estilo
los lagos que aún se puedan. de vida.
No usar desodorante en aerosol: Utilizar embaces y bolsas Cuidado del agua:
No usemos desodorante en
ecológicas: Para el cuidado del agua podemos
aerosol porque lo que estamos
Esto se puede implementar en las evitar gastar mas de la que
haciendo ahí es romper la capa de
ventas y así ir quitando las bolsas necesitamos, al momento de
ozono y no es algo que se pueda
de plástico y ya no contaminar bañarnos tratar de no tardar
regenerar el daño ya esta hecho,
con ellas, las bolsas ecológicas demasiado tiempo ya que si
pero lo podemos cambiar con
serian un gran proyecto si se tardamos mucho tiempo estamos
eliminar esos desodorantes y
llegan a implementar y ayudaría desperdiciando demasiada agua la
aplicar otros que no dañen
al medio ambiente y cual no la recuperaremos,
nuestro planeta esto es algo fácil
mejoraríamos demasiado la también podemos evitar no lavar
de hacer solo es que todos
contaminación. nuestros vehículos con manguera
comprendamos y cambiemos.
ya que estamos desperdiciando
agua la cual en un momento nos
llegara a servir.
Soltar globos de helio al aire: Evitar el uso del popote: Reducir, rehusar y reciclar:
Para evitar esto podrían prohibir Los popotes son un producto que Lo que podemos hacer para poder
su venta porque es algo que los con el tiempo muchos negocios lo aplicar las 3R en el medio
niños no entenderán y lo mejor han implementado, pero lo ambiente es tratar de no comprar
seria ya no venderlos porque lo deberían de quitar ya que solo productos con empaques ya que
único que están haciendo es dañar contamina y es una actividad que son objetos los cuáles solo los
nuestro planeta esto es una meta puedes realizar sin utilizar popote rompemos y no tienen una
que se podrá cumplir poniendo de puedes tomar agua con el vaso si segunda función por eso debemos
nuestra parte. se le hiciera algún agujero y así aportar al reciclaje si vamos a
irlo implementado y dejar de dar hacer las comprar no pidamos
popote. bolsa ya que son objetos que por
años solo han contaminado el
medio ambiente y no han hecho
algo por cambiar las bolsas por
bolsas biodegradables que estas
bolsas se desintegran con agua
eso sería de gran ayuda para los
super mercados y ya no dar
bolsas.
7. Comentario Grupal
Mientras realizamos este proyecto nos convertimos en un grupo preocupado por el
estado actual del medio ambiente en Guatemala. Nos hicimos conscientes de la
importancia de preservar nuestro entorno natural, compartimos nuestras reflexiones
sobre los desafíos y conocimientos que adquirimos al realizar el proyecto.
El medio ambiente en Guatemala es rico en biodiversidad y recursos naturales, pero
también enfrenta desafíos significativos. El país alberga una amplia variedad de
ecosistemas, desde selvas tropicales hasta manglares, montañas y lagos. Sin embargo, la
deforestación, la contaminación y la falta de conciencia ambiental representan amenazas
para la sostenibilidad y el equilibrio de estos ecosistemas.
La deforestación, es uno de los problemas ambientales más urgentes en Guatemala. El
país ha perdido cobertura forestal en las últimas décadas, principalmente debido a la
expansión de la agricultura, la ganadería y la tala ilegal. Esta deforestación tiene graves
consecuencias, como la pérdida de hábitats naturales, la disminución de la biodiversidad
y el aumento de la erosión del suelo.
La contaminación del agua y del aire. En las zonas urbanas, la falta de sistemas de
tratamiento de aguas residuales y la descarga de desechos industriales contaminan los
cuerpos de agua, afectando la calidad del agua potable y amenazando la vida acuática.
Además, la quema de desechos y la emisión de gases contaminantes por parte de
vehículos y fábricas contribuyen a la contaminación del aire, lo que puede tener efectos
negativos en la salud de la población.
La falta de regulación y control en estas actividades ha llevado a una disminución en la
disponibilidad de recursos naturales y a la pérdida de medios de vida para las
comunidades locales.
Es fundamental aumentar la conciencia y la participación ciudadana en la protección del
medio ambiente. El gobierno debe fortalecer la legislación ambiental y hacer cumplir
las regulaciones existentes. Asimismo, es importante fomentar el uso sostenible de los
recursos naturales, apoyar iniciativas de conservación y promover la adopción de
prácticas amigables con el medio ambiente en los sectores agrícola, industrial y
energético.
Sin embargo, no todo es desalentador. Nosotros tratamos de promover iniciativas
valiosas para proteger y preservar nuestro medio ambiente, como prácticas de
conservación, promover la educación ambiental y buscar soluciones sostenibles,
Como ciudadanos, tenemos la responsabilidad de involucrarnos y contribuir a esta
causa. Debemos aumentar nuestra conciencia sobre los problemas ambientales que
enfrentamos y adoptar prácticas más sostenibles en nuestras vidas diarias. Desde
reciclar y reducir nuestro consumo de plástico hasta apoyar productos y servicios
amigables con el medio ambiente, cada acción cuenta.
