B Activismo Apra
B Activismo Apra
B Activismo Apra
ACTIVISMO APRISTA
UNIVERSIDAD POPULAR
VICTOR RAÚL HAYA DE LA TORRE
CONTENIDO
El libro de Samir Quispe me permite presentar una serie de ideas sobre el activismo
político y su correlación con la historia del aprismo peruano. Lo primero que hay que
hacer es definir lo que en ciencias sociales es nuestro marco teórico, y en este caso,
la clasificación que hacemos sobre los diversos tipos de activismo político: partidario,
clandestino, insurreccional, electoral y social.
El primer activismo político es el propiamente partidario que surge con los orígenes
del PAP a partir de 1931, cuando la reciente agrupación política se funda como parte
de la Sección Peruana de la APRA, y que durará muchos años especialmente durante
los regímenes democráticos. Está ligado sobre todo al accionar político enmarcado en
las cuatro paredes de los locales partidarios: la esfera política, que tiene que ver con
la existencia del estamento adulto y juvenil, la búsqueda de simpatizantes para
afiliarlos, el adoctrinamiento político, las actividades económicas para sufragar los
gastos de todas estas actividades, etc.
El segundo activismo no es muy conocido, y por consiguiente poco estudiado, aunque
hay algunos libros que pueden ayudarnos a entender esta etapa, aunque quizá el de
Alfredo Saco Miró Quesada (Tiempos de violencia y rebeldía. Lima: Okura, 1985. 415
pp. ) sea el más interesante, sobre todo porque se explicita una polémica entre Haya
de la Torre y Saco Miró-Quesada, en ese entonces Secretario Nacional de
Organización (SNO), acerca de la organización más conveniente en esta difícil
coyuntura.
El activismo clandestino tiene que ver con la persecución, propaganda, prensa,
propaganda, encarcelamientos, exilios (Comités Apristas de Desterrados en las
principales capitales de Indoamérica como Santiago, Buenos Aires y México), etc.,
donde el trabajo político giraba a alrededor de una organización celular.
El tercero, es quizá definitivamente el menos estudiado, porque se refiere a la
existencia de un aparato militar en el PAP y que se constituyó inclusive antes de que
surgiera el PAP. Su antecedente será el Plan de México, la constitución del Partido
Libertador del Perú y el proyecto insurreccional de 1928 (HAYA DE LA TORRE, Víctor
Raúl. El proceso Haya de la Torre. Instructiva secreta. Guayaquil: Comité de
Desterrados Apristas, 1933) en plena dictadura de Augusto B. Leguía. Queda claro
que esta organización insurreccional aparece como una respuesta del aprismo ante el
carácter o naturaleza autoritaria de la oligarquía peruana y del leguiísmo, que no iba a
permitir que una opción política de izquierda le disputara y arrebatara el poder político.
Por esta razón, es que cuando se funda el PAP (1931) existía también una Secretaria
Nacional de Defensa (SND). Así, la SND existirá desde 1931 hasta los años 50 que
es cuando la dirección del PAP se convence de la inviabilidad de una estrategia
insurreccional, y en su lugar se opta por la vía democrática. Así, los defensistas de
ayer se convierten en disciplinarios de hoy. Este activismo insurreccional tuvo un
trabajo muy activo durante las épocas de persecución política especialmente en
aquellos tiempos que la historiografía aprista llama la gran clandestinidad (1931-45).
El mejor libro para introducirse en este tipo de activismo es sin duda alguna el que
escribió Luis Chanduvi Torres (El Apra por dentro. Lo que hice, lo que ví y lo que sé
(1931-1957). Lima, 1988. 551 pp.).
El cuarto tipo de activismo es desde el punto de vista ideológico, doctrinario y
programático el más importante porque está directamente relacionada con la razón de
existencia del aprismo.
Si la APRA se define como un movimiento político que aglutina, o mejor dicho,
representa política y socialmente a todas las clases explotadas (trabajadores,
campesinos y sectores medios) por el imperialismo (peligro mayor) y las oligarquías
nacionales (peligro menor), es totalmente lógico que los organice y los defienda a
través de los sindicatos de obreros y empleados, a las comunidades indígenas, a los
trabajadores de las haciendas rurales, a los estudiantes, a los pobladores de barridas,
a las organizaciones de mujeres, a las micro y pequeñas empresas, a las cooperativas
de producción y servicios, etc.
Usando la metáfora de Julio Cotler del triángulo sin base, el aprismo buscó crear una
conciencia social y política en las clases subalternas acerca del sistema de
dominación y explotación oligarca existente en la sociedad peruana y, justamente por
eso mismo, se encargó de crear una base en este triángulo.
Por último, el quinto tipo de activismo político está limitado al trabajo electoral
propiamente dicho y que desde fines de los 50 desgraciadamente se ha impuesto en
el PAP al activismo social hasta incluso disminuirlo notablemente. En realidad, el
aprismo peruano olvido sus raíces y su razón de ser y se convirtió en un partido muy
parecido a lo que la ciencia y sociología política llama catchall parties o partidos de
atrapa todo, donde el partido desdibuja groseramente su conexión preferente con su
base social (frente único de trabajadores manuales e intelectuales) y pretende captar
apoyos electorales en todos los sectores de la sociedad, e inclusive de los sectores
sociales, por ejemplo de los grandes consorcios o grupos económicos. Ahora ya la
ideología, la doctrina y la misma afiliación política comienzan a tener poquísima
importancia.
