0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

Mod Color DICAVersa Clase 1

Este documento presenta la teoría del color a través de la historia, desde los filósofos griegos hasta Newton y Goethe. Explica que la luz está compuesta de ondas electromagnéticas y que los colores son percibidos cuando los objetos absorben y reflejan diferentes longitudes de onda de luz. También describe las propiedades básicas del color como tono, valor y croma.

Cargado por

Maryel Piedra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

Mod Color DICAVersa Clase 1

Este documento presenta la teoría del color a través de la historia, desde los filósofos griegos hasta Newton y Goethe. Explica que la luz está compuesta de ondas electromagnéticas y que los colores son percibidos cuando los objetos absorben y reflejan diferentes longitudes de onda de luz. También describe las propiedades básicas del color como tono, valor y croma.

Cargado por

Maryel Piedra
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

Módulo: IMAGEN CROMÁTICA

Materiales necesarios para la consultoría en color:


Círculo Cromático
Espejo
Luz día
Capas de Test Bi-tonal
Capas de drapeado tonales
Capas de drapeado metálicos
Capas de drapeado de escala de valor
Carta de colores de cabello
Cartas de colores para el cliente

1. a. Presentación del módulo Teoría del color


Conceptos, Historia, Materiales, Qué es el color, El círculo cromático
Colores Neutros, primarios, secundarios
1 b. Teoría del color
Matiz, Valor, Croma, intensidades, etc.
2. Colores complementarios, Análogos, Triadas, etc
Colores en la Piel y en la Naturaleza
3. Cómo hacer un análisis de color
4. Colorimetría en clase, método Tonal
5. Análisis de color a un cliente
Marketing, servicios y establecimiento de tarifas

©VERSA Escuela de Gestión de Imagen y Protocolo [email protected]

1
01 242 1582
Av. Angamos Oeste 1071 piso 3, Miraflores
La Teoría del color

Historia del color


El filósofo Aristóteles (384 - 322 AC)
definió que todos los colores se
conforman con la mezcla
de cuatro colores y además otorgó un
papel fundamental a la incidencia de luz
y la sombra sobre los mismos. Estos
colores que denominó como básicos eran
los de tierra, el fuego, el agua y el cielo.
Siglos más tarde, Leonardo Da Vinci
(1452- 1519) definió al color como
propio de la materia, adelantó un
poquito más definiendo la siguiente
escala de colores básicos: primero el
blanco como el principal ya que permite
recibir a todos los demás colores,
después en su clasificación seguía
amarillo para la tierra, verde para el agua, azul para el cielo, rojo para el fuego y negro para
la oscuridad, ya que es el color que nos priva de todos los otros. Con la mezcla de estos colores
obtenía todos los demás, aunque también observó que el verde también surgía de una mezcla.

Isaac Newton, la luz es color

Finalmente fue Isaac Newton (1642-1519) quien estableció un principio hasta hoy aceptado: la
luz es color. En 1665 Newton descubrió que la luz del sol al pasar a través de un prisma, se divi-
día en varios colores conformando un espectro.

Lo que Newton consiguió fue la descomposición de la luz en los colores del espectro. Estos colores
son básicamente el Azul violáceo, el Azul celeste, el Verde, el Amarillo, el Rojo anaranjado y el
Rojo púrpura. Este fenómeno lo podemos contemplar con mucha frecuencia cuando la luz se
refracta en el borde de un cris- tal o de un plástico. También cuando llueve y hace sol, las gotas
de agua de la lluvia realizan la misma operación que el prisma de Newton y descomponen la luz
produciendo los colores del arco iris.
Así es como observa que la luz natural está formada por luces de seis colores; cuando incide sobre
un elemento absorbe algunos de esos colores y refleja otros. Con esta observación dio lugar al
siguiente principio: todos los cuerpos opacos, al ser iluminados, reflejan todos o parte de los
componentes de la luz que reciben.

©VERSA Escuela de Gestión de Imagen y Protocolo [email protected]

2
01 242 1582
Av. Angamos Oeste 1071 piso 3, Miraflores
Por lo tanto, cuando vemos una superficie roja, realmente
estamos viendo una superficie de un material que contiene un
pigmento el cual absorbe todas las ondas electromagnéticas
que contiene la luz blanca con excepción de la roja, la cual al
ser reflejada, es captada por el ojo humano y decodificada
por el cerebro como el color denominado rojo.

