E109 09 Hist. Gral Educ. I-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Programa de Asignatura

Código: F C Asign.
00 E E109 09
y
E1P0
9

01. Facultad: Ciencias de la Educación y Psicopedagogía / Carrera: Licenciatura en


Ciencias de la Educación y Profesorado Universitario en Ciencias de la Educación

02. Asignatura: Historia General de la Educación I

03. Año lectivo: 2023 04. Año de cursada: 1° 05. Cuatrimestre: 1°

06. Carga horaria semanal: 2 hs.

07. Créditos:

08. Equipo Docente:

Profesores Adjuntos:
• Lic. Monica Duna
• Lic. Pablo Paylaleff
• Lic. María Celeste Forconi

09. Correlativas previas y posteriores:


Correlativas previas: No posee.
Correlativas posteriores: 11. Historia General de la Educación II

10. Fundamentación:

a- Aporte específico de la asignatura a la formación académico profesional


Las competencias genéricas que suponen el adquirir el conocimiento del desarrollo
histórico de la educación, son las que siguen:
• Actitud de apertura al cambio y de inserción constructiva en los procesos sociales,
que permitan intervenir en instituciones en diversos contextos para promover
aprendizajes, atender a la diversidad, procurar la inclusión y acompañar las
trayectorias escolares.
• Comprensión de los grandes problemas que afectaron y afectan al ser humano y al
mundo. Puesto que nuestro presente es un proceso de construcción cultural
colectivo y consecuencia de diferentes legados históricos que contribuyeron a darle
forma.

Programa de asignatura 1
•Adquisición de conocimientos, destrezas y entrenamiento para la investigación.
Las competencias específicas a desarrollar por los alumnos son:
• Adquirir destreza en la búsqueda, análisis y organización de información con el fin
de incorporar herramientas útiles para diseñar, organizar y gestionar proyectos para
una mejora institucional tanto en la dimensión pedagógica como en las
problemáticas de los procesos de aprendizaje y convivencial.
• Capacidad de relacionar el campo de los desarrollos pedagógicos con los contextos
histórico que permitan efectuar diagnósticos que focalicen en procesos de
aprendizaje y vinculares en instituciones formales y no formales, abarcando sus
diferentes dimensiones.

b- El /los marco/s conceptual/es que sustenta/n el enfoque de la asignatura


El enfoque elegido se encuadra en el marco del desarrollo histórico del
pensamiento pedagógico. Se plantea analizar en perspectiva histórica las ideas, teorías y
prácticas pedagógicas articuladas con otros aspectos de la realidad socio-histórica. Las
herramientas interpretativas que aporta el estudio histórico son fundamentales para la
comprensión de la educación en el presente. En este sentido, la historia de la educación se
aborda con el objetivo de realizar un balance crítico de los sistemas educativos, que
permitan concebir e imaginar acciones derivadas de un análisis en profundidad de las
exigencias y posibilidades de nuestro tiempo, con vistas a transformar el futuro.
La selección de los contenidos del programa de la asignatura fue pensada teniendo
en cuenta que la historia de la educación se halla imbricada con otros aspectos de las
sociedades (políticos, económicos, sociales, culturales) que intervienen en los ideales
educativos de cada época particular. Por ello, la propuesta intenta articular los distintos
momentos educativos con los contextos socio-políticos en los que están insertos.
Por otra parte, es importante incentivar la lectura crítica de la bibliografía para
analizar el hecho educativo con espíritu reflexivo para comprender las relaciones que
existen entre los diferentes períodos, con el objetivo de brindarle un significado a las
prácticas del presente desde el análisis del pasado y mirando hacia el futuro.

c- La articulación de la asignatura con asignaturas previas y posteriores


Esta asignatura no tiene correlativas previas y su correlativa posterior es Historia General
de la Educación II con la cual conforma una unidad de sentido. Entre ambas asignaturas se
abarcan varios períodos históricos, una primera parte desde la Antigüedad hasta el siglo
XVII y la segunda, desde el siglo XVIII hasta el siglo XX.