Tratamos de que con nuestro proyecto promovamos la educación ambiental en nuestras
escuelas y comunidades, para que las generaciones futuras crezcan con un mayor
conocimiento, conciencia ambiental y así tendremos una Guatemala más próspera.
V. Conclusiones
Una conclusión es, conservar el medio ambiente y la biodiversidad mediante la
restricción de actividades depredadoras y contaminantes, así como promover la
conciencia ambiental, es fundamental para garantizar un futuro sostenible y
preservar los recursos naturales para las generaciones venideras. La protección
del medio ambiente no solo es responsabilidad de los gobiernos y las
organizaciones, sino también de cada individuo como ciudadano. Al asumir el
compromiso de cuidar y proteger nuestro entorno, contribuimos a la
preservación de ecosistemas saludables, la conservación de especies en peligro
de extinción y la mitigación del cambio climático. La educación y la
sensibilización sobre la importancia de la biodiversidad y la necesidad de
adoptar prácticas sostenibles son esenciales para crear una sociedad consciente y
comprometida con la conservación del medio ambiente. Si todos nos unimos en
esta causa, podremos construir un futuro en armonía con la naturaleza, donde
podamos disfrutar de sus beneficios y belleza de manera equitativa y duradera.
La escasez de recursos naturales en Guatemala es una problemática que presenta
desafíos significativos para el país. Las principales causas de esta escasez
incluyen la deforestación descontrolada, la contaminación de fuentes de agua, la
sobreexplotación de los recursos naturales y el cambio climático. Estos factores
tienen consecuencias negativas como la pérdida de biodiversidad, la degradación
del suelo, la escasez de agua y la vulnerabilidad ante desastres naturales.
Las giras educativas que permiten a los estudiantes observar el estado actual de
los recursos naturales en Guatemala y comprender los problemas asociados a su
deterioro son una estrategia valiosa para fomentar la conciencia ambiental y
promover acciones de conservación. Estas giras brindan una experiencia directa
que permite a los estudiantes apreciar la importancia de los recursos naturales,
así como identificar las prácticas y actividades humanas que contribuyen a su
agotamiento.
Al recopilar información sobre el estado actual de los recursos naturales en
Guatemala, con un enfoque en el agua, podemos obtener una visión clara de la
situación y los desafíos que enfrenta el país en relación con este recurso vital.
Las estadísticas nos revelan datos importantes sobre la cantidad y calidad del
agua disponible, la demanda creciente de agua para diferentes usos y los efectos
del cambio climático en los recursos hídricos.
La escasez de agua en Guatemala tiene graves consecuencias tanto para la
población como para la economía y el medio ambiente. El análisis de estas
consecuencias nos permite comprender la urgencia de abordar este problema y
promover el desarrollo sostenible, la falta de acceso a agua potable y
saneamiento adecuado aumenta el riesgo de enfermedades relacionadas con el
agua, afectando la salud y el bienestar de la población guatemalteca.
VI. Recomendaciones
Opta por productos locales y de comercio justo, preferiblemente producidos de
manera sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Participa en actividades de conservación y promueve la protección de los
parques nacionales, reservas naturales y áreas protegidas de Guatemala.
Comparte información y crea conciencia sobre la importancia de proteger el
medio ambiente en tu comunidad, especialmente entre los jóvenes.
Asegúrate de separar y desechar adecuadamente los residuos, apoya programas
de reciclaje y promueve la reducción de los desechos en tu comunidad.
Fomenta la participación activa de la sociedad civil en la toma de decisiones y
en la implementación de políticas públicas.
Desarrolla políticas de gestión integrada del agua que aseguren su disponibilidad
y calidad, promoviendo su uso eficiente y sostenible.
VII. Fuentes de Información
www.prensalibre.com
https://guatemala.gob.gt/
https://www.congreso.gob.gt/contenido/20#:~:text=Marco%20Normativo-,Marco
%20Normativo,es%20republicano%2C%20democr%C3%A1tico%20y
%20representativo
https://observatoriop10.cepal.org/es/instrumentos/ley-proteccion-mejoramiento-medio-
ambiente-decreto-68-1986
https://www.marn.gob.gt/
https://www.usaid.gov/es/guatemala/our-work/environment
https://www.fundesa.org.gt/content/files/publicaciones/Boletin_de_Desarrollo_50_-
_Desarrollo_y_Medio_Ambiente.pdf
https://www.prensalibre.com/guatemala/comunitario/medio-ambiente-y-desarrollo-
pueden-ir-de-la-mano-de-una-manera-responsable/
http://www.infoiarna.org.gt/temas/perfil-ambiental-de-guatemala/
https://www.mintrabajo.gob.gt/index.php/documentacion/leyes-constitucionales
https://provial.gob.gt/institucional/educacion-vial
https://ecoguatepn2016.wordpress.com/explicacion-fisica/ordenamiento-fiscal-de-
guatemala/
https://hoyhistoriagt.org/noticias/para-que-sirve-el-ordenamiento-fiscal-de-
guatemala.html
https://www.corteidh.or.cr/tablas/20491a.pdf
https://www.fao.org/3/T2363s/t2363s0w.htm
IV. Anexos