Los textos que reúne Samir Quispe aluden especialmente a este activismo político
electoral, y a pesar de las características de este tipo de práctica política, busca
reivindicar el trabajo esforzado del militante aprista que fiel a su partido siempre ha
demostrado una entrega y amor al partido que fundara la generación de Víctor Raúl
Haya de la Torre. Ojalá, que esta publicación sea un estímulo para que los estudiosos
investiguen la historia del aprismo peruano, ya no sólo desde la teoría política
propiamente dicha, que es sin duda lo que más se ha hecho sino también desde la
praxis política propiamente dicha.
Como toda práctica institucional de campaña, las formas de hacer propaganda, agitación,
publicidad, movilización y activismo han ido cambiando según cambia las sociedades en
determinados tiempos, coyunturas o ciclos.
Con antelación a la campaña de 1985, se tecnificó buena parte del “hacer campaña” así
como su estrategia y táctica. Se aprendió de los errores y horrores cometidos en la elección
política anterior así como de las estrategias de contra campaña de los adversarios
acciopopulistas.
El primer ensayo de tecnificación en estrategias de campaña se dio cuando se postuló la
candidatura de Alfredo Barnechea para la alcaldía de Lima en 1983. Se usó el marketing de
imagen de candidato y el de imagen de marca para la simbología (se redujo,
estratégicamente, el tamaño de la estrella en los afiches, se reemplazó al Cóndor de Chavín
por la silueta de la paloma). El activismo aprista seguía siendo el mismo, el de tratar de
hacer más aprista al militante aprista. Una suerte de cenáculos entre cuatro paredes de los
locales partidarios. Quizá ello haya sido acertado en momentos en que, fallecido el Jefe del
aprismo, había que unir en una gran fraternidad al pueblo y militancia aprista ante las luchas
fratricidas al interior del partido.
Para la campaña electoral de 1985 el PAP publicó “Activismo Aprista” guía para el activista,
dirigido a militantes apristas, se capacitó miles de activistas. La imagen que se tenía del
militante aprista, hasta entonces, cambió radicalmente. Se practicó un activismo de puertas
del partido hacia afuera, había que superar el “tercio histórico electoral aprista” para
alcanzar el 50% más uno que exigía el triunfo de una candidatura presidencial. El esfuerzo
fue más que gigantesco y el partido, pueblo y militancia aprista lo logró. El PAP obtuvo la
victoria en primera vuelta con el 53.5%
A pesar de todo, con más de medio país declarado como zona de emergencia debido al
terrorismo, con poco recurso logístico y juventudes neófitas pero con mucho valor y entrega
se pudo lograr la victoria, en buena parte, gracias al activismo militante.
Para las elecciones de 1990, el PAP reeditó la guía para el activista de 1985 con algunas
modificaciones, además de un manual para el monitor y otras guías para el activista. Fue
una campaña con todo en contra, se salía de un Gobierno aprista al cual medio país culpaba
de todas las desgracias nacionales, el terrorismo asesinando tanto a autoridades como a
dirigentes apristas, desde el Gobierno central se favorecía la candidatura de Fujimori, el
PAP prácticamente en indigencia de recursos económicos, logísticos y de infraestructura,
con tan solo el capital humano de sus militantes activistas y pueblo aprista lograron
conseguir un 22.5 % de votos válidos en las elecciones de 1990.
A puertas de las elecciones políticas del 2001 los medios y sus analistas políticos no
consideraban al PAP como un partido que pudiera llegar ni al tercer lugar. A inicios de ese
año, el PAP inició una agresiva tarea de formación de activistas, con el nombre de Seminario
Taller de Activismo Político. A cargo de la Secretaría Nacional de Propaganda y Activismo
político. Aunque, por la escasez de recursos económicos no se editó masivamente su
manual correspondiente, intitulado “Activismo Político, guía para la acción”, ocurrió algo
sorprendente.
Empezó a circular fotocopias de las guías y versiones digitalizadas de las mismas y
enviadas por internet a los correos electrónicos de militantes apristas a nivel nacional. Las
encuestas de entonces no pudieron registrar el repunte del PAP, pues una década de
dictadura fujimorista atacando a los partidos políticos de ser vetustos, tradicionales, caducos
e inmorales había logrado hacer creer a medio país que los partidos políticos eran una
especie en extinción.
El PAP a pocos meses de inscribir su candidatura y casi no siendo registrado en las
encuestas logró un meritorio segundo lugar con un 25.77%
Ya con las experiencias de prácticas de activismo político, la campaña electoral del 2006
vuelve a lograr pasar a la segunda vuelta con un 24.72%, para obtener la victoria en aquella
elección con un 52.63%. Para entonces, la Dirección Nacional de Organización y
Movilización del PAP publicó el “Manual del Activista y el Movilizador”, una breve síntesis
de cómo activar y movilizar en una campaña electoral presidencial.
ACTIVISMO
POLITICO
COMANDO
NACIONAL
DE CAMPAÑA
INTRODUCCION
EL COMANDO NACIONAL
DE CAMPAÑA
ACTIVISMO
POLITICO
Es una acción que
tú ejecutas de las
puertas del Partido
hacia afuera, para
conseguir el apoyo
de los peruanos a la
candidatura de Alan
El Activismo
Político lo ejecutas
en el lugar donde te
encuentres
mediante tu relación
personal con el
elector: en tu casa,
en tu barrio, en tu
comunidad, en tu
sindicato, en tu
trabajo, en tu club,
en tu iglesia, en tu
centro de estudios.