Johan Goethe, reacción humana a


los colores
Johann Göethe (1749-1832) estudió y probó las
modificaciones fisiológicas y psicológicas que el ser humano
sufre ante la exposición a los diferentes colores.
Para Göethe era muy importante comprender la reacción
humana a los colores, y su investigación fue la piedra
angular de la actual psicológica del color. Desarrolló un
triángulo con tres colores primarios rojo, amarillo y azul.
Tuvo en cuenta que este triángulo como un diagrama de la
mente humana y relacionó a cada color con ciertas
emociones.

La Teoría del color.


El mundo es de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la forma, profundidad o
claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de los colores.
El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es constituida por
ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000 kilómetros por segundo. Esto significa
que nuestros ojos reaccionan a la incidencia de la energía y no a la materia en sí.
Las ondas forman, según su longitud de onda, distintos tipos de luz, como infrarroja, visible,
ultravioleta o blanca.
Las ondas visibles son aquellas cuya longitud de onda está comprendida entre los 380 y 770
nanómetros.
Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. Nuestro campo visual interpreta
estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o refleja, como la palabra “COLOR”.

©VERSA Escuela de Gestión de Imagen y Protocolo [email protected]

3
01 242 1582
Av. Angamos Oeste 1071 piso 3, Miraflores
EL ESPECTRO VISIBLE

Propiedades del color


Tono (hue), matiz o croma es el atributo que diferencia el color y por la cual designamos los

colores: verde, violeta, anaranjado.


Saturación:(saturation) es la intensidad cromática o pureza de un color Valor (value) es la claridad
u oscuridad de un color, está determinado por la cantidad de luz que un color tiene. Valor y
luminosidad expresan lo mismo.
Brillo (brightness) es la cantidad de luz emitida por una fuente lumínica o reflejada por una
superficie.
Luminosidad (lightness) es la cantidad de luz reflejada por una superficie en comparación con la
reflejada por una superficie blanca en iguales condiciones de iluminación.
El arco iris, según los griegos
El arco iris, tiene todos los colores del espectro solar. Los griegos personificaron este espectacular
fenómeno luminoso en Iris, la mensajera de los dioses, que descendía entre los hombres agitando
sus alas multicolores.
La ciencia que aplica la experiencia, explica que los colores son componentes de la luz blanca.
(luz solar del día o luz artificial). La luz blanca no tiene color, pero los contiene todos. Lo demostró
Isaac Newton.
©VERSA Escuela de Gestión de Imagen y Protocolo [email protected]

4
01 242 1582
Av. Angamos Oeste 1071 piso 3, Miraflores
Cómo son percibidos los colores de los objetos
Un cuerpo opaco -es decir, no transparente- absorbe gran parte de la luz que lo ilumina y refleja
una parte más o menos pequeña. Cuando este cuerpo absorbe todos los colores contenidos en
la luz blanca, el objeto parece negro.

Cuando refleja todos los colores del espectro, el objeto parece blanco. Los colores absorbidos
desaparecen en el interior del objeto, los reflejados llegan al ojo humano. Los colores que
visualizamos son, por tanto, aquellos que los propios objetos no absorben, sino que los propagan.

Absorción y reflexión
Todos los cuerpos están constituidos por sustancias que absorben y reflejan las ondas
electromagnéticas, es decir, absorben y reflejan colores.

Cuando un cuerpo se ve blanco es porque recibe todos los colores básicos del espectro (rojo,
verde y azul) y los devuelve reflejados, generándose así la mezcla de los tres colores, el blanco.
Si el objeto se ve negro es porque absorbe todas las radiaciones electromagnéticas (todos los
colores) y no refleja ninguno.

©VERSA Escuela de Gestión de Imagen y Protocolo [email protected]

5
01 242 1582
Av. Angamos Oeste 1071 piso 3, Miraflores
La manzana nos parece de color rojo porque el ojo sólo recibe la luz roja reflejada por la fruta,
absorbe el verde y el azul y refleja solamente el rojo. Un plátano amarillo absorbe el color azul
y refleja los colores rojo y verde, los cuales sumados permiten visualizar el color amarillo.

Colores primarios, generalidades


La problemática del color y su estudio es muy amplia, pudiendo ser
abordada desde
el campo de la
física, la
percepción
fisiológica y
psicológica, la
significación
cultural, el arte, la
industria etc. El conocimiento que tenemos y hemos adquirido sobre
Color en la escuela elemental hace referencia al color pigmento y
proviene de las enseñanzas de la antigua Academia Francesa de
Pintura que consideraba como colores primarios (aquellos que por mezcla producirán todos los
demás colores) al rojo, el amarillo y el azul. En realidad existen dos sistemas de colores primarios:
colores primarios luz y colores primarios pigmento.
El blanco y negro son llamados colores acromáticos, ya que los percibimos como “no colores”.

