Taz TFG 2018 3863
Taz TFG 2018 3863
Taz TFG 2018 3863
Director
Año 2018
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
Índice
RESUMEN………………………………………………………………………………3
1. INTRODUCCIÓN
1.2 Objetivos…………………………………………………………………….....6
1.3 Estructura………………………………………………………………………6
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1 Introducción………………………………………………………………...…8
2.3 El neuroeducador………………………………………………………….….13
3.3 Curiosidad…………………………………………………………………...21
3.4 Atención……………………………………………………………………..23
3.5 Emoción……………………………………………………………………..26
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………....37
2
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
Resumen
Palabras clave
3
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
“Enseñar sin saber cómo funciona el cerebro es como querer diseñar un guante sin
nunca antes haber visto una mano.” (Leslie A. Hart, 1983- ).
1. INTRODUCCIÓN
4
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
5
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
1.2 Objetivos
1. 3 Estructura
Cabe destacar que Francisco Mora es un autor que posee gran relevancia en este
trabajo puesto que es uno de los máximos exponentes en España del tema que nos ocupa
y sus aportaciones en este campo de estudio juegan un papel primordial.
7
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
2. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
2.1 Introducción
¿Cuáles son los motivos por los que unos niños aprenden con más facilidad que
otros? ¿Y por qué algunos simplemente no consiguen dicho aprendizaje?
De esta manera, Mora pretende destacar el papel crucial que posee el cerebro en el
aprendizaje del alumno y en la actividad docente. Se debe luchar contra una visión
superficial del cerebro, es decir, no tratarlo como un simple músculo, sino ser
conscientes de que está presente en toda tarea humana y de que es necesario conocer sus
funciones neurocognitivas y trabajar con otras ramas del conocimiento con el objetivo
de mejorar las propuestas y experiencias de aprendizaje que se dan en cualquier aula.
8
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
como prevenir o reducir los efectos que puede producir en el desarrollo de sus cerebros
el crecer en entornos negativos.
Años más tarde, concretamente en el año 2006, Koizumi (citado por Battro, s.f)
realizó una aclaración a cerca de los conceptos “interdisciplina” y “transdisciplina” a los
que Battro hacía referencia, sosteniendo que interdisciplina es la intersección de muchas
disciplinas relacionadas con el aprendizaje y la enseñanza en todas sus formas, y
transdisciplina es una nueva integración, absolutamente original de aquellas en una
nueva categoría conceptual y práctica. En otras palabras, la Neuroeducación es una
interdisciplina ya que se transfieren los conocimientos de varios campos de estudio a la
educación, y es transdisciplina porque se hace hincapié en aquello que está entre las
disciplinas que intervienen, en lo que las atraviesa a todas y en lo que está más allá de
ellas.
9
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
Los hombres deberían saber que del cerebro y nada más que del cerebro vienen las
alegrías, el placer, la risa, el ocio, las penas, el dolor, el abatimiento y las lamentaciones.
10
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
A través del cerebro en particular nosotros pensamos, vemos, oímos y distinguimos lo feo
de lo bello, lo malo de lo bueno, lo agradable de lo desagradable… Sostengo que el
cerebro es el órgano más poderoso del cuerpo humano… y así mantengo que el cerebro es
el intérprete de la conciencia… (Hipócrates, citado por José Luis Díaz Gómez, 2017).
Recuperado de https://elsemanario.com/colaboradores/jose-luis-diaz-
gomez/208549/hipocrates-cerebro-interprete-la-conciencia-humor/
Agustín Pavón (2015) sostiene que Golgi y Cajal eran defensores de teorías
opuestas sobre el sistema nervioso. A pesar de ello, sus investigaciones les llevaron a
compartir el premio Nobel de Fisiología y Medicina en el año 1906, acontecimiento
inédito hasta esa fecha. Por un lado, Golgi defendía la teoría reticular, la cual afirmaba
que en el sistema nervioso no había células individuales sino que las neuronas se
conectaban con sus prolongaciones. Mientras que Cajal se mostraba defensor de la
teoría neuronal: las neuronas estaban interconectadas y formaban unidades
independientes.