UN BUEN APRISTA
ES ACTIVISTA
LAS 24 HORAS DEL DIA
Si quieres ser un buen
Debes lograr el
apoyo a la
candidatura de Alan
de quienes no
piensan como tú:
con la razón,
el respeto y afecto.
CADA PERUANO PUEDE
VOTAR POR ALAN
DE TI DEPENDE
En tu conta
debes expli
sencillas:
Alan es el
candidato
nacional.
2.- La Democracia debe
llevar bienestar,
seguridad y
progreso, para
todos los peruanos.
Sin embargo, hay
cientos de miles de
peruanos que no
comen, que no
tienen trabajo, que
mueren por falta de
atención médica,
que no pueden
estudiar.
En definitiva, no
Tienen derecho a la
Vida ni a la felicidad.
Por eso Alan dice:
“La Democracia
comienza por los
más pobres”
3.- Ningún partido solo
puede sacar al Perú
de su actual crisis.
Es con la presencia
de las mayorías y el
aporte de los
mejores peruanos
que podemos
encontrar una
solución.
Por eso el gobierno
de Alan será un
Gobierno de
compromiso
nacional.
El Gobierno de
Compromiso
Nacional es:
1. - Más desarrollo de la
agricultura.
2. - Más alimentación.
3. - Más campesinos
con mayor ingreso y
poder de compra.
4. - Más consumidores
para nuestros
productos.
5. - Más desarrollo
industrial.
6. - Más empleo y más
seguridad familiar.
7. - Más bienestar para
todos.
PARA ALAN
GOBERNAR ES
ALIMENTAR.
El Activismo Político
es el esfuerzo
organizado de todos
los apristas.
Es un programa
nacional de acción
para lograr una
gran mayoría
electoral en las
elecciones
generales de 1985.
ALAN
PRESIDENTE
El Activismo
es una nueva forma
de hacer política
que le permite al
partido llegar
directamente a cada
uno de los peruanos
con su mensaje de
fe y esperanza, para
ganar las elecciones
e iniciar el Gobierno
de Compromiso
Nacional.
EL GOBIERNO DE
COMPROMISO NACIONAL
ESTABLECERA UNA
DEMOCRACIA SOCIAL.
COMANDO
NACIONAL
DE CAMPAÑA
TRUJILLO 05-08-89
LUCHO ALVA.
COMANDO
NACIONAL
DE CAMPAÑA El Partido del Pueblo
GUIA
PARA
EL
ACTIVISTA
COMANDO
NACIONAL
DE CAMPAÑA El Partido del Pueblo
INTRODUCCION
EL COMANDO NACIONAL
DE CAMPAÑA
ACTIVISMO
POLITICO
Es una acción que
tú ejecutas de las
puertas del Partido
hacia afuera, para
conseguir el apoyo
de los peruanos a
la candidatura de
Lucho
CASA DEL PUEBLO
El Activismo
Político lo ejecutas
en el lugar donde te
encuentres
mediante tu
relación personal
con el elector: en tu
casa, en tu barrio,
en tu comunidad,
en tu sindicato, en
tu trabajo, en tu
club, en tu iglesia,
en tu centro de
estudios.
Lucho Alva
Es el técnico,
El organizador
que el Perú
necesita.
UN BUEN APRISTA
ES ACTIVISTA
LAS 24 HORAS DEL DIA
Si quieres ser un buen
Debes tener una
conducta personal
ejemplar.
Debes interesarte
por lo problemas
de lo demás y
participar en sus
soluciones.
Debes prepararte
y conocer la
realidad del país.
Debes conocer y
transmitir las
conquistas
populares logradas por
activista:
nuestro partido.
Debes aprender a
escuchar y
conversar con
quienes no piensan
como tú.
Debes lograr el
Apoyo a la
Candidatura de
Lucho de quienes
No piensan como
Tú: con la razón, el
Respeto y afecto.
CADA PERUANO PUEDE
VOTAR POR LUCHO,
DE TI DEPENDE
En tu contacto personal debes explicar tres ideas
fundamentales:
f.
Conclusión:
Activista, nunca pierdas la fe, al contrario, cree en
nuestro gran partido porque la experiencia nos ha
demostrado que el camino de la justicia está
sembrado de gloria, pero también de sacrificio. De las
dos experiencias no ha tocado vivir, en las dos
estamos comprometidos y de ambas: la gloriosa
historia de nuestro partido y de nuestros sacrificios,
más la experiencia que ahora tenemos, debemos de
renovar nuestra mística aprista para continuar
nuestra marcha hacia la gran victoria que no es otro
que la redención del pueblo peruano oprimido, ideal
por el cual Víctor Raúl Luchó hasta el último instante
de su vida.