Color de la luz luz, síntesis aditiva


Los colores producidos por luces (en el monitor de nuestra computadora, en el cine, televisión, etc.)
tienen como colores primarios al rojo, verde y azul (RGB) cuya fusión crea y compone la luz blanca.
Es por ello que a esta mezcla se le denomina síntesis aditiva; las mezclas parciales de estas luces
dan origen a la mayoría de los colores del espectro visible.

Color de pigmento, síntesis sustractiva


Los colores sustractivos, son colores basados en la luz reflejada de los pigmentos aplicados a las
superficies. Forman esta síntesis sustractiva, el color magenta, el cyan y el amarillo. Son los colores
básicos de las tintas que se usan en la mayoría de los sistemas de impresión, motivo por el cual
estos colores han desplazado en la consideración de colores primarios a los tradicionales.
La mezcla de los tres colores primarios pigmento, en teoría, debería producir el negro, el color
más oscuro y de menor cantidad de luz, por lo cual esta mezcla es conocida como síntesis
sustractiva. En la práctica el color así obtenido no es lo bastante intenso, motivo por el cual se le
agrega negro pigmento conformándose el espacio de color CMYK.

©VERSA Escuela de Gestión de Imagen y Protocolo [email protected]

6
01 242 1582
Av. Angamos Oeste 1071 piso 3, Miraflores
Los procedimientos de imprenta para imprimir en color, conocidos como tricomía y cuatricomía se
basan en la síntesis sustractiva.

Círculo cromático
El ojo humano distingue unos 10.000 colores. Se emplean también sus tres dimensiones físicas:
saturación, brillantez y tono, para poder experimentar la percepción.
El círculo cromático se divide en tres grupos de colores primarios, con los que se pueden obtener

los demás colores.


Los colores primarios son el amarillo, azul y rojo. Mezclando pigmentos de éstos colores se obtienen
todos los demás colores.
Definimos como los colores secundarios: verde, violeta y naranja. Los colores secundarios se
obtienen de la mezcla en una misma proporción de los colores primarios.
Consideramos como colores terciarios: rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo anaranjado,
amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo. Los colores terciarios, surgen de la combinación en
una misma proporción de un color primario y otro secundario.

Los colores complementarios se forman mezclando un color primario con el secundario opuesto en
el triángulo del color. Son colores opuestos aquellos que se equilibran e intensifican mutuamente.

Gama y combinación

©VERSA Escuela de Gestión de Imagen y Protocolo [email protected]

7
01 242 1582
Av. Angamos Oeste 1071 piso 3, Miraflores
Los colores complementarios son los que
proporcionan mayores contrastes en el
gráfico de colores.
Para obtener una gama de verdes: los
verdes se obtienen mediante la mezcla
de azul y amarillo; variando los
porcentajes se obtienen diferentes
resultados.
Crear una gama de azules: los colores
más oscuros se logran mediante una
combinación de púrpura y azul. El color
púrpura tiñe con intensidad y su mezcla
se debe dosificar bien.
Obtener una gama de rojos
anaranjados: Mezclando púrpura y
amarillo obtendremos diferentes tonos
anaranjados.
Crear de una gama de ocres y tierras: A partir de un violeta medio, que crea a partir de un
púrpura y azul, es posible conseguir una extensa gama de colores comprendidos entre el ocre
amarillo y el sombra tostada, llegando a sienas. Para conseguir esta combinación es preciso
añadir amarillo a los distintos violetas que se han creado con los otros dos primarios.

Definición de los colores cálidos y fríos


Se llaman colores cálidos aquellos que van del rojo al amarillo y los colores fríos son los que van
del azul al verde. Esta división de los colores en cálidos y fríos radica simplemente en la sensación
y experiencia humana. La calidez y la frialdad atienden a sensaciones térmicas subjetivas.

Los colores, de alguna manera, nos pueden llegar a transmitir estas sensaciones. Un

©VERSA Escuela de Gestión de Imagen y Protocolo [email protected]

8
01 242 1582
Av. Angamos Oeste 1071 piso 3, Miraflores
color frío y uno cálido se complementan, tal como ocurre con un color primario y uno compuesto.

©VERSA Escuela de Gestión de Imagen y Protocolo [email protected]

9
01 242 1582
Av. Angamos Oeste 1071 piso 3, Miraflores
©VERSA Escuela de Gestión de Imagen y Protocolo [email protected]

10
01 242 1582
Av. Angamos Oeste 1071 piso 3, Miraflores

También podría gustarte