11. Competencias / sub-competencias y resultados de aprendizaje a las que tributa la


asignatura:

Competencias del Sub-competencia Nivel de Resultados de


perfil dominio aprendizaje
De la sub
competencia
1. Elaborar y 1.1 -Evaluar diseños curriculares 1 Evalúa diseños
evaluar modelos y en relación con demandas curriculares acordes
propuestas relevadas y avances con las demandas

Programa de asignatura 2
curriculares a nivel disciplinares. relevadas en torno a
macro y micro la educación formal
educativo, para la y no formal,
educación formal y presencial y a
no formal, distancia, teniendo
presencial y a en cuenta los
distancia. contenidos
históricos
pertinentes.
1.2 -Analizar tendencias en el 1 Analiza el
desarrollo de propuestas de desarrollo de
formación en relación con propuestas de
demandas relevadas y avances formación, teniendo
disciplinares. en cuenta las
demandas y los
avances
disciplinares en la
revisión
historiográfica.
3. Asesorar en la 3.2 Identificar posibilidades de 1 Define las
elaboración, intervención en las instituciones posibilidades de
desarrollo, educativas y en la comunidad, a intervención
conducción y través de planes, programas y mediante planes,
evaluación de planes, proyectos orientados al programas y
programas y desarrollo de personas y proyectos para
proyectos organizaciones en función de desarrollar criterios
pedagógicos y criterios pedagógicos. pedagógicos
sociocomunitarios, historiográficos.
en todos los niveles
educativos, en
ámbitos formales y
no formales, en
respuesta a
demandas de
organizaciones y/o
de la política
educativa.
9. Diseñar, 9-1- Planificar y evaluar 1 Presenta propuestas
desarrollar y evaluar propuestas de enseñanza para el de enseñanza para
propuestas de nivel secundario y superior nivel secundario y
enseñanza destinadas considerando los sujetos superior,
a educación destinatarios y los contextos en considerando el
secundaria y los que tendrán lugar. abordaje histórico
superior de requerido, los
modalidad sujetos,
presencial, semi- destinatarios y el
presencial y no contexto de acción.
presencial basándose
en fundamentos
pedagógico-
didácticos y criterios
técnicos y

Programa de asignatura 3
contextuales.

12. Unidades de desarrollo de los contenidos:

Unidad 1: Historia de la educación: una aproximación conceptual


- Debates actuales en torno al objeto de estudio de la Historia de la Educación: ¿para qué
sirve estudiar historia de la educación en el siglo XXI?
- La historia de la educación: su objeto de estudio y su epistemología.
- El tiempo como construcción histórica y social: tiempo histórico y períodos.
- El concepto de historia como construcción social y la historia como discurso hegemónico.
- Las nociones de autoridad, tradición y crisis cultural.
- La educación como variable dependiente del desarrollo sociohistórico: sociedades
cerradas y sociedades abiertas.

Unidad 2: La educación en la cuna de la cultura occidental. Grecia y Roma.


- La función de la ciudad-estado en el mundo antiguo.
- Conceptos de Mito/Logos y Conocimiento/Verdad
- La educación griega: La Paideia.
- Crisis cultural: Sócrates y los sofistas.
- Nuevos modelos educativos: Platón y Aristóteles.
- El Mundo Romano. La importancia social de la educación retórica. Los ideales
educativos: El Derecho.
- El impacto del cristianismo: la consolidación de la cultura letrada.
- Los legados que conformaron la cultura occidental

Unidad 3: El laboratorio de la Edad Media. “Renacimientos” e invenciones de la Edad


Media.
- El mundo de los tres órdenes y la organización feudal: señoríos y ciudades medievales en
un mundo representado como unitario, sagrado e inmutable.
- Los saberes y prácticas educativas de la Iglesia: el monasterio y la “conservación” de
conocimiento, las Escuelas Catedralicias y las “artes” de la verdad revelada (Trivium y
Quadrivium).
- El renacimiento de las ciudades en el medioevo: expansión geográfica y mercantil,
desarrollo urbano y burguesía. Las fisuras en el esquema tripartito de los tres órdenes.
- Nuevas necesidades para nuevos actores: las escuelas municipales y la necesidad de
saberes prácticos, el papel de los gremios artesanales.
- Las Universidades dan nacimientos a los primeros intelectuales.
- El dominio de lo religioso sobre la razón: La escolástica.
- Otras formas de aprendizaje: el valor de la cultura oral en la sociedad medieval. Cuentos
tradicionales y poesía goliarda.

Unidad 4: Los saberes y las prácticas educativas en el Humanismo y la Reforma.