MANUAL
DEL
MONITOR
TODO APRISTA
ES UN ACTIVISTA
Compañeros:
Fraternalmente,
4. APRENDE A ESCUCHAR.
TODO APRISTA
ES UN ACTIVISTA
GO LA GENERACION DE OPINION
GO INDIRECTA
EL CANDIDATO
LA CAMPAÑA + - i
EL PLAN DE GOBIERNO
LIDERES PRINCIPALES
EL PARTIDO APRISTA E
EL PRESIDENTE
EL GOBIERNO
LOS PARLAMENTARIOS APRISTAS
G O D I R E C T A:
COMUNICACIÓN PERSONA A PERSONA
PROPAGANDISTAS
ACTIVISTAS:
PROSELITISTAS
GENERADORES DE OPINION
M M
A A
R CODIFICA DECODIFICA R
C C
O O
CANAL
D …………………. D
E M E
MENSAJE
A
RESPUESTA
R R R
E C ………………….. E
CANAL
F O F
E E
R D R
E DECODIFICA E CODIFICA E
N N
C R C
I E I
A F A
O
PROCESO DE LA COMUNICACIÓN
PERSONA A PERSONA
PREGUNGA PREGUNTA
GENERAL DIRIGIDA
PREGUNTA PREGUNTA
REDIRIGIDA REDISTRIBUIDA
PREGUNTA PREGUNTA
REVERTIDA BOOMERANG
METODO DEL PROSELITISMO
1. CONOCERLO
4. AMISTAD
5. CONVIVENCIA
7. SERLE UTIL
8. ADMIRACIÓN
METODO DEL PROSELITISMO
FINALIDAD
IDEAS FUERZA
. ORGANIZADOR NATO
. PERSEVERANTE Y EFICIENTE
. PROFESIONAL: ECONOMISTA
. EXPERIENCIA DE GOBIERNO
EL CANDIDATO DE LA DERECHA:
. CANDIDATO IMPROVISADO
. ENEMIGO DE:
LA ESTABILIDAD LABORAL,
LAS COOPERATIVAS,
FINALIDAD
IDEAS FUERZA
- PRODUCCIÒN LEGISLATIVA.
. DE ESTABILIDAD LABORAL
. DE COMUNIDADES CAMPESINAS
. DE BASES DE LA REGIONALIZACIÓN
. ORGANICAS DE CREACION DE DOCE REGIONES
. DE COMERCIO EXTERIOR
. DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL ESTADO
. DE ZONAS FRANCAS.
GUIA PARA EL ACTIVISTA Nº 3
FINALIDAD
IDEAS FUERZA
COMO POLITICO
COMO PROFESIONAL
- EN MERITO A SUS
CUALIDADES PERSONALES
FUE DESIGNADO
PRESIDENTE DEL CONSEJO
DE MINISTROS Y
MINISTRO DE ECONOMIA Y
FINANZAS.
COMO ESTADISTA
4. APRENDE A ESCUCHAR.
TODO APRISTA
ES UN ACTIVISTA
ACTIVISMO
POLITICO
II GUIA PARA
EL ACTIVISTA
VENTAJAS COMPARATIVAS:
PRODUCTOS VITALES
OBJETIVO:
MEMORIA DESCRIPTIVA.
OBJETIVO:
MEMORIA DESCRIPTIVA:
OBJETIVO:
MEMORIA DESCRIPTIVA:
OBJETIVO:
MEMORIA DESCRIPTIVA:
OBJETIVO:
MEMORIA DESCRIPTIVA:
OBJETIVO:
MEMORIA DESCRIPTIVA:
OBJETIVO:
MEMORIA DESCRIPTIVA:
SEMINARIO - TALLER
DE
ACTIVISMO
POLITICO
III GUIA PARA
EL ACTIVISTA
ORGANIZA Y DIRIGE:
Secretaría Nacional de Propaganda y Activismo Político
E – mail: [email protected]
“PENSAMIENTO Y ACCION PARA LA
PRODUCTIVIDAD POLITICA”
INTRODUCCION
CONCEPTO DE NEGOCIO
EL PRODUCTO
Es una unidad susceptible de ser medida que tiene un conjunto
de características particulares que generan un beneficio a quien
lo consume.
Todos los que participamos de una organización en forma activa
generamos productos o servicios como resultado de las
actividades que realizamos de acuerdo a las funciones que el
partido nos ha asignado.
LA CALIDAD
La calidad es el conjunto de todas las características que forman
parte de un producto o servicio, que tiene por finalidad
satisfacer las necesidades del consumidor (elector).
La calidad se alcanza mediante el continuo mejoramiento de los
procesos, acción que es de responsabilidad de todos sus
participantes.
RENTABILIDAD DE LA CALIDAD
La calidad de un producto o servicio si puede medirse. Obtener
un producto de calidad no es solo responsabilidad de la
Dirección Nacional, es responsabilidad de toda la militancia.
EL CONTROL
Son las actividades necesarias para llegar a los objetivos en
forma efectiva.
Los procesos se deberán realizar de acuerdo a las instrucciones
planeadas, ordenadas, dirigida y estandarizadas.
EL PEVA
Es un método sencillo de nuestras actividades, sobre todo si
estas son de forma permanente por lo que podemos definir
como etapas del control:
Decidir los medios para lograr el objetivo.
Educación, entrenamiento continuo y orientado.
Ejecutar el trabajo.
Verificar si el trabajo es hecho con conformidad.
Tomar acciones.
Autocontrol.
Si no se tiene los objetivos definidos el control no se puede
llevar a cabo.
CONTROL DE LA CALIDAD INTEGRAL
El control total de la calidad garantiza que el producto satisfaga
las necesidades de los electores (clientes), desde el uso físico
del producto hasta sus características estéticas, ejemplo el
pegado de afiches.