11
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
información pasa de una neurona a otras gracias a un pequeño intervalo que existe entre
ambas células: la sinapsis.
Las personas que trabajamos en el ámbito educativo tenemos que ser realmente
conscientes de las decisiones que llevamos a cabo puesto que somos los responsables de
educar y enseñar y a diario, nos vamos a “enfrentar” a una veintena de niños y niñas en
un aula. Es por ello, que hay que tener presente que la neurociencia nos puede aportar
muchos beneficios pero también debemos ser sensatos y no olvidar que esta ciencia no
es la panacea ni tampoco hace milagros.
No pensar que todo lo que se escucha es lo que se debe aplicar o lo que se aplica
necesariamente tiene que provenir de los aportes de las Neurociencias, viene a ser uno de
los razonamientos más importantes para mantener el equilibrio en esta unión entre
Neurociencias y Educación (Campos, 2010, p. 5).
12
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
Jan de Vos (2016) realiza una crítica hacia la neurociencia, pero no sólo la
relación que ésta posee con el ámbito educativo, sino también en la crianza que los
padres desempeñan con sus hijos. Por otro lado, afirma que la neuroeducación
constituye una rama de estudio prematuro de la ciencia y que no es demasiado
científica.
2.3 El neuroeducador
“El neuroeducador debiera ser una persona profesionalmente entrenada, tras cursar
estudios específicos, que le permitieran ser capaz de hacer puente entre los
conocimientos del cerebro y cómo funciona y malfunciona, y los maestros” (Mora,
2014).
Mora (2014) sostiene que la profesión de neuroeducador no existe en ningún país del
mundo y por consiguiente, sugiere crearla e implantarla en las escuelas, tras haber
recibido la formación universitaria adecuada. La figura del neuroeducador se encargaría
de ayudar a los maestros a detectar déficits desde por ejemplo, el autismo o el TDAH, a
aquellos problemas menos graves que impiden un correcto aprendizaje por parte del
pupilo. También estarían altamente capacitados para poder detectar a esos alumnos que
poseen altas capacidades, los cuales, en ocasiones, tienen dificultades a nivel social y
emocional, entre otras. Una vez detectado ese déficit, el neuroeducador trabajaría con el
13
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
¿Qué formación debe ser la adecuada para la figura del neuroeducador? Esta
pregunta es de gran relevancia, por ello, a continuación se adjuntan diversos ejemplos
de conocimientos y cursos que este debería realizar:
14
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
Aristóteles en su obra Teoría del conocimiento: “Nada hay en el intelecto que no haya
pasado antes por los sentidos.” Un neuroeducador debe poseer conocimientos, no sólo
de la fisiología perceptiva con el objeto de saber reconocer qué sentido no funciona
adecuadamente, sino también de los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje.
“¿Por qué un don tan importante, como es el don de la comunicación, sigue sin
estimularse en las escuelas?” (Bona, 2015, p. 108).
“Alguien que no sepa entender a los demás, que no sepa resolver conflictos, es difícil
que progrese en la vida” Alonso Puig (2018) tomado de
https://www.bbva.es/general/aprendemos-juntos/mario-alonso-puig/index.jsp
“Da igual las carreras que tengas o los idiomas que hables si no sabes respetar a
los demás, si no sabes cómo reaccionar ante los estímulos que te lanza la sociedad o
cómo intentar alcanzar tu propia felicidad” (Bona, 2015, p. 242).
15
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
… por qué un educador debe tener conocimientos acerca del cerebro. Pues porque al
conocer algunas de las particularidades del sistema nervioso y del cerebro, entenderemos
cómo el ser humano se desarrolla y cómo el aprendizaje influye en este proceso. Al
comprender cómo aprende el cerebro,… repensaremos el papel que desempeñamos como
agentes educativos y buscaremos mejorar la calidad de nuestro trabajo… Este
conocimiento nos llevará a actuar con mayor efectividad y creatividad. (Nizama Reyes y
Rodríguez de Guzmán, 2015, p. 106).
2. Los factores o experiencias a las cuales están expuestos los alumnos y alumnas en el
aula pueden estar armonizados o no con los sistemas naturales de aprendizaje y de
memoria en el cerebro, lo que va a reflejar directamente en el desarrollo del potencial
cerebral.