- La consolidación del modelo monárquico y la expansión mercantil en Occidente: la
concentración del poder político-territorial frente a la disidencia religiosa; la reorganización
del mundo feudal frente a la expansión comercial y territorial.

Programa de asignatura 4
- Nuevas formas de ver el mundo a través del movimiento Humanista: el nuevo ideal de
hombre y la relectura de la Antigüedad Clásica.
-Nuevos modos de conocer y producir conocimiento: del Humanismo renacentista al
método científico en el debate racionalismo versus empirismo.
- La distinción entre adultos y niños.
- Una nueva preocupación moral: la infancia. Efectos sobre las prácticas y saberes
educativos: la difusión de los saberes en torno a la civilidad; la invención de los colegios y
las Academias en los albores de la modernidad.
-La Reforma religiosa y el lugar de la lectura en “la búsqueda de la convicción interior”; la
Contrarreforma y los Colegios Jesuitas para la “conquista del alma juvenil”.
- La sistematización del conocimiento dirigido a “ordenar” las prácticas escolares: Juan
Amos Comenio y la reflexión sistemática acerca del método, los saberes, el educador y el
niño.

13. Metodología:

a. Encuadre metodológico de la asignatura.


• Las clases serán teóricas – prácticas.
• Se utilizarán diversos métodos de estudio crítico, con el fin de promover la activa
reflexión de los alumnos.
• Se procurará mejorar la calidad de las técnicas del trabajo intelectual, mediante el
análisis de diferentes tipos de fuentes primarias: escritas, pictóricas y musicales.
• Se implementarán guías de reflexión especialmente diseñadas, a fin de lograr una
actitud crítica en el manejo de la bibliografía.
• Se propondrán recursos audiovisuales, películas y documentales, como soporte de
los contenidos desarrollados en clase.
• El seguimiento del aprendizaje se realizará a partir de la elaboración de trabajos
prácticos en diversos soportes digitales y evaluaciones parciales.
• Se elaborará una guía de los contenidos desarrollados como soporte para la
realización de una síntesis de la materia en soporte digital con el fin de facilitar la
instancia de integración de los contenidos en el examen final.

c. Recursos didácticos

Videos:
• Darío Sztajnszrajber y Lucrecia Pinto. Desencajados: El poder (Vencedores vencidos).
Filosofía + música. Disponible en; https://www.youtube.com/watch?v=VSlfvFZMrRA
• Biografía de Eric Hobsbawm. Disponible en: https://youtu.be/dSOhHhBoVtI
• Manuel Cruz (Prof. de Historia de la Filosofía). Conferencia: La educación en la
Antigua Grecia. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=V2bMtXpm_uc
• Sócrates: biografía y filosofía. Disponible en: https://youtu.be/q969k0rp_ic
• Merlí [Serie de TV, temporada 1, Cap. 2 – Platón. Disponible en:
https://youtu.be/OY8VAfZJgAo
• El método socrático: La ironía y la mayéutica. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=0YQDUPLO60g
• Tutorial Genially Disponible en: https://youtu.be/6gfp4zxjtf0
Programa de asignatura 5
• El Imperio Romano: Origen y legado. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=da6_A9eOheM
• Introducción a la Edad Media. Disponible en: https://youtu.be/v8itP5tAR6A
• La Edad Media en 10 minutos. Disponible en: https://youtu.be/DjdFLJT5lhY
• El fin de la Edad Media la Peste Negra. “Historia de la ciencia: ¿qué provocó la peste
negra?. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=WKI67Vghmxw
• Los intelectuales de la Edad Media. Disponible en: https://g.co/kgs/RcXotJ
• Mariela Romero. ¿Nos contaron la verdadera versión de Caperucita?. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=yUgWJ_duGdo&list=PLp7zwxeLVswTp1HmXiF
mmqNMAoW9yQM7S
• El Renacimiento en 10 minutos. Disponible en : https://www.youtube.com/watch?v=f-
n0PGITuD0

Fuentes escritas:
• La conciencia de la ignorancia como condición del saber - Platón-
• Sol, Luna y Talía (Versión de la Bella durmiente, por Giambattista Basile)
https://bibliotecadeloscuentos.wordpress.com/2016/02/20/sol-luna-y-talia/
• Hansel y Grete -Hermanos Grimm-
• https://bibliotecadeloscuentos.wordpress.com/2016/02/09/hansel-y-gretel/
• Caperucita -Charles Perrault-
• https://bibliotecadeloscuentos.wordpress.com/2016/01/20/caperucita-roja/
• Boorstin, Daniel J. “Los descubridores”, vol. II, La naturaleza y la sociedad. Barcelona,
Editorial Grijalbo, 1997.
• Pasaje del abad Walafried Strabo del año 816, en: Manacorda, Mario (2000) “La
educación en los siglos XIV y XV”, en Historia de la educación. Tomo 1: De la
Antigüedad al 1500, México, Siglo XXI.