Los elementos que se requieren para garantizar el ciclo de vida
del producto están constituidos por:
COSTOS DE NO CALIDAD
Son los gastos que se efectúan para evaluar o prevenir la calidad
de los productos y procesos, también son las pérdidas
económicas por no lograr la calidad requerida.
PRODUCTIVIDAD
En un sentido amplio la productividad es la relación entre la
calidad y calidad de bienes o servicios obtenidos y la cantidad
de recursos utilizados para su producción, comúnmente también
se entiende como:
EL TRABAJO EN EQUIPO
Como mejorar nuestra relación con nuestros compañeros
Dirigentes, Colaboradores y Simpatizantes a través de la
comunicación efectiva el manejo de reuniones y los
compromisos personales y de equipo.
SIETE
HERRAMIENTAS
BÁSICAS
DEL Hojas de Datos
CONTROL
Gráficos DE
de Control CALIDAD
7 1
Histograma 6 2
Diagrama
De vitales
5 3
4
Dispersión
Causas
Efecto
Estratificación
EL LIDERAZGO SITUACIONAL
Que conjuga los diferentes aspectos y roles que debe cumplir
un dirigente de acuerdo al espacio tiempo que se ubique
ESTANDARIZACION AMPLIA
Es la formación administrativa y operativa de una
organización, lo que implica: definición, Documentación,
Aprobación, Aplicación y control de estándares relacionados
con productos y procesos de esenciales a intrascendentes.
Actuar Planear
Verificar Ejecutar
Estándar
ESQUEMA EN EL PROCESO DE ESTANDARIZACIÒN
PARA LA CALIDAD ADMINISTRATIVA
Investigación
de la Calidad
Esquema Esquema
Actividad de Actividad de
Aseguramiento Aseguramiento
Estructura
Organizacional
EL APRA UNA VISION DE FUTURO
Gabriela Mistral
Premio Nobel de Literatura 1945
Partido Aprista Peruano
SEMINARIO - TALLER
DE
ACTIVISMO
POLITICO
IV GUIA PARA
EL ACTIVISTA
ORGANIZA Y DIRIGE:
Secretaría Nacional de Propaganda y Activismo Político
E – mail: [email protected]
CINCO DISCIPLINAS BÀSICAS
INTRODUCCION
Si realizamos un recorrido por las instalaciones de nuestros
locales partidarios y ponemos atención en los lugares en donde
desempeñamos nuestras actividades partidarias es posible que
encontremos varios aspectos comunes entre las cosas
incorrectas y el estado de los ambientes.
Por ejemplo, cuando las relaciones en un área son usualmente
no muy buenas, la gente no es muy fraterna se ve distraído,
hay ausentismo los miembros no hacen sugerencia para
mejorar los procesos y no parecen preocuparse por su
responsabilidad, el ambiente no está limpio, no hay orden, los
equipos y herramientas no están en su lugar, no hay
decoración. Esto indica que faltan aplicar la revolución de las
5S’s
Todos tenemos hábitos y pequeñas costumbres que hacen de
nuestras vidas bastante llevaderos. Por ejemplo, saludamos a
la gente, nos aseamos antes de las comidas, nos cepillamos
los dientes. Nuestra casa está en orden, la ubicación de
nuestros utensilios la conocemos perfectamente, hacemos la
limpieza constantemente y nos sentimos felices cuando
compartimos nuestro hogar con las visitas con las amistades.
Cuando hacemos esto estamos llevando a la práctica las 5S’s.
Los buenos hábitos que practicamos en casa también debemos
llevarlos a nuestra organización partidaria y por qué no a
nuestro centro de trabajo, universidad, etc.
TRABAJO EN EQUIPO
ACTIVO
Es un realizador busca resultados es impaciente ante la inactividad
y la deliberación.
El primero en lograr objetivos y metas.
EL ENERGIZADOR
Estimula a los demás para que apliquen todo su potencial para
lograr objetivos. Reconoce las buenas ideas y estimula
constantemente a los demás.
Imaginativo
Produce gran cantidad de ideas concepto, sugerencias y
alternativas para la solución de los problemas. Se siente satisfecho
cuando puede profundizar en la solución de estos.
ORGANIZADOR
Integra el grupo y siempre está listo para trabajar. Si se le da un
objetivo, el gustosamente administrará la operación del equipo
hacia su consecución. Planificará, asignará responsabilidades y
conciliará intereses para lograr el objetivo atiende a la gente y la
relación.
UTIL
Se encuentra presente y es tomado en cuenta. No se resiste a los
objetivos del equipo. Hace lo que se le pide en forma competente,
pero sin un esfuerzo significativo. Eventualmente se muestra
preocupado por otras ideas o actividades.
.
FUNCIÓN DEL LÍDER
Primera: Durante la etapa inicial de la reunión
*Precisar tareas -*Animar la intervención -*Dar información
TIPOS DE REUNIÓN
1. Reunión de planeación
3. Reunión de evaluación
5. Reunión de información
QUE ES LA COMUNICACIÓN
FORMAS DE COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN DIRECTA
COMUNICACIÓN INDIRECTA
son aquellos que se dan a través de los medios, como son, la radio,
la televisión, los periódicos, la propaganda, etc. Esta comunicación
es complementaria l trabajo que realizan los activistas políticos.