16
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
3. Diferentes partes del cerebro pueden estar listas para aprender en tiempos
diferentes.
Los profesores que se han adentrado en el conocimiento del cerebro afirman que
las propuestas de la neuroeducación, llevadas al aula, les han servido para:
17
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
La magia de la plasticidad.
La mejora de la atención.
La creatividad.
La metacognición.
La cooperación.
Desaprender.
Simplificar.
18
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
-Saberse “neurodiverso”:
Los neuromitos son “ideas erróneas generadas por una mala comprensión o una mala
interpretación de resultados científicos (en este caso sobre el cerebro) que se utilizan,
desafortunadamente, en educación y otros contextos”. (Barqué, 2014).
En 2014 se realizó un estudio en cinco países en el cual se reflejó que todavía un alto
porcentaje de maestros y maestras siguen creyendo en los neuromitos, por ejemplo; el
49% piensa que solo utilizamos el 10% del cerebro y el 96% cree que se aprende mejor
si se transmite la información en el estilo de aprendizaje preferido del pupilo: auditivo,
cinestésico o visual (Catanzaro, 2017).
19
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
Mora (2013), apunta que el cerebro emplea todos los recursos que posee ante
cualquier situación que requiera aprendizaje, memoria y resolución de problemas.
El cerebro es un órgano que ocupa únicamente el 2% del peso de nuestro cuerpo, sin
embargo, consume aproximadamente un 20% de la energía (Geake, 2008).
“Seguramente nuestro propio sistema, evolutivamente hablando, no habría permitido
que el 20% de la energía la consuma un órgano que desperdiciaría el 90% de su
capacidad” (Geake, 2008, p. 127).
Retomando el mito de los tres primeros años, cabe señalar que este se basaba en la
idea de que la edad de 0 a 3 años es un periodo crítico donde se produce la mayor parte
del desarrollo cerebral, es decir, la etapa de 0 a 3 años era trascendental en un niño
puesto que aquellos conocimientos que no se aprenden en esos años, no podrán
adquirirse más adelante.
Actualmente, esta idea es considerada “neuromito” ya que se sabe que el ser humano
posee plasticidad cerebral y que el aprendizaje no puede acotarse a un periodo concreto
sino que podemos aprender a lo largo de toda la vida. No existen los periodos críticos
pero sí podemos hablar de periodos sensibles, es decir, existen etapas en la vida en las
que estamos más predispuestos a aprender determinados conocimientos, sin embargo,
eso no quiere decir que una vez acabada esa etapa, no podamos adquirir dichos
conocimientos. Por ejemplo, una persona de 50 años que no sabe leer no se encuentra en
el periodo sensible del aprendizaje de la lectura y, lógicamente, le resultará más
complicado aprender a leer que a un niño de 5 años, pero esto no quiere decir que le sea
imposible.
primeros años de vida y defiende que los educadores y los gobiernos poseen un papel de
gran relevancia en el campo educativo, no sólo en la etapa de 0 a 3 años, sino también
en etapas posteriores. Los padres, por su parte, constituyen una pieza clave en la
educación de sus hijos a lo largo de toda su vida. Por último, hay que señalar que fue
considerado un libro controvertido y que creó bastante polémica.
3.3 Curiosidad
¿Qué es aquello que nos suscita curiosidad? La mayoría de nosotros, por no decir
todos, al responder a esta pregunta diríamos que aquello que nos llama la atención,
aquello que es distinto y que nos genera emoción.
Tal y como hemos dicho con anterioridad, la motivación y la curiosidad están muy
relacionadas y sin ellas, no hay aprendizaje; de este modo, el concepto de motivación
también constituye un papel importante en el proceso de aprendizaje.
21
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
López Muñoz (2004) también afirma que la motivación intrínseca resulta más
efectiva cuando se quieren desarrollar actividades propias de la vida cotidiana y
rutinaria; por otro lado, la motivación extrínseca es más útil cuando se llevan a cabo
tareas en el ámbito creativo.