14. Procedimiento de evaluación y criterios de promoción:

a. Modalidad y criterios de Evaluación


Modalidad: El proceso se evaluará a través de distintos formatos de producción. Se
incluirán presentaciones digitales, trabajos prácticos escritos y parciales escritos
individuales y grupales. Como cierre e integración de los aprendizajes desarrollados en
el cuatrimestre se propone la realización de una síntesis de la materia en formato digital
y su posterior defensa en el coloquio final.
Criterios: Se tomarán en consideración la asistencia y participación en clase, teniendo
en cuanta las preguntas u observaciones personales sobre los temas trabajados en las
clases. En las actividades evaluativas se tomarán en consideración: el análisis crítico de
la bibliografía a partir de la elaboración de argumentaciones consistentes; dominio del
vocabulario específico y conceptos fundamentales de la materia, así como la adecuada
estructuración de los contenidos y claridad expositiva;el rigor metodológico,
atendiendo especialmente al aparato de notas.

b. Evidencias

Programa de asignatura 6
1- Realización de una guía de lectura a partir de la reflexión sobre la construcción del
discurso histórico, teniendo en cuenta quiénes son los que escriben y transmiten la
historia.
2- Infografía sobre el Objeto, campo de estudio y ubicación epistemológica de la
Historia de la Educación
3- Análisis crítico del texto "Atrapados en el Olimpo" e investigación sobre la
educación en la antigüedad.
4- Realización grupal de una infografía que ilustre las miradas pedagógicas de Sócrates,
Platón y Aristóteles
5- Actividad evaluativa: Elaborar una reflexión escrita individual sobre el impacto de
los legados de la cultura occidental en la actualidad.
6- Parcial en pareja pedagógica: análisis de fuentes primarias y secundarias sobre la
educación en la Edad Media.
7- Selección de la Didáctica Magna. Análisis de fuentes documentales para reflexionar
sobre los principios educativos de Comenio
8- Realización de una síntesis de la materia en un soporte digital a elección (Genially,
PPT, etc.)

c. Requisitos de Aprobación de la Cursada


Para aprobar la asignatura se requiere:
Aprobar los parciales con nota mínima 4 (cuatro)
Asistencia al 70% de las clases
Aprobar el examen final

Evaluación Final.
1. Evaluación final “integradora coloquial”: accederán a este régimen de
evaluación aquellos alumnos cuyo promedio de cursada se encuentre comprendido entre 6 y
10 puntos. Los alumnos podrán presentarse a la mesa examinadora en grupos de no más de
tres personas. La evaluación se realizará en forma individual, debiendo demostrar el
dominio de la asignatura como unidad y la capacidad de asociarla con otras materias del
plan de estudio ya cursadas.
2. Examen final: acceden a este régimen de evaluación aquellos alumnos que han obtenido
durante su cursada un promedio comprendido entre 4 y 5,99 puntos. El alumno se
presentará en forma individual ante un tribunal examinador, el que interrogará sobre el
programa de la asignatura, debiendo demostrar su capacidad de integrarla y relacionarla
con otras asignaturas del plan de estudio.

EXAMEN RECUPERATORIO: en las carreras de grado y pregrado acceden a examen


recuperatorio de asignatura los alumnos que se encuentran representados en alguna de estas
dos opciones:

Programa de asignatura 7
1. Aquellos alumnos cuyo presentismo se encuentra entre el 69% y el 50% y hayan
obtenido un promedio de calificaciones de cursada distinta a 0 puntos.
2. Aquellos alumnos cuyo promedio de calificaciones de cursada sea inferior o igual a
3,99 puntos y posean un presentismo mayor al 50% de las clases.

El examen recuperatorio de una asignatura se rinde en los mismos períodos de


llamado previsto para los exámenes finales.