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
Mensaje
CODIFICIACIÓN DESCODIFICACIÓN
Respuestas
BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN
MOTIVACIÒN Y LOGRO
La motivación significa moverse (energía interna) hacia la
satisfacción de las necesidades.
Certificados, diplomas,
Estimación Reconocimiento por los logros premios condecoraciones
SEMINARIO - TALLER
DE
ACTIVISMO
POLITICO
V GUIA PARA
EL ACTIVISTA
ORGANIZA Y DIRIGE:
Secretaría Nacional de Propaganda y Activismo Político
E – mail: [email protected]
MEDICION Y CONTROL ESTADISTICO
INTRODUCCION
ESTADISTICA: ETIMOLOGIA
OBJETIVOS DE LA ESTADISTICA
Descripción
Análisis Científico
Predicción del futuro
METODO ESTADISTICO
2. ORGANIZACIÓN
4. ANÁLISIS
5. INTERPRETACIÓN
A. PRIMERA CLASIFICACIÓN:
1. Discretas:
Aquellas cuyos valores se cuentan, en éstas se
pueden saber cuáles son los números consecutivos
ordenados de menor o mayor o viceversa. Su campo
de valores es el de números naturales. Ejemplo:
número de viviendas por tipo de abastecimiento de
agua; número de localidades por actividad industrial,
etc.
2. Continuas:
Aquellas variables cuyos valores se pueden medir y
cuyo campo de valores se encuentran dentro de los
números reales, no pudiendo fijarse 2 números
consecutivos. Ejemplo: longitud de una carretera,
producción de un bien en soles o en toneladas
métricas, ingreso de los trabajadores, temperatura,
gastos de operaciones de una industria.
B. SEGUNDA CLASIFICACIÓN:
Ejemplo:
Ejemplo:
Número de viviendas según tipo de actividad.
Clasificación de los trabajadores por edad.
C. TERCERA CLASIFICACIÓN
MEJORA CONTINUA
POBLACION Y MUESTRA
MUESTREO
Datos personales
Apellidos nombres : ______________________________
Dirección : ______________________________
Grado de Instrucción : ______________________________
Ocupación : ______________________________
Centro laboral : ______________________________
Referencia Políticas
Dirigente PAP : SI NO Cargo: _______
Coordinador de Célula : SI NO
Militante PAP : SI NO
Organismos a la que pertenece
Clubs : ______________________________
Parroquia : ______________________________
Organización vecinal : ______________________________
Qué expectativas tiene del curso:
DIAGRAMA DE VITALES
¿QUE ES?
DISTR DE
PORCENTAJE
ITEM ORGANISMOS PARTICIPANTES
CANTIDAD CANTIDAD % %
1 CLUB'S 6 6 4.51 4.51
2 PARROQUIAS 20 26 15.04 19.55
3 ORG VECINALES 27 53 20.30 39.85
4 NORNIN 67 120 50.38 90.23
5 NORVARICS 13 133 9.77 100.00
TOTAL 133 100.00
PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION
2º Paso: Elaborar una lista de todas las causas que puedan tener
influencia sobre el efecto, aplicando técnicas participativas.
Ejemplo:
PROCEDIMIENTO DE CONSTRUCCIÓN
HISTOGRAMA
¿QUÉ ES?
SIETE
HERRAMIENTAS
BÁSICAS
DEL Hojas de Datos
CONTROL
Gráficos DE
de Control CALIDAD
7 1
Histograma 6 2
Diagrama
De vitales
5 3
4
Dispersión
Causas
Efecto
Estratificación
SEMINARIO - TALLER
DE
ACTIVISMO
POLITICO
VI GUIA PARA
EL ACTIVISTA
ORGANIZA Y DIRIGE:
Secretaría Nacional de Propaganda y Activismo Político
E – mail: [email protected]
EL LIDER APRISTA
Hemos llegado al final del Seminario Taller de Activismo Político,
en el cual hemos aprendido diversos temas relacionados con la
gestión de un Ejecutivo en Política, culminando este encuentro
revisaremos algunos otros enfoques sobre liderazgo que nos
ayudara a ubicarnos como un líder de Excelencia como nuestro
querido maestro Víctor Raúl Haya de la Torre.
D. Raúl Pacheco Sánchez
LA MADUREZ
Madurez Psicológica
Se encuentra esencialmente relacionada al concepto “motivación
de logro” es decir, personas que se caracterizan por un alto y
permanente deseo de alcanzar resultados superiores.
INMADUREZ MADUREZ
1. Actitud pasiva. 1. Actitud de actividad creciente
Fundamentación:
El liderazgo implica el logro de una meta. El hombre e logro es el
que propone metas altas pero alcanzables, se anticipa a los
problemas, se preocupa más por el logro personal que por las
recompensas del éxito.
Índices verbales Índices no verbales
Bajo Bajo
*Me dijeron que eta es la meta*. No escucha nuevas ideas.