También es importante recalcar que la motivación será mucho más fácil desarrollarla
en nuestro alumnado si estos consideran y sienten que el aula es un lugar que propicia el
compañerismo y el respeto. “Crear y mantener una atmósfera interpersonal cálida de
respeto y optimismo con cada integrante del grupo y con el conjunto que constituye la
clase” (López Muñoz, 2004, p. 100).
“Estimular la curiosidad en los alumnos no supone una tarea fácil, por lo consiguiente,
Francisco Mora, en su libro Neuroeducación: solo se puede aprender aquello que se ama,
señala diversas estrategias que pueden resultar de gran utilidad para el docente:”
1. Comenzar la clase con algo provocador: una frase, un dibujo, un pensamiento, etc.
2. Presentar un problema cotidiano al principio de la clase. Por ejemplo: “Al venir hoy
a clase he visto en el parque una fila de árboles todos pintados de azul, a qué creen
ustedes que puede deberse este fenómeno? ¿Qué intención tiene quien lo ha hecho?”
22
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
3. Crear una atmósfera para el diálogo por parte de los alumnos en la que estos se vean
relajados y no cuestionados.
4. Dar el tiempo suficiente para que algún alumno desarrolle un argumento y se vea
con ello motivado a encontrar la solución ante los demás del problema que plantea.
10. Modular pero no dirigir la búsqueda de una respuesta por parte del alumno ni
proporcionar la resolución del problema. (Mora, 2013, pp. 77-78).
3.4 Atención
En ocasiones, los docentes dicen frases tales como: “Mis alumnos se distraen con
mucha facilidad” o “mis alumnos no prestan la suficiente atención en mis clases”. Y
derivado de estas afirmaciones se habrán preguntado: ¿Cómo puedo captar la atención
de mis alumnos?
Esta misma cuestión se la hace Mora (2013). ¿Cómo se puede captar la atención de
nuestro alumnado, independientemente del nivel educativo en el que se encuentren?
Para ello, Francisco Mora (2013) sostiene que los docentes deben convertir la clase en
un cuento o en una historia atractiva, la cual tiene que tener una serie de pasos: primero,
comenzar con algo que sea provocador, continuando por un desarrollo que suscite
interés y finalizando con un resumen y creando expectación para el día próximo.
23
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
Mora (2013) también apunta que no existe una atención única sino que podemos
realizar varias distinciones: atención base, atención fija, atención orientativa y atención
ejecutiva. La atención base es considerada la más primitiva, es constante pero no tiene
un foco de atención concreto. Ante una situación de miedo e inseguridad, activamos un
foco de atención fijo, esta sería la atención fija. Un ejemplo de dicha atención sería
cuando una persona que tiene miedo a los perros se cruza por la calle con uno; esta
persona mira atentamente al animal por si éste le hace algo, poder responder con
rapidez. La persona se encuentra en un estado de alerta constante y su foco de atención
fijo es el perro, es decir, aquello que le provoca temor. También encontramos la
atención orientativa: su foco de atención es de cambio constante. Por ejemplo: estamos
esperando que alguien en concreto baje de un tren; una vez que van bajando las
personas del tren, miramos las caras, saltándolas de una a una con el objetivo de ver a la
persona que estamos esperando. Por último, la atención ejecutiva es sostenida pero
puede fragmentarse en diversos tiempos. Dejar de estudiar y volver a retomar el estudio
tiempo después sin perder aquella información que se estaba estudiando es un ejemplo
de este tipo de atención.
La atención y el interés siempre están íntimamente unidos. Por eso, hay que conectar
con sus intereses y para ello deberemos conocer a cada alumno, usar mensajes atractivos
e inteligentes, jugar y experimentar de forma continua, verbalizar sólo lo atrayente, las
líneas guía o lo complejo y usar otros formatos (digitales, normalmente) para pasar la
información. (Del Barrio y Borragán, 2011, pp. 19-20).
Tanto los maestros como aquellas personas que estén en contacto directo con niños y
niñas tendrían que conocer con detalle este mecanismo cerebral y su relevancia para el
aprendizaje, así como saber que la atención no es igual en los niños que en los adultos.
Los docentes deberían de tenerlo más en cuenta y ajustar sus clases y sus ritmos de
trabajo en función de ella con el propósito de que se produzca un mayor rendimiento
mental.