15. Bibliografía

Unidad 1:

Bibliografía obligatoria

Arendt H. Historia e inmortalidad. En: De la historia a la acción. Barcelona: Paidós; 1995.


p. 47-73.
Guichot Reina V. Historia de la educación: reflexiones sobre su objeto, ubicación
epistemológica, devenir histórico y tendencias actuales. Revista Latinoamericana de
Estudios Educativos 2006; 2 (1): 11- 51.
Popper K. Conclusión: ¿tiene la historia algún significado? En: La sociedad abierta y sus
enemigos. Madrid: Planeta-Agostini; 1992. p. 471- 491.

Bibliografía complementaria

Guiallongo A. La historia de la educación como historia de la infancia. El ejemplo de


Buenaventura Delgado. Foro de Educación 2010; 12: 161-170.
Pineau P. Relatos de Escuela, Buenos Aires: Paidós; 2011.
Romero J. L. La historia y la vida. Buenos Aires: Yerba Buena; 1945.

Unidad 2:

Bibliografía Obligatoria

Ortega Gutiérrez D. (1999). Los valores de la polis en la sofística y en Platón. Anales del
Seminario de Historia de la Filosofía 1999; 16: 57-83.
Villarreal Andrade, M. El modelo educativo de Platón. Revista Electrónica Conocimiento
Libre y Licenciamiento (CLIC) 2013: 2-7
Moro Ípola, M. Quintiliano de Calahorra: didáctica y estrategias educativas en la antigua
Roma. Foro de Educación 2007; (9): 125-132.
Bianchi S. La sociedad feudal. De la antigüedad al feudalismo: los tres legados Historia
social del mundo occidental. En: Del feudalismo a la sociedad contemporánea. Bernal:
Universidad Nacional Quilines; 2007. p.21-27.

Bibliografía complementaria

Programa de asignatura 8
Arnaud M. La mitología clásica, Madrid: Acento Editorial; 1994.
Ballén Molina, R A. La pedagogía en los diálogos de Platón. Revista Diálogos de Saberes
2010; Bogotá: Universidad Libre de Bogotá: 35-54.
Coronel Ramos, M A. La Pedagogía Vital de Séneca: enseñanza para vivir moralmente y
comportarse cívicamente. Educación XXI 2013; 6(2): 83-96.
Covarrubias Correa, A. Vir bonus: el modelo retórico-educativo en Quintiliano. Veritas.
Revista de Filosofía y Teología 2009; 21 (IV): 289-303.
Díaz Lavado, J M. La educación en la antigua Grecia. En: Actas de las III Jornadas de
Humanidades clásicas; 2001; Almendralejo, España. p. 93-114
Diaz Liesa M L. La educación en Grecia, Buenos Aires: Huemul; 1964.
Gadotti, M. Historia de las ideas pedagógicas. Madrid: Siglo XXI; 1998.
Jaramillo, L. Historia de la educación mundial y en Colombia. Colombia: Universidad del
Norte; (s/f).
Marrou, H. I. Historia de la educación en la Antigüedad. Buenos Aires: Eudeba; 1965.
Chateau, J, director. Los grandes pedagogos. México: F.C.E; 1985.
Romero, J L. La cultura occidental. Buenos Aires: Legasa; 1984.
Soriano Sancha, G. Marco Fabio Quintiliano: la educación del ciudadano romano. Revista
Iberia 2006, 9: p.107-124.
Zeller, E. Sócrates y los sofistas. Buenos Aires: Nova; 1995.

Unidad 3:

Bibliografía obligatoria

Biblioteca Nacional (España). La Europa Medieval. En: Europa en papel. Madrid: Sociedad
estatal de conmemoraciones culturales; 2010. p. 43- 67
Pulido, M L. Principios educativos de la educación occidental: la Edad Media. Revista
Brasileira de Educação 2018, (23); 2018. p. 1-23 Disponible en:
https://doi.org/10.1590/s1413-24782018230035
Manacorda, M A. El aprendizaje en las corporaciones. En Historia de la educación. De la
antigüedad al 1500, México: Siglo XXI; 1995. p. 252-262.
Forconi, M C. La música profana de los Goliardos (Material de Cátedra)
Forconi, M C. La función de la tradición oral. Cuentos medievales. (Material de Cátedra)

