PROYECTO
ELECTRICIDAD
Y MAGNETISMO
ANEL ANAHI VARGAS MARTINEZ
INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
2AD
CORRIENTE Y RESISTENCIA
Corriente eléctrica
Lo que conocemos como corriente eléctrica no es otra cosa que la circulación de
cargas o electrones a través de un circuito eléctrico cerrado, que se mueven siempre
del polo negativo al polo positivo de la fuente de suministro de fuerza electromotriz
(FEM).
En un circuito eléctrico cerrado la.corriente circula siempre del polo.negativo al polo
positivo de la.fuente de fuerza electromotriz.(FEM),
El sentido convencional de circulación de la corriente eléctrica por un circuito es a la
inversa, o sea, del polo positivo al negativo de la fuente de FEM. Ese planteamiento
tiene su origen en razones históricas y no a cuestiones de la física y se debió a que en
la época en que se formuló la teoría que trataba de explicar cómo fluía la corriente
eléctrica por los metales, los físicos desconocían la existencia de los electrones o
cargas negativas.
Al descubrirse los electrones como parte integrante de los átomos y principal
componente de las cargas eléctricas, se descubrió también que las cargas eléctricas
que proporciona una fuente de FEM (Fuerza Electromotriz), se mueven del signo
negativo (–) hacia el positivo (+), de acuerdo con la ley física de que "cargas distintas
se atraen y cargas iguales se rechazan". Debido al desconocimiento en aquellos
momentos de la existencia de los electrones, la comunidad científica acordó que,
convencionalmente, la corriente eléctrica se movía del polo positivo al negativo, de la
misma forma que hubieran podido acordar lo contrario, como realmente ocurre. No
obstante, en la práctica, ese “error histórico” no influye para nada en lo que al estudio
de la corriente eléctrica se refiere.
Resistencia eléctrica
Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un
circuito eléctrico cerrado, atenuando o frenando el libre flujo de circulación de las
cargas eléctricas o electrones. Cualquier dispositivo o consumidor conectado a un
circuito eléctrico representa en sí una carga, resistencia u obstáculo para la circulación
de la corriente eléctrica.
A.- Electrones fluyendo por un buen conductor eléctrico, que ofrece baja resistencia.
B.- Electrones fluyendo por un mal conductor eléctrico, que ofrece alta resistencia a
su paso. En ese caso los electrones chocan unos contra otros al no poder circular
libremente y, como consecuencia, generan calor.
Normalmente los electrones tratan de circular por el circuito eléctrico de una forma
más o menos organizada, de acuerdo con la resistencia que encuentren a su paso.
Mientras menor sea esa resistencia, mayor será el orden existente en el micromundo
de los electrones; pero cuando la resistencia es elevada, comienzan a chocar unos
con otros y a liberar energía en forma de calor. Esa situación hace que siempre se
eleve algo la temperatura del conductor y que, además, adquiera valores más altos en
el punto donde los electrones encuentren una mayor resistencia a su paso.
FUERZA AUTOMOTRIZ
Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la energía proveniente de cualquier
fuente, medio o dispositivo que suministre corriente eléctrica. Para ello se necesita
la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos o polos (uno negativo y
el otro positivo) de dicha fuente, que sea capaz de bombear o impulsar las cargas
eléctricas a través de un circuito cerrado.
Figura A. Circuito eléctrico abierto (sin carga o resistencia). Por tanto, no se
establece la circulación de la corriente eléctrica desde la fuente de FEM (la batería
en este caso).
Figura B. Circuito eléctrico cerrado, con una carga o resistencia acoplada a través
de la cual se establece la circulación de un flujo de corriente eléctrica desde el polo
negativo hacia el polo positivo de la fuente de FEM o batería.
Existen diferentes dispositivos capaces de suministrar energía eléctrica, entre los
que podemos citar:
Pilas o baterías. Son las fuentes de FEM más conocidas por el público,generan
energía eléctrica por medios químicos. Las más comunes y corrientes son las de
carbón-zinc y las alcalinas, que cuando se agotan no admiten recarga. Las hay
también de níquel-cadmio (NiCd), de níquel e hidruro metálico (Ni-MH) y de ion de
litio (Li-ion), recargables. En los automóviles se utilizan baterías de plomo-ácido, que
emplean como electrodos placas de plomo y como electrolito ácido sulfúrico
mezclado con agua destilada.