24
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
2. Volumen adecuado al contexto. Se debe conseguir mucha resonancia para que las
palabras tengan más consistencia.
3. Ritmo adecuado. Una velocidad lenta aporta monotonía, una excesivamente rápida
provoca cansancio, confusión y aturdimiento. Hay que adecuar la velocidad a la
comprensión del que te escucha. ¿Cómo descubrirlo? Por la forma en el que nos miran.
Lo mejor es cambiar las velocidades para dar más vida a lo que se dice.
4. Ayudarse del cuerpo. Conocer el lenguaje gestual te permite expresar con más
profundidad y con más seguridad.
5. Saber jugar con la voz. Para evitar la monotonía, hay que hablar manifestando
nuestras intenciones, subiendo y bajando los tonos, jugando con la duración de las
vocales y con las pausas, es decir, dar vida, dotar de intenciones al mensaje. (Del Barrio y
Borrogán, 2011, pp. 20-21).
Pero debemos tener siempre presente que la atención tiene un tiempo limitado,
es difícil mantenerla más de 15 minutos seguidos (Jensen, 2004). Partiendo de esta frase
de Jensen y basándonos en nuestra propia experiencia en la escuela y en la universidad,
¿por qué todavía hay docentes que sueltan una charla de una hora entera a sus alumnos
y pretenden que estos no pierdan la atención e incluso que aprendan? La atención no
suele mantenerse durante más de 15 minutos aproximadamente, una metodología
adecuada para aplicar en las aulas es fragmentar las clases en varios bloques, ocupando
cada uno de 10 – 15 minutos. Se comenzaría la sesión señalando qué conceptos o
conocimientos se van a llevar a cabo a lo largo de la clase; esto tiene que producirse con
entusiasmo para generar curiosidad e interés a nuestros pupilos, y así dejarles con ganas
de conocer más acerca de lo que va a ocurrir en el transcurso de la sesión.
Posteriormente, el segundo bloque estaría destinado a trabajar en equipo, a reflexionar,
etc. Finalmente, en la última parte de la sesión se tienen que resumir los aspectos
considerados más destacados que se han visto en el transcurso del día.
3. Elegir las mejores horas del día para desempeñar las actividades más difíciles. Se
considera que las horas más apropiadas para llevarlas a cabo son la media mañana o la
media tarde.
4. Optimizar las condiciones de luz, ruido y temperatura. Y evitar todo aquello que
pueda provocar distracciones en el aula.
3.5 Emoción
Para comenzar, vamos a realizar una distinción entre los conceptos “sentimientos” y
“emoción”. El sentimiento es la reacción subjetiva de las emociones y es algo
consciente, mientras que la emoción es un mecanismo inconsciente. (Mora, 2013).
Primero se produce la emoción y posteriormente, el sentimiento. Las emociones son
estados transitorios, mientras que los sentimientos suelen ser más duraderos.
Podemos distinguir cuatro emociones básicas o primarias que posee todo ser
humano: la alegría, la tristeza, el miedo y el enfado. Un ejemplo de emoción sería si nos
tocara la lotería, puesto que nos encontraríamos en un estado de euforia durante horas e
incluso días, pero no por mucho más tiempo. Por otro lado, un ejemplo de sentimiento
es el amor que se siente hacia tu pareja, el amor es un sentimiento de gran duración, que
no se acaba de un día para otro.
26
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
tengan en cuenta esto y lo trasladen a sus aulas creando climas positivos, en los que no
haya miedo a expresarse. Los maestros y maestras deben transmitir a sus alumnos que el
error forma parte del proceso de aprendizaje, que no pasa nada si se equivocan y que
nosotros, los docentes, también nos podemos equivocar porque no tenemos
conocimientos sobre todo. Entender que el error es algo natural, hará que los alumnos se
sientan más seguros de sí mismos y pierdan el miedo a hablar en público.
Trabajar las emociones en el aula es algo fundamental que todos los docentes
deberían llevar a cabo; es algo tan obvio que no tendríamos ni que cuestionarnos su
importancia en el contexto pedagógico. Y no solo trabajarla alguna hora suelta que nos
quede libre o en las horas de tutoría únicamente, sino implantar una asignatura de
Educación Emocional e impartirla varios días a la semana, igual que ocurre con las
matemáticas, por ejemplo, y darle la misma relevancia.