*Esto es lo que está escrito* Permanece en la tarea
Moderado Moderado
*Vamos a revisar done andamos*. Colabora, pero no comienzo a
*Me parece que podemos cambiar trabajar sobre las mismas metas
Alto Alto
*Necesitamos revisar continuamente Están pendientes y ayudan, se
nuestro progreso*. *Lo hicimos, inclinan hacia delante.
ahora vamos dar un paso más
adelante*
RESPONSABILIDAD
Fundamentación:
Bajo Bajo
*No es mi culpa, tú me dijiste que lo Obstáculo para el grupo, no
hiciera* participa
Moderado Moderado
*No estoy seguro de que pueda A ratos dentro, a ratos fuera
hacerlo*. *Podría intentarlo
nuevamente*
Alto
Alto Se esfuerzan mutuamente, están
*Podemos hacerlo*. *No sabemos dentro del grupo y permanecen
hacer eso, pero podemos hacer este involucrados En el desarrollo de la
otro* tarea
EXPERIENCIA
Fundamentación: la experiencia relativa a los resultados
esperados determina la habilidad de logro. Entrenamiento se
diferencia de educación, esta es la que se adquiere formalmente,
y el entrenamiento comprende la práctica de la teoría, el auto
aprendizaje y la práctica de una tarea en el trabajo.
Bajo Bajo
*¿Qué quiere decir esto? * . *No Está a la defensiva, hace como que
entiendo* está trabajando
Moderado Moderado
*Hay varias maneras de interpretar Muestran un apropiado movimiento
esta tarea*. *Esto es la que creo corporal, Trabajaron en una tarea
que quiere decir* semejante
Alto Alto
*Ya lo habíamos hecho antes*. *Lo Están más que físicamente presente,
aprendimos en el primer trabajo* aceptan ideas y conocimientos que
aumentan los propias muestran una
total coordinación de movimientos.
ACTIVIDAD
Fundamentación: Una medida del nivel de actividad de la gente es
el periodo “X” de tiempo. Uno o dos miembros del grupo toman o
quieren tomar el liderazgo del grupo y el resto del grupo
permanece pasivo
Bajo Bajo
*¿Qué dices del instructor? * . *Me Son callados se quedan donde los
tiene sin cuidado* pongan
Moderado Moderado
*Lo que tú digas*. *¿Qué crees que Se agrupan, muestran una
debemos hacer? * moderada participación con todos
los del grupo
Alto
*Quiero planes acciones y Alto
resultados*. *Vamos a hacer esto* Son muy congruentes, manifiestan
en movimiento apropiado a los
propósitos del grupo.
INDEPENDENCIA
Fundamentación: Es la característica de no ser influenciado o no
estar sujeto a otro, las personas maduras operan en los límites
máximos de independencia.
Bajo Bajo
*¿Qué se necesita? * . *¿Es esto lo Ejecución automática de órdenes. Se
que tenemos que hacer? * junta con la p persona más poderosa
del grupo
Moderado
*Lo que estamos haciendo*. *¿lo Moderado
estamos haciendo bien? * Consiguen los materiales que
necesitan, participan por el deseo de
Alto hacerlo en grupo
*Podemos hacerlo, esto es lo que
vamos a hacer*. *Vamos a ver de Alto
cuantas maneras lo podemos hacer* Escogen movimientos apropiados
para realizar la tarea. Se sostienen
por sí mismos.
INTERES
Fundamentación: Una situación de interés desde escaso y débil,
hasta variado y fuerte es difícil de catalogar. Sin embargo, hay
quien lo muestra más o menos con respecto a la tarea señalada.
Buscan razones.
Bajo Bajo
*Es una tontería *. *Esto no sirve* Alejados, falta de atención a la
tarea, se apoyan en el grupo.
Moderado
*Vamos a hacer un intento*. Debe Moderado
haber una razón para esto * Ponen atención a la tarea, se
enfocan a la tarea, se apoyan en el
Alto grupo.
*Me interesa mucho esto*. *Esto es
una parte importante* Alto
Apropiado movimiento de cuerpo,
físicamente se dirigen a puntos
vitales de interés.
PERSPECTIVA DEL TIEMPO
Fundamentación: El contenido de perspectiva a corto, mediano y
largo es la dimensión más cuestionable, siempre se tendrá que
relacionar con las metas.
Índices verbales Índices no verbales
Bajo Bajo
*Comienza, pero no continúa *. *Ya Inercia.
vamos a olvidarlo *
Moderado
Moderado Consiguen los materiales que
*Lo que estamos haciendo*. *¿lo necesitan, participan por el deseo de
estamos haciendo bien? * hacerlo en grupo
Alto Alto
*Podemos hacerlo, esto es lo que Escogen movimientos apropiados
vamos a hacer*. *Vamos a ver de para realizar la tarea. Se sostienen
cuantas maneras lo podemos hacer* por sí mismos.
EL LIDERAZGO
Es el proceso de influir las actividades de un individuo o grupo en
un esfuerzo hacia el logro de metas en una situación dada.
Los líderes pueden consolidar o desintegrar un grupo con sus
actitudes y comportamientos. El líder tiene gran influencia sobre
el desempeño del grupo, así como el grado de satisfacción del que
disfrutan sus componentes.
Un líder es todo persona a quien se selecciona para dirigir un
comité o un grupo de trabajo, a quien se elige para presidente de
una organización de voluntarios, o quien asume la responsabilidad
como guía o como director de empresa.