Máquinas electromagnéticas. Generan energía eléctrica utilizando medios
magnéticos y mecánicos. Es el caso de las dínamos y generadores pequeños
utilizados en vehículos automotores, plantas eléctricas portátiles y otros usos
diversos; así como los de gran tamaño, empleados en las centrales hidráulicas,
térmicas y atómicas, que suministran energía eléctrica a industrias y ciudades.
CAMPO MAGNÉTICO
Un campo magnético es la representación
matemática del modo en que las fuerzas
magnéticas se distribuyen en el espacio que
circunda a una fuente magnética. Esta fuente
puede ser un imán, una carga en movimiento o
una corriente eléctrica (muchas cargas en
movimiento). Siempre que exista alguno de
estos elementos, habrá un campo magnético a su alrededor, es decir, un campo de
fuerzas magnéticas. Fuera de este campo no hay efectos magnéticos.
LEY DE ELECTRICIDAD
La electricidad es el movimiento de cargas eléctricas que circulan por un conductor.
Este movimiento se realiza de acuerdo con unas determinadas propiedades físicas.
Estas propiedades están recogidas en una série de leyes y teoremas que los
científicos han ido desarrollando a lo largo de la historia.
Las leyes y teoremas relacionados con la
eléctrica más importantes son:
Ley de Coulomb
La ley de Coulomb establece que la fuerza eléctrica de dos objetos cargados es
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos. La ley de
Coulomb también dice que, esta fuerza es directamente proporcional al producto de
las cargas.
Esta ley fue introducida por primera vez en 1785 por el físico Charles-Augustin de
Coulomb.
Ley de Ampère
La ley de Ampère la desarrolló el francés André-Marie Ampère en 1831. La ley de
Ampère relacionar un campo magnético estático con la causa que lo provoca. Más
tarde, James Clerk Maxwell la corrigió y pasó a formar parte de las ecuaciones de
Maxwell.
La ley de Ampère indica que la circulación de la intensidad del campo magnético en
un contorno cerrado es proporcional a la corriente eléctrica que recorre en ese
contorno.
Ley de Ohm
La ley de Ohm establece que la intensidad de corriente eléctrica que fluye de un
conductor que conecta dos puntos es directamente proporcional a la tensión entre
los dos puntos e inversamente proporcional a la resistencia eléctrica del conductor.
DENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTRICA
Se denomina densidad de corriente a la cantidad de corriente por unidad de área a
través de un conductor. Se trata de una magnitud vectorial, y su módulo está dado
por el cociente entre la corriente instantánea Io que atraviesa la sección transversal
del conductor y el área S de la misma, de manera que:
La dirección del vector densidad de corriente es la del vector normal unitario al área
de sección transversal n, y por último el sentido es el mismo que tiene la corriente,
que por convención se toma como el que tendrían los portadores de carga positivos.
Dicho así, las unidades en el Sistema Internacional para el vector densidad de
corriente son amperios por metro cuadrado: A/m2. En forma vectorial la densidad de
corriente es:
En la figura de abajo se aprecia el vector densidad de corriente cuya magnitud en
este caso es j(y,z), es decir, una función de las coordenadas j, y, y z. S es el área de
sección transversal que se ilustra cuadrada pero puede tener cualquier otra forma,
usualmente es circular.
CONCEPTO DE RESISTIVIDAD Y RESISTENCIA
La resistividad eléctrica o resistencia eléctrica es una propiedad fundamental del
material que cuantifica la fuerza con la que un material dado se opone al flujo de
corriente eléctrica.
Una resistividad baja indica un material que permite fácilmente el flujo de corriente
eléctrica. La unidad en el SI de resistividad eléctrica es el ohm por metro (Ω⋅m). El
recíproco de la resistividad eléctrica es la conductividad eléctrica, que mide la
capacidad de un material para conducir una corriente eléctrica.
LEY DE JOULE Y POTENCIA ELÉCTRICA
El efecto Joule, también llamado ley de Joule, es la manifestación térmica de la
resistencia eléctrica.
Si en un conductor eléctrico circula electricidad, una parte de la energía cinética de
los electrones se transforma en forma de calor elevando la temperatura del
conductor.
El calor se genera debido al choque que experimentan los electrones con las
moléculas del material conductor por donde circulan.
La ley de Joule se llama así en honor del físico inglés James Prescott Joule.