Bisquerra realiza una definición muy completa del concepto educación emocional:
¿De qué sirve que un niño sepa cuánto es 5x9 si luego tiene un problema y no sabe
qué es lo que le ocurre ni qué sentimiento tiene? Esto es lógico, sin embargo, el ámbito
educativo no se ha preocupado en gran medida por la educación emocional hasta hace
unos años. Un alumno con un alto cociente intelectual puede ser muy inteligente, sacar
altas calificaciones y poseer gran velocidad mental, pero si no es empático y no sabe
distinguir sus emociones ni las de los demás… ¿será una persona con éxito en la vida?
Hablar del concepto “Inteligencia emocional” es hablar de Daniel Goleman, autor del
libro: Inteligencia emocional. Para este autor, la inteligencia emocional se basa en los
distintos aspectos: conocer las propias emociones, manejar las emociones, motivarse a sí
mismo, reconocer las emociones de los demás y establecer relaciones (Goleman, 1995, p.
43-44).
Una tarea importante del neuroeducador sería la de detectar cuando un alumno sufre
el llamado “apagón emocional” o estrés, el cual afecta considerablemente al
aprendizaje, la memoria y a la emoción. (Mora, 2013). En ocasiones, nos podemos
encontrar en el aula con niños desmotivados y pasivos que adoptan una actitud de que
todo les da igual, y no sabemos cómo actuar ante ellos. En estos casos, el papel del
neuroeducador cobra especial relevancia ya que gracias a sus conocimientos y
formación sobre el cerebro, puede entender mejor lo que le ocurre a ese alumno y le
puede ofrecer herramientas y ayuda para mejorar esa situación que dificulta su
aprendizaje.
28
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
No existe un tipo de memoria sino que podamos distinguir dos tipos: la memoria
explícita y la memoria implícita o inconsciente (Mora, 2013). La primera de ella es la
memoria consciente, la que usamos a diario y la que se deteriora con el paso progresivo
29
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
de la edad. Por ejemplo, se le cuenta a una amiga aquello que se hizo ayer por la tarde.
Dentro de esta memoria destacamos la memoria a corto plazo (retener un número de
teléfono), la memoria a largo plazo (recuerdas un acontecimiento toda la vida), la
memoria icónica (dura un segundo y desaparece) y la memoria de trabajo (nos permite
razonar, relaciones conceptos, etc.). El segundo tipo de memoria es la inconsciente o
implícita, que es aquella que no se expresa con palabras ni es consciente, como montar
en bicicleta o conducir un coche.
Hemos dicho que aprender algo es cambiar el cerebro y debido a este cambio, el
ser humano cambia su conducta y su aprendizaje. (Mora, 2013).
Mora (2013) también señala que no existe un único aprendizaje sino que
podemos destacar dos: el aprendizaje explicito y el aprendizaje implícito:
30
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
El juego forma parte del ser humano. El juego tiene gran trascendencia otorgada por
personalidades destacadas: Freud y Piaget ya hablaron del juego y de su importancia
para la búsqueda de placer y la adaptación a la realidad, correspondientemente.
valores ayudan a que los alumnos adquieran los conocimientos de modo más
significativo para su vida y que no se limiten a basar su aprendizaje en memorizar
ciertos conceptos.
El juego constituye una herramienta que posee diversos rasgos y que ejerce una gran
influencia en el contexto pedagógico. Algunas características del juego son las
siguientes:
- Tal y como hemos visto anteriormente, el juego nos muestra cómo es el carácter
y la personalidad de cada niño puesto que mientras juegan sienten placer y se
sienten a gusto, por lo que en este momento expresan sus temores, inseguridades,
deseos, entre otros.
El juego produce placer pero no sólo eso, sino que también gracias a él se estimulan
diversas capacidades necesarias para el desarrollo personal del niño.
32
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
También hay un desarrollo físico, motor y psicomotor: los niños y niñas mientras se
mueven están realizando actividad física sin darse cuenta, por lo que así están
desarrollando su coordinación psicomotriz, su motricidad gruesa y fina, entre otros.