Bibliografía complementaria

Le Goff, J. La Edad Media explicada a los jóvenes, Buenos Aires: Paidós; 2007.
Guijarro González, S. El saber de los claustros: las escuelas monásticas y catedralicias en la
Edad Media. Revista Arbor. Ciencia, Pensamiento y Cultura 2008, 731: p. 443-455.
Le Goff, J. Los intelectuales en la Edad Media. Madrid: Ed. Gedisa; 1985.
Marrou, H. I. Historia de la educación en la Antigüedad. Buenos Aires: Eudeba; 1965. p.
402-429.
Puertas Moya, F E. La enseñanza de la retórica en las escuelas medievales. Actas de la X
Semana de Estudios Medievales; 1999; Nájera: España. España: Instituto de Estudios
Riojanos; 2000. p. 383-402.
Romero, J L. La Edad Media. Breviarios. Buenos Aires: FCE; 1987.

Programa de asignatura 9
Segura Graíño, C. La educación de las mujeres en el tránsito de la Edad Media a la
modernidad. Historia de la educación: Revista interuniversitaria, 26; 2007: 65-83.
Disponible en: http://campus.usal.es/~revistas_trabajo/index.php/0212-
0267/article/viewFile/740/914

Unidad 4:

Bibliografía obligatoria

Biblioteca Nacional (España). La Europa Moderna. En: Europa en papel. Madrid: Sociedad
estatal de conmemoraciones culturales; 2010. p. 69- 91.
Ginestet M, Paredes L. Regulación y disciplinamiento de los cuerpos en la conformación de
la cultura escolar. En: Ginestet M, Meschiany T, coordinadoras. Historia de la educación.
Culturas escolares, saberes, disciplinamiento de los cuerpos. La Plata: Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP; 2016. p 63-79. Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/52231/Documento_completo__.pdf-
PDFA.pdf?sequence=3&isAllowed=y
Figari C, Hernández M, Migliavaca A, Vilarino G. El campo pedagógico moderno en la
formación de trabajadores y ciudadanos. Luján: Editorial Universidad Nacional de Lujan;
2017. pp. 17-39
Capel Martínez, R M. Mujer y educación en el Antiguo Régimen. Historia de la educación:
Revista interuniversitaria, 26; 2007: 85-110.

Bibliografía complementaria

Abbagnano N, Visalberghi A. (1964). Historia de la pedagogía. 9ª ed. España: F.C.E; 1992.


(Cap. I “Renacimiento y Humanismo”, Cap. III “La educación humanística en Europa”,
Cap. V “Reforma y contrarreforma”, Cap. VII “Los orígenes de la ciencia moderna”)
Anderson, M.1988, Aproximaciones a la historia de la familia occidental (1500-1914).
Madrid: Siglo XXI Editores; 1988. p. 35 a 71
Durkheim, E. Historia de la educación y de las doctrinas pedagógicas. 2ª Ed. en castellano,
Barcelona: La Piqueta; 1992.
Durkheim, E. Educación y sociología. Barcelona: Península; 1996. p. 53-60.
Fraile Seco D. Mujer y cultura: la educación de las mujeres en la Edad Moderna. Foro de
Educación 2004, 4: 74-88.
Gadotti M. Historia de las ideas pedagógicas. Madrid: Siglo XXI; 1998. p. 52-80
Larroyo F. 1990, Historia general de la pedagogía. 20ª Ed 2ª reimpresión. México: Editorial
Porrúa; 1990.
García García J T. El pensamiento de Juan Amos Comenio [Tesis de Maestría]. Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala; 2005.
Martín Sánchez M. Implicaciones educativas de la Reforma y Contrarreforma en la Europa
del Renacimiento. Revista Cauriensia 2010, V: 215-236.
Cagnolati A. Las vías de fuga del laberinto: razón y libertad en el pensamiento de Comenio.
Foro de Educación 2009, 11: 123-132. Disponible en:
https://www.redalyc.org/pdf/4475/447544586007.pdf

Programa de asignatura 10
González M. L, Belenguer Calpe E.J. Dios, método y orden: Comenio o la fundamentación
de la enseñanza tradicional. Historia de la educación: Revista interuniversitaria 1988, 7:
123-136. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=87411
Rabecq M. M. (1957) Juan Amos Comenius. Apóstol de la educación moderna. El Correo
de la Unesco 1957, 11: 4-15.

Programa de asignatura 11

También podría gustarte