La primera ley de Joule también se conoce a veces como la ley de Joule-Lenz,
porque más tarde fue encontrada independiente por Heinrich Lenz.
Las líneas eléctricas aéreas transfieren energía eléctrica de los productores de
electricidad a los consumidores. Esas líneas eléctricas tienen una resistencia
distinta de cero y, por lo tanto, están sujetas al efecto Joule, lo que provoca pérdidas
en la transmisión.
Para minimizar las pérdidas de transmisión existen dos soluciones:
● Minimizar la resistencia de los conductores. La resistencia de la línea se
minimiza mediante el uso de conductores de cobre.
● Aumentar la tensión para bajar la intensidad de corriente de acuerdo con la
ley de Ohm. Al bajar la intensidad disminuye la cantidad de electrones que
circulan por el conductor y, por lo tanto, se reducen los choques con el
conductor.
La potencia eléctrica es un parámetro que indica la cantidad de energía eléctrica
transferida de una fuente generadora a un elemento consumidor por unidad de
tiempo. En nuestro hogar determina la cantidad de aparatos eléctricos que podemos
conectar a la red de manera simultánea. Calcular la potencia eléctrica que se
necesita para un hogar o una empresa permitirá saber qué cantidad de energía es
necesario contratar, lo que contribuirá a reducir la factura de la luz, o cuántos
dispositivos pueden estar conectados a la vez.
FUERZA ELECTROMOTRIZ Y CIRCUITOS
La fuerza electromotriz (f.e.m) es la manifestación, en términos de diferencia de
potencial eléctrico, de una corriente eléctrica inducida debida a una variación
temporal del flujo magnético que atraviesa un circuito cerrado (que no significa
superficie cerrada) conforme la ley de Lenz-Faraday. Por tanto, la f.e.m. No es una
fuerza como tal, aunque es la causante del transporte de carga de un punto a otro
(corriente eléctrica) mediante fuerzas no conservativas. La f.e.m. Se define positiva
pero, como ocurriera con la d.d.p., puede tener signo negativo si se mide en sentido
contrario al movimiento natural de las cargas.
La fuerza electromotriz es la circulación del campo eléctrico total (electrostático e
inducido) a lo largo del circuito (cerrado). No es el trabajo por unidad de carga que
realizan las fuerzas eléctricas de origen no electrostático para transportar las cargas
dentro del circuito. En el primer caso, posición y tiempo en el campo eléctrico son
independientes entre sí durante el recorrido del contorno de integración (circuito)
mientras que en el segundo, el tiempo fluye con el trazado de la trayectoria de las
cargas (contorno de integración).
CORRIENTE DE UN CIRCUITO CERRADO CON INTERVENCIÓN
CON FUERZA FEM.
Se denomina circuito eléctrico al conjunto de elementos eléctricos conectados entre
sí que permiten generar, transportar y utilizar la energía eléctrica con la finalidad de
transformarla en otro tipo de energía como, por
ejemplo, energía calorífica (estufa), energía
lumínica (bombilla) o energía mecánica (motor). Los
elementos utilizados para conseguirlo son los
siguientes: Generador. Parte del circuito donde se
produce la electricidad, manteniendo una diferencia
de tensión entre sus extremos. Conductor. Hilo por
donde circulan los electrones impulsados por el
generador. Resistencias. Elementos del circuito
que se oponen al paso de la corriente eléctrica. Interruptor. Elemento que permite
abrir o cerrar el paso de la corriente eléctrica. Si el interruptor está abierto no
circulan los electrones, y si está cerrado permite su paso.
FUERZA ELECTROMOTRIZ (FEM) Se denomina fuerza electromotriz (FEM) a la
energía proveniente de cualquier fuente, medio o dispositivo que suministre
corriente eléctrica. Para ello se necesita la existencia de una diferencia de potencial
entre dos puntos o polos (uno negativo y el otro positivo) de dicha fuente, que sea
capaz de bombear o impulsar las cargas eléctricas a través de un circuito cerrado.
A. Circuito eléctrico abierto (sin carga o resistencia). Por tanto, no se establece la
circulación de la corriente eléctrica desde la fuente de FEM (la batería en este caso).
B. Circuito eléctrico cerrado, con una carga o resistencia acoplada, a través de la
cual se establece la circulación de un flujo de corriente eléctrica desde el polo
negativo hacia el polo positivo de la fuente de FEM o batería.