Se estimulan las habilidades sociales puesto que juegan con otros niños y se
encuentran en contacto directo con ellos.; esta relación con otros niños será la base para
tratar a otros niños y a los adultos en otros contextos. Se crean hábitos de cooperación y
se trabaja el trabajo en equipo ya que en algunos juegos es necesaria la ayuda de otro
niño para que se pueda producir; y se fomentan valores tan importantes en el desarrollo
de una persona como la empatía y la solidaridad; de esta manera, estamos educando en
valores y fomentando también la Educación Emocional, aspecto tan relevante en el
proceso de aprendizaje del cual hemos hablando en el presente trabajo.
Favorece la relación con su entorno y con el medio ambiente debido a que explora
las posibilidades que éste posee, así como es consciente de los peligros y los limites que
este posee.
En los primeros años de vida, el juego estimula el conocimiento del propio cuerpo,
aprender a conocerlo y se interesan y sienten gran curiosidad por él.
juego cualquiera e implantarlo en una sesión de clase sin más. Los docentes, como
responsables de la educación de muchos niños y niñas, tenemos que ser sensatos, y por
lo tanto, si pretendemos que un juego aporte beneficios y el alumno aprenda algo, éste
tiene que poseer un objetivo claro, concreto y bien definido.
- La niñez demanda demasiada acción y que por tal motivo, no deben darse
explicaciones demasiadas largas.
- La importancia de los jueces para que éstos sean respetados y cambiar de juez
cada vez que lo considere conveniente. Así cada uno aprende a responsabilizarse de su
puesto.
34
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
Una vez que se han desarrollado todos los apartados que forman parte del presente
trabajo se procede a realizar unas reflexiones y valoraciones personales, así como unas
conclusiones que ponen fin al presente trabajo.
Llevar a cabo este trabajo no ha resultado ser una tarea nada sencilla, más bien
compleja y dura puesto que requiere un alto nivel de esfuerzo y dedicación. En el
transcurso del grado de Maestro de Primaria se nos pide realizar un gran número de
trabajos, sin embargo, ninguno de ellos posee la dificultad que el Trabajo de Fin de
Grado exige. Los aspectos que más esfuerzo han conllevado han sido, sin duda alguna,
cómo adjuntar una cita en el texto y cómo recoger la bibliografía en función del tipo de
documento en el que aparecía la información que se quería añadir en el trabajo.
Es cierto que la universidad ofrece cursos en los que se tratan aspectos tales como:
aprender a citar de manera adecuada, manejar diversas fuentes bibliográficas, cómo se
adjunta la bibliografía final, etc. sin embargo, esto no se considera suficiente. Sería de
gran utilidad para el alumnado del Grado de Educación Primaria y de Educación Infantil
integrar estos conocimientos en los diversos trabajos que se pidan en el transcurso del
35
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
Grado con el objetivo de que lleguen al último curso manejando estos aspectos y les sea
más asequible desarrollar el Trabajo de Fin de Grado.
Por otro lado, cabe destacar que la Neuroeducación es una disciplina relativamente
nueva y que posee una corta historia; a pesar de ello, posee gran importancia en el
campo educativo y se considera que no ha tenido la relevancia suficiente a lo largo de la
formación académica del Grado debido a que ninguna materia ha tratado en profundidad
esta disciplina ni el cerebro ha tenido la importancia que realmente posee. Por
consiguiente, el nivel de dificultad es más elevado cuando los conocimientos que se
poseen sobre el tema elegido son escasos.
36
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
Como reflexión final al presente trabajo, se destaca que éste solo es el inicio del
aprendizaje en este novedoso campo científico y educativo y por consiguiente, se espera
y se desea continuar trabajando y aprendiendo más acerca de él, estableciendo puentes
entre las Neurociencias y la educación con el objetivo de ponerlo en práctica e
implantarlo en las aulas y así, promover una educación de calidad y enseñar a nuestros
futuros pupilos como nos gustaría que nos enseñaran a nosotros o en un tiempo, a
nuestros hijos.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
37
La Neuroeducación: el origen de una nueva enseñanza
39