PRIMEROS ENFOQUES PARA RESOLVER LA DISYUNTIVA DEL DIRIGENTE O LIDER
1910’S Escuela de Administración 1920’S Escuela de Relaciones
Científica (F.W. Taylor) Humanas (E. Mayo)
Donde:
M = Madurez
El líder: Estructurador
Alta rarea/Baja relación (El)
Este estilo se caracteriza por la comunicación en un sentido, es
decir el líder ejerce su autoridad define los papeles de los
seguidores y les dice qué, cuándo, cómo, dónde y quién(es) va(n)
a ejecutar la (s) tarea (s). De esta manera los seguidores deben
ejecutar el trabajo según se les ha ordenado.
Cuanto usarlo:
Con colaboradores inexpertos o desinteresados.
Cuando cambian los métodos o técnicas de trabajo.
Cuando es necesario una supervisión directa o continua.
Cuando la tarea podría ser mal hecha sin una estrecha
supervisión.
Cuando no usarlo:
Cuando los subordinados son: hábiles, experimentados,
colaboradores, de confianza, responsables.
El líder “Conductor”
Alta tarea/Alta relación (E2)
En este estilo de líder y os seguidores participan en la toma de
decisiones a través de una comunicación en dos sentidos el líder
adopta el comportamiento de un facilitador, ya que los seguidores
tienen habilidad y el conocimiento para ejecutar la tarea. El líder
reconoce y apoya socioemocionalmente.
Cuando usarlo:
Con colaboradores dispuestos y moderadamente hábiles.
Cuando se desea un mejor rendimiento de personas capaces.
Cuando los éxitos obtenidos sólo pueden ser asegurados
mediante una activa dirección y apoyo.
Como usarlo:
Dándole un enfoque importante a la interacción.
Desarrollando talentos y compromisos:
- Explicando el cómo y el por qué.
- Estableciendo metas reales y de reto
- Ayudando a obtener las metas
- Premiando los resultados deseados
Concertando muchas conferencias y reuniones
Usando con frecuencia habilidades interpersonales y de grupo.
Cuando no usarlo:
Cuando los subordinados son: altamente calificados,
experimentados, motivados y colaboradores.
Cuanto tienen poca o alguna habilidad, experiencia o confianza
en la tarea asignada.
Se sienten incómodos de trabaja día a día tan cerca de sus
colaboradores.
El líder “Alentador”
Alta relación/Baja tarea (E3)
Con este estilo el líder y los seguidores participan en la toma de
decisiones a través de una comunicación en dos sentidos, el líder
enfatiza el comportamiento de facilitador, ya que los seguidores
tienen habilidad y el conocimiento para ejecutar la tarea. El líder
reconoce y apoyo socioemocionalmente.
Cuando usarlo:
Con colaboradores hábiles y motivados que necesitan ya sea
experiencia o confianza en ellos mismos para futuros progresos.
Cuando el énfasis en alimentar la independencia es necesario.
Como usarlo:
Dejando que los grupos planeen su trabajo, hagan sus propias
decisiones y establezcan sus propias metas.
Reconociendo y recompensando los logros.
Consultando con frecuencia a sus subalternos, ofreciendo como
consejo estímulo y no dando instrucciones.
Aprendiendo a escuchar, a ayudar, a halagar.
Cuando no usarlo:
Cuando los colaboradores no están siguiendo sus estándares
Cuando los colaboradores inexpertos desinteresados o que no
muestran ninguna iniciativa
El líder “Delegativo”
Baja Relación/Baja tarea (E4)
Cuando usarlo:
Cuando los colaboradores son:
-nuevos, sin experiencia y no tienen habilidades para una tarea
particular.
- Desinteresadas o desmotivadas.
- Inseguros en el trabajo.
ESTILOS DE LIDERAZGO
S–3 S–2
ALIENTADOR CONDUCTOR
ORH
S–4 S–1
DELEGATIVO ESTRUCTURATIVO
OT
ALTO
A.- ACEPTA E.- INNOVA
B.- ACONSEJA D.- PARTICIPA
C.- ALIENTA C.- INTEGRA
D.- ESCUCHA B.- MOTIVA
ORH E.- CONFÍA A.- INERACCIONA
ESTILOS IV ESTILOS I
BAJO OT ALTO
EL LIDER EXCELENTE
LOS CUATRO ESTILOS DE LIDERAZGO
(Alto)
de lo que necesita y
de sus buenas ideas.
escucha las sugerencias de
Proporciona apoyo cuando
sus subalternos. Se toma el
se necesita. Contribuye a
tiempo para orientar a los
desarrollar la confianza de
nuevos empleados en su
otras personas en sí
trabajo. Desarrolla las
mismas. Alienta la definición
habilidades y comprensión
de metas comunes.
de sus dirigidos. Otorga
ayuda o entrenamiento
cuando se necesita.
PORQUE EL PERÚ
NO PUEDE ESPERAR
NOTA EXPLICATIVA
LEE, ESTUDIA, INFORMATE, DISCUTE Y DIFUNDE
MODALIDADES Y ACCIONAR
Discusiones propiciadas
Reuniones convocadas
Prepararse intelectualmente
Organizar debates de análisis político
Mesas redondas de actualidad nacional
Curso de Oratoria
Conformar Círculos de Estudios o Ateneos
Organizar Campañas de Proyección a la Comunidad, Salud, otras.
ALAN
2006
DIRECTOR NACIONAL DE ORGANIZACIÓN Y MOVILIZACIÓN
Wilbert Bendezú Carpio
Teléfono: 791-4977/332-7538
Teléfono Móvil: 9509-4064
E-mail: [email protected]